viernes, 18 de diciembre de 2015
martes, 15 de diciembre de 2015
¿El efecto Macri?
Felix Arellano
Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Con el voto, y gracias a la alternabilidad que ofrece la democracia, la mayoría del pueblo argentino rechazó, la discrecionalidad, el autoritarismo, la ineficiencia y la corrupción. Los Kirchner llevaban la Argentina a su progresiva destrucción
Estamos viviendo importantes transformaciones políticas en la región, y el Presidente Mauricio Macri de Argentina se plantea el reto, con serios obstáculos, de tratar que ese cambio pueda generar confianza y bienestar en el plano económico. Por el contrario, en Venezuela, la soberbia y ceguera ideológica del gobierno le impide capitalizar el optimismo del cambio, y está tratando de retomar el infierno que los venezolanos rechazamos mayoritariamente y lo demostramos con el voto.
La elección de Macri y de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, representan un tsunami político frente a la tradicional hegemonía del peronismo y los doce años de autoritarismo de los Kirchner. Con el voto, y gracias a la alternabilidad que ofrece la democracia, la mayoría del pueblo argentino rechazó, la discrecionalidad, el autoritarismo, la ineficiencia y la corrupción. Los Kirchner llevaban la Argentina a su progresiva destrucción; con su política económica intervencionista y discrecional, donde se pierde la confianza en el mercado y la competitividad; el autoritarismo antidemocrático y el progresivo control de las instituciones.
El pueblo argentino votó por el cambio, pero los obstáculos que enfrenta Macri son múltiples y también debemos sumar la soberbia obstruccionista de la Kirchner. En el plano económico la situación es difícil, el Presidente recibe un país deteriorado, con inflación y déficit crecientes; caída en los precios de sus productos tradicionales de exportación, dificultades para acceder al crédito internacional, desconfianza de los inversionistas, deterioro de la capacidad productiva y de la competitividad.
Los errores de política económica que aplicaron los Kirchner van exacerbando la crisis social; luego, los autoritarios buscan excusas, un chivo expiatorio que les exima de sus responsabilidades. Ahora le corresponde al nuevo gobierno adoptar medidas, que pueden tener duro impacto social, pero necesarias para restablecer los equilibrios económicos. Por lo pronto, el Presidente Macri ha prometido: diálogo, sensibilidad social, participación y gradualidad en las nuevas políticas elementos fundamentales para la estabilidad democrática.
Entre los cambios que promueve el Presidente Macri, Mercosur juega un papel privilegiado. No habla del retiro, insiste en su transformación mediante la apertura, la inserción más dinámica en la economía mundial, acelerando las negociaciones con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. Pero también resalta la necesidad de la disciplina interna y superar el discurso ideológico anacrónico e ineficiente. Esta agenda cuenta con el respaldo de los gobiernos de Uruguay y Paraguay y del sector productivo brasileño, en contravía se encuentra el proceso bolivariano.
En general el discurso del Presidente Macri representa un desafío para el gobierno venezolano, entre otros, por su papel de crítico vigilante frente al autoritarismo bolivariano. Por lo pronto, ha suspendido su propuesta de someter al gobierno de Venezuela a la evaluación de la cláusula democrática del Mercosur, lo que no significa una actitud complaciente, por el contrario, una prudencia vigilante.
El proyecto económico y la política internacional de Macri también afectan al deteriorado liderazgo bolivariano, fortalecer el mercado al interior del Mercosur y la apertura frente al mundo, se enfrentan con la satanización del mercado y del sistema que promueven los bolivarianos. Otro tema de preocupación tiene que ver con la aplicación de la transparencia en la acción pública y la lucha contra la corrupción, esto podría abrir varias ollas podridas de corrupción con poderos culpables.
Grandes diferencias marcan la llegada de los ministros a la ministerial de la OMC en Nairobi
Boletín de Negociaciones Nº 1
15 December 2015
Los ministros de comercio van llegando a Nairobi, Kenia, para arrancar la más reciente conferencia bienal que tendrá lugar del 15 al 18 de diciembre. En este momento nadie sabe si el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) producirá resultados significativos dadas las grandes diferencias entre los miembros, presentes desde los preparativos en Ginebra.
En los últimos meses, los miembros han estado negociando los términos de un posible “paquete” de entregables para la Décima Conferencia Ministerial de la OMC, así como el lenguaje que determinará la dirección del trabajo futuro de la organización.
Sin embargo, las conversaciones en Ginebra dejaron muchos temas pendientes para que los ministros decidan una vez que la conferencia arranque de manera oficial el martes por la tarde.
El director general de la OMC, Roberto Azevedo, informó a los miembros el 7 de diciembre que hasta ese momento no “tienen entregables para Nairobi –ya sea para los posibles resultados que se habían identificado o sobre la Declaración Ministerial”. “Debemos aspirar a presentarles a los ministros documentos que les pidan respuestas cerradas –que digan sí o no– o bien, de ser necesario, un par de temas relevantes para resolver”, agregó.
¿Parálisis en las negociaciones?La reunión ministerial –a la que se hace referencia en círculos comerciales como MC10– ha sido proclamada por los observadores como un acontecimiento que posiblemente hará historia, pues será la primera conferencia de su tipo que se celebrará en el África subsahariana.
Sin embargo, los constantes tropiezos en las negociaciones comerciales de la Ronda Doha se han hecho notar en los preparativos para la reunión ministerial de este año –como ha sucedido en otras ocasiones.
Los riesgos, no obstante, han cambiado, sobre todo por las evoluciones en el panorama comercial global que incluyen, entre otros, la proliferación de acuerdos comerciales regionales y acuerdos “megarregionales”, en los cuales se están tratando varios aspectos que no aparecen en las negociaciones de la OMC.
Un enfoque clave para los miembros, por lo tanto, ha sido encontrar la forma de asegurar que la OMC mantenga su relevancia como espacio de negociación. Algunos, como China, India y el Grupo Africano, entre otros, han pedido un discurso que reafirme la Ronda Doha y las declaraciones y decisiones ministeriales subsecuentes. Otros, como Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón se han opuesto a dicho discurso y están impulsando el debate sobre los mismos temas fuera de este contexto, además de temas “nuevos”.
Al convocar a los miembros para que demuestren su flexibilidad y voluntad política para resolver sus diferencias, Amina Mohamed, secretaria de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Gabinete de Kenia y presidenta de la conferencia ministerial, indicó en un texto que escribió para el Huffington Post que “la Décima Conferencia Ministerial en Nairobi es la última oportunidad que tendremos, al menos por un tiempo, para que la OMC salga de su estancamiento en las negociaciones”.
El borrador actualizado de la declaración de la conferencia ministerial –con fecha de 9 de diciembre y publicada por Bloomberg BNA– incluye varias secciones en corchetes que deberán abordar los ministros durante los próximos días.
Los corchetes también aparecen en el preámbulo y en cada una de las tres partes de la declaración de la conferencia ministerial que tratan sobre 1) los logros y retos que se han superado durante los 20 años de existencia la OMC, 2) las decisiones tomadas en la conferencia ministerial y 3) el trabajo a futuro de la organización. Sin embargo, la parte con más corchetes es la tercera y última.
En dicha sección se presentan varios párrafos alternativos que van desde las reafirmaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha y las decisiones y declaraciones ministeriales subsecuentes; el reconocimiento de diferentes perspectivas sin acuerdos finales; o en lugar de eso, darle instrucciones a los miembros de la OMC para que “sigan deliberando” sobre la manera en que deben atender sus desacuerdos, con miras a acordar, a fines del año que viene, una forma para seguir adelante.
AgriculturaDurante la semana pasada Azevedo celebró reuniones de “salón verde” con embajadores de países clave en el ámbito comercial para atender las tres áreas que últimamente han captado la atención de los negociadores agrícolas –competencia de las exportaciones agrícolas, el mecanismo de salvaguardia especial (MSE) y reservas públicas de alimentos– para ver si se pueden resolver algunas de las diferencias existentes.
Sin embargo, el director de las negociaciones agrícolas, Vangelis Vitalis, de Nueva Zelanda, dijo, en una reunión informal celebrada el viernes 11 de diciembre que “el grupo no consiguió acercar las diferencias que aún separan a los miembros”. Además, en su informe del 7 de diciembre sobre el estado de las negociaciones agrícolas señala que se mantienen “inquietantes y tristemente vigentes”.
No obstante lo anterior, también se ha señalado que Vitalis planteó que de entre las áreas sobre la mesa de discusión, las cosas se veían ligeramente mejor para la competencia de las exportaciones y se dijo esperanzado de que los ministros pudieran ser guías útiles.
En la misma junta, los miembros hablaron sobre una propuesta revisada de la coalición de países en desarrollo G-33 con respecto a las salvaguardias agrícolas especiales. La propuesta coexiste con una propuesta anterior sobre el MSE.
Actualmente, la salvaguardia agrícola especial en el Acuerdo sobre Agricultura se encuentra disponible solo para países que hayan convertido las medidas no arancelarias en aranceles durante la Ronda Uruguay y, por lo tanto, no está disponible para la mayoría de los países en desarrollo.
La propuesta del G-33, entre otras disposiciones, ampliaría lo anterior a fin de permitirle el acceso a la salvaguardia a todos los países en desarrollo en caso de un aumento de las importaciones de productos que tengan el símbolo del MSE en sus listas de concesiones.
Diversas fuentes indican que la propuesta ha sido recibida con cautela, como es en el caso de la UE y Noruega, por mostrarse más prometedora, aunque también se dijo que no habrá tiempo para hablar sobre ella antes de la conferencia en Nairobi. Otros, como Brasil y Argentina, siguen dudando de la viabilidad de conseguir un resultado vinculado a la salvaguardia sin un resultado de acceso a mercado.
Normas y paquete para los PMAOtra de las preguntas sin resolver es si durante el encuentro se podrán encontrar respuestas significativas para los integrantes más pobres de la OMC, es decir, los países menos adelantados (PMA).
En ese contexto, con mayor o menor éxito, se trataron cuatro áreas principales como parte de un posible paquete para los PMA: 1) acceso a mercado libre de derechos y de contingentes (DFQF, por sus siglas en inglés), 2) algodón, 3) exención de servicios para los PMA y 4) reglas de origen preferenciales.
Con respecto al paquete para los PMA, aunque han sido pocos los avances en áreas como DFDQ, sí se ha visto progreso en las reglas de origen.
Otra de las áreas donde los miembros de la OMC han considerado posibles entregables para Nairobi cae dentro de las negociaciones de “normas”, que tratan temas tales como anti-dumping, subsidios y derechos compensatorios, subsidios pesqueros y disposiciones sobre acuerdos comerciales regionales.
Los miembros han debatido sobre posibles resultados de transparencia en dichas áreas, así como las prohibiciones a los subsidios pesqueros. Y aunque se han dado opiniones encontradas sobre más negociaciones relacionadas a normas en Nairobi, fuentes han indicado que a la fecha no hay convergencia en ninguna de las propuestas ni un camino claro a seguir para la MC10.
Financiamiento y adhesiones de los PMA
El lunes 14 de diciembre, el día previo al inicio de la conferencia ministerial, se celebrará la conferencia sobre promesas de contribuciones para el Marco integrado mejorado (EIT, por sus siglas en inglés), un programa multidonantes de Ayuda para el Comercio diseñado exclusivamente para los PMA.
La conferencia sobre promesas de contribuciones marcará el inicio de la segunda fase del EIF, cuyo periodo abarca de 2016 a 2022.
Más tarde en la semana, dos PMA –Liberia y Afganistán– serán invitados a la organización y sus ceremonias de adhesión están programadas para el miércoles y jueves, respectivamente.
¿Un posible ATI-II?Otra de las preguntas abiertas rumbo a la conferencia ministerial es si un grupo de países que participan en la negociación para expandir la cobertura del producto sobre el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC –un pacto plurilateral para eliminar aranceles en productos de la información y la comunicación– será capaz de llegar a un acuerdo final.
En julio pasado, una lista definitiva de productos fue anunciada por los miembros de la expansión del ATI II –un subconjunto de los miembros originales del ATI.
En los últimos meses a partir del anuncio, los negociadores han estado trabajando en acordar los “periodos graduales” para la eliminación de aranceles en los 201 productos de la lista. Estas adiciones deben reflejar nuevas realidades comerciales del comercio tecnológico. Los aranceles se eliminarían, ya sea a partir de la puesta en marcha del ATI II o a los tres, cinco o siete años.
Aunque se han registrado avances en las más recientes conversaciones, en las que algunos participantes clave redujeron el número de bienes que piensan ubicar en los periodos de eliminación, se dice que el obstáculo final es la continua necesidad de un lista de concesiones revisada por parte de China, además de la eliminación de reservas por parte de Beijing sobre las listas de algunos miembros.
Comercio electrónico, Adpic y facilitación del comercioA pesar de la incertidumbre, ya existen algunas decisiones preliminares para que aprueben los ministros en Nairobi. Entre ellas se encuentra la renovación del antiguo programa de trabajo y la moratoria arancelaria sobre comercio electrónico, además de la renovación de la moratoria sobre casos de reclamación sin infracción bajo el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic), ambos temas regulares en las agendas de conferencias ministeriales.
También se envió un borrador de la decisión del programa de trabajo de la OMC sobre economías pequeñas para la aprobación de los ministros. Por otro lado, aunque a los miembros de la OMC les faltan muchas ratificaciones que se necesitan para la entrada en vigor del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio –el número de ratificaciones va en 57 gracias a la aceptación de Kenia– varias de las actividades relacionadas con el acuerdo multilateral están programadas para celebrarse en Nairobi, al margen de la MC10.
jueves, 10 de diciembre de 2015
ARIGlobal: Sobre visiones post y Venezuela
Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docente e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV. Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores de Venezuela que combina lo interméstico y global.
Tomado de ucvNoticias
FÉLIX G. ARELLANO*
Las visiones post han logrado un importante auge en las diversas disciplinas sociales, también, y con especial relevancia, en las teorías de las relaciones internacionales, donde los recientes debates conceptuales introducen las visiones de lo post-estatal, post-estructural, post-moderno y post-positivista. Estas novedosas tendencias, muy recurrentes en el discurso, han encontrado en la globalización una fuerza potenciadora de temas, procesos y actores que trascienden las fronteras y limitan la capacidad de acción soberana de los Estados
En este contexto, destacan temas duros como las finanzas, pues los capitales y las inversiones se movilizan en el espacio global; o temas del dominio general como la ecología o los derechos humanos, donde las fronteras pierden sentido. En lo que respecta a los actores, las ONG son la institución privilegiada y, como fuerzas o procesos encontramos la democratización de las relaciones internacionales y la progresiva conformación de una sociedad civil global.
Sobre cada uno de los temas mencionados podríamos desarrollar amplias reflexiones, pero queremos brevemente destacar algunas relaciones entre los grupos políticos radicales, como el proceso bolivariano, y las nuevas tendencias post.
En el proceso bolivariano encontramos en sus inicios una vinculación del discurso oficial con las tendencias post. En efecto, en ese momento en el discurso se ataca la soberanía nacional, entendida como capitalista e imperialista.Se trata de socavar las bases el orden estado céntrico y, como alternativa, se pregona la “diplomacia de los pueblos”, que privilegia lo local, las autoridades provinciales, las asociaciones y grupos políticos regionales; rechazando las formalidades centralizadas en las cancillerías y los gobiernos. Entre las acciones rupturistas del orden estatal destacan organizaciones como las “Casas del ALBA” o de la “Continental Bolivariana”.
El discurso también contempla el rechazo a la democracia representativa y a las instituciones y acuerdos internacionales como imperialistas. Un discurso radical que satanizaba el comercio, la integración y el mercado. En este contexto, el discurso oficial del proceso asume elementos de una visión postestatal, tratando que el discurso contribuya en el objetivo de destruir la institucionalidad capitalista.
Luego, con el tiempo y el deterioro del proceso, se exacerban sus contradicciones y se inicia una nueva fase que también se asocia con las nuevas tendencias post, pero de forma contradictoria. Ahora, preocupado de perpetuarse en el poder, con un talante autoritario y militarista, el proceso retoma el viejo discurso de la soberanía e inicia un ataque tanto a temas de carácter universal como los derechos humanos, como a las ONG como actor internacional.
El proceso bolivariano olvida la dinámica universal de los derechos humanos que no reconoce fronteras ni prescriben.De allí la creciente alerta mundial ante el deterioro de los derechos humanos en Venezuela. Significativa ha sido la decisión del órgano judicial chileno que ha ordenado al ejecutivo de ese país cumplir actuar frente a la situación de los presos políticos venezolanos. Esta postura, rechazada por los defensores radicales de la soberanía nacional, se ubica en avanzada de las nuevas tendencias globales.
Igualmente, el proceso bolivariano prepara otra guerra contra las nuevas tendencias post, al promover un proyecto de Ley de Cooperación Internacional, que busca cercenar la actuación de las ONG críticas. Seguramente, como lo ilustra la historia, será otra batalla perdida.
*PROFESOR ASOCIADO UCV.
DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS.
COORDINADOR DEL POSTGRADO ARIG/FACES.
lunes, 7 de diciembre de 2015
POR QUÉ PERDIÓ HUGO CHÁVEZ (Y SUS SEGUIDORES).
EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ
Seis restricciones que presenta esta
nota en cuanto a puntos que no se analizan son las siguientes. En primer lugar, el uso de la figura de
Hugo Chávez (HC) lo hacemos en el entendido de numerosas calificaciones y
adjetivaciones que sus seguidores presentan sobre la figura del ya fallecido
líder del proceso que ha conducido la administración bolivariana. En segundo lugar, las elecciones que
acabamos de tener el 6 de diciembre, si bien pueden haber funcionado como un plebiscito,
fueron solo para la Asamblea. En tercer
lugar, esto último y la victoria de la oposición generan el inicio de un
complejo proceso de cambio e inicio de conflictos que aquella deberá atender. En cuarto lugar, en esto último
interesa destacar la futura atención del problema económico y de inserción
internacional de Venezuela. En quinto
lugar, los resultados de estas recientes elecciones más temprano-más tarde
hubieran afectado al propio HC, más allá de las aceleraciones o matices que a
la administración del caso le haya brindado Nicolás Maduro (NM). En sexto lugar, que en el plebiscito
señalado influyó, la hiperinflación que ya se tiene, la escasez de productos
básicos, la inseguridad y el empobrecimiento de la población, entre otros
elementos. De seguidas presentamos ocho (8) razones relativas al título de la
nota.
Razón 1. La
administración bolivariana se ha querido aferrar al poder creyéndose poseedora
del camino verdadero a la felicidad del ser humano. Salvar a las personas de
los oprobios del capitalismo, imponiéndoles un modelo que ha entendido como el
del socialismo del siglo XXI. Este tipo de actitud la han ejecutado en la
historia de la humanidad –no siempre con los mejores logros-, megalómanos,
dictadores, religiosos, colonialistas y revolucionarios desviados, entre otros.
Razón 2. La búsqueda
anterior de la imposición de un modelo como el indicado obvió que, los
venezolanos habían expresado suficientemente –a través de décadas- que no
querían el socialismo o comunismo –según se quiera definir-. En específico,
debe decirse que el pueblo venezolano no quiere socialismo, incluso en sus
versiones temporal o sectorialmente exitosas o moderadas según los casos. Por
los demás, ninguna revolución de corte socialista original o impuesta ha
logrado solucionar el problema de la pobreza o el bienestar. Como a otros
pueblos, al venezolano le gusta la libertad de negocios, acción y el disfrute,
cosas opuestas a los socialismos conocidos.
Razón 3. La
administración bolivariana ha confundido las necesidades reales o el
utilitarismo de algunos agentes venezolanos, al beneficiarse de políticas populistas, con sus simpatías por el
socialismo. Numerosos grupos de venezolanos, necesitados efectivamente de
casas, televisores o atención médica han aceptado las acciones de las misiones,
sin abandonar el hedonismo, ni el sentido de lo individual. Las
administraciones de los 20 años anteriores al presidente HC fueron
crecientemente desatendiendo a numerosos grupos de los menos favorecidos en la
distribución del ingreso, pero decir esto o ejecutar alternativas no implicaba
necesariamente al socialismo ya fracasado de muchas experiencias.
Razón 4. HC y
sus seguidores han confundido la difusión de la idea de la auténtica democracia,
que supuestamente habría ido creando la administración bolivariana en su
socialismo particular –a través de consejos comunales y organizaciones similares-,
con el ejercicio del poder de manera autoritaria y dictatorial en sus
ejecutorias. El auténtico poder popular, que no es exclusividad del socialismo,
es aquel que toma en cuenta la opinión de los ciudadanos, para la
estructuración de propuestas políticas –incluidos candidatos- y para la
solución de sus problemas. Nada que ver con aquella expresión y actitud de Lenin resumida en la frase “Que
discutan los de abajo y que decidan los de arriba”. Es esta una tentación en la
actividad política que deberán evitar también quienes hoy inician un muy
probable y necesario período de cambio para la economía y la sociedad venezolana.
Razón 5. La administración
bolivariana en las ejecutorias de HC y NM ha sido no solo ambivalente, sino
también altamente ineficaz en la contención y ni que decir eliminación de la
corrupción y el manejo de privilegios –otra forma de corrupción-. Líderes
supuestamente revolucionarios han pasado a vivir como reyes –sin serlo y sin
origen asociado-. Un discurso moralista y puro ha ocultado el enriquecimiento
descarado y prosaico de numerosos seguidores de HC y NM. Yates, viajes, manejos
ilícitos o de la economía informal son, en varios casos, sus menores
expresiones ante lo que representan cuentas multimillonarias en dólares,
mientras a los ciudadanos honestos se les niegan 300 dólares para compras de
internet o 500 dólares para el efectivo de un viaje. Esto genera irritabilidad;
la gente no es tonta. Lo saben varios de sus seguidores que se encuentran en
distintas ubicaciones.
Razón 6. HC,
NM y sus seguidores han difundido la fórmula del binomio, expresada en las
uniones pueblo-gobierno, artistas-gobierno, deportistas-gobierno,
cívico-militar, que expresan en nuestra opinión el ocultamiento de dos factores
fundamentales. El primero versa sobre que ante el escaso desarrollo de la
sociedad civil las expresiones ciudadanas pueden coaligarse con el factor político
visto desde el gobierno o el Estado -que para el caso de la administración
bolivariana se ha vuelto casi lo mismo-; y, el segundo, que el factor de
concentración del ingreso en la sociedad venezolana de manera importante sigue
siendo el Estado y hacia allá se dirigen los buscadores de renta. Los acuerdos
pueden ser temporales y algunos, según sus conveniencias o alteración de los
beneficios obtenidos pueden buscar abandonar el barco. No en balde sectores
medios y de mucho más alto nivel en la distribución del ingreso, han pasado
también a coaligarse en la búsqueda de rentas. Otros factores fueron hijos de
la democracia y nunca les gustó –o fueron simpatizantes del- el socialismo.
Razón 7. HC,
NM y sus exegetas han difundido la idea –que solo por razones ilustrativas
mencionamos- de que el proceso de ejecutorias asociadas a la administración
bolivariana desde su triunfo el 6 de diciembre de 1998 (el único realmente
trascendental tenido por la nación
venezolana desde los tiempos de la independencia según palabras del
primero) es para una duración de unos 500 o 1.000 años. Con las demostraciones
de interés de aferrarse al poder manifestada por aquellos para imponer el
modelo ya señalado, no parecen solo referencias políticas. Fue un filósofo como
Nietzsche el que habló del eterno
retorno, por solo referir una idea suficientemente polémica y compleja. Veamos
que en solo un poco más de 15 años, una
administración que ha contado con los mayores ingresos petroleros de la
historia venezolana (más de un billón de dólares) no tiene como darse
explicaciones así misma, ni a sus seguidores, ni de los dineros, ni de la
derrota electoral del 6 de diciembre de 2015. Como se dijo en una campaña de la
democracia venezolana: “¿Dónde están los reales?”.
Razón 8. El
ingreso petrolero señalado permitió apuntalar la figuración política de HC y
NM. Venido de logros no conocidos, se convirtió HC, con su carismática conducta,
en un salvador de naciones y causas varias: desde habitantes de países
desarrollados hasta teatros u obras diversas en países pobres. Actores y
directores millonarios y algunos intelectuales –desertaron varios tempranamente
otros se mantuvieron- fueron beneficiaros de los dólares de un Petroestado. Algunos llegaron incluso a
ubicarlo como un salvador de las ideas del socialismo. Realmente las
experiencias del socialismo ya no puede salvarlas nadie. Nadie salvó al grupo
político –amigo por lo demás de HC y NM- que administraba Argentina hasta hace
poco. Casi nadie se plantea revoluciones en Brasil y la democracia de
elecciones en Ecuador, ha demostrado lo que son algunas democracias en América Latina y sus propios
dirigentes, que no les incomoda la reelección indefinida. Más bien la preocupación por este conjunto de aspectos y ámbitos podría ser medida en
vinculación de la atención de los propios problemas que han crecido en grande
en más de 15 años.
Puede haber otras razones, puede
haber otros ordenamientos. Es el caso de aquel cínico que indicaría que con la
disminución de los ingresos no se habría podido seguir manteniendo la
movilización de votantes por parte del oficialismo. En cualquier caso, varias
de las razones señaladas estuvieron presentes en la acumulación de problemas en
más de 15 años que derivaron en este escenario de 2015, lleno de inflación, escasez
inseguridad y alteración de valores en la calle y la ciudadanía y que ojala
empiecen a cambiar paso a paso. No triunfó la guerra económica como dijo el
Presidente NM, triunfó la esperanza y la
necesidad de libertad y desarrollo.
eortizramirez@gmail.com
@eortizramirez
El país exige cambios y negociar
Felix Arellano
Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Este triunfo genera un compromiso enorme de
trabajo e inclusión. Ha triunfado la unidad y se debe avanzar hacia la unidad
de todo el país, superar la polarización, el enfrentamiento, la exclusión y
lograr en conjunto avanzar por el camino del progreso económico y del bienestar
social
Nos encontramos frente a un triunfo
contundente y heroico. Nuestro bravo pueblo ha reaccionado frente a las cadenas
del autoritarismo y del falso discurso. Triunfo heroico, que se podría ilustrar
en la mítica imagen del Goliat (un poderoso gobierno con sus enormes recursos,
ventajismo, amedrentamiento, control de las instituciones), contra el débil
David (una oposición atacada y sin recursos), pero con creciente respaldo
popular. Lo relevante es que el país, incluyendo muchos decepcionados del
sector oficial, está exigiendo cambios y esto debería llevar a una necesaria
negociación entre las fuerzas políticas.
La
negociación y el cambio son la prioridad pues la crisis social es muy grave y
se expande de forma acelerada. Resulta indispensable el diálogo entre las
fuerzas políticas para construir un mínimo de gobernabilidad y retomar el
camino democrático. Institucionalmente no estamos frente a un cambio de
gobierno, pero el país reclama superar la irracional dinámica que estamos
viviendo por caprichos de poder.
El
tema económico es prioritario, se debe crear condiciones de confianza para la
producción y la inversión. La seguridad, la salud y la educación deben ser
áreas de atención prioritaria en un plan nacional consensuado de reconstrucción
del país. La institucionalidad democrática y los derechos humanos son otras de
las tareas acuciantes. Se debe alcanzar la autonomía de los poderes y en
reconstruir los pilares fundamentales de la democracia como las libertades de
expresión, de organización.
Así
como en el escenario internacional los amantes de la paz reclamamos un papel
más activo de los musulmanes moderados, que son la mayoría, frente al
radicalismo islámico, a nivel nacional los demócratas, que somos la mayoría,
exigimos al chavismo moderado asumir las riendas y formar equipos para salvar
el país y la democracia.
Otros
países, en peores condiciones, han logrado, mediante las negociaciones,
construir condiciones de gobernabilidad, podríamos recordar experiencias tales
como: Chile donde las negociaciones entre el dictador y las fuerzas
democráticas permitieron el restablecimiento de la democracia. Perú donde las
negociaciones y la inteligencia del Presidente Valentín Paniagua permitieron
superar la crisis del fujimorismo; más recientemente encontramos las
negociaciones de la dictadura birmana con las fuerzas democráticas, lo que
permitirá el esperado gobierno de Aung San Suu Kyi; o el caso de Sudáfrica
donde la poderosa minoría blanca, bajo la conducción de FrederiK de Klerk,
logró negociar una transición pacífica con la gran mayoría negra bajo el
liderazgo de Nelson Mandela.
Este
triunfo genera un compromiso enorme de trabajo e inclusión. Ha triunfado la
unidad y se debe avanzar hacia la unidad de todo el país, superar la
polarización, el enfrentamiento, la exclusión y lograr en conjunto avanzar por
el camino del progreso económico y del bienestar social.