viernes, 28 de junio de 2024

Carencias que potencian

 https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/carencias-que-potencian/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabZxrvwuViChDfsWOKE4ltlqwbGbKvYsuhIRuO1MLL2BZgO6ypdvCqk1GA_aem_HXQY8Yfy0MW77o6de0pFQw

Carencias que potencian



La actual coyuntura exige observar el hecho económico que en las últimas dos décadas permite graficar, casi al calco, la lógica del proceso de acumulación capitalista, subdesarrollado y rentista de la economía venezolana.

Las medidas coercitivas unilaterales son una manifestación concreta del conjunto de agresiones de la cual ha sido víctima toda una nación y acelera exponencialmente el agotamiento del modelo de acumulación imperante, abre una etapa de transición hacia lo nuevo, bajo condiciones atípicas que limitan el desempeño económico del país.

Durante el período presidencial de Hugo Chávez la actividad económica de 2013 registró un crecimiento del 57% respecto a 1999. Desagregando el indicador encontramos que actividades como la construcción crecieron en un 90%, comercio un 93%, manufactura en un 30% y el sector financiero en un 384%.

La producción de petróleo para 2013 refleja una contracción del 22% con respecto a 1999. En promedio la producción de crudo fue de 3.094.878 barriles por día. El comportamiento de los precios para 1999 era de unos 16,04 USD por barril, posteriormente inicia un proceso de recuperación que alcanza un precio de 86,81 USD para 2008, lo cual se ve afectado por la crisis que se desata en el corazón financiero de los Estados Unidos—a finales de 2007— que genera una contracción del precio para 2009 hasta alcanzar su punto máximo en 2012 con 103,42 USD.

Al examinar las exportaciones de bienes FOB —que comprende el origen de las divisas que adquiere la economía— encontramos que en el año 1999 el 77% provenía de la venta de petróleo, mientras que en 2013 el valor se ubicó en 96%. Es decir, de cada 100 USD que ingresan al país, 96 USD son producto de colocar petróleo en el mercado global.

El crecimiento económico entre 1999-2013 radicó en la apropiación de renta por el sector bancario y comercial que, con un escenario desestabilizador (paros, golpes de Estado) y lucha encarnada por el poder en el cual los actores económicos parasitaron como nunca antes la economía. Esa economía derruida la heredó también el presidente Maduro. Hubo desaciertos como en toda política, pero las comparaciones lineales son por demás inexactas y deshonestas.

Recuperar la economía que tenemos hoy exige dialéctica y perspectiva crítica permanente para enfrentar con innovación los múltiples obstáculos que magnifican las necesidades que presenta nuestra economía. El equipo económico no la ha tenido nada fácil para maniobrar en medio de tanta turbulencia — caída de los precios del petróleo, sanciones, pandemia— sin perder el centro de toda acción en Revolución: proteger al soberano. Finalmente, toda agresión no ha sido sino un simulacro de vuelo que nos ha brindado un valioso capital: entender la necesidad como una carencia que potencia.

jueves, 27 de junio de 2024

Políticos, cualidades en este tiempo

 

Políticos, cualidades en este tiempo

Los enfoques de estos políticos en su reflexión y hacer práctico, que fue parte de largas jornadas de estudio y lectura, son una guía para la comprensión teórica de los problemas políticos que les tocó enfrentar. -

 


 

JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

27/06/2024 05:00 am

 



Venezuela se enfrenta a una encrucijada y a encontrar un nuevo futuro con determinación y esperanza. En efecto, el próximo 28 de julio, entre una alternativa fosilizada, prehistórica y que ha producido el mayor desastre en políticas públicas y en realizaciones concretas en los últimos 25 años, donde no hay presente y porvenir, Venezuela debe regenerarse y moldearse en un futuro mejor y no esta experiencia marxista-leninista, que hemos tenido en los últimos tiempos, que ha hecho retroceder en todos los índices de desarrollo humano a la nación venezolana, para renegar al país y la nación toda sus dimensiones.


Además, hoy la política venezolana, se desenvuelve, en medio de un ambiente polarizado atizado desde hace 25 años por el chavomadurismo, con un lenguaje ordinario, lleno de vulgaridades, violento, no estoy solicitando una dialéctica verbal de flores o entre Aristóteles y Platón, pero sí con altura, nuestros políticos dejan mucho que desear en el análisis, descripción y perspectivas del andar político venezolano, realmente lo lamento luego de muchos años, pensaba que esto no podía presentarse, pero es así, los otrora grandes debates del parlamento venezolano en la República, son un simple recuerdo, por ello, espero que los políticos se traten como adversarios y no como enemigos irreconciliables, como lo ve y observa el gobierno y los partidarios del PSUV, sino vean VTV.

En ese sentido, el político es un hombre de acción, y por ello, requiere equiparse de adecuados instrumentos conceptuales para una mejor comprensión de la realidad y de los fenómenos políticos y la resolución de ellos, debe tener una mínima preparación intelectual y de mesura a la hora de comportarse, y tomar decisiones, son ellos el modelaje de la sociedad y ejemplo de la sociedad, ya basta del chabacanismo y ordinariez. Basta de gerentes públicos ineficientes y pésimos, en el actuar público.

Hay, pues, una relación entre conocimiento, formulación de políticas y sentido de poder y el político venezolano ha carecido en los últimos tiempos, sobre todo los que viene del lado del gobierno y la oposición tampoco se salva, pero hay sus excepciones falta pues, sentido de las proporciones, balance de poder e intereses vitales y secundarios, observamos que estos están ausentes en la actual realidad política venezolana, falta de sentido de la ubicación y sobriedad a la hora de actuar en un oficio tan delicado como es la política y sobre todo en funciones de gobierno, donde se debe actuar sin histrionismo y con ausencia de sentido común.

En efecto, hoy deseo compartir de nuevo con mis apreciados lectores la carencia de, los políticos Statesmanship, concepto que he leído de la politóloga Dra. Lara M. Brown, de la Universidad de la Universidad George Washington, de los EE. UU, el cual reúne como algunas características como carácter, persona, reputación y autenticidad, que unido a capacidad de tener perspectiva de análisis creatividad, flexibilidad y resiliencia, le da mejores vías para actuar en la política diaria y de largo alcance estratégico.

También, asimismo, me apoyo, en el maestro de la ciencia política en Venezuela, como lo fue el Dr. Manuel García Pelayo, tomo su categorización de las cualidades de un político, no solamente para la acción política diaria, sino para lo que se está preparando realmente, que es el para gobernar: 1) saber qué se quiere o conciencia de finalidad; 2) saber qué se puede o conciencia de posibilidad; 3) saber qué hay que hacer o conocimiento de la instrumentalidad; 4) saber cuándo hay que hacerlo o sentido de oportunidad y 5) saber cómo hay que hacerlo o sentido de la razonabilidad.

En primer lugar, resaltan dos palabras que se repiten en esta enunciación de cualidades de un político: sentido y conciencia. Sentido: es el entendimiento, razón, en cuanto discierne las cosas, entender una cosa o juicio que se hace de ella y conciencia: conocimiento exacto y reflexivo de las cosas. Pues bien, estas dos palabras se reúnen en una densa entrevista dada al Boletín Informativo de la Universidad Central, el 17 de noviembre de Año II Núm. 52, segunda época; de Don Manuel García-Pelayo, a los pocos meses de llegar a Caracas en 1958, (a solo días de la firma del Pacto de Punto Fijo y a la firma del Programa Mínimo Común, que adherirán todo el espectro político venezolano de aquél entonces, en aras de estabilizar y producir políticas modernizadoras en la naciente democracia venezolana), para hacerse cargo de la fundación del Instituto de Estudios Políticos, centro embrionario de la ciencia política venezolana.

La conciencia de finalidad es saber qué objetivos se quieren lograr en la lucha política, cómo se lograrán esos objetivos, cuáles serán los medios, qué herramientas a utilizar. La conciencia de posibilidad es saber los márgenes de acierto, límites y que margen de aciertos se pueden permitir para tener una carrera política exitosa, ó una gestión gubernamental eficiente en el ejercicio del gobierno, lo tercero es que hay que tener conocimiento de la instrumentalidad, son pues las herramientas que tenemos al alcance: liderazgo, gestión pública, organizaciones partidistas etc. que nos dan la posibilidad de contar con elementos para la actividad política; el cuarto factor, es el sentido de la oportunidad, es conocer ese momentum mediante actos de liderazgo y acciones políticas concretas que no solamente nos ponen en el tapete de lo política, sino en mantenernos allí con credibilidad, auctoritas (capital político) y acciones gubernativas en la cima de la vida pública, le hacen mejorar sus ventajas competitivas.

Por último como hay que hacerlo o como lo expresa Don Manuel: sentido de razonabilidad, se realiza en un acto de liderazgo, con una decisión, un discurso brillante y coherente, ó la palabra oportuna que le dé sentido de dirección a los actos políticos en un contexto determinado, Manuel García-Pelayo hace la salvedad que estas cualidades no es producida solamente por la formación teórica que es importante, pero no suficiente, son innatas al líder político y la formación y la experiencia, las complementarán, en una carrera política que puede ser exitosa o efímera o de un fracaso estrepitoso. Puede esfumarse en un paso mal dado por un cálculo o juicio no evaluado o apreciado correctamente.

Algunos aportes científicos, pueden ayudar a entender, por ejemplo, que la política no sólo se mueve bajo la influencia de las políticas, sino también por efectos inesperados, la incertidumbre o el azar, es un elemento a tomar en cuenta. Se requiere, pues, a la hora de gobernar tacto político, capacidad de comunicación, persuasión y un timing especial, para llevar cabo no solamente las tareas normales del día a día de gobierno, sino igualmente, negociar, conversar con los diversos actores con los que se convive y con la influencia del entorno internacional que también influye. Por eso, las labores del técnico y el político deben converger y no diverger, deben engranarse, para mejorar las decisiones que al final de cuentas van al seno de las sociedades democráticas: por lo tanto, el aporte que han realizado los técnicos como consultores, en base a sus capacidades, es muy importante no sólo en esta interacción con sus pares sino la comprensión mutua de los diferentes actores.

Es la gestión y dirección de los asuntos públicos. Tiene que ver, además, con las relaciones de poder en el ámbito público, porque en política se dan cuestiones relativas a la dominación, que se enlazan con la regulación formal e informal en instituciones o estructuras políticas. Si no veamos el caso venezolano en los últimos 25 años, de verdad que Uds. ¿Creen amigos lectores, que hemos tenido equipos técnicos de primer nivel en estos años y políticos con auctoritas para tomar decisiones? La respuesta es No. La gerencia pública más mediocre y limitada intelectualmente hablando en estos 25 años, en materia económica educativa, sanitaria, y políticas públicas en general.

El ideal es el político, que debe conocer cuál es el margen, de ritmo, maniobra y tener la pericia adecuada tanto del punto de vista intelectual y de gestión, para tomar decisiones. Por ello, en las democracias para un político gobernar se hace más intrincado ya que se hace bajo varias premisas: arbitrar, articular, consultar, cooperar, coordinar calibrar, sopesar y saber sortear, negociar en crisis (reciprocidades específicas o difusas), capacidad para mantener la centralidad; lograr que estas herramientas se utilicen armónicamente y adecuada, requiere de conocimiento e intuición, y esto lo adquiere con estudio y la experiencia. Habilidad para resolver problemas, manejo de equipos humanos, tener en síntesis un pensamiento creativo. El político debe tener coraje, pero con sentido de responsabilidad. El político atesora un capital que es importante a lo largo de su carrera en función del tiempo y de los nodos en constituir la misma carrera política.

Estamos pues, en pleno desarrollo de una sociedad del conocimiento, en la política se dan dos posibles vías de acción, según el cual las políticas públicas no pueden ser sino el resultado y la ejecución de la decisión política, es decir, el paradigma racional-secuencial o por el contrario pondrán el acento en la dimensión confrontativa-discontinua de las elaboración de las políticas ubicándolas como una de las arenas fundamentales en las que se libra la lucha política.

Esto por otra parte, va vinculado al tema del liderazgo y la labor intelectual y gobernativa exitosa De esta manera cabe resaltar, que, los aportes de brillantes políticos, que tuvieron posiciones políticas relevantes en el caso venezolano como: Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Uslar Pietri, Ramón Escovar Salom, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arístides Calvani, José Rodríguez Iturbe, Miguel Ángel Burelli Rivas, Teodoro Petkoff, Gustavo Machado, Américo Martín y Simón A. Consalvi, Ramón Guillermo Aveledo, Luís Herrera Campíns, Eduardo Fernández, entre otros políticos, que conjugaron esa doble función: la interacción que se produce entre políticos para reflexionar y diagnosticar y luego producir políticas públicas. Conjugar la labor del intelectual con la del político es difícil, gobernar es más complejo, es optar entre opciones, es saber que se quiere, saber qué se puede y qué no se puede hacer, saber cuándo hay que hacerlo y finalmente, cómo hay que hacerlo, y en democracia, es más complejo, por ello, los aportes de estos ilustres venezolanos en sus distintos campos del reflexionar y el hacer, nos deja un rico legado para conocer lo que somos y nuestra historia. Hoy una nueva generación tiene ese reto. Edmundo González Urrutia está en esta categoría.

Los enfoques de estos políticos en su reflexión y hacer práctico, que fue parte de largas jornadas de estudio y lectura, son una guía para la comprensión teórica de los problemas políticos que les tocó enfrentar. Sus distintos aportes se dieron en contextos históricos determinados. Ellos dieron lugar a una sociedad plural. A fin de cuentas, comprometidos con sus ideas. Estos líderes y otros tuvieron, por un lado, el liderazgo en una función de dirección dirigida al bien común y, por otro lado, el liderazgo debe tener un carácter ético-moral y sobriedad en el manejo de lo público.

Hoy lamentablemente no tenemos políticos de este talante, y estatura. Menudo reto y desafío, para las nuevas generaciones de políticos venezolanos, tanto en la oposición como en el gobierno, donde abunda la mediocridad, sobre todo en este último fundamentalmente.

Sin embargo, tenemos una esperanza, encarnada en el Embajador Edmundo González que representa lo positivo de un país que ve el futuro con esperanza y aires de cambio, por ello, nuestros políticos deben enmarcarse en las características y cualidades que he analizado aquí, para reconstruir al país y apostar a la remodernizar e reinstitucionacionar de nuevo al tejido de la nación de su sociedad y estado, ese es el gran desafío de los próximo años, es el país que heredarán nuestros hijos y nietos, cuando nuestro cometido biológico se cumpla y culmine nuestro ciclo vital. Hay que apostarle a la esperanza. Venezuela debe buscar un nuevo destino, con base a un político que reúna estas cualidades hacia el futuro y ese es Edmundo González Urrutia.

jesusmazzei@gmail.com

 

lunes, 24 de junio de 2024

LOS CHINOS, ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA.

 

LOS CHINOS, ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA.

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


Los proyectos libertarios que varios -incluso filósofos y literatos notables- acariciaron en los años sesenta y setenta, sobre todo, terminaron en rotundos fracasos. Por ahí no era el camino a la libertad. En cualquier caso, le corresponderá a grupos y generaciones venideras desarrollar nuevas utopías si fuese el caso. En aspectos de la inversión, la economía y las relaciones internacionales, considerando a China y su expansión, algunos que profesan libertad y desarrollo del ser humano,  terminan haciendo lo mismo que los chinos  llamaron en algunos años, a partir de Mao, Tigres de papel. Y es que realmente nadie desarrolla a nadie. Solo lo logra la libertad, políticas económicas adecuadas, el abandono de modelos fracasados como el socialismo y los neoliberalismos extremos, y el empeño y el consenso que puedan tener distintos grupos sociales y políticos para entender y abonar en el camino del crecimiento y el desarrollo[1].

Y LLEGARON LOS CHINOS….

Contrario a un pronóstico que en los años sesenta -y todavía en los setenta podía ser impensable, los chinos –o líderes y grupos dominantes- posteriores a la muerte de Mao, reestructuraron el proyecto socialista/comunista y se siguieron llamando de cualquier manera que los presentara no cambiando aunque si cambiando[2], y teniendo el más salvaje de los capitalismos en algunas zonas a lo interior de su territorio, como el caso de las cercanas a Hong Kong o el amplio y exitoso puerto de Shanghái y la histórica y exitosa ciudad de cobertura del mismo.

Son suficientemente conocidas las décadas creciendo a tasas altas –aunque en años recientes se han visto reducidas- así como su participación en la producción y el comercio mundial de todo tipo de bienes y armas. Ni que decir en la robótica y en variados modernismos en ciudades y formas de vida. También, sus superaciones en cuanto a exposición de sus comportamientos en áreas como la piratería intelectual, al incorporarse a OMC en 2001[3], dado haber sido como país un violador permanente de normas y principios asociados a la propiedad intelectual y el comercio.

En años recientes, si evaluamos parte de sus relaciones con los EE.UU. observamos como  se ha convertido en el principal oferente de importaciones desde este país, pero también se ha disputado lugar de destino de exportaciones del mismo país, siendo solo superado por Canadá y México (puede verse https://piie.com/microsites/globalization/what-is-globalization.html, 2018 Peterson Institute for International Economics). También se tiene en esas relaciones, el complicado contexto de expectativas y acciones en cuanto a medidas asociadas al llamado desde hace décadas nuevo proteccionismo, dadas las acciones de la administración de D. Trump en áreas como las industrias del acero[4] y que remiten de manera importante a China. Pero también recientemente en el comercio de autos eléctricos que reciben anuncios y medidas de protección de parte de la administración Biden. En esto último no escatima la nación China en acometer acciones  de desplazamiento de producción de los mismos como han sido sus recientes iniciativas con Brasil[5].

Pero no es esa interacción de China, los alcances reales del crecimiento de su PIB o las posibilidades de ubicarse como avanzada de la economía mundial, a pesar de sus aspectos no atendidos del desarrollo económico, de las libertades y la vida en democracia, lo que inspira el título de esta nota; es más bien, la atención como espacio de inversión y comercio que ha pasado a ejecutar en cuanto a Asia, África y América Latina como mercados de inversión, comercio y de obtención de materias primas, manteniendo un estilo y concatenaciones que en nada se alejan de lo ejecutado por los países de avanzada del capitalismo mundial o sus empresas internacionales[6], en los últimos 50 o 100 años, o el que ha apartado aquel llamamiento de líderes izquierdistas, sobre que de esta tricontinental surgirían esperanzas para la humanidad -haciendo el trabajo revolucionario correspondiente- en base a la construcción de la sociedad socialista.

Así, en primer lugar, en cuanto a Asia, China ha pasado a ser inversionista en la llamada Operación Mekong, abordando países con los cuales ha tenido cercanía geográfica, vínculos políticos y hasta conflictos armados –según los casos-, como Laos , Vietnam, Cambodia, Myanmar y Tailandia (ver China Solidifies Its Influence in Southeast Asia www.spiegel.de/international/world/operation-mekong-china-tightens-grip-on-southeast-asia-a-1232484.html).  Se repiten situaciones y procedimientos similares y puede ilustrarse  con el caso de dos países. En Laos una compañía China ha estado construyendo una línea de ferrocarril de 414 kilómetros a la capital laosiana, Vientiane, y aunque se expresaron reservas se proyectó lista para el 2021, cosa que efectivamente sucedió[7]. Es un proyecto tecnológicamente ambicioso  -la mitad de las pistas se conducen a través de túneles, mientras que los tramos de puentes se proyectaron de 60 kilómetros-; en 2016, planificadores de costos los estimaron en unos $ 6 billones (5,2 billones de euros). Se ha visto que China genera una dependencia de la que el país socio no puede liberarse fácilmente en cualquier momento. Laos, así, está aferrado en la trampa de la deuda de China. Toda la ruta, tal cual señala el ingeniero jefe Lin, 30 años, se divide en seis etapas de construcción. La oficina de Lin emplea a 4.000 trabajadores chinos. Aunque tan solo "Unos cientos de laosianos trabajan aquí también", señaló Qiu Jixin, de 44 años.

En el caso de Vietnam dadas las cercanías ideológicas de los dos gobiernos, hay perspectivas de interés a destacar. Así, en Hanói, las compañías chinas están construyendo un metro, mientras que en la costa sureste, una central eléctrica de carbón construida en China está a punto de entrar en operación. El primer tramo entró en funcionamiento en 2021, con proyecciones cercana para los otros tramos[8]. Docenas de fábricas textiles chinas se han asentado en el cinturón industrial alrededor de la ciudad de Ho Chi Minh (Saigón). China es el mayor socio comercial de la nación que se refiere. Por otra parte, críticos al gobierno vietnamita han señalado que lo que les asusta de China no es solo la supremacía económica del país y sus ambiciones imperiales sino que "Mucho mayor es nuestro temor al modelo autoritario de China, un estado de vigilancia tecnológicamente avanzado". Este modelo, planteado así por los críticos es uno de los que el liderazgo del partido estatal de Vietnam encuentra atractivo. "Nuestro gobierno aún está muy lejos de poder monitorear constantemente a sus ciudadanos como lo hace el de Pekín. Pero incluso ahora tengo que pensar dos veces con quién me reúno". En resumen, visto de nuestra parte, un modelo  de vigilancia y restricción de las libertades ciudadanas.

La expansión de China en Asia tiene otros elementos de relevancia y ellos atañen a la dimensión política y militar y -con ello- a la presencia de los EE.UU. en la zona y a su posible renuencia a dejar que esta sea dominada por otra potencia. Para algunos analistas, existe la duda de si China pueda llegar a conformarse como una gran potencia o solo ser una potencia parcial, aunque todo indica un avance rápido hacia la primera de las tendencias. En cualquier caso, esto remite a lo que se ha dado en llamar La  Trampa de Tucídides (Historiador de las Guerras del Peloponeso) y el mismo remite a las discrepancias entre un poder emergente y un poder decadente[9] así como a la conclusión de que una porción alta de casos de este tipo pueda terminar en guerra; que en el caso de la actualidad implica la guerra nuclear. El analista GIDEON RACHMAN/FINANCIAL TIMES ha venido resaltando esta perspectiva, que no ha impedido la expansión de China por vías casi naturales, como la señalada de la ruta del Mekong[10].

También, en segundo lugar, se encuentra el espectro de participación de China en África[11]. La exigencia económica y geopolítica de Pekín sobre África  (54 países) se demostró en el Foro de Cooperación África-China (Pekín, inicios septiembre 2018) donde el presidente Xi Jinping ofreció inversiones por USD 60.000 millones para el desarrollo de África[12]. Países africanos más pobres y menos desarrollados -sin precisar cuáles- quedarían condonados de las deudas pendientes contraídas en forma de préstamos sin intereses con el Gobierno chino.

La cooperación económica tiene como objetivo la obtención de recursos naturales, centrando Pekín sus esfuerzos en reforzar los lazos militares y financiar proyectos de infraestructura en la región en el marco de su proyecto en cuanto a la Nueva Ruta de la Seda. Se trataría de  una red de infraestructuras que busca unir China con África, Europa y el centro y sudeste de Asia a través de puertos, carreteras y ferrocarriles. Así, China ha financiado la construcción o renovación de más de 6 000 kilómetros de ferrocarril en países como Angola, Etiopía, Kenia, Nigeria, Sudán o Yibuti. También ha construido  estadios de fútbol, hospitales, carreteras, aeropuertos, puertos, polígonos industriales y muchos de ellos se han erigido con mano de obra china.

Más de 2.000 empresas chinas están presentes en 50 países del continente africano, donde se calcula que hay entre uno y dos millones de trabajadores procedentes de china. En 2017 había, en Zambia, 100.000 chinos trabajando y viviendo de forma ilegal; derivándose que la ciudadanía africana no se beneficia de los empleos generados por la inversión en infraestructuras[13].

Los  Productos baratos chinos destrozan África, pues China utiliza mayormente su propia mano de obra y hay apropiación de recursos naturales. Esto conforma –debe señalarse- el conjunto de lo que algunos consideran mitos en la discusión de los efectos de la expansión China en África y que a pesar de lo observado y registrado discuten con informaciones alternativas o basadas en compensaciones analíticas tipo “hay costos inevitables”, “las potencias de occidente hacían lo mismo”, entre otras que pudieran destacarse (puede verse https://www.youtube.com/watch?v=5pU160PW9UU).

Desde 2009, China es el primer socio comercial de África, y esta expansión ha implicado la búsqueda de materias primas para alimentar su crecimiento económico a cambio de préstamos multimillonarios para construir infraestructuras, tal cual se ha señalado. El comercio entre China y África alcanzó los USD 170.000 millones en 2017 y USD 282.100 millones en 2023; manteniéndose como el mayor socio comercial durante 15 años consecutivos, según datos del Ministerio de Comercio chino[14]; siendo  Sudáfrica, Angola y Nigeria los mayores socios de la nación asiática. Desde 2015 su inversión directa promedio anual en África fue de alrededor de tres mil millones de dólares, con notable progreso en la cooperación industrial en sectores como manufactura, finanzas, turismo y aviación[15].

Se puede constatar entonces que es  extendida la idea de que a cambio de la inversión de millones de millones en el continente más pobre del planeta, China se asegura el acceso a valiosos yacimientos de recursos naturales imprescindibles para alimentar su desarrollo económico, como petróleo, gas natural, minerales y madera. Pero, según denuncian Estados Unidos y la Unión Europea, este tipo de diplomacia económica fomenta la corrupción y afianza regímenes totalitarios acusados de violar los derechos humanos, como el de Sudán. Por otra parte, también se observado que las inversiones chinas en África sufren en casos de los mínimos estándares medioambientales o sociales porque su único objetivo es el crecimiento económico sin importar efectos colaterales; tratándose de un modelo de crecimiento ejecutado en la propia China desde hace más de tres décadas. Falta de transparencia y desigualdad de los acuerdos con países más débiles, le permiten a algunos hablar de neocolonialismo en esta expansión de China en  África.

Sin embargo, debe señalarse que una de las más cuantiosas inversiones de China en África, visto hasta 2014, versó sobre una operación bancaria a gran escala que remite a 2008, cuando el Banco Industrial y Comercial de China adquirió el 20 por ciento del Standard Bank sudafricano por unos 5.000 millones de dólares (3.620 millones de euros) (puede verse https://www.abc.es 120514 EXPANSIÓN DEL GIGANTE ASIÁTICO).

Y, en tercer lugar, su participación en America Latina, y en particular en Venezuela, con los vínculos desarrollado durante la administración bolivariana. En este último caso, además de deuda, apoyo para proyectos vinculados a redes, colocación de productos diversos, se pasó definidamente para el último trimestre del año 2018 a tener o presentar a los chinos como especie de asesores económicos de la administración bolivariana[16]. En Venezuela, han tenido fallidas propuestas de participación en el área de líneas de ferrocarriles o mejoramiento de alguna existente como la de Barquisimeto Pto. Cabello. La dinamización o avance de la fábrica de autobuses Youtong en Yaracuy, tampoco parece haberse dado, según expresan especialistas del área dada la poca producción vía ensamblaje que ha tenido la misma[17]. Pero, en América Latina y en Centroamérica en particular, se planteó su participación en el segundo canal sobre el istmo que atravesaría Nicaragua[18]; sobre este proyecto, para 2018 es muy poco lo que se perfilaba sobre su continuidad. Y también en la propuesta y ejecutorias del ferrocarril que, atravesando el continente, vía Brasil y Perú, uniría el pacifico con el atlántico[19].

Debe señalarse que, si bien ha aumentado la representación de China en los montos de inversión y comercio en Latinoamérica, se sigue repitiendo el patrón productos manufacturado vs productos primarios[20], dándose incluso la llamada reprimarización de las exportaciones, que consiste en que los productos primarios incluso aumentan su peso, teniendo ello concatenación con los patrones de inversión. CEPAL lo resume con estas proporciones que, a pesar de la fecha es un característica que se mantiene: “…tan solo 5 productos, todos primarios, representaron el 75% del valor de los envíos regionales a China en 2013. Los mismos 5 productos representaban el 47% del valor de las exportaciones de la región a este país en 2000, evidenciando el fuerte proceso de reprimarización que ha tenido lugar desde entonces. La dinámica de la inversión extranjera directa china en la región refuerza este patrón, ya que casi el 90% de la misma entre 2010 y 2013 se dirigió a las actividades extractivas, en particular la minería y los hidrocarburos. Ello ha dado lugar al surgimiento de conflictos socio ambientales de distinto tipo en algunos países de la región”[21].

Las necesidades alimentarias de China, entre otras influencias sectoriales, son determinantes en la estructuración de sus importaciones. Esta nación con el 7% de las tierras cultivables y 6% de los recursos hídricos del globo, tiene que suministrar alimento  al 22% de la población mundial. De ahí que ya desde 2004 se convirtió en un importador neto de alimentos, registrando un creciente déficit en el área agrícola. Asimismo, el aumento de la urbanización y de expansión de la clase media ha llevado a que la población urbana, que en 2014 alcanzaba los 758 millones (54% del total), se le proyecte un aumento de 39% hasta 2050, alcanzando este año los 1.050 millones de personas (76% del total) (ver CEPAL, Ídem).

Es evidente que las necesidades y las crisis apremian a los países. Más aún, que el desarrollo y las ejecutorias de distintos proyectos –permanentemente- requieren la disponibilidad de divisas -en economías que no son autárquicas- y equipos, instrumentos e insumos que requieren ser importados y no todos los países de la región tienen abundantes divisas. Todo lo contrario, algunos siguen manteniendo niveles de exportación no precisamente altos y deben atender variados requerimientos, entre ellos, viejas y nuevas deudas. Tal situación lleva a que las naciones no tengan muchos reparos, ante ofrecimientos de inversionistas entusiastas o impetuosos, como han venido presentándose los chinos. En tales casos puede haber distintas formas y presentaciones de las condicionalidades. Los llamados mitos de la participación de China en África, señalados más arriba,  pueden extrapolarse a América Latina y debe considerarse que, las inversiones chinas tienen defensores y participes entusiastas que pueden señalar que todo está bien, aunque haya efectos directos y colaterales negativos, quedando así todo lo que sea inversión china con una especie de permiso automático.

En tales sentidos y añadiendo a lo señalado más arriba, es bastante difundido que el comercio bilateral entre China y Latinoamérica se ha multiplicado por 26 del año 2000 al 2016, mientras del 2000 al 2022 el mismo comercio entre las partes se multiplicó por 35, convirtiendo a China en el segundo socio comercial de la región[22]; y se han invertido más de 110 miles de millones de $ en la región desde 2003 hasta la fecha señalada de la década pasada, la mayoría en los últimos cinco años. El 65% de las inversiones chinas desde 2001 se destinó a materias primas, sector donde se creó la mitad del empleo por inversión china. Brasil ha recibido cerca de la mitad de ese monto y un poco más de un tercio del número de transacciones dentro de la región. Con los mismos datos que suministra Monitor de la OFDI de China en ALC, puede afirmarse que tales inversiones han generado alrededor de 254 mil empleos en la región durante el periodo, teniendo Brasil cerca de la mitad de tales empleos. Otras iniciativas de la nación asiática atañen al reciente paquete de arreglos financieros por 35 mil millones de $ presentado en la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. A este fondo le seguiría otro por 30 mil millones de $  para avance de la capacidad productiva regional, y otro de 3 mil millones de $  para países caribeños que se administraría con el BID[23].

Un perfil adicional a destacar, son las relaciones de China con Centroamérica. Desde 2012 China se ha consolidado como el tercer socio comercial de esta última —después de Estados Unidos y el propio MCCA, desplazando a México—, presentándose en tal comercio características a destacar: alto déficit comercial y concentración de las exportaciones en pocos rubros, pequeño componente tecnológico y de valor agregado en las mismas y significativa brecha tecnológica en el comercio con aquella nación (a excepción de  exportaciones electrónicas de Costa Rica), así como muy reducidos niveles de comercio intraindustria, a diferencia de los alcanzados con otros socios comerciales, particularmente el comercio intraindustria del MCCA. Pero, puede señalarse categóricamente que China es el segundo socio comercial de cada uno de los países de Centroamérica con excepción de Guatemala, donde México todavía ocupa esta posición. A pesar de lo indicado los datos de UN Comtrade indican que China alcanzó su máxima participación en el comercio de Centroamérica con el 8,7% en 2011 y desde entonces  cayó hasta el 7,6% en 2015. Las fuerzas y potencias de lado y lado son inocultables: Costa Rica y el Salvador importan así desde China y para fecha reciente 3.350 millones de US$ y 2.847 millones, mientras exportan 400 millones y 48 millones de $, respectivamente, reflejando lo ya señalado. Fletes, seguros y capacidades productivas están, indudablemente, en la base de estas magnitudes[24].

En general la IED china en Centroamérica es accesoria y significó apenas el 0,3% de la IED centroamericana, entre 2000 y 2016. Tal IED tampoco es relevante en términos macroeconómicos, ni del número de transacciones realizadas. No obstante, el análisis a nivel de transacción propuesto por la Red ALC-Chia, manifiesta diferencias estadísticas en el registro oficial de la IED en centroamérica. Los datos de la Red ALC-China apuntan que más de 390 millones de dólares habrían sido invertidos por China entre 2000 y 2017; habiéndose concentrado tales flujos en Nicaragua y Panamá[25].

 OBSERVACION FINAL

De lo señalado al comienzo de esta nota,  lo que queda mayormente -con excepciones y algunos dinamismos regionales exitosos de nivel medio o de avanzada- es el gran conjunto de naciones en desarrollo con capitalismo traumático, no habiendo socialismos/revoluciones o liberalismos extremos exitosos, según la terminología presente en Mensajes políticos variados. Caso llamativo por sus excesos es, indudablemente, el de la Argentina administrada ahora por Milei, con su estilo y extremismos[26].

La paradoja es que el cambio de los fenómenos mundiales y de las relaciones internacionales, permite observar a China, una nación de avanzada en la economía mundial, de un régimen económico social complejizado por la propias transformaciones y que, viniendo del socialismo/comunismo, para avanzar, ha recurrido al capitalismo o a la iniciativa empresarial para liderar espacios de comercio e inversión con un proceso de expansión rápido -y con las características señaladas- hacia los países del caso.

Ha logrado China solucionar total o parcialmente problemas como el del crecimiento económico y su relación con el Ingreso per cápita, reduciendo también espacios de pobreza, así como el crecimiento poblacional. Tiene al mundo invadido con cantidades abrumadoras de mercancías, la robótica y otros adelantos tecnológicos, pero a pesar de ello la pregunta es si el mundo será cada día mas como China quiere o necesita que sea.

En cualesquiera de los casos su rivalidad y competencia con EE.UU. conforma hoy día uno de los problemas agudos de competencia y discusión permanente con tal nación[27].

 

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com

Junio 24 2024



[2] En los abordajes, en la expansión y en la formalización de relaciones de inversión, comercio o cooperación con países de Latinoamérica y otras latitudes, como las que son señaladas en esta nota, China se presenta y exige se le reconozca como una economía de mercado a la vez que insiste en que ella no presenta condicionalidades.

[3] Eduardo Ortiz Ramírez, La OMC en Qatar. Analitica.com. https://www.analitica.com/economia/la-omc-en-qatar-a-falta-de-pan-buenas-son-tortas/, noviembre 19 2001.

[4] D. Trump: "La industria del acero y el aluminio en Estados Unidos ha sido devastada por prácticas comerciales extranjeras agresivas" Ver https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/03/08/5aa1a237e5fdea7b458b4673.html

[6] Ariel Slipak desde una perspectiva crítica, presenta en varios trabajos la idea del Consenso de Beijing: “Es a la conjunción de una retórica china de presentarse como un país "simétrico" con los latinoamericanos o del "Sur global", pero ejercer estas formas de coacción y coerción, con la construcción de un discurso sobre el desarrollo en los países de la región de mayor soberanía y empoderamiento de sectores subalternos, con una absoluta sumisión a otra nueva gran potencia y avalando el incremento de la extracción de los recursos, a lo que denominamos Consenso de Beijing. Se trata de relaciones que jamás van a reproducir de manera idéntica las otrora mantenidas con el imperio británico o EE.UU., pero un nuevo tipo de dependencia sobre la base de las asimetrías entre los países y que exprime a los sectores subalternos de la periferia” (Puede verse Ariel M. Slipak EL ASCENSO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA COMO GRAN POTENCIA: UN DESAFÍO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO

https://www.academia.edu/14415181/El_ascenso_de_la_Rep%C3%BAblica_Popular_de_China_como_gran_potencia_un_desaf%C3%ADo_para_el_pensamiento_cr%C3%ADtico_latnoamericano); y Slipak América Latina ante China: ¿Transición del Consenso de Washington al Consenso de Beijing?

https://www.academia.edu/8876104/Am%C3%A9rica_Latina_ante_China_Transici%C3%B3n_del_Consenso_de_Washington_al_Consenso_de_Beijing) . 

[9] En la literatura relacionada esto también se ha dado en llamar el dilema del gigante disminuido.

[10] Puede verse GIDEON RACHMAN/FINANCIAL TIMES,  La lucha de EEUU y China por Asia http://www.expansion.com/economia/2017/04/08/58e7de3ee2704e9c358b4651.html; también Antonio García Maldonado China y la trampa de Tucídides https://elordenmundial.com/china-y-la-trampa-de-tucidides/ 18 agosto 2017.

[11] Un dato curioso en la relación  histórica entre china y África remite a los viajes que a comienzos del siglo XV realizó el navegante Zeng He a través del océano índico con barcos que albergaban hasta 300 tripulantes. Tal flota duro unas cuantas décadas y con ella los chinos llegaron a África, donde al mezclarse con la población nativa se generaron mestizos con rasgos asiáticos y piel oscura, cuyos descendientes existen hoy en día.  Las expediciones del almirante Zheng He,  insigne navegante del siglo XV exploraron las costas de Somalia, Kenia, Tanzania en su 4to y 5to viaje  (puede verse https://www.britannica.com/biography/Zheng-He). 

[12] Debe señalarse que ha venido siendo intensa la agenda y líneas de trabajo entre China, África, América latina y El Caribe y Países no Alineados. 2024 es un año esencial para China y tales países. China sigue ejerciendo una activa gestión diplomática para influir/invertir en el mundo en desarrollo, con una fuerte presencia en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados y en la Tercera Cumbre del Sur del Grupo de los 77 más China, celebrada en Kampala (Uganda) a principios de 2024. Estas reuniones brindan inicio a los preparativos de la novena cumbre para el Foro de Cooperación China-África (FOCAC) y  la quinta cumbre del Foro China-América Latina y Caribe (China-CELAC), programados para mediados de 2024. Ver https://africacenter.org/es/spotlight/lecciones-de-la-diplomacia-del-foro-de-china-en-africa-america-latina-y-el-caribe/.

[16] Así se infiere y fue difundido dada la información suministrada por el mismo Presidente NM "Fructífera reunión de trabajo con los asesores del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Consejo de Estado de la República Popular China que visitan nuestra Patria; intercambiamos ideas para avanzar en una Revolución Económica que libere nuestras fuerzas productivas" (verhttps://mundo.sputniknews.com/economia/201810311083103031-maduro-inversiones-asia/  y https://twitter.com/NicolasMaduro).

[17] A pesar de los desembolsos realizados de una u otra parte, y de los inicios de 2015, el proyecto no avanzó como se programó inicialmente según los balances que se han hecho para 2023/2024. Ya para 2020 se podían resaltar los retrasos o no avances según lo programado https://transparenciave.org/cementerios-de-autobuses-muestran-la-insostenibilidad-de-los-acuerdos-con-la-empresa-yutong/.

[18] “…la construcción no avanza y el plan del Gobierno nicaragüense todavía no se ha hecho realidad. En 2013, Nicaragua le otorgó la concesión para construir y manejar el canal por 50 años al empresario chino Wang Jing, jefe del grupo chino HKND, el principal inversionista de la obra. HKND calculó una inversión de 50 mil millones de dólares para realizar la construcción”. “Desde el principio, el proyecto canalero ha causado fuertes críticas de diferentes sectores. Ecologistas temen que la obra dañe importantes ecosistemas, como el Lago de Nicaragua, la mayor reserva de agua dulce en toda la región. Economistas dudan de la rentabilidad del proyecto, y los campesinos temen la expropiación de sus tierras y bienes en la región canalera” https://www.dw.com/es/canal-de-nicaragua-megaproyecto-sin-futuro/a-38539472 210417. En mayo 2024 la Asamblea Nacional de Nicaragua, en la práctica, derogó el proyecto  conocido como Canal Interoceánico y que había sido otorgado a la empresa china señalada, haciendo los nombramientos pertinentes para abordar la continuidad del caso  https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/11/nicaragua-deroga-ley-canal-interoceanico-empresa-china-orix/#:~:text=(CNN%20Espa%C3%B1ol)%2D%2D%20La%20Asamblea,seg%C3%BAn%20un%20comunicado%20de%20prensa. 

[19] En 2015 se divulgó el interés y propuesta de China en este proyecto y aunque esta sigue considerándolo ahora se han incorporado países como España y otros de la región: “Así, las grandes multinacionales españolas aguardan con expectación al que será el mayor contrato de infraestructuras de América Latina para unir el puerto de Santos (Brasil) y el de Ilo (Perú) a través de 3.475 kilómetros de vía de tren, que atravesarán Bolivia de este a oeste, impulsando su economía y agilizando el transporte de mercancías. Tendrá una inversión de unos 12.000 millones de euros” “El proyecto transcontinental, que tiene previsto arrancar en 2019, contempla una inversión inicial de unos 14.000 millones de dólares (11.987 millones de euros al cambio actual), una cifra que choca con los 50.000 millones de dólares que California va a destinar a construir los 1.300 kilómetros de AVE, porque gran parte de las infraestructuras (hasta el 85%) ya están construidas. Así, la mayor parte de la inversión (entre 7.000 y 10.000 millones de dólares) tendrá lugar en el país presidido por Morales puesto que en la actualidad las dos redes ferroviarias del país (la Andina y la Oriental) no están interconectadas, generando un eslabón equivalente al 6% del Corredor” Ver https://www.eleconomista.es/transportes/noticias/9352074/08/18/Espana-peleara-por-la-conquista-del-tren-bioceanico-que-unira-Brasil-y-Peru.html 280818. Un buen balance de la historia, iniciativas, proyectos o necesidades  de Latinoamérica  en esta área, en comparación con otras regiones se presenta resumidamente  en:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62000473.

[20] Algunos analistas como Slipak lo han sistematizado así en años recientes: “Ejemplifican estas canastas exportadoras Brasil, concentrando para los últimos años prácticamente el total de sus exportaciones a China en mineral de hierro, porotos de soja y petróleo crudo; Colombia en petróleo crudo y ferroaleaciones; Chile en cobre y otros derivados del cobre; Perú en cobre, mineral de hierro y otros metales; Venezuela mayoritariamente en petróleo crudo y en menor medida en derivados del petróleo” (ver Ariel Slipak, EL ASCENSO…Ídem). Los porotos de soja representan una porción importante de las exportaciones agrícolas de la región a China, y en el total de las exportaciones del caso del año 2000 al 2013 Brasil representó alrededor de 75% de las mismas (puede verse CEPAL, Ídem).

[21] CEPAL América Latina y el Caribe y China Hacia una nueva era de cooperación económica, 2015. Santiago de Chile. 

[22] En 2023 el comercio bilateral Brasil-China alcanzó a 181.000 millones de US$, con 122.000 millones de US$ de exportaciones de Brasil, y con un superávit de 63.00 millones de US$. https://www.bbc.com/mundo/articles/c72pn50j86jo.

[23] Puede verse ¿Qué plan tiene China para Latinoamérica? https://www.forbes.com.mx/que-plan-tiene-china-para-latinoamerica/, Javier Arreola  julio 7, 2017. 

[25] Puede verse CEPAL, Sede subregional en México. Enrique Dussel Peters  Comercio e inversiones: la relación de Centroamérica y China ¿Hacia una relación estratégica en el largo plazo? 2018.