martes, 30 de junio de 2020

En plena Cumbre del Mercosur

En plena Cumbre del Mercosur, por Félix Arellano

Cumbre del Mercosur








La Cumbre semestral de Jefes de Estado del Mercosur y sus países asociados se está efectuando, en su fase técnica y ministerial desde el lunes 29 y, el nivel de Jefes de Estado, está previsto para los días 1 y 2 de julio, por primera vez en formato electrónico debido a la pandemia y con epicentro en La Asunción, Paraguay, país que en esta oportunidad entrega la presidencia al Uruguay.
Resulta arriesgado aventurar conclusiones de un evento en pleno desarrollo, pero los problemas que mantiene el bloque son tan complejos y con diferencias políticas acentuadas, no será fácil lograr avances importantes en los temas de fondo, enormes retos para la presidencia que asume, por los próximos seis meses el Presidente Luis Lacalle Pou del Uruguay. En la Cumbre están planteados como temas centrales: los efectos de la pandemia, el estado de la integración y los avances en la agenda de la internacionalización del Mercosur. Al respecto, está prevista la intervención de varios invitados internacionales, en particular las autoridades de la Unión Europea.
Mercosur arrastra desde hace varios años problemas complejos que tiene que ver con su estructura funcional e institucional; en estos momentos pudiéramos decir que uno de los temas más acuciantes tienen que ver con el funcionamiento de la unión aduanera, con especial atención en las negociaciones comerciales internacionales; empero, la lista es larga y, entre otros, destacan las restricciones que se mantienen en la zona de libre comercio; el estancamiento en la negación del libre comercio de servicios y la conformación del mercado común; las limitaciones del mecanismo de solución de diferencias y el déficit de equidad en el funcionamiento del bloque.
Son múltiples los problemas y no son nuevos, pero han sido desplazados por otras prioridades; por ejemplo, la fantasía ideológica de los radicales, que coincide con la incorporación del proceso bolivariano como miembro pleno, privilegió el discurso anti sistema, menospreciando los aspectos técnicos del comercio. Luego fueron varios años lidiando con el problema bolivariano que ellos crearon, con la excepción del Paraguay, que nunca aprobó la incorporación del proceso bolivariano.
La aplicación de la Cláusula Democrática y la consiguiente suspensión (no expulsión) del gobierno bolivariano, bajo la tormenta, pero no significó la atención de los temas prioritarios; por el contrario, buscando áreas de coincidencias se concentraron en una ambiciosa agenda de negociaciones comerciales internacionales. Tal agenda logró impulso al concluir, luego de veinte años, las negociaciones con la Unión Europea (UE). Pero todo indica que el proceso de ratificación está cargado de incertidumbres.
La culminación de las negociaciones con la UE aceleró otros procesos pendientes: Canadá, Corea del Sur, Singapur, India, Líbano; indiscutiblemente una agenda ambiciosa y, para complicar el panorama, crecieron las divergencias políticas y personales entre Argentina y Brasil. La posición del Presidente Bolsonaro resultó radicalmente crítica contra el nuevo gobierno argentino de Alberto Fernández, complicando los avances en la agenda del Mercosur; luego, por si fuera poco, llegó la pandemia del covid-19.
Pareciera que Mercosur enfrenta de nuevo el fantasma del estéril debate ideológico, que solo destruye y no resuelve nada. En esta oportunidad, cargado de personalismo, pero igualmente paralizante.
En este contexto se podría inscribir el rechazo del Presidente Alberto Fernández a la agenda de negociaciones comerciales, posición, que si bien rápidamente revisó, dejó abierta una herida que conlleva el cuestionamiento, tanto de la ambiciosa y compleja agenda de negociaciones, como de la dinámica de la unión aduanera.
En el marco de las crecientes visiones criticas al Mercosur, preocupan las posiciones que asumen algunos grupos que, al cuestionar las limitaciones del bloque, ponen en duda la conveniencia de mantener acuerdos con sus vecinos. Parecieran posturas radicales, con una dosis de xenofobia. Es cierto que las relaciones con los vecinos tiene un marcado carácter político, pero abarcan una amplia diversidad de temas, excluir el comercio sería negar la importancia de diversificar los mercados y lo estratégicos de los socios comerciales en la dinámica económica mundial.
Con los vecinos no corresponde dudar sobre las relaciones comerciales, lo que se debería analizar es la profundidad de tales relaciones y, en ese contexto, todo parece indicar que no resulta muy eficiente avanzar en una visión rígida de la unión aduanera. En este contexto, uno de los temas centrales en la agenda de la presidencia del Uruguay, debería ser la revisión de la unión aduanera, tanto la situación del arancel externo común (AEC), como la determinación de que las negociaciones comerciales deben ser en bloque.
Cabe destacar que el tema de las negociaciones está cambiando, de hecho en el acuerdo negociado con la UE se permite las aplicaciones individuales con tiempos diferentes.
Todos los temas son complejos, lo ideal sería las negociaciones en conjunto ya que fortalecen la capacidad negociadora, pero también condicionan al ritmo del más lento y se pueden transformar en una camisa de fuerza. La creatividad nos debería permitir avanzar en el objetivo de: “apertura con el mundo, integración con la región”, esto significa, la mayor cantidad de compromisos y en mayor profundidad con la región, sin menospreciar al resto del mundo.

jueves, 25 de junio de 2020

Asdrubal Baptista


UN GRAN RECUERDO PARA EL PROFESOR ASDRUBAL BAPTISTA.

DE JOVEN OÍ HABLAR, CON MUY BUEN SENTIDO, DE UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

VARIOS LUSTROS DESPUÉS TUVE LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLO Y CONVERSAR
CON ÉL EN VARIOS MOMENTOS, EN SU VIDA EN CARACAS.

SAQUÉ BUEN PROVECHO DE CONVERSAR CON EL.

SIEMPRE ME PARECIÓ PONDERADO Y CULTO. UNA VEZ LE DIJE: "PROFESOR, CREO QUE UNO ES CULTO CUANDO COMIENZA A COMPRENDER TODO LO QUE DESCONOCE"; Y EL, CON SABIDURÍA Y PACIENCIA ME DIJO SOLAMENTE: "ASÍ ES  REALMENTE"

CIERTAMENTE, VIDAS Y RECUERDOS DE UN PROFESOR Y ECONOMISTA, DE MUCHO VALOR PARA UN PAÍS.



EOR

TEHERÁN EN TERRAZAS DEL ÄVILA


TEHERÁN EN TERRAZAS DEL ÄVILA
                                                                                             Enrique Viloria Vera
Con palabras agradables y un poco de amabilidad
se puede arrastrar un elefante de un cabello.
Proverbio persa



Verdaderamente, los súbditos bolivarianos somos unos muérganos mal agradecidos, no hemos valorado las enseñanzas del Eterno y de su robusto sucesor: la inutilidad de la democracia, de la separación de poderes, de los derechos humanos, de las universidades, del saber, del conocimiento, de la modernidad y el progreso, lo más conveniente es ser un salto atrás.

Por eso defiendo - cimitarra en mano -, la llegada a esta tierra revolucionaria del ancestral imperio persa, ahora Republica Islámica en nuestra Bolivariana ídem, para la ignara e intolerante oposición, es conveniente recordar que el impuesto nuevo imperio tiene abolengo, pedigrí, no es de WASP nuevos ricos:

El Imperio persa (en persaشاهنشاهی ایران , transliteraciónŠâhanšâhiye IrânliteralmenteIrán imperial) se refiere a cualquiera de una serie de dinastías imperiales que se centraron en la región de Irán (Persia) desde el siglo VI a. C. Desde la era del Imperio aqueménida hasta el siglo xx en la era de la dinastía Pahlavi.
Bueno pues, estos caribes que somos con solo ir a Terrazas del Ávila podremos disfrutar sin vuelos directos de CONVIASA de las bondades del denostado país. No está claro   aún el menú de ofertas, por entretelones nos enteramos que:
·         
   Contará con una modesta mezquita chií, minarete a la vista de todos, con su muecín, llamando a la comunidad a incorporarse a las oraciones diarias.
·        
          La Guardia Revolucionaria tendrá su cuartelito, uniformes y armas incluidas.
·        
      Se dictarán cursos relacionados con la fe y las tradiciones islámicas.
·         
    Los enchufados podrán -  comprar a precio de oferta -, las mejores alfombras persas, hechas a mano, habrá un kilim industrial para los demás.

Los domingos.- ojo, no los viernes que son de guardar -,  se  preparan abundantes sopa,  cuyo contenido puede ser de lentejas, de fideos, de yogur, con frutos secos, etc. Se ofrerá el Abgusht (también denominado dizí por el recipiente en que se prepara y sirve) se trata de un plato con marcado carácter nacional que consiste en un cocido con carne de cordero, chucrut y garbanzos y que se puede considerar un rito a la hora de servir, por terminar la elaboración el propio comensal con un mortero tras servirse. Las distintas regiones de Irán tienen sus particulares maneras de prepararlo y de esta forma se puede encontrar con alubiasberenjenas, con riñones de cordero fritos en aceite, etc. Y por supuesto, el plato más conocido en Occidente es el kebab que normalmente se elabora con carne de cordero, aunque existen variedades como el chelow kabab que es el mismo kebab pero acompañado de arroz y el kabab-e morgh con pollo asado. Y el amigable té verde como color de la bandera nacional. No se sirve cañandonga.

Se recuerda que las amas de casa deben asistir siempre acompañadas de sus maridos, habrá mascarillas y el chador de rigor.
BUEN PROVECHO
نوش جان



miércoles, 24 de junio de 2020

Industrialización y comercio exterior


Industrialización y comercio exterior


Por industrialización se entiende la capacidad que desarrollan las economías en función de manufacturar bienes y servicios. Una economía industrializada es aquella capaz de producir bienes y servicios para el mercado interno y hacia el mercado externo; es decir, para las exportaciones. Lo anterior no quiere decir que las economías industrializadas deban producirlo todo, al contrario, son selectivas en los sectores a desarrollar con base a las ventajas existentes.

Un reducido número de economías en América Latina han logrado niveles altos de industrialización, en contraste, la mayoría de éstas, históricamente han sido proveedoras de materias primas y bienes intermedios a los países industrializados. De esta forma se ha tejido una relación desigual en los llamados “términos de intercambio”, traduciéndose en una fuerte dependencia de los vaivenes de los mercados internacionales, específicamente el de los llamados “commodities”.

Al parecer no hay una receta única de los métodos que deben seguir los países para alcanzar altos niveles de industrialización, sin embargo, algunas premisas importantes a considerar son las condiciones iniciales a nivel productivo, el tamaño del país y su dotación de recursos naturales; este último le provee al país de ventajas comparativas hacia dónde dirigir recursos y sectores a desarrollar.

Otro aspecto a considerar es el establecimiento de un “tipo de cambio real de equilibrio” que refleje la productividad del sector productivo de la economía. El aspecto cambiario es de vital importancia, pues permite las condiciones de equilibrio para que sea atractivo que el sector industrial pueda exportar. Esta forma de industrialización dirigida hacia el comercio exterior, permite que el sector productivo desarrolle ventajas que el comercio internacional le ofrece y aproveche las oportunidades de demanda que la economía mundial le ofrece.   

Dado lo anterior, es necesario reformas de política comercial que uniformicen los incentivos que se otorgan a las actividades de exportación y de sustitución de importaciones. Eliminar toda tendencia contraria a la exportación de bienes y servicios.

Las acciones en materia de comercio interior referidas a leyes e instituciones que le permitan a los mercados funcionar, específicamente derechos de propiedad, leyes de patentes, derechos de autor, ambiente propicio para la inversión, reglas claras, entre otros, son aspectos claves para proporcionar un ambiente estable que promueva las inversiones a largo plazo y minimice los riesgos.

Otros aspectos a resaltar son la educación; la infraestructura de transporte y comunicaciones, y grandes esfuerzos por lograr institucionalidad y equilibrios macroeconómicos.

La industrialización exige grandes inversiones en maquinaria e infraestructura, en las etapas iniciales, que pueden ser complementadas por flujos de inversión extranjera directa dirigidos y focalizados.

Por último, no menos importante es el papel de la banca local e internacional de desarrollo (ejemplo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura de desarrollo y en América Latina el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento) para el otorgamiento de recursos dirigido a las grandes y pequeñas y medianas industrias (pymis).


Por César Andrea Pérez
24 de junio de 2020
cesar.andrea49@gmail.com






martes, 23 de junio de 2020

¿Nuevo orden mundial asiático?

¿Nuevo orden mundial asiático?, por Félix Arellano

orden mundial asiático


Desde hace varios años existe un debate sobre el desplazamiento del orden internacional liberal, occidental y atlántico, que se mantiene bajo el liderazgo de los Estados Unidos y la Unión Europea; a un nuevo ordenamiento asiático, de carácter sinocentrico por la hegemonía de China, pero con la activa participación de Rusia e India, un nuevo asiacentrismo. Son diversos las factores que estimulan esta tendencia y la política aislacionista que promueve el Presidente Donald Trump juega un papel decisivo.
El proyecto asiático resulta relevante en el plano económico, pero en el ámbito político pareciera entrar en revisión, tanto por los complejos efectos de la pandemia del covid-19, como por la agudización de las diversas tensiones que enfrentan a sus miembros, en particular, la reciente escaramuza militar entre China e India en su frontera en Cachemira.
Indiscutiblemente que Asia se ha convertido en la zona más dinámica de la economía mundial en producción, comercio o inversiones. Concentra el 60% de la población mundial y, en el caso de China, gracias a la incorporación del capitalismo de mercado no liberal por Deng Xiaoping, ha llegado a ser la segunda potencia económica y la fábrica del mundo.

Otro grupo de países de la zona fueron definidos como los “tigres de Asia” (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong). Por el estrecho de Malacca (entre Malasia y Singapur) atraviesa más del 40% del comercio mundial. Resultaría largo y agotador profundizar en las precisiones cuantitativas sobre el peso de la región asiática en la economía mundial; ahora bien, en esta fase de la pandemia del covid-19, la región enfrenta problemas y el liderazgo de China está en plena discusión.
Algunos consideran que China ha logrado superar exitosamente la epidemia y ha fortalecido su liderazgo; empero, los hechos evidencian un fuerte cuestionamiento de un gran número de países, en particular las democracias occidentales, sobre el manejo irresponsable de la pandemia por parte del partido comunista y, varios gobiernos, está promoviendo el retiro de sus empresas e inversiones de China.
También es cierto que la actuación internacional de China se ha incrementado, la llamada “diplomacia de las mascarillas”; pero, se ha tornado más agresiva, al punto de plantear la adopción de sanciones económicas contra el gobierno de Australia, un interesante socio comercial, por solicitar la investigación de la actuación del gobierno chino en la pandemia, en el marco de la reciente asamblea general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En estos momentos, nos encontramos con una China con varios frentes de tensión abiertos. El más novedoso tiene que ver con su agresiva defensa frente al cuestionamiento por el manejo de la pandemia, pero también se están complicando viejas tensiones, es el caso del enfrentamiento, con un saldo de aproximadamente 20 soldados de la India muertos, en la zona en disputa en la región de Cachemira. Constituye el enfrentamiento más violento luego de la guerra de 1962, es un área cuya delimitación está firmada en tratados, pero la definición práctica de la línea fronteriza no se concreta plenamente por la complejidad de la zona.
Este viejo conflicto representa tanto una fisura para el proyecto asiático, como un serio reto para la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), creada en el 2001, y considerada la OTAN del Asia, que cuenta con la participación de 8 países; entre ellos y muy relevantes, China, Rusia, India, Pakistán e Irán como país observador. Se supondría que esta organización asume el papel de escudo del proyecto asiático, un instrumento fundamental para la defensa y seguridad; empero, las serias divergencias entre sus miembros, genera una gran incertidumbre sobre la viabilidad del proyecto.
Además de las diferencias fronterizas de China con India; son históricas las diferencias entre India y Pakistán.
Por otra parte, China también está enfrentando tensiones con Hong Kong. La reciente Ley de Seguridad, aprobada por la Asamblea Popular de China, que es objeto de un fuerte rechazo de la comunidad democrática internacional, busca eliminar el movimiento independentista que ha crecido en la isla. Entre otros frentes de tensión que se incrementan destacan: los choques con Taiwán, y con la gran mayoría de países limítrofes del Mar del Sur de China, donde están planteados litigios por las islas Parcel (se enfrentan China, Vietnam, Taiwán); Spratly (se enfrentan China, Vietnam, Taiwán) y Scarborough (se enfrentan China, Filipinas, Malasia, Brunei)
Un elemento muy álgido que limita las perspectivas del proyecto asiático, tiene que ver con el irracional comportamiento del joven dictador de Corea del Norte Kim Jong-un, que genera una profunda incertidumbre en la zona, en particular para su vecino Corea de Sur. Al respecto, cabe destacar que, en sus ataques, acaba de destruir, buscando atraer la atención mundial, las oficinas de enlace intercoreano, ubicadas en Koesong muy cerca de la frontera entre ambos países.
Como se puede apreciar las limitaciones del proyecto asiático son diversas y complejas, pero desde nuestra perspectiva occidental tenemos que resaltar y alertar que, en las bases estructurales del proyecto asiático y, en particular del partido comunista chino, se aprecia: una marcada desigualdad social, la explotación de la mano de obra, el desprecio por los derechos humanos y un desdén por la institucionalidad democrática.
En este contexto, resulta prioritario promover la defensa del orden liberal basado en reglas y principios, que ha promovido occidente, que si bien puede ser revisado, es una garantía para el respeto de la diversidad y la dignidad humana.