martes, 24 de octubre de 2023

Ecuador: ¿esperanza efímera?

 

Ecuador: ¿esperanza efímera?, 

por Félix Arellano





Ecuador: ¿esperanza efímera?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

Mail: fgap1749@gmail.com


El triunfo de Daniel Noboa Azin como presidente de Ecuador para completar el periodo de Guillermo Lasso por un lapso de 18 meses, representa un cambio esperanzador para un país, que ha dejado de ser la llamada «isla de paz» y está azotado por una creciente violencia y múltiples problemas, varios de ellos estructurales. Enormes desafíos para un corto tiempo; ahora bien, si lograr sentar las bases para enfrentar la magnitud de la crisis, y construir gobernabilidad, podría tener garantizada su reelección en el 2025.

Los medios resaltan que es el presidente más joven en la democracia ecuatoriana y, juventud se tiende a vincular con creatividad, fortaleza, apertura; pero, no siempre ocurre. Para el pueblo ecuatoriano, como para la mayoría de las democracias latinoamericanas, Noboa representa el rechazo a la política y a los políticos tradicionales, recordemos la lapidaria expresión «que se vayan todos». Noboa, si bien hijo de un político de la vieja guardia, con cinco procesos electorales perdidos, es una cara nueva en la política ecuatoriana.

Entre los aspectos relevantes de su elección podríamos destacar, su estilo y orientación política. Acertadamente ha proyectado la imagen de un nuevo político prudente, respetuoso; que además resalta su posición política de centro; tendencia que pareciera en extinción en nuestra región, donde el radicalismo político se está imponiendo, generando polarización y destrucción.

Los extremos en el fondo coinciden y tienden a utilizar las mismas prácticas de manipulación; estimulan pasiones, sin generar soluciones efectivas, sostenibles y sustentables.

Que el presidente Noboa insista en resaltar el carácter centrista de su orientación política, constituye una señal positiva, tiene consciencia del fracaso de los extremos; empero, tanto algunos de los miembros de su entorno, en particular Verónica Abad su vicepresidenta, como varios de los nombres que circulan para la conformación de su gabinete, trasmiten señales de un desequilibrio marcadamente conservador.

De la composición del gabinete integrado por 20 ministerios, ha circulado cuatro potenciales nominados y se estima confirmada la Sra. Gabriela Sommerfeld empresaria quiteña como Canciller. Cabe destacar que los señalados pertenecen al mundo empresarial y varios a la costa, en particular a Guayaquil. Seguramente el presidente Noboa está consciente, tanto de las tradicionales diferencias entre la serranía y la costa, como del marcado déficit de sensibilidad social en la política ecuatoriana.


La toma de posesión está prevista para el 20 de noviembre, queda un margen para consultas y negociaciones, pero resultaría lamentable que el presidente Noboa repita la experiencia del expresidente Lasso, de concentrarse en los temas de competitividad, que son importantes, pero menospreciando los temas que están afectando a los más débiles y vulnerables.

El presidente Noboa debería tener presente la equivocada experiencia de su antecesor y, en particular, las declaraciones del ex canciller Juan Carlos Holguín, quien en una entrevista con la BBC (22/06/2022), destacó: «Ganamos una elección escuchando a la sociedad civil, pero al llegar al poder abandonamos esa prioridad».

Los desafíos para el nuevo gobierno son inmensos, la violencia ha crecido de forma impresionante en gran parte del país. La inserción del Ecuador en la geopolítica del narcotráfico, con la activa participación de mafias transnacionales, ha incrementado diversas formas de enfrentamientos para el control del millonario negocio de las drogas.

Al respecto, cabe destacar que: «En la primera mitad del año, la Policía registró 3.500 asesinatos. Casi la mitad de estos, 1.390, se registraron en la ciudad costera de Guayaquil, anteriormente apodada como la ‘perla del Pacífico’ y ahora es considerada como la ‘capital del crimen’ en el país. Las autoridades explican la violencia por el gran crecimiento del crimen organizado vinculado con el narcotráfico. Los tipos de delitos se han diversificado. Aparte de muertes violentas, la población se enfrenta a extorsiones, secuestros, y atentados con explosivos como los carros bomba” (france24.com 11/08/2023).

Para la mayoría de la población la inseguridad asociada a la violencia representa el problema fundamental; empero, viejos problemas, definidos como estructurales se mantienen y agudizan, entre otros, desempleo, pobreza, marginalidad y exclusión; que se incrementaron producto de la pandemia del covid 19, afectando significativamente los sectores más vulnerables, como la serranía y la población indígena.

Para poder construir soluciones efectivas ante la complejidad de problemas que vive el país, resulta urgente que el presidente electo establezca el diálogo que le permita conformar una base de apoyo en la Asamblea Nacional que, como en el caso del expresidente Lasso, le resulta adversa. La Revolución Ciudadana de Rafael Correa cuenta con 52 escaños de los 137 que conforman la Asamblea y, Acción Democrática Nacional (ADN) el partido del presidente apenas ha logrado 14.

Es muy probable que el correismo juegue a obstruir la gestión, para eliminar la alternativa Noboa, experiencia que ya conocemos; en consecuencia, en el horizonte resalta el potencial papel del llamado Movimiento Construye, políticamente de centro, que inicialmente tenía como candidato presidencial a Fernando Villavicencio, asesinado en plena campaña. Movimiento que surge como la segunda fuerza política en la Asamblea con 33 escaños.

Para la estabilidad política del país, también resulta prioritario para el presidente Noboa el dialogo y la concertación con el poderoso sector indígena, en particular con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que incluye 53 organizaciones, 18 pueblos y 15 nacionalidades indígenas.

El movimiento indígena tiende a controlar la calle y puede desestabilizar el país. El dialogo resulta fundamental; incluso, su potencial participación en el equipo de gobierno, podría confirmar el carácter de centro y equilibrio de la nueva administración.

Un corto periodo que puede abrir el camino para la construcción del estadista que se merece el pueblo ecuatoriano, retomando la paz, convivencia y prosperidad que le caracterizó por varios años o, por el contrario, engrosar la lista de las esperanzas fallidas.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

Flexibilización de sanciones: ¿se superará el entrampamiento económico?

 Flexibilización de sanciones: ¿se superará el entrampamiento económico?

 

Humberto García Larralde, economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela, humgarl@gmail.com

 






El martes 17, el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria Democrática acordaron realizar elecciones presidenciales el próximo año, en presencia de observadores internacionales acreditados y con base en las garantías contempladas en la constitución. Dio pie a la suspensión parcial, durante seis meses, de las sanciones impuestas por el gobierno de EE.UU. al Estado venezolano, incluyendo PdVSA. Se dispensan, así, las ventas de petróleo y gas, como también de oro --siempre que sea a través de la empresa Minerven--, y las transacciones de bonos de deuda en mercados secundarios. El Departamento de Estado advierte, no obstante, que, de no ceñirse el oficialismo a lo acordado, esta suspensión podría revertirse. Igual, si antes de finales de noviembre no son liberados tres ciudadanos estadounidenses presos y se concreten vías para eliminar las inhabilitaciones anticonstitucionales de quienes tienen derecho a ser elegidos. Al menos ya respetó la realización de las primarias opositoras. Por otro lado, continúan bloqueadas propiedades a nombre del Estado y de PdVSA en territorio estadounidense.

 

Algunos opinan que esta flexibilización juega a favor de Maduro, quien ahora contará con más recursos para afianzarse en el poder. Más allá de consideraciones de orden político, ¿qué efectos se prevén sobre la economía? ¿Podrá sobreponerse al actual entrampamiento en que se encuentra?

 

Esta suspensión podrá aliviar ciertas restricciones externas que pesan sobre la economía venezolana y, en particular, sobre las cuentas públicas. Ahora podrá cobrarse completo el crudo exportado, sin los descuentos y los intermediarios a que se veía obligada antes PdVSA para evadir las sanciones (y que facilitaron las corruptelas de El Aissami). Claro, habrá que restablecer los contratos de suministro con los clientes tradicionales, que puede tener sus bemoles, y todavía persiste la incertidumbre respecto a qué ente puede facturar esas exportaciones en EE.UU., ya que el gobierno de ese país reconoce a la junta Ad Hoc de PdVSA nombrada cuando la presidencia interina de Juan Guaidó. Asimismo, las deudas no canceladas hacen a las exportaciones de crudo vulnerables a embargo por parte de acreedores.

 

En todo caso, el Ejecutivo dispondrá de más “caja” para sus gastos. Habría que preguntarse a dónde se dirigirán. El historial de Maduro apunta a mayores erogaciones populistas –más CLAPs, aumento de sueldos, “bonos de la guerra” (¡!) u otros—para inflar sus apoyos ante las elecciones venideras. No se anticipan mejoras en la prestación de servicios públicos --agua, luz, gas, transporte, seguridad—, ni en las capacidades administrativas del Estado. Mucho menos en reparar infraestructura. No se augura, por ende, una recuperación visible de los fundamentos sobre los que se desarrolla la actividad económica, en particular, reformas del marco institucional que restablezcan la confianza y estimulen las inversiones privadas. Claro, la mayor entrada de dinero contribuirá a activar recursos ociosos y algunos negocios.

 

En cuanto a la producción petrolera, solo podrá esperarse un incremento modesto para los próximos seis meses. Actualmente están paralizados los taladros, faltan diluentes, personal especializado que se ha ido y muchas empresas de servicios ya no existen o tienen sus capacidades disminuidas. A las grandes empresas que prestan servicios de pozo PdVSA les debe, por lo que exigirán, primero, resolver estos atrasos. En el mejor de los casos, durante los próximos seis meses se añadirán unos 200 mil barriles diarios de producción, lo cual permitiría rozar, ¡al fin!, el ansiado millón tan cacareado por Maduro. Pero su efecto multiplicador, que en el pasado hubiera sido significativo, lamentablemente será poco, dada la destrucción habida en el otrora prolífico sector conexo de empresas suministradoras.

 

Por demás, sigue intacta la trama perversa que entrampó a la economía venezolana. Recapitulemos: El desmantelamiento de las instituciones por los “revolucionarios” y el acorralamiento de los mecanismos de mercado trasladó la asignación de recursos y la distribución de resultados a su criterio político. Bajo su control desaparecieron la racionalidad económica, los incentivos, la eficiencia y la rendición de cuentas. Privó la prosecución de fines personales y/o partidistas, con la excusa de fundar un socialismo del siglo XXI. Afloraron irregularidades de todo tipo, cohonestadas desde el poder siempre que sus perpetradores profesasen lealtad a Chávez y Maduro. Se conformó, así, un régimen de expoliación que destruyó la economía. No fueron las sanciones. Al encogerse la base tributaria y al quedar el Estado aislado de los mercados financieros internacionales por default (2017), Maduro pisó el acelerador de la emisión monetaria del BCV (“dinero inorgánico”) para financiar sus gastos. Precipitó una de las más largas y destructivas hiperinflaciones habidas, provocando una miseria extendida que revirtió nuestras condiciones de vida a hace unos 80 años. Y ahora su “remedio” agrava aún más la enfermedad.

 

En una economía con tan alto desempleo de sus recursos productivos y con niveles de ingreso de la población por el piso, combatir la inflación reduciendo el gasto, secando el crédito y gastando las escasas divisas captadas para “anclar” su precio, es criminal. Estas medidas procíclicas deprimieron aún más el consumo (la demanda), acabaron con el financiamiento bancario y sobrevaluaron el bolívar, agravando las condiciones que enfrentan los productores. Se perpetuó la falta de empleo formal y siguió abatida la tributación interna, llevando a aplicar tasas impositivas cada vez más confiscatorias. Y Maduro no ha tenido más remedio que seguir financiándose con la emisión monetaria del BCV. Seguimos, por ende, con la inflación más alta del mundo, pero con una economía en el subsuelo, incapaz de aumentar los sueldos en proporción. ¿La suspensión parcial de sanciones augura la superación de esta calamidad?

 

El incremento de los ingresos fiscales será insuficiente para cubrir la brecha del gasto. Tampoco Maduro resistirá la tentación del gasto populista. Seguirá el financiamiento monetario, más con tantas demandas postergadas. Bienvenido cualquier aumento de sueldos en el sector público, pero no será fruto de un proceso sostenido de recuperación económica. Más temprano que tarde, se lo comerá la inflación.

 

Solo atacando los factores restrictivos que traban la oferta, tanto interna como externa, podrá superarse este entrampamiento. Mayores importaciones, ante el alivio de las sanciones, se verán frustradas si se siguen “quemando” divisas para frenar la depreciación del tipo de cambio. Y en lo interno, el gasto populista inflará una burbuja de demanda para algunas actividades, pero sin efectos duraderos. Como hemos insistido reiteradamente, es menester un fuerte financiamiento externo para sanear las cuentas del Estado, rescatar los servicios públicos, reparar los déficits en los servicios de salud y educación, invertir en infraestructura y financiar reformas que le devuelvan su capacidad de respuesta ante los problemas nacionales. Implica liberar recursos privatizando numerosas empresas y activos que hoy son un desaguadero insostenible de las cuentas públicas. Lleva a desmontar el régimen de expoliación sobre el cual se sustenta el chavo-madurismo y asentar las garantías y seguridades requeridas para tener acceso a los generosos empréstitos externos requeridos. En particular, para sustentar una ambiciosa propuesta de reestructuración de la deuda externa, sin la cual será imposible recuperar el crecimiento económico. Asimismo, habrá que modificar las normas que regulan (limitan) la inversión petrolera internacional para poder avalar los reembolsos futuros de estos cuantiosos créditos.

 

Ni Maduro ni sus acólitos están en el poder para acometer reformas como las referidas. Es más, hay la posibilidad de que se retracten de sus compromisos con una elección sana –perderán--, llevando al gobierno de EE.UU. a revertir las sanciones. Ciertamente, no está en el ADN fascista entregar el poder por las buenas, como a cada rato nos los recuerda, socarronamente, Diosdado Cabello.

 

Con el (des)gobierno de Maduro, seguiremos entrampados. Lo antes expuesto lleva a insistir en un mayor protagonismo del sector privado, organizándose para conseguir los recursos externos para atacar los cuellos de botella y otras insuficiencias que conocen mejor que nadie. Un plan de acción para encender la chispa de la reactivación económica conlleva explorar los alcances, limitaciones y resultados esperados de una propuesta de esta naturaleza. No deberían resignarse a la presente situación.

-------------------------------- 0 -----------------------------------

 

Un leve comentario sobre las sanciones. Efectivamente, no han sido, por sí solas, suficientes para acabar con una dictadura. Pero, en combinación con una oposición doméstica fortalecida y con claridad de propósitos, pueden contribuir a extraerle compromisos que amplíen las posibilidades de transición democrática. Claro, conociendo a los opresores, entre sus opciones está patear el tablero y atrincherarse de nuevo si se restablecen las sanciones. Pero no las tienen todas consigo. Y lo saben. Están cada vez más desesperados. ¿Hasta cuándo podrán resistir si el entorno externo no acude a su rescate?

domingo, 22 de octubre de 2023

1973-1983 década en el Pop

 

1973-1983 década en el Pop

La música sigue marcando mi enriquecimiento musical e intelectual y se lo inculco a mi hija, les agradezco a mis padres en particular, cultivar un hobbie especial y que lo relaja a uno en ciertos momentos en oír buena música

 

JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

19/10/2023 05:00 am






A lo largo de este año que recuerdo mi 40 aniversario de mi grado universitario en la UCV, me vienen a la mente algunas memorias musicales, canciones y melodías, qué forman parte de mi acervo cultural, vivencial con mis años de estudio universitario. En efecto, a lo largo del ciclo vital de la persona humana, hay situaciones y procesos, que lo marcan, por ejemplo, una buena lectura, intelectuales que lo influyen a uno, acontecimientos históricos-políticos marcantes. También sí en la política, libros que marcan épocas.

Ahora bien, en este caso voy a referirme y compartir con mis amigos lectores canciones han marcado hasta ahora mi parábola vital, sobre todo en una década en particular, para mi fundamentales en mi aprendizaje musical, son ellos los años de 1973 a 1983. Gracias a la influencia de mis abuelos que en mis dos ramas tanto en la paterna, como la materna, ellos gustaron tanto de la música popular como de la clásica y mis padres, que también cultivaron el buen gusto por la música, mi madre fue alumna aventajada de Evencio Castellanos, en piano y mi padre, gustaba del tango y la música mexicana en Jorge Negrete, Pedro Infante entre otros, nos inculcaron pues, desde pequeños a mi hermano, hermanas y a mí, el gusto por la música. A mi generación lo cautivo el pop-rock en el renglón pesado como en baladas.

En ese sentido, mis primeros recuerdos musicales se remontan a la edad de 6 años aproximadamente, gracias a mis primos mayores. Oiré un grupo fundamental para varias generaciones y hasta hoy Los Beatles, aquí hay varias canciones: Yesterday (Canción favorita de mi madre) Let it be, y The long y Winding Road, Hey Jude, entre otras de su increíble discografía, que marcaran mi gusto particular por la música de mi generación el Pop-Rock y después, otras canciones que marcarán mi crecimiento, por ejemplo; oí de niño en lo Estados Unidos y que siempre recuerdo: de los Cowsills: La Lluvia, el Parque y otras cosas y de los Walker Brothers: The Sun Ain’t Shine Anymore que marcaran la revolucionaria década de los sesenta en el aspecto musical, social. También está Respet, de Aretha Franklin y Pretty Woman de Roy Orbinson.

De esta misma década no podemos olvidar Melodía Desencadenada de los Righteous Brothers de 1965. Así las cosas, a partir de 1973, marcará mi crecimiento musical a partir de mis 15 años, son Carly Simon con "You're So Vain", "Superstition"" y You Are the Sunshine of My Life" de Stevie Wonder, "Killing Me Softly with His Song" de Roberta Flack, My Love de Paul Mc Cartney & Winds, Morning After de Maureen Mac Govern, Angie de los Rollings Stones, Tren de Medianoche a Georgia de Gladys Night and de Pips, Fotografia de Ringo Starr, "Top of the World" The Carpenters, "The Most Beautiful Girl" de Charlie Rich y para finalizar ese gran año en la música pop, Time in a Bottle de Jim Croce, entre otras.

Por otra parte, esa década hasta 1983, el año de mi grado universitario será clave, porque cada vez que oigo alguna canción de ese año me remonto a mis años de pregrado en la UCV, mis condiscípulos, profesores, en fin; en un momento inolvidable e irrepetible en mi crecimiento personal. Las canciones más marcantes serán entre otras las siguientes: "Maneater" de Daryl Hall and John Oates, África de Toto, Billie Jean y Beat it de Michael Jackson, "Flashdance... What a Feeling" de Irene Cara, Spandau Ballet con True, "Every Breath You Take"de Police, "Let's Dance" de David Bowie, "Total Eclipse of the Heart" de Bonnie Tyler, "All Night Long (All Night)" de Lionel Richie y Say, Say, Say de Paul McCartney y Michael Jackson, fueron mis canciones marcantes ese año, una sola canción, no llegó al número uno en los USA, en la revista Billboard: True, de Spandau Ballet

Mi conocimiento musical se amplió y se aprimoró por la amistad y cariño, e inculcación de cultura musical de un gran locutor a quien conocí a los 17 años Enrique Hoffman, en Radio Capital y la Pantera, a mediados de la década de los 70, hoy en EXITOS, 99.9 fm de 9 am a 11 am, a quien le agradezco todo lo que yo pude aprender y saber, de música en general, tendencias e historia del Pop-Rock en particular, mi género favorito, como también la música brasileña la Bossa Nova, la cual aprecie más en su riqueza musical cuando viví en Brasil, como funcionario diplomático, lo cual fue importante porque crecí en conocimiento musical y cultural.

Hay otras canciones que recuerdo con cariño de esos años 70: los Eagles con Lyin Eyes y Hotel California, de Joe Cocker You are so Beautiful, de la pantera de Boston Donna Summer que vimos en Venezuela en 1978: Love to Love Baby, Barry White, quién también estuvo en Venezuela, con canciones como: Tema de Amor entre otras. Michael Jackson vino al país en 1977 y lo vimos en un concierto en el Poliedro y canto entre sus éxitos que no podemos olvidar, como Ben. Queen con su inolvidable Bohemian Rhapsody, Somebody to Love y We are the Champions, grupo también favorito de mi madre, quienes también estuvieron en 1981. Están también dos grandes pianistas: Eric Carmen con Solo por ti mismo y Barry Manilow, con Mandy entre otras. Madonna con varios éxitos como Material Girl. The Stylistics con Can´t Give You Anything, uno de los grupos de Soul que más le gustaba a mi madre también. The Fleetwood Mac, en 1977 del super álbum Rumours entre otras: You Make Lovin Fun y Go your on Way, y más adelante Sara con Stevie Nicks, una ilusión de adolescencia.

Hay grupos británicos con canciones como Rain de Uriah Heep. El grupo Bread con If, Humble Pie con un Rock clásico como No Necesito Doctor y Deep Purple con Smoke en The Waters, que me marcarán también en lo personal en los años 70 en sus años iniciales. Por supuesto, el super clásico de Led Zeppelin Escaleras al cielo, canción que se ponía en los instantes de las fiestas de canciones lentas.

La música sigue marcando mi enriquecimiento musical e intelectual y se lo inculco a mi hija, les agradezco a mis padres en particular, cultivar un hobbie especial y que lo relaja a uno en ciertos momentos en oír buena música y que sigue contribuyendo con el crecimiento personal de uno como ser humano.

jesusmazzei@gmail.com

 

El secreto del éxito del fabricante de autos eléctricos chino que ya produce más que Tesla

 

https://www.bbc.com/mundo/articles/c14v8z0j1rjo

El secreto del éxito del fabricante de autos eléctricos chino que ya produce más que Tesla

Auto eléctrico marca BYD

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

  • Author,Monica Miller
  • Role,BBC News, Singapur

El fabricante de coches eléctricos Tesla tiene un rival chino en el retrovisor.

Las acciones de BYD (Build Your Dreams) se dispararon esta semana tras anunciar que sus beneficios del tercer trimestre se duplicarían con respecto al año pasado.

BYD supera ahora a Tesla en producción trimestral –el segundo fabricante estadounidense en ventas mundiales–.

Su éxito es también una señal del crecimiento de la industria automovilística china, que este año ha superado a Japón y se ha convertido en el mayor exportador del mundo.

Es un punto brillante en una economía china aletargada que se tambalea por una grave crisis inmobiliaria y un desempleo récord.Saltar Recomendamos y continuar leyendo


Final de Recomendamos

Pero, en el lado menos luminoso, las tensiones de Pekín también crecen con muchos de los países -entre los que destacan Estados Unidos y las naciones de la Unión Europea- que son mercados de exportación para sus vehículos eléctricos o VE.

A medida que el mundo se orienta hacia nuevas tecnologías más limpias, este es otro ejemplo de lo difícil que será para los países occidentales dejar de depender de los productos chinos.

El fundador de BYD, Wang Chuanfu, con el director ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-Chiu, en la sede de la empresa en Shenzhen.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

El fundador de BYD, Wang Chuanfu (izquierda), con el director ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-Chiu (derecha), en la sede de la empresa en Shenzhen.

Cómo BYD construyó sus sueños

Tuvo una ventaja desde el principio: a diferencia de los fabricantes de automóviles que se expandieron para fabricar modelos eléctricos, BYD era originalmente una empresa de baterías que más tarde empezó a fabricar coches.

Su director ejecutivo, Wang Chuanfu, cuyo valor actual asciende a 18.700 millones de dólares, nació en 1966 en el condado de Wuwei, en el seno de una familia de agricultores de una de las provincias más pobres de China. Wang quedó huérfano cuando era adolescente y fue criado por sus hermanos mayores.

Tras licenciarse en ingeniería y química física de la metalurgia, cofundó BYD junto con su primo en Shenzhen en 1995. El dúo se hizo un nombre como fabricantes de baterías recargables -utilizadas en smartphones, portátiles y otros aparatos electrónicos- que competían con las importaciones japonesas, más caras.

La empresa empezó a cotizar en bolsa a partir de 2002. Pronto se diversificó con la compra de Qinchuan Automobile Company, un fabricante estatal de automóviles en dificultades.

Los vehículos eléctricos estaban entonces en pañales, pero las autoridades de Pekín buscaban un hueco en el mercado que China pudiera llenar. A principios de la década de 2000, el gobierno dio prioridad a la producción de energías renovables e introdujo subvenciones y desgravaciones fiscales.

Para BYD, era el momento perfecto. Las baterías que fabricaba eran los motores que impulsarían los vehículos eléctricos.

En 2008, el multimillonario inversor estadounidense Warren Buffett compró una participación de 10% en BYD Auto, por considerar que algún día se convertiría en "el mayor actor de un mercado mundial del automóvil que inevitablemente se volvería eléctrico".

Y tenía razón. Hoy, China domina la producción mundial de vehículos eléctricos, en gran parte gracias a BYD. Y Pekín quiere mantener ese liderazgo: el pasado mes de junio ofreció a los vehículos eléctricos exenciones fiscales por valor de 72.300 millones de dólares en cuatro años, el mayor incentivo en un momento en que las ventas se han ralentizado.

De acuerdo con los analistas, BYD debe su crecimiento a su negocio original: las baterías. Las baterías son uno de los componentes más caros de los vehículos eléctricos, y fabricarlas internamente ahorra mucho dinero a BYD. La competencia, como Tesla, recurre a terceros para fabricar las baterías.

"Según un informe de UBS, el BYD Seal tiene una ventaja de 15% sobre el sedán básico Model 3 de Tesla, fabricado en China".

El vehículo eléctrico básico de BYD, Seagull, cuesta 11.000 dólares. Tesla presentó hace poco el sedán Model 3, cuyo precio de partida en China era de casi 36.000 dólares.

Y la empresa china también parece tener éxito más allá del mercado de los vehículos eléctricos: a principios de año superó a la alemana Volkswagen como la marca de coches más vendida en China.

Elon Musk y el alcalde de Shanghái, Ying Yong

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

Musk se reunió con el alcalde de Shanghái, Ying Yong, en 2019 cuando comenzaron las obras de la nueva Gigafactory 3

BYD versus Tesla

Elon Musk se rió durante una entrevista televisiva en 2011 cuando le preguntaron por BYD y los competidores chinos.

Por aquel entonces, Tesla aún era una empresa joven que cotizaba en bolsa y acababa de presentar un prototipo del primer coche que lanzarían: el Model S.

Hoy, Musk probablemente se arrepienta de su respuesta. Tesla vendió 74.073 vehículos eléctricos fabricados en China en septiembre, casi 11% menos que el año anterior, según datos recientes de la Asociación China de Turismos.

Esta cifra contrasta con la de BYD, que comercializó 286.903 unidades en el mismo periodo. Esto supone un aumento de casi 43% en las ventas de VE y modelos híbridos gasolina-eléctricos.

Lo irónico es que se atribuye a Tesla la creciente popularidad de los vehículos eléctricos en China. Los incentivos ecológicos no animaban a los clientes a comprar vehículos eléctricos hasta que llegó Tesla.

"Se considera una de las marcas favoritas de VE en China (...) entre los compradores más jóvenes", afirma el analista de automoción Ivan Lam, de Counterpoint Research.

Cuando China, el mayor mercado automovilístico del mundo, quiso introducir más vehículos eléctricos en el país,flexibilizó las normas para permitir a las empresas extranjeras la plena propiedad de las operaciones de fabricación y venta en el país.

Antes de eso, empresas como General Motors y Toyota necesitaban un socio local incluso para construir una fábrica en China.

Cuando esto cambió, Tesla aprovechó la oportunidad. Incluso hoy, Tesla es el mayor exportador de vehículos eléctricos fabricados en China y el segundo mayor vendedor de vehículos eléctricos en China.

Visitantes observan coches eléctricos de la marca china BYD en el salón internacional del automóvil IAA Mobility 2023, el 6 de septiembre de 2023 en Múnich (Alemania)

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

BYD comercializó 286.903 unidades en septiembre. Mientras Tesla vendió 74.073 vehículos eléctricos fabricados en China.

¿Ganarán la carrera los vehículos eléctricos chinos?

El carril se está estrechando para los fabricantes de automóviles tradicionales, cuyo negocio sigue impulsado por los motores de combustible.

Los analistas predicen un cambio sísmico de aquí a 2030, a medida que aumenten los incentivos ecológicos para combatir el cambio climático.

Los fabricantes europeos y británicos tienen dificultades para competir. Pero la desconfianza hacia China puede provocar una regulación que haga menos accesible el mercado europeo a los competitivos fabricantes chinos.

La Comisión Europea ha puesto en marcha una investigación sobre la posibilidad de establecer aranceles paraproteger a los fabricantes de la UE de una "avalancha" de vehículos eléctricos chinos importados y más baratos, que según ella se benefician de las subvenciones de Pekín.

Su presidenta, Ursula von der Leyen, declaró que la UE no había olvidado cómo su industria solar se vio afectada por las "prácticas comerciales desleales" de China.

Pero de momento, los coches ecológicos y asequibles de BYD son un éxito en Europa, que se enfrenta a una inflación y unos costes energéticos elevados.

La cuna de Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen lucha por mantener el ritmo de producción de vehículos eléctricos para el mercado mundial, como se pudo comprobar en el mayor salón del automóvil de Europa, celebrado en septiembre en Múnich.

"En todo el mundo hay demanda de vehículos asequibles. Es una propuesta de valor universal", afirma Russo.

Y el lugar que puede ofrecer eso al mundo ahora mismo, añade, es China.