jueves, 15 de julio de 2021

La Institución Presidencial

 

La Institución Presidencial

Las ideas de ellos serán importantes en la creación de la Vicepresidencia de la República, en la Constituyente del año 1999 y tendrán un rol destacado junto con Ricardo Combellas, en la Comisión del Poder Ejecutivo en el año de 1999 en la Constituyente.-


JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

15/07/2021 05:00 am

 


         El estudio de la Presidencia de la República, lo inicie siendo muy joven por allá en el año de 1985, cuando tuve la oportunidad de participar en los inicios de lo que fue y se organizó, posteriormente en el Congreso Ideológico de Copei, en el año de 1986, con un papel de trabajo que desarrolle en el Comité de Trabajo de Reforma del Estado, que coordinó el Dr. Ricardo Combellas, como parte del de la Subcomisión de Reformas Políticas, del Programa Político a largo Plazo (conservo mis minutas en mi archivo personal de las reuniones, ya que me desempeñé como secretario del comité). Años después, seguí estudiando, y, actualicé, el trabajo con las lecturas, ideas, conversaciones con actores involucrados en esta organización y además, con los temas que se estaban discutiendo a inicios de los años 90: la Oficina Presidencial y la figura del Primer Ministro en dos instancias: la Copre y la Comisión Bicameral de Reforma de la Constitución que presidió el Dr. Rafael Caldera. En efecto, la ponencia que presente para el V Simposio de Ciencias Políticas en Maracaibo, en 1990, sobre la Presidencia de la República, en lo particular me hizo estudiar y analizar en forma más pormenorizada esta institución fundamental, verdadero centro nervioso de las decisiones políticas del país.

            En los últimos 63 años la Institución Presidencial venezolana, ha sufrido cambios sustanciales en su organización y funcionamiento. Desde la época de Betancourt, cuando se crea la Dirección del Archivo Histórico, en la Secretaria de la Presidencia y la Oficina de Planificación y Coordinación, con el papel de dos distinguidos venezolanos Enrique Tejera París y Ramón J. Velázquez.


            En la primera Presidencia de Caldera, se institucionalizan, las comisiones permanentes y comités de trabajo, organizadas sectorialmente con capacidad decisoria y el Consejo de Asesoría Jurídica de la Administración Pública, y además, en septiembre de 1970 se crea la Oficina Central de Personal, como una vía para institucionalizar el personal de alto nivel de la administración pública. Como parte de las recomendaciones de la Comisión de Administración Pública, creada por decreto N° 141 del 18 de septiembre de 1969, que liderizó el más brillante administrativista que tiene el país, Allan Brewer Carias durante los años de 1969-72, y que luego culminó Manuel Rachadell, como una vía de hacer más eficiente el trabajo del Consejo de Ministros. En 1976, se transforma la Secretaria General de la Presidencia en Ministerio. En la Presidencia de Luís Herrera Campíns, se institucionalizan los gabinetes sectoriales con el decreto N°133 del 24 de mayo de 1979 para optimizar el trabajo del Consejo de Ministros, lo ratifica el Presidente Lusinchi, con el decreto N° 28 del 14 de febrero de 1984.

            Posteriormente el 8 de marzo el Presidente Pérez, se hará una sustancial modernización de la oficina del Presidente, en los 90, una tarea importante bajo el trabajo de asesoramiento del Dr. Andrés Stambouli, la Ministra de la Presidencia Dra. Beatrice Rangel y la politóloga Gisela Gómez Sucre. Posteriormente, en la Presidencia de Rafael Caldera, se dicta el decreto N° 292 del reglamento de los gabinetes sectoriales para regular su funcionamiento el 15 de agosto de 1994, luego, en el decreto de N° 349 se nombra una Comisión Presidencial para reestructurar el funcionamiento del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia que llega a buen puerto el 14 de septiembre, en la reorganización de este despacho vital, para el funcionamiento de la Institución Presidencial venezolana. En el año 1994, un grupo de técnicos elaboraran sendos informes sobre esta institución, son ellos: Julio César Fernández, Ángel Álvarez y Antonio Quintin, que desde una perspectiva transdisciplinaria producirán dos trabajos uno, el Informe de Reestructuración del Ministerio de la Secretaria en marzo y el otro, La Paradoja Presidencial. Fortalezas Aparentes, debilidades reales, para el CLAD. En el año de 1999, se editará el libro Los desafíos de la Gobernabilidad democrática y la reforma constitucional Presidencial del sistema de gobierno en Venezuela, un trabajo que resume lo hecho hasta ese momento en Venezuela para modernizar la oficina presidencial.


            Las ideas de ellos serán importantes en la creación de la Vicepresidencia de la República, en la Constituyente del año 1999 y tendrán un rol destacado junto con Ricardo Combellas, en la Comisión del Poder Ejecutivo en el año de 1999 en la Constituyente, constitucionalizando este organismo en el capítulo II en lo referente a la organización del Poder Ejecutivo. Se renombra el Ministerio de la Secretaria de la Presidencia, en el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, (hasta los momentos habido más de 32 Ministros de este despacho desde 1999), está hoy estructurado en la siguiente forma: Despacho del Viceministro Protocolo y Agenda Presidencial, Despacho del Viceministro de Seguimiento e Inspección de la Gestión de Gobierno, Despacho del Viceministro de Asuntos para la Paz, Despacho del Viceministro para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, con el consabido aumento de jefes de gabinete de cada viceministro, asistentes y asesores en un incremento de la burocracia, haciendo una estructura ineficaz.


            Desde inicios de siglo se le han unido y sustituido los gabinetes sectoriales con la creación de las vicepresidencias sectoriales. En efecto, la vicepresidencia Ejecutiva, crea 5 vicepresidentes sectoriales, no estipulados en el texto constitucional: Vicepresidencia Sectorial de Economía. 2. Vicepresidencia Sectorial de Planificación. 3. Vicepresidencia Sectorial para el Desarrollo Social y la Revolución de las Misiones. 4. Vicepresidencia Sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz. 5. Vicepresidencia Sectorial de Desarrollo del Socialismo Territorial, que debería de trabajar coordinamente con el Ministerio del Despacho. Hoy es una organización complejizada. Y, no es una isla de excelencia.



jesusmazzei@gmail.com

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario