sábado, 26 de diciembre de 2020

EL HOMBRE NUEVO SOCIALISTA: UN VERDADERO SALTO ATRÁS

 

EL HOMBRE NUEVO SOCIALISTA: UN VERDADERO SALTO ATRÁS

 

                                                                                            Enrique Viloria Vera

 

El socialismo es la filosofía del fracaso,

el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia;

 su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria.

Winston Churchill

 


La muy parejera Revolución Bolivariana es una verdadera copioneta, calca, emula, imita y traslada, sin más, a la sufrida patria venezolana, el mayúsculo desastre que el castro – comunismo impuso a mansalva en aquella desventurada isla caribeña, en forma de destrucción masiva por hambre, miseria, falta de libertades y esperanzas.

Desde muy temprano, el Comandante de acá copió el postulado de un comandante segundón de allá:  Ernesto Guevara (alias), el Che, quien sostenía la necesidad de producir un Hombre Nuevo, que sería el genuino hombre del siglo XXI, un revolucionario que deberá trabajar todas las horas de su vida; puesto que vive en permanente lucha por el bienestar de su pueblo, por la liberación del imperialismo y la construcción del socialismo.

Sin embargo, en Venezuela, este cacareado Hombre nuevo no resultó ser tal: todo lo contrario, resultó ser un verdadero salto atrás, un torna atrás, que sufre en carne y alma propia el despiadado y cruel embate del socialismo del siglo XXI;  ese pretendido nuevo espécimen humano se caracteriza por ser: malnutrido, desdentado, hediondo, greñudo, mal vestido, pedestre por la pertinaz falta de gasolina, vive de la caza y recolección de gatos, perros y roedores, come  los desechos depositados en basureros y vertederos, es un ser humano bajo de talla, sufre de nuevo las extinguidas enfermedades endémicas: malaria, fiebre amarilla, paludismo, tuberculosis, y esgrime hasta dos cruces venéreas al mismo tiempo.  El socialismo del siglo XXI convirtió el pasado en perspectiva, el futuro en ese infame pasado que suponíamos más que superado.

La Revolución bolivariana ha añadido un nuevo fenotipo a los antecesores del hombre contemporáneo, en efecto, al homo habilis, naledi, rudolfensis, ergaster, georgicus, erectus, cepranesis, antecessor, heidelbergensis, neanderthalensis, floriensesis, rhodienensis.

La Historia Universal de la Ignominia registrará en sus roñosos anales ese adefesio humano, ese homínido revolucionario, ese esperpento bolivariano, que ya comienza a ser conocido como:

HOMO CHAVENICOM

      

Caldera: El arte de gobernar

 

Caldera: El arte de gobernar

Caldera, fue un político de estado, organizado, metódico, que sabía conducir y manejar grupos de individuos con sentido de dirección y cuales objetivos debían cumplir, a los fines de lograr la meta establecida.-

 


 

JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

24/12/2020 05:00 am

 



          Hoy 24 de diciembre, recordamos la memoria y la obra de Rafael Caldera, un año más del fin de su ciclo vital. Hoy deseo compartir con mis apreciados lectores, su faceta de Statemanship. Caldera tuvo un claro sentido de estado y del poder, de su conducción y del sentido de las proporciones, que de él derivaban. Este artículo lo baso en mi experiencia personal como asistente de la secretaría de la Comisión Bicameral de Reforma Constitucional durante los años de 1989-1992, y de interesantes conversaciones con mis amigos los Drs. Rafael Tomás Caldera, Andrés Caldera, Fernando Egaña y Fernando Febres, y de la lectura de dos textos invalorables para mi persona, la conferencia que dictó Rafael Caldera, en el IESA el 23 de mayo de 1985 ”La Presidencia de la República: Reflexiones sobre una experiencia” y el artículo, para analizar al estadista, que fue este insigne venezolano del siglo XX, el texto de Fernando Egaña El viejo en Miraflores. Comentarios y vivencias sobre el presidente Rafael Caldera en su segundo gobierno (1994-1999), del libro Rafael Caldera: estadista y pacificador en el centenario de su nacimiento 1916-2016, el cual recomiendo su consulta.


            En efecto, de mis recuerdos y vivencias, puedo afirmar que Caldera, fue un político de estado, organizado, metódico, que sabía conducir y manejar grupos de individuos con sentido de dirección y cuales objetivos debían cumplir, a los fines de lograr la meta establecida. Caldera, supo cumplir cabalmente las premisas del buen gobernante, es decir, tomar decisiones, interactuar con los ministros, altos funcionarios de la administración pública que él designó, llevar a cabo reuniones de Consejo de Ministros, conducción y negociación al interno fueron a mí manera de ver los elementos complejos y dinámicos, de entender y comprender, reflexionar, sobre el arte de gobernar, otra cualidad saberse rodear y acompañar en esta compleja y difícil tarea. Caldera, como gobernante tuvó actitud prudente y serena para manejar los temas de gobierno, visión estratégica, experiencia y conocimiento internacional y capacidad de juicio probada. Englobó lo político, el ámbito de toma de decisiones políticas y seguimiento administrativo; la administración pública hacia la innovación elástica y estar en permanente actualización rumbo hacia la realización de propuestas y planes de acción.


            Caldera de acuerdo a sus propias palabras y al testimonio, de quien fuera su Ministro de Estado; Jefe de la OCI y viceministro de la Secretaria, Fernando Egaña, “…recibía por lo menos a cada uno de sus ministros por lo menos una vez a la semana, en un día y hora fijo y por un tiempo de sesenta minutos. Algunos ministros, como los de Relaciones Interiores, Exteriores, Defensa y Hacienda, tendrían dos cuentas semanales, y el de la Secretaria tendría al menos dos reuniones diarias. El Jefe de la Casa Militar tendría cuenta todas las mañanas, y desde luego que sería continuo el despacho con la secretaria personal y el secretario privado; aquella más delicada al dominio de las relaciones personales y sociales del Jefe del Estado, y este a la compleja confección de la agenda y coordinación de actividades de gobierno. El esquema fue cumplido rigurosamente, salvo en las ocasiones en que el presidente estuviera fuera del país o por causa de alguna conmemoración especial. Todos los ministros de Caldera, sabían cuándo les correspondería la cuenta semanal, y así podían organizar mejor su ejercicio ministerial.

            También dispuso que las sesiones ordinarias del gabinete se realizarán los miércoles a partir de las 10:30 am. El Consejo de Ministros por lo general duraba entre tres y cuatro horas y se ceñía a la agenda previamente autorizada el día antes por él. Luego de leída y aprobada el acta de la sesión anterior, los ministros de Relaciones Interiores y Exteriores ofrecían un breve informe, y posteriormente se procedía al examen de los numerosos ítems de la agenda, cuyo grueso lo componían las decisiones fiscales y presupuestarias del aparato estatal, además de la revisión del proyectos de leyes, decretos-leyes y la obligada consideración de temas que exigieran una respuesta inmediata del Consejo. Lo que no cabía en las sesiones era el “dibujo libre” o la disquisión desordenada y sin ánimo de de conclusión efectiva. No favorecía Caldera que el gabinete se convirtiera en un foro político de tipo generalista. Es lógico que hubiera situaciones que ameritaban una deliberación más política que propiamente gubernativa o administrativa, y por ello tenían lugar, pero no era el propósito principal del Consejo de Ministros en el criterio Presidencial…”.



Caldera, se manejo así, en las diversas experiencias que tuvo como por ejemplo, en la Presidencia de Diputados y en la Comisiones que le tocó presidir ( Ley del Trabajo y Reforma Constitucional) y de lo que fue su conferencia del IESA, que guardo como testimonio de un político que se identifica con las cualidades que García-Pelayo, enumero: gobernar es más complejo, es optar entre opciones, es saber que se quiere, saber que se puede y que no se puede hacer, saber cuándo hay que hacerlo y finalmente, cómo hay que hacerlo, y en democracia, es más complejo pues, su lección.





jesusmazzei@gmail.com

 

viernes, 25 de diciembre de 2020

Brexit: guía rápida para entender el acuerdo entre Reino Unido y la UE en 5 claves

 

Brexit: guía rápida para entender el acuerdo entre Reino Unido y la UE en 5 claves

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Símbolo de la UE en un gorro
Pie de foto,

La Unión Europea está formada por 27 estados.

Fue un "camino tortuoso", una negociación "feroz", como dijeron sus protagonistas, pero finalmente Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un histórico acuerdo para evitar un Brexit duro.

Aquí te presentamos una guía rápida con ocho claves para entender el alcance de lo acordado este jueves.

1. La UE y el Brexit

La Unión Europea está formada por 27 estados tras la decisión de Reino Unido de convertirse en el primer país en abandonar el bloque.

Esa decisión fue adoptada en un referendo organizado en 2016, en el que 52% de los votantes optó por la separación de la UE, lo que pasó a ser conocido como Brexit.

Fue el 31 de enero de 2020 cuando el Brexit entró formalmente en vigor dando pie a un periodo de transición que sirvió para negociar el acuerdo comercial y de seguridad.Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo


Final de Quizás también te interese

Los ciudadanos de la UE son libres de vivir y trabajar en otros países parte del tratado y las empresas pueden comprar y vender los productos de los demás sin impuestos adicionales.

2. ¿Cuándo entra en vigor el trato comercial?

El acuerdo debe entrar en vigencia el 1 de enero de 2021. Para ello, antes debería convertirse en ley, es decir, que lo ratifiquen tanto el Parlamento británico como el europeo.

El gobierno de Reino Unido podría hacer que los miembros del Parlamento se reúnan durante el período de Navidad para votar el acuerdo.

Pero, como las negociaciones se demoraron hasta diciembre, a solo siete días del fin del periodo de transición, el Parlamento Europeo no tendrá tiempo de ratificarlo antes de que termine el año.

Eso no debería evitar que el acuerdo entre en vigor el 1 de enero, pero tomará más tiempo que sea ratificado oficialmente.

Boris Johnson
PA MEDIA

Pie de foto,

Se señala que Londres logró beneficios comerciales que evitarán que el Brexit golpee su economía.

3. El significado del acuerdo

Lo alcanzado este jueves es, en parte, un acuerdo de libre comercio que contempla que no existirán aranceles sobre los bienes cuando cruzan las fronteras.

Tampoco existirán límites en la cantidad de productos que se lleguen a intercambiar.

El gobierno de Reino Unido indica que el acuerdo cubre el comercio estimado en un valor de US$91.000 millones en 2019. Por eso es que se señala que Londres logró evitar un Brexit duro.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, afirmó que las reglas de competencia comercial, diseñadas para evitar que un lado obtenga una ventaja "serán justas y seguirán siéndolo".

Añadió que Reino Unido y la UE "continuarán cooperando en todas las áreas de interés mutuo, incluyendo temas como el cambio climático, la energía, la seguridad y el transporte".

Sin embargo, incluso con un acuerdo, existirán algunos controles fronterizos nuevos, por lo que las empresas deberán estar preparadas para los cambios.

Y Reino Unido no participará en el programa de intercambio Erasmus para estudiantes.

Al poco de haberse anunciado, sigue habiendo muchos detalles que analizar y puede llevar algún tiempo comprender completamente lo que significa el acuerdo logrado para la vida cotidiana.

Y eso también incluye ir de vacaciones o estudiar en la UE en el futuro para los británicos.

Agentes de seguridad en Londres
EPA

Pie de foto,

Los acuerdos también tienen que ver con temas de seguridad y flujo migratorio.

4. ¿Qué importancia tiene?

La UE es el socio comercial más cercano y más grande de Reino Unido, por lo que conseguir un acuerdo tras el Brexit siempre fue una prioridad.

Mientras se encontraba dentro de la Unión Europea, con la unión aduanera, las empresas podían comprar y vender bienes dentro del espacio europeo con libertad.

Sin el acuerdo, las compañías temieron que deban comenzar a pagar impuestos, lo que habría aumentado sus costos.

5. ¿Qué pasa con otros acuerdos comerciales de Reino Unido?

Cuando Reino Unido estaba en la UE, automáticamente formaba parte de los acuerdos comerciales que tiene con más de 70 países.

A partir del retiro, el gobierno británico realizó tratos con 58 de esos países para seguir operando de la misma forma.

Aún se mantienen conversaciones con 10 países, pero ya se han realizado muchos de los acuerdos más importantes.

Los partidarios del Brexit dicen que dejar la UE le dará a Reino Unido más libertad para alcanzar convenios comerciales en todo el mundo.

En cambio, los opositores dicen que es mejor permanecer cerca de la UE porque es un socio comercial muy importante.

Londres
GETTY IMAGES

Pie de foto,

El acuerdo es visto como un "alivio" para las empresas británicas.

martes, 22 de diciembre de 2020

Irán en la agenda global

 


Irán en la agenda global, por Félix Arellano





Mail: fgap1749@gmail.com


Irán representa un tema complejo y desafiante en la agenda internacional; ciertamente, una amenaza para la paz y la seguridad, entre otros, por su programa nuclear, caracterizado por una marcada opacidad y por su política expansiva, fundamentada en el radicalismo religioso chiita y la añoranza del viejo y glorioso imperio persa. La estrategia expansiva, que se apoya fundamentalmente en las milicias paramilitares, está enfrentando a sus vecinos sunitas (la gran mayoría de países árabes), a Israel; pero también a los Estados Unidos. Adicionalmente, se encienden las alarmas en la región, por su creciente presencia en países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela.

La tensa relación con los Estados Unidos, que podría ser calificada como expresión de una “guerra fría”, inicia desde que la revolución islámica, encabezada por el ayatolá Ruhollah Musavi Jomenei, llega al poder en 1979, con la salida del Shah Mohammad Reza Pahlevi. Desde ese momento se registra una larga lista de desencuentros y hostilidades, entre las que destacan: la toma de la embajada de los Estados Unidos en Teherán y el mantenimiento de varios diplomáticos como rehenes desde 1979 a 1981. Luego, el apoyo que Estados Unidos brindó a Irak en la guerra contra Irán, que se extendió desde 1980 hasta 1988. En los últimos años han sido varios los ataques de milicias chiitas contra intereses norteamericanos.



En el plano doméstico, con la revolución islámica se ha incrementado el autoritarismo, reduciendo sensiblemente los espacios de libertad. Si bien aún existen elecciones y un grupo reformista intenta mantenerse en la vida política, sometido a una fuerte represión, toda candidatura debe ser aprobada previamente por el actual líder supremo el ayatolá Ali Hoseini Jameni y su Consejo de Guardianes.

Para acciones especiales a nivel internacional se ha conformado un grupo de élite denominado Al-Quds, cuyo máximo líder, el general Qasem Soleimani, fue asesinado en una operación especial de los Estados Unidos el pasado 3 de enero del presente año. En materia de equipamiento, se calcula que la Guardia Revolucionaria cuenta con misiles balísticos de medio y corto alcance que han sido utilizados, entre otros, en la crisis de Yemen.

En la estrategia de expansión de la revolución chiita, la red de grupos paramilitares que se extendió por varios países constituye un recurso fundamental y Hezbolá, establecido en el Líbano, podría ser el más emblemático.  Pero existen otros grupos, tales como: la milicia Huthi en Yemen; el apoyo al grupo Hamás en Palestina; los Talibanes en Pakistán y Afganistán; la yihad islámica en Egipto. En el caso de Irak se estima que Irán apoya varios grupos, tales como: Asaib Ahí al-Haq, Kateb Hezbolá, Organización Badr y las Fuerzas de Movilización Popular. Por otra parte, conviene destacar el apoyo que ha brindado Irán a la dictadura de Bachir el Asad en la guerra civil en Siria

Durante la administración del presidente Barack Obama las tensiones con Irán se redujeron, al optar por una estrategia de contención, en particular del programa nuclear iraní, que contó con el apoyo de la Unión Europea, China y Rusia. Esto llevó a la firma del acuerdo nuclear 6+1 (14/07/2015), con una activa participación de la Organización de Energía Atómica de las Naciones Unidas. Los críticos del acuerdo, que son muchos, consideran que no logró contener los avances del programa nuclear y, muchos menos, la política expansiva apoyada en milicias paramilitares.

Con la llegada de Donald Trump al poder el conflicto se incrementa, debido a la decisión del presidente de retirarse del acuerdo nuclear 6+1, adoptada en mayo del 2018, dando paso a una estrategia de máxima presión contra Irán, que incluye la aplicación de sanciones económicas. Finalizando la administración Trump, se aprecia que la estrategia de máxima presión tampoco generó resultados efectivos; por el contrario, ha estimulado una reacción más agresiva del gobierno teocrático de Irán.

Un elemento interesante en la estrategia del presidente Trump, ha sido el esfuerzo de coordinación con varios gobiernos árabes sunitas, para mejorar las relaciones con Israel, incluso llegar a su reconocimiento oficial, como ha sido el caso de los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos; lo que permite conformar un muro de contención frente a la expansión iraní.

Ante la estrategia de máxima presión del presidente Trump, la revolución islámica ha fortalecido sus relaciones con los gobiernos críticos de los Estados Unidos. En este contexto, destaca la conformación de una asociación estratégica con China; el incremento de las relaciones comerciales con Rusia. También avanza en las relaciones con Turquía, no obstante participar en bandos diferentes en los conflictos de Siria y Libia. Otro gran aliado en el Medio Oriente es Qatar.

Adicionalmente, cabe resaltar la preocupación en la región ante el fortalecimiento de la presencia política de Irán, utilizando como cabeza de playa a los gobiernos de Cuba y Venezuela.

En este contexto, para fortalecer las relaciones políticas con los gobiernos radicales, el canciller de Irán Mohamad Yavad Zarif viajo a la toma de posesión del presidente Luis Arce en Bolivia y luego realizó una gira oficial por Venezuela y Cuba.

Para la nueva administración de Joe Biden, que asume el Gobierno de los Estados Unidos el próximo año, el caso iraní representa un gran desafío, entre otros, por las complejas implicaciones geopolíticas y económicas en el Medio Oriente; pero además, que las diferentes estrategias utilizadas por cada uno de los partidos,  republicano y demócrata, no han resultado efectivas; en consecuencia, se requiere creatividad y mayor coordinación con los países aliados para definir la estrategia que permite establecer controles, tanto al programa nuclear, como al expansionismo fundamentalista iraní.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo