viernes, 21 de enero de 2022

UNA REVISTA RÁPIDA AL TRANSPORTE PÚBLICO COLOMBIANO

 

UNA REVISTA RÁPIDA AL TRANSPORTE PÚBLICO COLOMBIANO[1]

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 



Varios elementos se han resaltado en los ámbitos de discusión de los especialistas  y cercanos a la problemática y soluciones de las áreas del transporte público en general en Latinoamérica. a) Debe resaltarse la preeminencia que ha tenido o tuvo, según los casos, el sistema o mecanismo de transporte unipersonal concerniente a un transporte o vehículo por persona. b) La necesidad de desarrollar rentabilidad en el sistema público de transporte, estructurando  un sistema de tarifas que puede bordear 1$ o entre 1 y 2 $. c) La atención que debe prestarse  a la reducción de la huella del carbono, la contaminación ambiental, el cambio climático, el calentamiento global o al uso extensivo e intensivo de los combustibles fósiles con lo que ha sido, en varios casos, la llamada adicción al petróleo[2]. d) Derivaciones,  atenciones o posibilidades que deben plantearse para el uso de vehículos eléctricos. e) La construcción de sistemas de transporte con los llamados troncales centrales (metro  o subsistemas autónomos de autobuses) a los cuales se articulan ramales de alimentación o complementarios.

Desde su conceptualización a partir los años sesenta del siglo XX y en las ejecutorias desde los ochenta, en Caracas en particular, se estructuró un sistema metro como troncal central con las articulaciones de autobuses llamados metrobuses[3]. En el caso del sistema vigente en Bogotá, se trata de un troncal de autobuses (rojos/TransMilenio[4]) al cual se articulan autobuses de rutas y alimentadores, pues la ciudad todavía no dispone de un sistema metro[5]. Los alimentadores son gratuitos y pueden observarse,  también, por lo menos tres grupos de autobuses diferenciados por color según zonas a las que se dirigen (azules, verdes y amarillos). Desde el punto de vista plástico esto, por lo demás, le brinda a la ciudad un concierto de colores.

Debe considerase que, para diciembre 2021, el pasaje público del tipo señalado se encontraba en 2.300 pesos colombianos en líneas generales, pero para inicios de 2022 se ubicó en 2.650y 2.450 pesos según troncales y casos de rutas[6], dadas comunicaciones públicas y oficiales del caso. Pero el salario mínimo se ubicó, grosso modo, en 1.000.000 de pesos[7]  y la paridad en tiempos cercanos ha bordeado los 4.000 pesos por dólar, lo cual ubica el salario mínimo, según el contexto reciente, en más o menos 250$. En resumidas cuentas, el pasaje de este tipo supera el 50% de un dólar.

El sistema de transporte público, dado a quien se le brinda el servicio, está también nutrido en Bogotá por un amplio y profuso sistema de taxis, cuya presencia más extendida parecen ser los registrados en líneas amarillas y con uso de taxímetros. Puede observarse su extenso número tanto en los terminales terrestres como en el aeropuerto. A la par, existen las líneas de las nuevas tendencias de las redes  de distintos nombres y calidad.

Aunque de tiempo atrás esto se viene desarrollando en varios países de Suramérica, impresiona en el caso de Colombia la calidad de las flotas de transporte terrestre y los servicios asociados a la misma, para los tránsitos entre estados y departamentos diversos. La magnitud del desplazamiento y las flotas son considerablemente numerosas. Se estima así que entre Cúcuta y Bogotá hay más de 100 desplazamientos de buses  en un día, pero de la misma manera entre dos ciudades muy dinámicas como Bogotá y Medellín. En terminales diversos, vehículos manuales para los equipajes son gratis y abundantes, como pasa en distintos lugares del mundo, pero no en Venezuela. Es llamativo que esto no es solo para ciudades grandes, como las señaladas, sino en pequeños poblados que se encuentran en vías de largo desplazamiento o hacia los cuales se puede ir desde Bogotá. La higiene, la disponibilidad y el control  en las salidas  o en la disponibilidad del servicio para los pasajeros en las vías, se mantienen por igual. Debe destacarse también el estado favorable en que se encuentran las vías de acceso a Bogotá o a pueblos cercanos a ella.

Toda esta caracterización del transporte público colombiano indudablemente que ha tenido mejoramientos, cuando se le evalúa en la evolución de los últimos veinte o cincuenta años. Políticas públicas o  posibilidades de canalizar recursos y otros factores, indudablemente  que han estado  en la base de la evolución misma. De manera contraria, Venezuela que ha seguido un camino de involución y de deterioro de una infraestructura  y de disponibilidad de equipos, que eran ejemplo en los años sesenta y setenta  del siglo XX en la región, en cuanto a dotación de autopistas y carreteras y producción de vehículos, y  que tuvieron un punto relevante en la dotación dada a Caracas con el metro de Caracas desde 1983 y las proyecciones del sistema para tiempos venideros en aquel entonces.

En el caso de Venezuela, se trata de considerables grados de desarrollo perdido. En el caso de Colombia, Perú, Chile y Argentina, que junto a otras naciones han estructurado soluciones similares, se trata de avances en la solución de problemas públicos de envergadura como es el caso del transporte público. Más aun es de resaltar todo esto en el caso del contexto actual, donde, después de varios lustros, se ha retomado la presencia de las propuestas sobre la necesidad de impulsar el uso de vehículos eléctricos, que dan salida a las necesidades de sustitución del uso de los combustibles fósiles[8]. Y también, dado que ciertos sistemas de transporte público sin chofer, se han ensayado y puesto a operar en países de Europa y EE.UU.[9]

 

20 de enero 2022

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com



[1] A pesar de ciertas referencias a vínculos o lugares, trata más bien esta nota de algunos elementos resaltantes del transporte público bogotano.

 

[3] Los resultados a hoy día y su dinámica en el ámbito de Caracas se encuentran bastante alterados  en relación a aquella propuesta y ejecutorias iniciales. Puede verse Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/41958035/EL_METRO_DE_CARACAS_COLAPSO_SIN_RECUPERACI%C3%93N_12_febrero_2020_Eduardo_Ortiz_Ramirez; y Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/37457337/EL_METRO_QUE_CONOCIMOS_EL_METRO_QUE_VEMOS_EN_CARACAS_2018_una_perspectiva_de_cuatro_fases_EDUARDO_ORTIZ_RAM%C3%8DREZ_21_septiembre_2018.

  

[4] “…con base en los estudios efectuados durante la primera administración del alcalde Antanas Mockus por la Japan International Cooperation Agency (JICA), los cuales determinaron que el metro no era la opción más conveniente a corto plazo, pues sólo a quince o veinte años se necesitaría una línea y que su costo era diez veces mayor a la alternativa de buses articulados, se decidió, como la solución al problema del transporte público la creación del Sistema TransMilenio, sustentado en cuatro pilares:

1.       Respeto a la vida, representado en un servicio cómodo, seguro y moderno.

2.       Respeto al tiempo de la gente, con un sistema de transporte que cumpla estándares mínimos de calidad en cuanto a itinerarios y tiempo de desplazamiento.

3.       Respeto a la diversidad ciudadana, pues se convertiría en un sistema de transporte en el que converjan las diferentes clases sociales sin preferencias de ninguna clase y, por el contrario, trato igualitario.

4.       Calidad internacional, cumpliendo con los requisitos mínimos señalados por la ingeniería del transporte para la prestación de un servicio cómodo, seguro y efectivo.

Después de no pocos inconvenientes, entre ellos la oposición de algunos concejales y empresarios del transporte, el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto para la creación del sistema por medio del acuerdo 04 de 1999, que autorizó al alcalde mayor, en representación de Bogotá D.C., para participar conjuntamente con otras entidades del orden distrital en la constitución de la Empresa de Transporte de Tercer Milenio, TRANSMILENIO S.A., dada el 13 de octubre de 1999 como sociedad por acciones, bajo la forma de sociedad anónima de carácter comercial con aportes públicos. TRANSMILENIO S.A. es el ente gestor del Sistema, la entidad encargada de coordinar los diferentes actores, planear, gestionar y controlar la prestación del servicio público de transporte masivo urbano de pasajeros, y tiene la responsabilidad de la prestación eficiente y permanente del servicio. Es así como el 18 de diciembre de 2000, se inauguró la primera ruta que comenzó a operar con 14 buses entre las calles ochenta y sexta por la troncal de la Caracas. Durante este período se entregaron las troncales: Autonorte, Calle 80 y Caracas. En el segundo período de administración del Alcalde Antanas Mockus (2001-2003) incluyó en el plan de desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado, la meta de disminuir en un 20% los tiempos de desplazamiento de las personas en la ciudad y los proyectos prioritarios fueron las tres nuevas troncales de transporte masivo: Américas, NQS y Avenida Suba”  https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio/

 

[5] A diferencia de la ciudad de Medellín, que si dispone del mismo.

[8] En una publicación de 2019 ya el BID destacaba “Sólo en 2017 fueron vendidos 1.2 millones de vehículos eléctricos enchufables en el mundo y se espera que para el 2040 estén operando alrededor de 40 millones. Mientras tanto, en la región se comercializaron en 2018 cerca de 3 mil 300 vehículos híbridos-enchufables, especialmente en México y Brasil. Ese mismo año, se vendieron 1.5 mil vehículos 100% eléctricos, principalmente en Colombia y México. Es importante mencionar que el rango de precios de los vehículos 100% híbridos es más competitivo que los vehículos enchufables, debido a que su tecnología está más desarrollada y ya existe una mayor oferta en el mercado.” https://blogs.iadb.org/energia/es/los-autos-electricos-en-america-latina-y-el-caribe/

Chile, Argentina,  Brasil y México figuran con flotas de sistema de transporte público eléctrico para 2021. https://es.statista.com/temas/7203/e-mobility-en-america-latina/#dossierKeyfigures. Por el lado de vehículos, alguna cifras (no existen registros para Venezuela) son las siguientes.

“El número de vehículos eléctricos e híbridos vendidos en Colombia superó las 6.000 unidades en 2020. Esto representa un incremento de casi el doble en relación con el volumen de ventas de este tipo de automóviles registrado en 2019. Durante 2020, el fabricante japonés de automóviles Toyota vendió el mayor número de vehículos de este tipo alcanzando una cuota de mercado de más del 31%. https://es.statista.com/estadisticas/1134824/volumen-ventas-vehiculos-electricos-hibridos-colombia/.

El número de vehículos eléctricos vendidos en Chile alcanzó las 200 unidades en 2020. Esto representa un decremento de alrededor del 33,8% en comparación con el volumen de ventas de este tipo de automóviles registrado en 2019.  https://es.statista.com/estadisticas/1179792/volumen-ventas-vehiculos-electricos-chile/

El número de vehículos eléctricos vendidos en Brasil superó las 19.700 unidades en 2020. Esto representa un incremento de alrededor del 66,5% en relación con el volumen de ventas de este tipo de automóviles registrado en 2019. A pesar del acelerado incremento en las ventas de vehículos eléctricos en los últimos años en el país sudamericano, solo el 1% del total de vehículos ligeros nuevos registrados en 2020 eran impulsados por un motor eléctrico. https://es.statista.com/estadisticas/1134573/volumen-ventas-vehiculos-electricos-brasil/

 

1 comentario: