jueves, 21 de septiembre de 2023

Las promociones de 1983: Estudios Políticos

 

Las promociones de 1983: Estudios Políticos

Estas dos promociones tenían la denominación de los 200 años del nacimiento del Libertador, ya que los graduados de bachiller, en Universidades e Institutos militares en la época estaban arropados por la designación todas esas promociones


 

·                     JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

21/09/2023 05:00 am


Con motivo del inicio del nuevo año escolar en las universidades y que, por esta época, pero retrocediendo en el tiempo en el año 1972, se daba inicio al proceso administrativo de inscripción de los estudiantes que se iban a inscribir en aquel entonces, en la novísima escuela de estudios políticos de la UCV, que era un paso fundamental en la institucionalización y modernización de la ciencia política en Venezuela, y no podía ser de otra forma que en la UCV, primera universidad del país, tuviera este privilegio y gran visión académica gracias al Dr. Manuel García Pelayo que había fundado el Instituto de Estudios Políticos en 1959 y 10 años después, se aprobaba el informe de creación de la escuela. Universidad, pues, reabierta luego del proceso de restructuración por el hecho del cierre en 1970, por dos acontecimientos que marcaron y sobrepasaron, la gestión de las autoridades rectorales de la época, como fue, por una parte, el proceso de renovación académica y la actitud, tolerante y vacilante, ante la insurrección armada urbana que convirtieron el sagrado recinto universitario, en un espacio de aliviadero donde se refugiaban guerrilleros y armas, amparados en la autonomía universitaria y que posteriormente le fue devuelta la plena autonomía académica y administrativa, y la gobernabilidad interna a la universidad con la elección del rector José Rafael Neri y la que la universidad y la facultad, decide pues abrir la escuela de estudios políticos, y que este año conmemora sus primeros 50 años, de inicio de sus actividades académicas, que se realizó en el primer trimestre del año de 1973, de la escuela de estudios políticos de nuestra alma mater, la UCV, es bueno recordar sus antecedentes, los egresados de la primera promoción entre otras cosas y además, al 40 aniversario de grado de mi promoción, la segunda cohorte del año 1983, que se cumplirá este próximo 4 de noviembre del 2023.

Así las cosas, estos recuerdos, me remontan a un lejano año 1978, en el mes de marzo, cuando adquirí mis primeros textos de ciencia política entre los cuales se encuentra el texto de Ciencia Política: una sencilla visión General, del profesor Dr. Francis Sorauf, de la Universidad de Minnesota EE. UU, de la colección UTEHA, que analizaba hasta ese momento la evolución y el estado del arte de la ciencia política estadounidense, el alcance, madurez de sus diferentes métodos y teorías. Aquella ciudad de Caracas, pletórica de librerías abría un abanico de posibilidades de adquirir textos para la universidad, hoy no por la desaparición de librerías tan emblemáticas como SUMA, Lectura, Noctua, entre otras.

Ahora bien, el antecedente inmediato de la creación de la futura Escuela de Estudios Políticos fue la creación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela en 1958 y que inicio actividades en febrero de 1959. Fue dirigido, desde ese mismo año hasta 1979, por el destacado constitucionalista y politólogo, Manuel García-Pelayo, padre indiscutible de la ciencia política en Venezuela, por 20 años, a quién siempre abra que recordar como el padre fundador y columna fundamental de los inicios de los estudios de ciencia política en la Venezuela contemporánea por siempre. En el Instituto de Estudios Políticos, se impartían cursos monográficos, con una matrícula de 61 alumnos en sus inicios. Al cabo de una década, en 1968, la matrícula había aumentado a 147 alumnos.

La escuela se nutrió primero de su base natural profesoral en el nacimiento de la nueva escuela en la denominada en aquél entonces Facultad de Derecho, luego de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y Humanidades, de la UCV, y de la Universidad Católica Andrés Bello de allí vinieron maestros de la talla de Rafael Pizani en Introducción al Derecho, Juan Carlos Rey, Hans Joachim Leu, Humberto Njaim, Diego Bautista Urbaneja, Freddy Vivas, Graciela Soriano de García Pelayo, Jannette Abouhamad, Andrés Stambouli, Maruja Delfino, José Brito González, Pedro Martínez, Ricardo Combellas, Marielena Planchart, Haydee Farias, Carlos Guerón, Eva Josko de Guerón, Jaime Jaimes Berti, el S. J Luis María Olaso, Freddy Vivas, Hernán La Riva, Demetrio Boersner, Silvia Mijares, Julia Barragán, Domingo Alberto Rangel, Rafael Crazut, Maritza Montero, Carlota Pérez, sí hoy considerada una de las 50 economistas más influyentes del mundo. Un dato curioso, don Manuel García-Pelayo, no dicto clases en la novel institución, en la escuela de estudios políticos, se mantuvo en la dirección del Instituto de Estudios Políticos como su director, y, además, a preparar los distintos números de la revista Politeia, Documentos entre otros asuntos y a organizar el futuro doctorado en ciencias políticas, entre otras actividades académicas.

Así las cosas, entre otros estos docentes, dictarán las materias de Teoría Política, Historia de las Formas Políticas, Historia de las Ideas. Teoría de la Organización, Estructuras Históricas I y II, Estructuras Internacionales, entre otras, vienen tambien profesores de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UCV y con ello se va armando poco a poco el núcleo inicial de profesores de la naciente escuela de estudios políticos, también contribuirán con su talento y conocimiento profesores de la Universidad Católica Andrés Bello, allí estarán Antonio Cova, Mercedes Pulido de Briceño, Maritza Izaguirre, Guillermo Boza, Arturo Sosa s.j entre otros. Vendrán luego los profesores extranjeros exiliados y abrazados en la amplitud y apertura de brazos abiertos, que ofrecía Venezuela en aquél entonces a todos los que venían a esta tierra de gracia, sobre todo exiliados políticos de izquierda entre los años 1973 y 1980, como Eduardo Vio Grossi, Gonzalo Tapia, entre otros que recuerde.

Debo citar al maestro Juan Carlos Rey baluarte de los profesores fundacionales de la escuela de estudios políticos, en un trabajo que publicó en la Politeia 50, vol.36, año 2013, Recuerdos sobre la creación y los primeros años del Instituto de Estudios Políticos de Caracas que todo politólogo debería leer” … Es significativo que el primer decano de la Facultad en la nueva etapa democrática, Andrés Aguilar Mawdsley, responsable de la decisión de crear el Instituto, pasó de ocupar tal cargo a ser ministro de Justicia, como parte de la cuota que correspondía al Partido Copei, de acuerdo con el Pacto de Puntofijo, en el primer gobierno de Rómulo Betancourt. Y no será menos significativo que el Decano que tomara la decisión final de crear la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, sea Enrique Pérez Olivares, quien al terminar su período como tal se incorporó a ocupar varios importantes cargos como ministro en el primer gobierno copeyano que conoció el país, el de Rafael Caldera. Lo cual demostraba que Copei, como partido con verdadera vocación de gobierno, estaba especialmente interesado en desarrollar un centro de enseñanza de calidad, que sirviera para la formación en estudios políticos de los futuros altos empleados públicos, interés que era compartido por los líderes de AD más lúcidos, como Rómulo Betancourt…”

El 11 de octubre de 1968, efectivamente es nombrada la Comisión para la creación de una Escuela de Estudios Políticos fue nombrada por el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Esta Comisión estaba formada por el Dr. Manuel García-Pelayo, que la presidía; los Dres. José Guillermo Andueza, Carlos Leáñez, Antonio Moules Caubet, Humberto Njaim y Gustavo Planchart Manrique como miembros. El profesor Juan Carlos Rey, fue nombrado secretario. Los asesores del comité fueron los profesores Juan Sánchez Covisa, J.M. Vidal y Hans Joachim Leu.

El 29 de agosto de 1969 se finalizó el informe sobre la creación de la Escuela de Estudios Políticos, que será la base del funcionamiento teórico-académico y académico-administrativo de la naciente escuela, de esa naciente esfera del saber en el país.

El 16 de abril de 1971, siendo Decano de la Facultad de Derecho, el Profesor Dr. Luis Henrique Farías Mata, se designó al Dr. Carlos Leáñez para que iniciara la organización del plan de estudios, las cátedras, los departamentos, así como el reclutamiento y selección de los recursos humanos que impartirían las clases a los futuros alumnos. Este trabajo de organización y montaje académico-docente culminó el 30 de septiembre de 1972, en el último trimestre de ese año se empiezan a inscribir en la escuela sus futuros alumnos.

Ahora bien, quien realmente se desempeñó como el primer director de la Escuela de Estudios Políticos, en el inicio de la parte operativa de las actividades académicas con los estudiantes, fue el profesor Nelson Socorro, desde el 1 de octubre de 1972 hasta el 1 de junio de 1975.

Los profesores Hans Joachim Leu, Ricardo Combellas y Maruja Delfino, serán los directores con los que conviviré durante esos hermosos años en mi Alma Mater, a ellos mi eterna gratitud por su amistad, cariño y rigor académico. Asimismo, no debo dejar de mencionar la destacada labor en esta fase embrionaria de la creación de la Escuela, la tenaz labor del entonces Decano de la Facultad de Derecho, el eminente venezolano Enrique Pérez Olivares, por su decidido esfuerzo en la institucionalización académica de los estudios de ciencia política en la UCV, antes de aceptar la designación como ministro de Educación de Rafael Caldera en su primer gobierno.

En el primer trimestre, más concretamente en el mes de enero año del año 1973, abrirá sus aulas la primera escuela de Estudios Políticos y Administrativos (EEPA) del país, que graduará los primeros licenciados en Ciencias Políticas el 14 de marzo de 1978, en tres sub-especialidades: politología, relaciones internacionales y administración pública. Proceso, ininterrumpido desde 1978, hasta el pasado mes de julio, la próxima cohorte deberá egresar a finales del año 2023.

El politólogo puede cumplir diversos roles en la sociedad como docente, investigador, asesor o consejero de grupos de interés, como funcionario en la administración pública y privada, como consultor, dentro de los centros de servicios de investigación, en el periodismo de opinión y, finalmente, también podría incursionar en el ejercicio de la praxis política, elevando así la calidad del debate político y la cultura política del país.

La ciencia política seguirá haciendo importantes aportaciones al análisis del sistema político, de su democracia, de su entorno internacional, porque es su principal nutriente: su pluralismo y diversidad. En definitiva, el politólogo es responsable de la proyección de nuevas ideas y de la creación de un entorno propicio para el desarrollo de la conciencia social y la construcción y fortalecimiento de la democracia en nuestras sociedades.

Cabe destacar que los estudios de ciencia política y sus herramientas de análisis están pasando por un proceso de aggiornamento, que deberá adaptarse a las nuevas reformas curriculares para seguir una combinación virtuosa de enfoques neo-institucionales e histórico-institucionales, con la era digital y los nuevos aportes teóricos.

Además, adaptarse a los enfoques intertransdisciplinarios para comprender las nuevas complejidades de la realidad, tanto estructurales como sociológicas, económicas y culturales, estudiando las reglas del juego político, las asimetrías de poder, los conflictos sociales, económicos y culturalmente heterogéneos, así como los procesos de globalización que se presentan hoy en día.

Por último, quiero ofrecer un homenaje a algunos de los egresados, especialmente de las primeras 10 promociones fundadoras de la escuela, que abrieron el camino de la ciencia política en el país, en diferentes ámbitos, donde han tenido roles destacados, entre otros: Ángel Álvarez, José Humberto Briceño León, Miguel Manrique, Pedro Guevara, Leandro Area, Jorge Raydan Pabón, Carlos A. Romero Méndez, Miguel Vander Dijs, Francisco Yáñez, Lourdes Cobo, Beatriz Gerbasi, Gisela Gómez Sucre, Ismael Pérez Virgil, Pavel Rondón, Reynaldo Wulff, Carlos Zerpa, Eloi Lengrand, Eduardo Pozo, Bernardo Álvarez, Tony Beker, Beztzabeth Guevara, José A. Rodríguez, Adela Hurtado, Mary Mogollón, Ana Elena Zambrano, Beatriz Gerbasi, Eloísa Avellaneda, Eladio Hernández Muñoz, Oscar Hernández, Nelson Maica, Luís Salamanca, Belkis Zabaleta, Bettina Gianvictorio, Yolanda Istúriz, Eleyda García, María Auxiliadora Prince, Francisco Rodríguez y María Auxiliadora Rondón.

Así las cosas, recuerdo a la primera cohorte del año 1983, que tenía entre sus graduados a mis recordados amigos Nicomedes Febres, Bettina Gianvittorio, Mercedes Guerra, Cecilia Isturiz, Alba Machado, Moraima Mata, María Prince, Francisco Rodríguez, María Auxiliadora Rondón, entre otros.

Y, por otra parte, a mis dilectos compañeros de la segunda cohorte del año 1983, promoción, que éramos 39. En particular, quiero recordar con cariño y algo de nostalgia, entre otros compañeros, a Judith Hamilton, Mercedes Hernández, María del Carmen Martínez, Maximiano Guerra, Hernán Alvarenga, Eliesser López, Laura López, María del Carmen Martínez, Antonieta Osuna, Leticia Barrios, Gonzalo González y a los que siguieron en promociones posteriores como Violeta Terralavorro, Carlos Eduardo Díaz Vivas, Enrique Achue, Alfredo Lozada, Luis Miguel Landaeta, Carmen La Bella, Timoteo Zambrano entre muchos otros.

Estas dos promociones tenían la denominación de los 200 años del nacimiento del Libertador, ya que los graduados de bachiller, en Universidades e Institutos militares en la época estaban arropados por la designación todas esas promociones de estudiantes se denominarían Bicentenario del Nacimiento del Libertador, el cual, por cierto, se celebró, con dignidad y majestuosidad ese año 1983, que sólo la democracia supo hacer, en un año si difícil en lo económico, pero donde inauguraron obras de infra estructura, como el Metro, el Teatro Teresa Carreño, Los Juegos Panamericanos y se realizó el Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, evento que muy difícilmente se vuelva a organizar por los momentos en el país, porque tuvo dos principios fundamentales de organización exitosa: el pluralismo y diversidad de opiniones políticas y académicas, entre otras cosas, que se hicieron a lo largo de ese inolvidable año de mi grado universitario, por cierto bajo la asesoría de una comisión de alto nivel académico desde el año 1982, del Instituto de Estudios Políticos de la UCV, ese año bajo la Dirección del Dr. Juan Carlos Rey, que contó con la colaboración además, de los profesores: Haydee Farias, Andrés Stambouli, Diego Bautista Urbaneja y el S.J Arturo Sosa.

NOTA ACLARATORIA A MI ARTÍCULO LOS POLITÓLOGOS Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES: hubo otros cinco politólogos que sirvieron con dignidad, eficiencia y patriotismo, en el servicio exterior venezolano: la Embajadora Carmen Jiménez, el Dr. Umberto Mazzei, Sandra Pestana, Libertad Márquez y Omar Touron, disculpen la omisión.

 

 

jesusmazzei@gmail.com

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario