Estado, renta y desarrollo en Venezuela II
En el artículo anterior, analizamos la importancia de las categorías conceptuales para comprender la economía venezolana. Hoy, profundizaremos en un aspecto clave: la distribución de la renta petrolera. Explorar cómo el Estado venezolano, a través de sus políticas, ha influido en la distribución de esta riqueza entre los diferentes sectores de la sociedad y cómo impacta en el desarrollo económico del país, es una discusión de plena vigencia.
Una revisión de los planteamientos de Diego Bautista Urbaneja, reflejados en su obra La renta y el reclamo. Ensayo sobre petróleo y economía política en Venezuela, permite observar la introducción de un concepto clave para entender la relación de Venezuela con su principal recurso natural: el petróleo. Este concepto es el de conciencia rentística.
En sus palabras, la conciencia rentística es una forma de pensar y actuar que se centra casi exclusivamente en la renta petrolera, dejando de lado otras actividades económicas y formas de generar riqueza. Se trata de una mentalidad que condiciona la vida social, política y económica de un país, moldeando las expectativas y las decisiones de sus ciudadanos.
La economía política de Venezuela se construye alrededor de la renta petrolera. Con el tiempo, esta renta se convierte en un objeto de disputa entre los diferentes sectores sociales, que presionan al Estado para obtener una mayor porción de ella.
La llegada de Chávez al poder en 1999 puso en cuestión un modelo de gestión de la renta petrolera centrado en los intereses de una élite económica y política. El nuevo gobierno, al proponer una distribución más equitativa de la riqueza petrolera y un mayor control estatal sobre el sector, generó una fuerte resistencia por parte de los sectores tradicionales de poder, especialmente aquellos vinculados a Pdvsa. El intento de golpe de Estado de 2002 fue el resultado de esta pugna por redefinir el papel del Estado y la sociedad en la gestión de un recurso estratégico para el país.
Ello comprueba una verdad impoluta: la inercia cultural asociada a la renta petrolera no puede ser superada de manera inmediata. Es necesario diseñar una estrategia de largo plazo que articule políticas públicas en diversos ámbitos (económico, político, social, educativo), con el fin de promover una cultura productiva diversa y una distribución equitativa de la riqueza.
Córdova Zerpa Elio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario