jueves, 20 de febrero de 2025

Instituto de Estudios Políticos: 66 años

 

Instituto de Estudios Políticos: 66 años

Hoy el Instituto es dirigido por la dedicada, abnegada y destacada, profesora Geraldine León, mi estimada amiga, conduce hoy pues, el Instituto, en una muestra de la sensibilidad y eficiencia

·          


 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

20/02/2025 05:02 am



La idea de crear de un Instituto especializado en el estudios y la investigación de las ciencias políticas, empieza a estudiarse por parte de las autoridades de la Facultad de Derecho, luego de la caída de la autocracia pérezjimenista, y así, se inician los primeros contactos, entre las autoridades universitarias, profesores de la Facultad de Derecho, entre otros que podemos mencionar a los Drs. Andrés Aguilar Mawdsley, Antonio Moles Caubet y Ramón Escovar Salom, y se escoge y se selecciona al distinguido académico y jurista Manuel García-Pelayo, para que lo inicie, finalice y dirija, quien llega a Venezuela entre julio y septiembre de 1958 y empieza a observar el escenario político venezolano y entre otras lo rico del debate de ideas, propuestas y narrativa política de la época y observará la firma del Pacto de Punto Fijo (por cierto a lo largo de su dilatada trayectoria académica en el país, conocerá, tratará y cimentará amistad con alguno de los firmantes de dicho acuerdo político –Betancourt, Caldera y Villalba- hasta su estadía en 1979, cuando regresa a España y es jubilado por la UCV, debo recalcar en este sentido la relación que tuvo con Rafael Caldera, con quién coincidirá en la Facultad de Derecho de la UCV, y Rómulo Betancourt).

Corría así las cosas, el año de 1958, inicios del proyecto democrático cuando en medio de dificultades se estaba en plena campaña electoral para las elecciones de diciembre del 58, segunda elecciones para elegir a Presidente después del año 1947, y en medio de un contexto socio-político difícil, complejo, sólo unos meses antes en julio se había dado al traste al intento de golpe de Jesús Maria Castro León, Ministro de la Defensa de la Junta de Gobierno que presidía Wolfgang Larrazábal y las negociaciones y los acuerdos logrados en el acuerdo del Pacto de Punto Fijo, el 31 de octubre de ese año.

En ese contexto local precedido de una bien ganada reputación académica llega a Venezuela el Dr. Manuel García-Pelayo, contratado por la entonces Facultad de Derecho de la UCV, con la encomienda y el reto, de fundar un Instituto de Estudios Políticos gracias a las gestiones y debo retirarlo entre otros de los profesores Moules Caubet, Ramón Escovar Salom, entre otros distinguidos profesores de dicha facultad, se le realiza ya a Don Manuel, instalándose en la Facultad y dando los primeros pininos del Instituto que se fundaría en febrero de 1959, en iniciar y proseguir, en la modernización de los estudios académicos de alto nivel, particularmente en la ciencia política, disciplina desconocida en Venezuela en aquel entonces, pero sus autoridades decanales y universitarias, listas para dar el paso de la creación de un centro académico y de la institucionalización de la ciencia política, en la primera casa de estudios del país.

En efecto, esta nueva disciplina académica tiene como fecha de nacimiento el año 1958, aunque el inicio del Instituto de Estudios Políticos se sitúa en febrero el 15 de febrero de 1959, hace unos días, se cumplieron 66 años de esta extraordinaria fecha. Había pues, un entorno auspiciador, estimulador y propicio, para su aparición, ya que el ambiente de libertad, que presenta la naciente democracia era el medio adecuado para su nacimiento y posterior desarrollo, como no se había visto previamente en la Venezuela, pre 1958 ( los últimos sobre todo 15 años con recurrentes déficits presupuestarios, ocasionadas falta de dotación de recursos de revistas, insumos de utensilios para laboratorios, por políticas de contracción económica de los últimos ministros de educación que son anti universitarios, es la época más oscura universitaria, luego de Gómez y Pérez Jiménez) en sus vertientes de docencia, investigación y extensión universitaria en la UCV y otras universidades nacionales y el Instituto ha sufrido esta situación también.

Es pues, el destacado constitucionalista y politólogo Manuel García-Pelayo quién dirigió el Instituto efectivamente desde febrero del año 1959 hasta 1979. De allí en adelante la ciencia política venezolana, se nutrirá de una discusión plural y desde diversas perspectivas, desde el punto de vista teórico y epistemológico, lo cual es su esencia para su vigencia y actualidad y siempre aggiornamento. Hoy hay una nueva camada de investigadores ante inmensos retos y desafíos. Y, como afirmaría Joan Subirats, distinguido politólogo, la labor de la investigación de la ciencia política sería”… su motivación principal es la curiosidad: hacerse preguntas que en su disciplina sean consideradas originales y relevantes. Las condiciones por cumplir serán la objetividad (sin alterar el objeto o la realidad que se quiere analizar), la inteligibilidad (es decir, la capacidad de entender algo especialmente complejo), el poder relacionar fenómenos entre sí creando tipologías y establecer parámetros que tengan validez más allá del propio experimento, o, de manera cada vez más discutible, el poder establecer algunos nexos de causalidad entre hechos y circunstancias, y la dialéctica que incorpora la falsabilidad (no hay verdades eternas, lo serán mientras no se demuestre lo contrario). La única certeza que se tiene es sobre lo que es falso. La certeza es solo temporal…”

Maestro de innumerables juristas y politólogos en el país, el Dr. García Pelayo, dejó una profunda huella en la Universidad Central de Venezuela en las primeras generaciones de investigadores del Instituto y la escuela, que desde mi punto de vista su influencia se mantendrá, desde mi punto de vista hasta inicios de este siglo XXI, por los docentes e investigadores, que bebieron de su magisterio intelectual.

Posteriormente, en 1968, cuando entran en su madurez los investigadores ya formados al seno del Instituto se nombra una comisión encabezada por el mismo García-Pelayo y destacados profesores de la antigua Facultad de Derecho de la UCV, para estudiar la factibilidad de crear una escuela de estudios políticos a la brevedad posible, realidad que se hace factible en marzo de 1973, cuando inicia actividades académicas la escuela de estudios políticos.

De acuerdo en ese sentido, a Juan Carlos Rey “…Las publicaciones siempre fueron concebidas como una de las funciones esenciales del Instituto, y no solo por la peculiar afición y conocimiento que García-Pelayo siempre tuvo sobre este tipo de actividades en el área del saber político, sino porque las consideraba fundamentales para poder desarrollar la ciencia política en Venezuela y poner a disposición de quienes aspiraban ser sus futuros profesionales, la información básica, teórica y factual, de la que carecían. Esto le llevó a planificar, desde el principio, un conjunto de publicaciones del Instituto, con varias colecciones, concebidas con ese fin, tales como “Pensamiento Político”, “Clásicos Políticos”, “Historia de las Formas Políticas”, “Cuadernos del Instituto de Estudios Políticos”, “Textos y Documentos” y “Documentos. Revista de Información Política” …”

En 1971, el Instituto Estudios Políticos crea y edita la primera revista académica de ciencia política: el anuario Politeia, pionera en ese sentido, donde el cuerpo docente y de investigadores de la Facultad adscritos al Instituto verterán el resultado de sus investigaciones académicas, que antes eran publicadas, tanto en la Revista de la Facultad, como en los primeros cuadernos del Instituto, pero será Politeia, de ahora en adelante el núcleo central y el órgano de especial publicación y divulgación de las actividades de investigación del Instituto. La ciencia política venezolana, cubre otra etapa modernizando cada vez más.

Abogados, historiadores, internacionalistas, sociólogos, en una visión transdisciplinaria ingresan así al Instituto, para especializarse en alguna rama de las ciencias políticas, y a familiarizarse con la situación para el momento que se inicia la formación de los investigadores y sus tendencias más dinámicas en la literatura de esos años. Juan Carlos Rey, Humberto Njaim, Graciela Soriano, Hans Leu, Haydée Farías, Maruja Delfino, José Brito González, en una primera camada, y un poco más tarde, Alphonse Dietmann, Hernán La Riva, Andrés Stambouli, Ricardo Combellas, Pedro Martínez, Freddy Vivas, María Elena Araujo, y Diego Bautista Urbaneja, reciben el beneficio de estudios en importantes universidades extranjeras y/o el privilegio de contar con la tutoría personal del eminente intelectual don Manuel García- Pelayo, para conformar la base docente e investigativa de las ciencias políticas del país, o de la parte de ellas que tienen su centro de gravedad en la Universidad Central de Venezuela.

En los años que Juan Carlos Rey condujo el Instituto de Estudios Políticos, el estudio central del Instituto se dirigirá a la investigación del sistema político venezolano en forma particular y a su sistema de partidos, desde la perspectiva de su eficacia y eficiencia, el Proyecto EFISVEN. Tendencia que se robustecerá cuando el Instituto sea dirigido por los distinguidos académicos Humberto Njaim, Ricardo Combellas, Ángel Álvarez y Luis Salamanca, en los 80 y 90, respectivamente. Corresponde hoy pues, a la generación de relevo del Instituto de Estudios Políticos (IEP), mantener viva la influencia e irradiación y el alto perfil de las investigaciones y las actividades de investigación-extensión de este Instituto, en el seno de la comunidad académica venezolana, tanto en la edición de las revistas Politeia como en los seminarios internos y externos, foros que organiza en su seno. Uno de los retos de los tiempos por venir, será ojalá, organizar un nuevo Simposio de Ciencias Políticas, en comunión con la escuela.

Hoy el Instituto es dirigido por la dedicada, abnegada y destacada, profesora Geraldine León, mi estimada amiga, conduce hoy pues, el Instituto, en una muestra de la sensibilidad y eficiencia, que siendo la primera mujer en estas lides con base a las mejores tradiciones y valores, implementadas por el maestro García-Pelayo, y con la vista puesta en relanzar al instituto en los particular, hacia el futuro, en una forma eficaz, es uno de los objetivos de su gestión en esta época tan complicada que le ha tocado a ella, en el ejercicio de su gestión académica.

Feliz cumpleaños, querido Instituto. Gracias a todos mis maestros, somos todos tributarios de ellos, como sus causahabientes, del legado que nos dejaron. La Universidad, la Facultad y el Instituto están de plácemes por este acontecimiento.

jesusmazzei@gmail.com

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario