miércoles, 29 de junio de 2016

¿Soberanos y luego?

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Felix Arellano
La soberanía como toda institución social, se enfrenta con el dinamismo y la complejidad y, con el pasar del tiempo su caracterización se ha transformado, pero no todos aceptan los cambios

La soberanía es un tema complejo, cargado de tecnicismos jurídicos, pero también de sentimientos y pasiones. La soberanía se expresa en los símbolos patrios y mueve pueblos, incluso hasta entregar sus vidas por honrar esa palabra. En la soberanía se fundamenta la figura del Estado Moderno, y bien podría ser considerado como uno de los conceptos definitorios de la modernidad. Ahora bien, como toda institución social, se enfrenta con el dinamismo y la complejidad y, con el pasar del tiempo su caracterización se ha transformado, pero no todos aceptan los cambios.

En las últimas décadas apreciamos una formulación de la soberanía más flexible, permeada por dinámicas tales como: interdependencia, globalización, multilateralismo, integración, democratización, derechos humanos. Se va transformando el carácter absoluto, rígido y cerrado de la soberanía, experimentando nuevos procesos de apertura, convivencia, tolerancia, diálogo. La cruda realidad del mundo global limita la capacidad de acción independiente y autónoma propia de la visión rígida de la soberanía y, por el contrario, exige de la aceptación del diálogo, la negociación, la cooperación como herramientas de trabajo para enfrentar los retos del nuevo escenario.

La complejidad de la realidad global e interdependiente ha potenciado el multilateralismo y la integración y, la integración europea ha representado un paradigma; empero, las pasiones también actúan y la soberanía absoluta va retomando espacios. Tal visión se acompaña de autoritarismos, militarismos, exclusión. Esta es la soberanía que se identifica con un héroe o una camarilla en el poder, que rechazan libertades, democracia, crítica. La soberbia del poder que tiene “la verdad en sus manos”.

Encontramos la visión rígida de la soberanía promoviendo divisiones y separaciones como el caso de Sudan del Sur y del Norte; pero, el sentimiento crece en el mundo por ejemplo: vascos y catalanes en España, Quebec en Canadá, y ahora el triunfo del Brexit estimula las divisiones en el Reino Unido e incluso los sentimientos separatistas en Sao Paulo en Brasil.

Lo paradójico es que una vez soberanos se sentirá con mayor rigor la dificultad para enfrentar individualmente los grandes retos contemporáneos. Por ejemplo, las complejidades de la seguridad o los ilícitos internacionales (tráficos de: armas, estupefacientes, órganos o personas) estos problemas o el nuevo terrorismo exigen de mucha cooperación y coordinación de inteligencia y seguridad. También será necesario cooperar o integrarse para desarrollar los procesos productivos que conforman cadenas de agregación de valor y requiere de la activa participación de varios países. Y obviamente necesitamos cooperar e integrarnos para enfrentar los retos ecológicos del presente.

El comercio de bienes o servicios, las inversiones o las normas técnicas y de calidad también exigen cooperar en escenarios mayores, que podría ser la Organización Mundial del Comercio, pero se encuentra estancada en la Ronda Doha. Ante esa compleja realidad global una alternativa en pleno desarrollo son las mega-negociaciones, es el caso del Transpacífico o el Transatlántico.

Como se puede apreciar independientes y soberanos, los Estados necesitan cooperar e integrarse para resolver problemas fundamentales de seguridad, crecimiento económico y bienestar social. Muy pronto veremos las negociaciones del Reino Unido con la Unión Europea para regular bilateralmente la diversidad de temas que abarca la integración.

El proceso bolivariano venezolano, que admira y practica la soberanía absoluta, para impedir limites o controles desde el ámbito internacional, se retira de la Comunidad Andina, en particular del Tribunal Andino de Justicia; pero, de inmediato inició la negociación de acuerdos bilaterales para tratar de abordar por esa vía algunos de los temas fundamentales que se regulaban desde el marco de la integración, el resultado ha sido acuerdos desequilibrados y deficientes.

Otro tema de naturaleza ética se presenta con el auge del nacionalismo soberano y tiene que ver con la falta de solidaridad frente a los más débiles. En el caso del Brexit algunos de sus argumentos trasmitían arrogancia como rechazar las ayudas financieras o el trato a los inmigrantes. Se requiere profundizar en estos tema para despegar los elementos de corrupción que puedan estar presentes, pero la solidaridad y la justicia deberían ser fortalecidas ante un mundo que se deshumaniza.  

lunes, 27 de junio de 2016

Arco Minero del Orinoco

Tomado de http://red-ara-venezuela.blogspot.com/2016/06/la-red-ara-rechaza-el-decreto-que.html


domingo, 12 de junio de 2016
La Red ARA rechaza el decreto que implementa el Arco Minero del Orinoco

La Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA) se une a diferentes organizaciones y personalidades en el rechazo a la decisión del Ejecutivo Nacional de implementar el llamado Macroproyecto del Arco Minero del Orinoco (AMO) el cual se plantea como una pretendida solución económica ante la caída de los precios del petróleo.

Esta decisión, más que colocarnos en la senda de un desarrollo sustentable, bajo los lineamientos del artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, profundiza el actual modelo rentista y extractivista; contradice los principios de seguridad de la Nación definidos en el artículo 326 de la misma Constitución; viola derechos humanos y ambientales, desconoce obligaciones establecidas en el texto constitucional; parece derogar de hecho normas legales vigentes de protección y control ambiental; así como pretende sea implementada desechando el conocimiento científico y las prácticas ambientales reconocidas internacionalmente y la necesidad urgente de disminuir el impacto de la acción humana sobre el ambiente.

Tanto la escala del proyecto, como su enfoque economicista resultan alarmantes: En particular en el mismo resaltan los siguientes aspectos:
·                      Se está delimitando una zona a ser intervenida de cerca de 112 mil km2. Ésta representa casi 12% del territorio nacional, una superficie similar a países como Cuba o Guatemala. Asimismo se habla de la convocatoria a 150 empresas transnacionales, las cuáles, en la mayor parte de los casos, realizarían minería a cielo abierto. Jamás en la historia previa del país se había planteado esa escala de destrucción ambiental.
·                     Se resalta la presencia en el AMO de recursos minerales altamente codiciados tales como: oro, diamante, coltán, hierro, bauxita y tierras raras. Pero a la vez, se oculta el hecho de que la región contiene riquezas mucho más valiosas para el país que estos minerales. Éstas incluyen una muy alta diversidad biológica, paisajes naturales únicos, la presencia del Complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní (productoras del 70% de la energía eléctrica nacional); así como diversas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, incluyendo Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y Reservas Forestales.
·                     Se resaltan las fabulosas ganancias que serían derivadas de la explotación de los minerales presentes. Pero no se hace mención de los enormes costos que tendrá para la Nación los daños socioambientales inherentes a este tipo de proyectos. Éstos pueden incluir la pérdida de especies y ecosistemas únicos; la contaminación del agua; la colmatación de los ríos; la destrucción de paisajes; el aumento del riesgo de catástrofes tecnológicas; la pérdida y contaminación de los suelos; la bioacumulación de contaminantes en la cadena trófica; la disminución de la calidad del aire; el aumento de enfermedades infecciosas; así como el deterioro derivado, tanto del desarrollo de servicios actualmente inexistentes en el área (vialidad, vivienda, salud, educación) como del posible crecimiento urbano no planificado en los alrededores de las zonas mineras, entre otros efectos.
·                      Se intenta convencer al país sobre la supuesta base ecológica (Ecosocialista) que tendrían los proyectos mineros realizados en el AMO. Pero se oculta el hecho de que la experiencia global indica de manera innegable que no existe en ninguna parte del mundo ejemplos de una pretendida “minería ecológica” y mucho menos con las metodologías propuestas. Que por lo contrario la minería es y será una actividad ambientalmente destructiva y a largo plazo económicamente insustentable. Bajo esas premisas, los países responsables, buscan desarrollar proyectos mineros de bajo impacto, a escalas manejables, en territorios estrictamente delimitados por procesos profesionales de ordenación del territorio y bajo control riguroso, tanto gubernamental como social.
·                     Aunque el decreto y sus proponentes hacen mención de que se respetarán los derechos de las comunidades indígenas presentes en el territorio afectado por el AMO, en contraste, diversas organizaciones indígenas han denunciado que estas comunidades no fueron consultadas. Por ello, este proyecto no cuenta con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas existentes en la zona, tal como lo exige la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. Ello es más preocupante, debido a que existen sólidas razones para afirmar que este proyecto vulnerará derechos humanos fundamentales, así como culturales, territoriales y de hábitat de los pueblos y comunidades tanto indígenas como criollas que habitan la región. Estas comunidades tienen el derecho a construirse un futuro más allá de convertirse en meros trabajadores asalariados de las empresas mineras y a la destrucción definitiva de sus territorios, sus hábitats y sus culturas.

Todo lo anterior, se magnifica debido a la extraordinaria opacidad y aparente improvisación con que se realizó este proyecto.

En tal sentido nos preocupa enormemente el desconocimiento del historial socio-ambiental de las empresas interesadas en obtener concesiones en el AMO. En los pocos casos donde se ha informado el nombre de alguna empresa, existen dudas sobre las responsabilidades que asumirán las mismas con la legislación y futuro del país.

Asimismo, es alarmante la incertidumbre sobre quiénes serán los garantes del cumplimiento de nuestra ya pisoteada legislación ambiental. Como fue denunciado previamente por la Red ARA, un precedente nefasto fue la eliminación del Ministerio del Ambiente en el año 2015 y la posterior creación de un Ministerio de Ecosocialismo y Aguas. El primero de ellos, creado en 1977, había acumulado una extensa experiencia en materia de metodologías y prácticas relacionadas con el control ambiental. Por su parte, el nuevo ministerio se crea sobre una base doctrinaria política y no técnica, a partir del cual no solo se desechó el legado de experiencias y conocimientos del Ministerio del Ambiente, sino que se ha producido un desmantelamiento sistemático del capital humano de esa institución a través de la persecución, hostigamiento y menoscabo de las condiciones de trabajo de los funcionarios que laboran en el mismo.

Más recientemente, en un nuevo y peligroso giro institucional, el Presidente de la República anunció la creación de un “Ministerio del Desarrollo Minero Ecológico”, que entre otras competencias tendría la de conceder las autorizaciones ambientales en el AMO. Resulta por lo menos asombroso pensar en un Ministerio dirigido a la promoción minera, controle de manera idónea y responsable el desempeño ambiental de las cientos de empresas involucradas, directa o indirectamente, en proyectos mineros en toda el área incluida en el AMO. Esto último además, sin experiencia previa, ni estructura organizativa, funcional, ni operativa.

En función de lo anterior, la Red ARA considera que el AMO representa un peligro mayor para el ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de la población, tanto en la región de Guayana como en todo el país, incluso con posibles repercusiones internacionales debido a la diseminación a gran escala de contaminantes. En tal sentido, consideramos que, si este proyecto es implementado, pudiera convertirse en el mayor ecocidio jamás perpetrado en el país y potencialmente en un etnocidio que destruiría los pueblos y culturas originarios presentes en la zona.

En contraste con el AMO, creemos que toda la cuenca del Orinoco contiene suficiente potencial biológico, socionatural y cultural que permitiría fácilmente plantear un “Arco de Desarrollo Sustentable del Orinoco”, donde la protección ambiental y de las comunidades indígenas se articule con diversas alternativas económicas sustentables, tales como la agroecología, el ecoturismo y el uso sustentable de los recursos biológicos locales, entre otras posibilidades. Ello sin dejar de lado los planes de vida de nuestros pueblos y comunidades originarias. Estas propuestas pueden resultar en un desarrollo productivo a largo plazo de las comunidades locales tanto indígenas como criollas.

Por estas razones, la Red ARA:
·                     Exige al Ejecutivo Nacional derogar de manera inmediata el Decreto N° 2.248, publicado en Gaceta Oficial N° 40.855, de fecha 24 de febrero del 2016.
·                     Exhorta a las autoridades nacionales y regionales a iniciar un diálogo efectivo, incluyente y democrático con todos los actores sociales en la Guayana venezolana, conducente a iniciar un programa de desarrollo regional basado en criterios de sustentabilidad, democracia, justicia social, participación protagónica y respeto por los derechos humanos.
·                     Alerta a la comunidad internacional y en particular a las organizaciones ambientalistas en todo el mundo a activarse en el rechazo al proyecto del Arco Minero del Orinoco y en solicitar al Ejecutivo Nacional de Venezuela derogarlo de manera inmediata.
·                     Propone a toda la ciudadanía y en particular a las organizaciones, movimientos ambientales, organizaciones de desarrollo social, de defensa de los Derechos Humanos, grupos de opinión, universidades, academias, y otras instituciones del país, a unir fuerzas en la defensa de los derechos ambientales de Venezuela y en este contexto en el rechazo unánime y activo contra el decreto del Arco Minero del Orinoco.

Red ARA / Junio 2016


Contactos Comité Coordinador Red Ara
Luis Jiménez 0416 3625377
Marjorie Sosa 04166241681


miércoles, 22 de junio de 2016

Brexit y OEA: ¿más radicalismos?

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Felix Arellano

El radicalismo tiende a crecer como un fantasma por el planeta, en parte, como una equivocada reacción frente a la globalización, pero también potenciado por el dinamismo globalizador

El radicalismo tiende a crecer como un fantasma por el planeta, en parte, como una equivocada reacción frente a la globalización, pero también potenciado por el dinamismo globalizador. Al radicalismo del autoritaritarismo latinoamericano, cargado de anacronismo y conflictividad, en el que destaca el proceso bolivariano, situación que se debería debatir en el Consejo Permanente de la OEA el 23, debemos sumar el discurso y propuestas de Donald Trump en los Estados Unidos; el gobierno radical  autoritario de Putin en Rusia; las tendencias radicales que crecen en Europa y el equivocado referéndum de Gran Bretaña (Brexit) para definir su posible retiro de la Unión Europea.

Iniciemos por el Brexit. En el Reino Unido ha prevalecido un clima antieuropeo o un euroescepticismo. No formó parte de los seis fundadores que firmaron el Tratado de Roma en 1957, su ingreso fue tarde en 1973. Luego, en 1975 realizó un primer referéndum por sus dudas sobre la permanencia en el proceso, la opción mantenerse ganó con un 67%. En 1993 no suscribió el tratado de la unión monetaria que estableció el Euro y mantiene su moneda nacional la libre esterlina. Ahora, insiste en sus dudas con un nuevo referéndum que efectuará el 23 de junio.

Los promotores de la salida presentan una narrativa que tiene seguidores, pero está cargada de radicalismo, entre otros, rechazan utilizar sus recursos en  rescates financieros de otros miembros (el caso reciente de Grecia), rechazan recibir una cuota de inmigrantes; cuestionan el sistema del pote común de recursos administrado desde Bruselas y la excesiva normativa comunitaria.

Los críticos exacerban la tesis de la soberanía absoluta, que ha demostrado su debilidad en un mundo global, donde los problemas requieren de la acción mancomunada. Los discursos nacionalistas, por lo general xenofóbicos, desprecian la solidaridad. Pero no existe posibilidad de aislarse ante los graves problemas que enfrenta la humanidad, el mejor camino es cooperar y actuar activamente para enfrentar las causas.

Las encuestas que favorecían el retiro han cambiado levemente luego del asesinato de la Diputada Jo Cox que apoyaba la permanencia, pero el sentimiento de rechazo es grande y se presenta como un síndrome que va creciendo debilitando la estabilidad del proceso, al punto que el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKP) presenta el euroescepticismo como su bandera fundamental. No es retórica decir que los problemas de la integración exigen como solución profundizar la integración, pero el Reino Unido prefiere una integración laxa, de pocos compromisos y un duro nacionalismo.

Otros radicalismos que se expanden por Europa cargados de nacionalismo, xenofobia y diversas formas de exclusión y pueden afectar la integración, es el caso, entre otros, de Marine Le Pen en Francia, el AfD en Alemania o la Lluvia Dorada en Grecia.

En Venezuela estamos muy cerca de los radicalismos irracionales, recordemos que el proceso bolivariano pregona la integración como bandera, pero la prefiere, como los ingleses, muy laxa, que no limite su soberanía y autoritarismo, de allí el retiro de la Comunidad Andina y en especial del Tribunal Andino de Justicia. Pero también rechaza el carácter universal de los derechos humanos y se ha retirado del Acuerdo de San José que crea el Tribunal de los derechos humanos de la OEA.

Extraña coincidencia, también el jueves 23 debería el Consejo Permanente de la OEA evaluar la situación de Venezuela en el marco de la Carta Democrática Interamericana (CDI), para eso los gobiernos disponen de un Informe exhaustivo de 132 páginas que detalla sobre la sistemática violación de la Carta por parte del gobierno bolivariano, esperemos que prive la ética y se adopte una estrategia que apoye la solución democrática, pacífica y constitucional del referéndum revocatorio, para poner límites al radicalismo autoritario del proceso bolivariano.

martes, 21 de junio de 2016

Brexit

Tomado de www.spiegel.de
21 de junio 2016

Betting the Banks: Will Brexit Be End of Party for London?
By Martin Hesse in London
DPA
London is the world's leading financial capital, ahead of New York, Hong Kong and Singapore. The city placed its bets on globalization and won, attracting both legitimate and shady business with its lax rules. A vote in favor of Brexit could jeopardize its position.


London isn't afraid to flaunt what it's got. The lawn in front of Whitehall Court shimmers in the morning sun, the facade of the Renaissance palace beams. On the other side of the Thames River, the London Eye, the colossal Ferris wheel, rises into the sky.
Down on the street stands a man who couldn't care less about his surroundings. Wearing jeans and a turquoise polo shirt, his belly protrudes slightly from his blazer. His unkempt hair is ash blond and his blue eyes are constantly in motion. Roman Borisovitch has invited us along on a sightseeing tour of London of a totally different kind.
He wants to provide a look behind London's facade -- now, as the British are preparing to vote on whether to remain a part of the European Union, and when the whole world is looking at the city with trepidation. In an aging tour bus, Borisovitch takes visitors to some of the most expensive residential buildings in London as part of what he calls "Kleptocracy tours."
Their owners are Russians, Chinese and Africans who have grown rich through corruption and exploitation. And they include places like the magnificent Whitehall Court Number 4 building, for example, where the British MI6 secret service used to operate and where a confidant of Vladimir Putin bought two apartments a few years back together with his wife valued at £11.4 million. The money is believed to have originated from dubious deals with Russian oligarchs.
That, at least, is the version told by Borisovitch, himself a Russian who has become well-known as a result of undercover reporting he did for television broadcaster Channel 4 on excesses in the London real estate market. The documentary, "From Russia with Cash," made a star of Borisovitch and embarrassed London financial elites who were presented as the minions of corrupt politicians.
"There are armies of enablers in London -- bankers, accountants, lawyers and PR agents who help the kleptocrats launder their money," says Borisovitch. "They bring it to British-controlled tax havens and back to London, where they invest it in high-end real estate. We don't need this money in London."
But the money seems to come to London on its own, both clean and dirty. As the world's most important financial capital -- ahead of even New York, Hong Kong or Singapore, and well ahead of Frankfurt -- London is a magnet for money.

'London Is Pure Capitalism'
Economically, London is as big as Sweden. It generates one-fifth of all British gross domestic product (GDP) and it is the world's largest exporter of financial services. Close to 730,000 people work in the sector in the city. Some 40 percent of global currency trading is conducted through London, with $2 trillion in volume each day.
Around 250 foreign banks have subsidiaries in London in addition to hundreds of law firms. According to the latest wealth report by residential and commercial property consultancy Knight Frank, London is the most important city for the super rich. No other major city in the world has the concentration of multimillionaires seen here.
And yet all these numbers are insufficient for showing what London really stands for. "London is pure capitalism," says Martha Boeckenfeld, head of the tradition-rich bank Kleinwort Benson.

British share of important financial markets
Currency tradingOver-the-counter derivatives OTC
British shareOthersBritish share● OTC: 48,9%
Source: Bank for International Settlements (BIS), 2013

An exploration of Canary Wharf and the loud, far-too narrow streets of the City of London, the financial district surrounding the Bank of England, combined with conversations with bankers, traders, lawyers or fund managers in the pubs at Square Mile, provides a decent look at how things are going in the world of financial capitalism today.
Both -- the financial world and its unofficial capital -- are still in a state of lasting uncertainty, even eight years after the financial crisis. They are constantly scrutinized by activists like Borisovitch, by regulators and by finance start-ups seeking to alter the landscape of the very financial system upon which London is so heavily reliant.
And now people in the British metropolis are also discussing the possibility of Brexit and the consequences it might have if the Brits vote to leave the EU on June 23. The vote is representative of a new longing to go it alone at the national level, to turn away from globalization -- a shift in thinking that could plunge London, a city that has been one of globalization's biggest winners, into an identity crisis.
London has survived wars and terrorist attacks, the stock market crash of 2001 and the global financial crisis of 2008. It emancipated itself from America and kept itself apart from the European currency system. London has adapted to all manner of political, economic and technological changes of the past decades.

The Financial World's Madonna
But one thing continued to grow even after the setbacks: The amount of money that was pouring into the city -- that was then pumped back out into the world via the London Stock Exchange or the more opaque channels of banks and asset managers and invested in whatever could provide the highest returns at that moment.
"London is for the financial world what Madonna is for pop music," says Chris Skinner, author, blogger and co-head of the Financial Services Club, a European financial industry network. He's a man who can feel London's pulse. "The city has reinvented itself over and over," Skinner explains, listing out what makes the megacity so strong: People speak English almost all over the planet, British law is acknowledged and applied in large parts of the industrialized world and London attracts talented, ambitious people. The city is both international and pragmatic.
The Royal Exchange Ground Café, located kitty-corner to the Bank of England, where Skinner is talking about the advantages of London, is one of the places where London's rise to become a global trading center began.
The merchant Thomas Gresham conceived the Royal Exchange -- today home to high-end boutiques and restaurants -- during the 16th century as London's first trading venue for stocks and other goods. As far back as 1695, Londoners complained that the business practices of the traders and brokers was loud, rude and unscrupulous.
From then on, they were required to obtain a license, but back then, as after the most recent financial crisis, the industry adapted, changed and kept going. The traders soon began meeting in the coffee houses surrounding the Royal Exchange.

Global Networking
"It was in 1698 in Jonathan's Coffee House that John Castaing first published share prices on a regular basis," says Nikhil Rathi, director of international development at the London Stock Exchange (LSE), making him something of a conceptual successor to Castaing. Today, there's no longer even a trading room at the London Stock Exchange at Paternoster Square. But its global ambitions is made clear by a giant screen in the atrium, on which trading is visualized by stars in space that flash up and disappear with surges of activity. Like London itself, the LSE has made internationalization a principle. "Open access is at the core of our strategy," Rathi says. Companies from more than 80 countries have listed their shares in London. No other stock exchange attracts more foreign companies, in part because those companies want to be accessible to the international investors who are here as well. Just under £7 trillion in assets are managed from London.
That kind of global networking is one of the reasons that Deutsche Börse, Germany's stock exchange, is merging with LSE -- in a deal announced in February -- and planning to base the headquarters of their joint holding company in London. If the fusion isn't derailed by a vote in favor of Brexit, many also expect it to give London a further boost as a financial capital.

The most important financial centers by competitiveness in 2015
1.
London
2.
New York
3.
Hong Kong
4.
Singapore
5.
Tokyo
6.
Seoul
7.
Zürich
8.
Toronto
9.
San Francisco
10.
Washington D.C.
...
...
14.
Frankfurt
Quelle: GFCI
London's success as a financial hub has roots that go back to the Industrial Revolution, which began in Britain. It facilitated an early democratization and a level of societal openness that wasn't as developed in the rest of Europe. Given its advantageous geographical position between the east and the west and the fact it was supplied by a colonial empire built on the back of slavery, London became a massive hub for goods very early on. The financial industry simply established itself on top of those foundations.
But with the decline of British industry in the 1970s, London's rise as a financial center also appeared to have come to an end.

Financial Revolution
Margaret Thatcher set the financial sector's rebirth in motion. With her neoliberal policies, she may never have restored British industry to its former glory, but she did help create the financial revolution in Britain with the sudden "Big Bang" series of reforms liberalizing the financial sector. Thatcher provided foreign financial companies with access to the London stock exchange, loosened trading rules and embraced free markets. Some within the conservative London financial elite even thought the reforms went too far. They feared the country's Americanization.
The Americans did come, and so did the Germans and other Continental Europeans. Along with them came the victory march of the shareholder value doctrine -- the alignment of seemingly all business activities in the interests of shareholders.
London opened itself up to this culture to a greater degree than anywhere else -- aggressive investment banking, anything-goes hedge funds -- and thus became the dominant capital market in Europe.
But the "Big Bang" also brought London what people in the city dub the "Wimbledon effect" -- meaning that people there play hosts to the biggest and best competition, but seldom get top billing themselves. After "Big Bang," financial institutions from the United States, Germany and Switzerland acquired numerous British commercial banks.
"The Big Bang has forced the City to become global," says Allan Yarrow, who himself brings together both new and old London. Yarrow is an old-school banker who wears suspenders beneath his powder blue suit and amber-colored cufflinks. He comes from a family of shipbuilders and worked for a long time for Kleinwort Benson, one of the old, established London banks. Last year, he held the prestigious position of the Lord Mayor of London, the city's chief ambassador and lobbyist. During his tenure, he traveled to 28 countries to promote the British capital city, Yarrow says.

Laissez-Faire Culture
London never sat idly by waiting for the money to come in on its own. The city viewed its own financial expertise to be an exportable product. Still, London lagged behind New York as a distant No. 2 up until the end of the last century. But reactions to the Sept. 11, 2001 terrorist attacks helped London leap ahead of New York for the first time. The US tightened up its immigration rules and raised the hurdles for foreigners seeking to do business in America.
London, for its part, did the opposite, opening itself up and fostering a laissez-faire culture.
Then, though, the financial crisis of 2008 deeply shook faith in loose regulations. Banks like Northern Rock and the Royal Bank of Scotland collapsed and had to be rescued. The scandal surrounding manipulation of the Libor interest rates also exposed ties between regulators and banks that were far too tight and also became a global symbol of avarice and unscrupulousness in the industry.
London also responded pragmatically during the financial crisis, reforming the supervisory system and promoting new competition in order to break the oligopoly of the few banks that had come to dominate the market for British private customers.

One gets an impression of how the culture and balance of power in London has shifted once again when taking the Docklands Light Railway (DLR), leaving the City and heading east.

sábado, 18 de junio de 2016

Tensión en la OEA

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Felix Arellano

En la medida que la democracia se convierte en uno de los sistemas políticos que mejor garantizan la libertad y la convivencia, se va incrementando la búsqueda de fórmulas que permitan su consolidación

En la medida que la democracia se convierte en uno de los sistemas políticos que mejor garantizan la libertad y la convivencia, se va incrementando la búsqueda de fórmulas que permitan su consolidación. En este contexto van surgiendo las cláusulas democráticas que se han adoptado en varias organizaciones internacionales como la OEA, UNASUR, Mercosur y Comunidad Andina. De las normativas existentes la Cláusula Democrática Interamericana (CDI) de la OEA, adoptada en el año 2002, constituye el aporte más amplio, empero, con los cambios que ha vivido el hemisferio y, en particular con la compleja experiencia que vivimos en Venezuela, se podrían promover  algunas transformaciones importantes de la Carta.

La CDI contempla tanto la legitimidad de origen, que los gobiernos provengan de elecciones confiables y transparentes; y una sección innovadora relativa a la legitimidad de ejercicio, que un gobierno electo democráticamente respete, en el ejercicio de sus funciones, los elementos fundamentales de la democracia. La CDI también desarrolla tales elementos. Para su aplicación la CDI contempla dos vías: ser invocada por gobiernos o por el Secretario General (el Articulo 20 de la CDI).

La aplicación práctica de la CDI contempla dos fases: la primera requiere la aprobación en el Consejo Permanente de la OEA con un mínimo de 18 votos de los 34 países miembros, se concentra en el diálogo y la negociación con el gobierno del país afectado, a los fines de tratar de resolver por la negociación la alteración del orden constitucional. En caso de fracasar la primera fase, los miembros tendrían que convocar con 24 votos a favor, una Asamblea General Extraordinaria y esa segunda fase si contempla la posibilidad de sanciones, incluyendo la suspensión del país, pero nunca el uso de la fuerza militar.

Desde la adopción de la CDI se han registrado 8 aplicaciones por solicitud de gobiernos: 2 en Bolivia, 2 en Ecuador, 2 en Nicaragua, 1 en Honduras que llegó hasta la fase de las sanciones y 1 en Venezuela. En este momento, por la situación que enfrentamos en Venezuela, se ha presentado un caso inédito, pues es la primera vez que la solicitud de aplicación de la CDI proviene del Secretario General.

El Secretario General de la OEA Sr. Almagro ya ha formalizado su intención de solicitar la aplicación de la CDI en el caso de Venezuela, al presentar un exhaustivo Informe de 132 páginas, sobre la grave crisis que enfrentamos en Venezuela, con especial atención a las violaciones de los principios fundamentales de la democracia, previstos en la Carta y se ha convocado una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, el 23 de este mes, para decidir si se aplica la Carta y se inicia el proceso diplomático y de negociación con el objeto de restablecer el orden constitucional en Venezuela.

Ahora bien, en ínterin la representación de Argentina promovió la adopción de  una Resolución sobre el tema de Venezuela, que se aprobó por consenso incluyendo a Venezuela y con la reserva de Paraguay. Este movimiento parecía alterar la estrategia del Secretario Almagro, pero los acontecimientos son muy dinámicos. La Resolución, además de exhortar por una acción oportuna, ofrece una amplio respaldo a la labor del Expresidente Zapatero; empero, está pasando el tiempo y no se observan soluciones, todo lo contrario.  

Este lunes inició la XLVI Asamblea General de la OEA en República Dominicana, el tema de Venezuela no se encuentra en la agenda, pero seguramente será el gran tema de los pasillos y sería conveniente que los delegados reflexionaran sobre  ¿qué ha ocurrido con la Resolución adoptada?.

Ante la crisis que se agudiza en Venezuela, pues el gobierno apaga el fuego con gasolina, resulta fundamental evaluar la conveniencia de apoyar la estrategia del Sr. Almagro y aprobar en la reunión del Consejo Permanente del próximo 23, la primera fase de la Carta, orientada a la labor de conciliación con el gobierno de Venezuela, conformando un grupo (de conciliación) más equilibrado y confiable. Ya la OEA realizó un primer e importante esfuerzo con la Resolución adoptada, pareciera conveniente avanzar un poco más para lograr ejercer mayor presión al gobierno de Venezuela y lograr una solución oportuna y constitucional.

viernes, 17 de junio de 2016

COMUNICADO: FELICITACIONES MSc. Liz Ferreira, MSc Catherine De Oliveira, y la MSc. Lorena De Abreu


La Maestría en Economía Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene a bien extender sus más sinceras felicitaciones a las ciudadanas Liz Ferreira, Catherine De Oliveira y Lorena De Abreu, por haber obtenido el título de Magister Scientiarum en Economía Internacional el día 17 de junio de 2016 en el Aula Magna de la “Casa que vence la Sombra”.

Orgullo de nuestro Postgrado!!!

El equipo de profesores y personal administrativo que conforman este Postgrado les desea el mayor de los éxitos y muchas bendiciones en el desarrollo personal, familiar y profesional de cada una de ustedes,

Felicitaciones …

Maestría en Economía Internacional
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Central de Venezuela 


jueves, 16 de junio de 2016

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN AMÉRICA LATINA ALCANZÓ SU NIVEL MÁS BAJO EN 2015


SELA
16 de junio de 2016 


DiarioPyme.com/AFP.- La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina alcanzó su nivel más bajo en cinco años, totalizando 179.100 millones de dólares en 2015, con una caída de 9,1% por menores inversiones en minería e hidrocarburos y la crisis de Brasil, dijo el miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el caso de Chile, el organismo detalló que la disminución del valor de los minerales afectó negativamente, cuya IED cayó un 8%, llegando a 20.457 millones de dólares.

A nivel regional, la Cepal "proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas", y se espera que disminuyan otro 8%, dijo un comunicado del organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago.

El descenso en América Latina y el Caribe contrasta, no obstante, con el dinamismo observado a nivel global durante el año pasado, cuando los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, en particular en Estados Unidos.
En tanto, la disminución regional "se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil", cuya economía cayó un 3,8% en 2015, explicó Cepal.
Pese a la baja general de los flujos de inversión extranjera, los resultados por países fueron dispares en la región. En Brasil la IED se redujo 23% a 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor en la región (acumulando 42% del monto total).



Resultados dispares


Para México, el segundo mayor receptor, las entradas de inversiones aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años, focalizadas en la industria automotriz y las telecomunicaciones.

En Colombia disminuyó un 26%, totalizando 12.108 millones de dólares. Mientras, en Perú, la IED cayó un 13%, llegando a los 6.861 millones de dólares, mientras que en Ecuador subió un 37%, alcanzando los 1.060 millones de dólares.

Por su parte, en Argentina las entradas aumentaron 130% hasta los 11.655 millones de dólares, alza que se explica porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de YPF realizada en 2012 (que significó una desinversión de cerca de 6.000 millones de dólares en 2014).

En Centroamérica los ingresos de IED aumentaron 6%, totalizando 11.808 millones de dólares. Con 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor en la subregión.

En cuanto a los inversores, en 2015, Estados Unidos se posicionó nuevamente como el principal inversor de la región, con un 25,9% de la IED, seguido de Países Bajos (15,9%) y España (11,8%).

La salidas de IED desde la región por su parte disminuyeron sustancialmente a 47.362 millones de dólares en 2015, un 15% menos que el año anterior.

Considerando el stock de inversión de estas compañías, Brasil y México son los países con más capital invertido fuera de sus fronteras, aunque solo se considera el año 2015. Chile se posicionó como el principal inversionista en el exterior de América Latina, concluye la Cepal.

Fuente:http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/2016/06/20160616/la-inversion-extranjera-directa-ied-en-america-latina-alcanzo-su-nivel-mas-bajo-en-2015/