https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/estado-renta-y-desarrollo-en-venezuela/
Estado, renta y desarrollo en Venezuela
La Teoría económica del capitalismo rentístico de Batista representa un hito en el estudio de la economía venezolana, al ofrecer un análisis estructural que trasciende las explicaciones coyunturales. Su enfoque, arraigado en la tradición de la economía política clásica, permite comprender cómo la dependencia de la renta petrolera ha moldeado las instituciones, las relaciones sociales y las trayectorias de desarrollo del país.
La distribución de la riqueza en el capitalismo es un proceso inherentemente desigual, moldeado por las relaciones de producción. Los ingresos, en forma de salarios, beneficios y rentas, son el resultado de la apropiación de la plusvalía generada por el trabajo. Esta dinámica, revelada por Marx, evidencia cómo la propiedad privada institucionaliza un conflicto fundamental: la riqueza producida colectivamente se concentra en manos de una minoría, mientras la mayoría obtiene una porción significativamente menor.
Con el objetivo de desentrañar la naturaleza del capitalismo rentista, Batista introduce una categorización analítica que distingue entre medios de producción originados en procesos productivos (como las fábricas) y aquellos que son dados por la naturaleza (como el petróleo). Esta dicotomía resulta crucial para comprender las distintas formas de apropiación y explotación en este sistema económico.
La Constitución Bolivariana establece de manera clara que el petróleo es propiedad del Estado. En consecuencia, la renta petrolera, fruto de la explotación de este recurso, es un ingreso destinado a financiar las políticas públicas. Sin embargo, la forma en que se distribuye esta renta ha variado significativamente a lo largo de la historia, por ejemplo, durante el puntofijismo, la renta petrolera se destinó principalmente a fortalecer a una oligarquía, mientras que durante el gobierno de Hugo Chávez se buscó una distribución más equitativa a través de misiones sociales y programas de inversión social.
La principal riqueza del conocimiento radica en su aplicación práctica para favorecer los procesos de desarrollo en la sociedad. Una correcta conceptualización de la realidad económica venezolana es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que transformen el modelo rentista. Superar el capitalismo rentista demanda una comprensión profunda y actualizada de este fenómeno, así como la disposición a abandonar esquemas conceptuales rígidos que impiden avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario