LA EVOLUCIÓN MUNDIAL A
PESAR DE DAVOS.
EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ
A inicios de los años noventa, ya se sabía que
la profesora Joan Robinson, había señalado
que aquella insistencia en años y lustros en curso, en las ideas de aperturismo y Libre Comercio, la hacían
sospechar que pudieran presentarse nuevas formas de Mercantilismo, que los entendidos saben que representó en el mundo.
No en balde ya se venía desarrollando, queremos recordar, el nuevo proteccionismo, que representaba,
entre otras cosas, apoyo a las exportaciones y restricción en las importaciones,
sobre todo en las economías más fuertes. Impresionante oír hoy día al Presidente Trump amenazar con aranceles
a Canadá y a México, a pesar del TLCAN/hoy
T-MEC. O señalarle incluso a los fuertes económicamente, que o se ubican en el espacio productivo
estadounidense o paguen aranceles.
De igual manera, se conoce la crisis
que atraviesa el multilateralismo, elemento
fundamental de la dinámica del Comercio internacional, aun con el permanente entusiasmo
que brinda el organismo del caso, como es la OMC. A pesar de esto último no se pueden borrar las marchas, contramarchas,
optimismos y frustraciones desde 2001,
cuando inicio la Ronda a Doha, que ya ha sido marcada como fracaso.
Igual que esto último es una dinámica de
presencia e influencia en el mundo, lo es el ámbito militar y de guerras como
la de la Guerra en la Franja de gaza
o la de Rusia/Ucrania con registros de más
de dos años, o lo puede representar la ambición del Nuevo Gobierno de los EE.UU. de reapropiarse el Canal de Panamá o traer a su lado Groenlandia, por razones estrategia, o
las consideraciones relativas al Golfo
de México. Cualquier país fuerte, puede inventar sus estrategias, pues. No hay
que olvidar que EE.UU. tiene a Puerto Rico en el centro del Caribe y a Hawái
en el centro del Pacifico.
A inicios de los noventa, estaban ya
claramente formados Bloques económicos
para Europa, América del Norte y otras
regiones. Ello apuntaló una perspectiva regionalista para los poderosos económicamente,
quienes siguen determinando el rumbo económico de la humanidad, incluso aun
considerando la incorporación de China a estos últimos. Desde tales tiempos se busca
y no siempre con éxito, impulsar el llamado Regionalismo Abierto. Por otra parte, algunos países buscan desesperadamente
ser incorporados a los Bloques de estos últimos
países, desatendiendo incluso a la propia posibilidad de desarrollar acuerdos con
pares cercanos o similares. Por lo demás ante el alto enjambre de Acuerdos
Comerciales, con experiencias fallidas o exitosas, o las amenazas que
acostumbran a lanzar las economías más fuertes, hay innumerables caminos de deterioro
del multilateralismo y las mismas propuestas de integración económica
a pesar de la afirmación de la Directora
de OMC en Davos[1],
de que el comercio mundial no depende solo de la Política Comercial de EE.UU.
El Cambio climático sigue profundizándose en líneas de clara amenaza,
varias guerras están en las puertas
de algunos países y los virus ya
dieron una muestra de lo que pueden hacer, y no deja de haber temor por lo que pueda
venir del espacio.
En fin, Davos tiene sus partes buenas,
pero se repite y se repite y el mundo sigue avanzando y no siempre para bien.
24 de enero de 2025
@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com
[1]https://forbes.co/2025/01/23/economia-y-finanzas/cuaderno-de-davos-dia-4-milei-en-persona-y-trump-en-remoto-acaparan-la-atencion.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario