miércoles, 28 de junio de 2023

El imperio como excusa

 

El imperio como excusa, por Félix Arellano







El imperio como excusa
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

Mail: fgap1749@gmail.com


En la estrategia de expansión internacional los gobiernos autoritarios asignan especial importancia al discurso, que se presenta como fundamento y carta de presentación en la búsqueda de respaldos; en esencia, producen y reproducen una narrativa conformada, en su mayoría, por un conjunto de contradicciones, con la que aspiran manipular y controlar. Una pieza emotiva y atractiva para estimular pasiones, pero, en un alto porcentaje, representa falso discurso, que al menor análisis se desmorona.

El rechazo al sistema capitalista hace un tiempo constituía el epicentro del discurso, que combinaba marxismo, mezclado con populismo y nacionalismo. Pero los cambios en varios países autoritarios, como China y Vietnam, que se orientaron a la economía de mercado, para superar sus hambrunas, han tornado difícil mantener la farsa de la sociedad ideal sin clases sociales y sin mercado. Por el contrario, lo que se observa en los países con gobiernos autoritarios es la conformación de un capitalismo salvaje, sin sensibilidad social.

Hoy la narrativa de la geopolítica del autoritarismo privilegia el rechazo a los valores liberales, en particular la institucionalidad democrática y los derechos humanos, que están enfrentando el asedio de una guerra hibrida; empero, respaldan el liberalismo económico, un mercado sin mecanismos de equidad y con el desprecio a las instituciones internacionales que ejercen funciones de control, supervisión o peor aún de sanción.

Se ha bajado el tono en lo relativo al rechazo al sistema, pero se ha fortalecido el ataque a los Estados Unidos como el gran enemigo, un discurso que se ha exacerbado, y debemos destacar que, la aplicación de sanciones individuales por parte del gobierno norteamericano, ha contribuido a cohesionar a los gobiernos autoritarios y repotenciar la narrativa.

En el ataque al imperio se mezclan varios elementos, algunos legítimos que deberían ser objeto de revisión y negociación internacional, como, por ejemplo, revisar la dinámica de funcionamiento del sistema institucional de Bretton Woods, específicamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y, en alguna medida, los privilegios del dólar como divisa fundamental del sistema financiero internacional.

Pero la narrativa autoritaria mezcla lo que podría ser legitimo con fantasías con el objeto de avanzar en la manipulación. En este contexto, destaca la tesis de responsabilizar a las sanciones que aplica el gobierno norteamericano, como la causa de todos los males que enfrentan los pueblos en países autoritarios. Las sanciones se constituyen en una gran excusa que permite encubrir problemas fundamentales y estructurales, como, por ejemplo, que a los gobiernos autoritarios les conviene mantener sus pueblos en pobreza, para ejercer un control social más eficiente.

Rechazar el papel de potencial gendarme internacional de los Estados Unidos goza de amplio respaldo, bandera que apoyan diversos gobiernos críticos desde distintas perspectivas. No se exagera al considerar el rechazo al imperio como el nuevo epicentro de la narrativa autoritaria; pero como sucede con toda la visión, está cargada de contradicciones. La reciente visita de Ebrahim Rasi presidente de Irán a la región, que se ha concentrado en los países más críticos del imperio, sus aliados ideológicos, nos permite apreciar las contradicciones de la narrativa autoritaria.

A lo largo de la visita oficial, el presidente iraní resaltó constantemente, la unidad frente al «enemigo común». Un gran rechazo a los Estados Unidos, pero cada uno de los gobiernos involucrados está interesado en la negociación directa y efectiva con el imperio. Resulta difícil ocultar las reales intenciones; empero, los autoritarios construyen sus justificaciones para calmar a los radicales.

Podríamos iniciar con el caso de Irán, pues el presidente exacerbó el tema desde que anunció su visita a la región, resaltando la unidad de «la justa lucha contra el imperio»; empero, mientras el presidente Rasi desarrollaba su apasionado verbo radical, el máximo líder de la revolución chiita iraní, el ayatolá Alí Jamenei, señalaba desde Teherán «no hay nada malo en acuerdo nuclear con occidente» (DW 11/06/2023).

Como es lógico, el ayatola Jamenei controla las instituciones y el país en su conjunto, sus intervenciones son estratégicas y se reserva la última palabra; en consecuencia, tal mensaje se podría interpretar como la campaña de justificación para los radicales revolucionarios, ante un posible avance de las negociaciones para la reincorporación de los Estados Unidos en el acuerdo nuclear, suscrito en el 2015 y del cual se retiró el presidente Donald Trump en el 2018.

El tema es complejo, el presidente Biden enfrenta fuerte oposición de los radicales del partido republicano en el Congreso, del gobierno de Israel y de las monarquías árabes más conservadoras. No resulta fácil aceptar que un acuerdo con Irán, que contemple mecanismos de control y negociación, es mejor que dejar a Irán actuando sin limitaciones.

Para la revolución chiita resulta fundamental superar las sanciones que actualmente enfrenta, que se calculan sobrepasan las tres mil (DW 20/06/2023). La cúpula en el poder observa que rechazo popular a la revolución se ha incrementado con el deterioro económico y la ausencia de perspectivas de crecimiento.

En consecuencia, nos encontramos con un discurso revolucionario que sataniza a los Estados Unidos y el presidente Raisi pregona por la región; pero, paralelamente, la revolución desarrolla esfuerzos diplomáticos, junto con la Unión Europea, para reincorporar el impero en el acuerdo nuclear y lograr desmontar las sanciones.

El caso de Cuba podría resultar el más emblemático, pues lleva décadas promoviendo un agresivo discurso contra el embargo que aplica los Estados Unidos, al cual identifica como la causa de todos sus problemas del pueblo cubano; empero, paralelamente desarrolla una estrategia para lograr negociaciones directas con la Casa Blanca. Por varios años el embargo ha servido para cohesionar la población con la revolución y, además lograr el apoyo internacional, en particular en las Naciones Unidas.

Ahora bien, en los últimos años, que se están desapareciendo las dadivas internacionales, primero la soviética y luego la chequera petrolera venezolana, y la ineficiencia y corrupción impera en la isla, el rechazo popular a la revolución se ha incrementado, como se pudo apreciar en la espontánea protesta popular del 11 de julio del 2021; en consecuencia, las negociaciones con el imperio son fundamentales.

Para la visión autoritaria resulta difícil entender que toda negociación implica concesiones, el partido comunista cubano quiere recibir todo y no ceder, pues teme que eso signifique el principio del fin, de allí su resistencia con la apertura económica. Con tal actitud destruyeron el esfuerzo del presidente Obama orientado a desarrollar un compromiso constructivo con el pueblo cubano.

El presidente Donald Trump fortaleció la presión con una «política de asfixia», que ha generado entre sus consecuencias, mayores migrantes al norte. El presidente Biden comparte la visión de Barack Obama, pero avanza con prudencia y bajo perfil; en tal sentido, se observa que actualmente ambos gobiernos «caminan discretamente hacia un nuevo acercamiento» (El País22/01/2023) y la administración Biden ha flexibilidad varias restricciones e iniciado un proceso de diálogos bilaterales en temas de interés común.

Como se puede apreciar otra evidencia de la manipulación de la narrativa, en los actos oficiales atacando al imperio, pero a espaldas de los radicales, promoviendo el dialogo. El caso de Nicaragua, se vincula con la experiencia de Rafael Correa en Ecuador, quien apoyaba el ataque a los Estados Unidos, particularmente en el ALBA, pero mantuvo permanentemente el dólar como la moneda oficial del Ecuador.

El dúo Ortega-Murillo sataniza el imperio, pero mantiene el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos RD-Cafta y, adicionalmente, el comercio ha crecido significativamente y la balanza comercial resulta superavitaria a favor de Nicaragua.

El caso venezolano, largo y complejo, entra en la misma línea de contradicciones, pues compartiendo la narrativa anti imperialista con el presidente iraní, llegaba de nuevo al país Roger Carstens, enviado presidencial especial para asuntos de rehenes de los Estados Unidos, en un avión de la CIA. Otra visita, pues ya ha negociado la liberación de los ejecutivos de Citgo detenidos en Venezuela, en canje con los jóvenes Flores sancionados por temas de narcotráfico.

Todo indica que uno de los objetivos fundamentales de Miraflores es lograruna negociación directa con el gobierno de los Estados Unidos, de allí los obstáculos que incrementa frente al esquema de negociación previsto en México.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

martes, 20 de junio de 2023

DOS EXPERIENCIAS IMPORTANTES DURANTE LA CAMPAÑA EN LA UCV

 

DOS EXPERIENCIAS IMPORTANTES DURANTE  LA CAMPAÑA EN LA UCV

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


En realidad se trata de una campaña que todavía no ha terminado, según lo que trata de definirse en la segunda vuelta del 30 de junio próximo. Por otra parte, esta corta pero sentida nota, trata de referir la experiencia en algún caso o aspectos tenidos con María Eugenia Cisneros, por una parte, y  Mercedes Chela Vargas y Marta Díaz, por la otra; pero ambas, igualmente importantes y sentidas.

De María Eugenia digo, vivimos en esta campaña lo adicional al conocimiento que de ella tengo desde el año 2022. Se, de su actividad académica, que tiene tres títulos de pregrado, uno de maestría y la situación de Doctorando en proceso. La he leído y conseguido secuencias importantes en sus reflexiones y análisis. En su gestualidad e iniciativas la he observado disciplinada, respetuosa, exigente y rigurosa, con rasgos que a veces pueden ser malinterpretados, por envidiosos y competidores.

 En la campaña a la que hago mención no ha habido descanso dentro sus parcialidades e intereses políticos, a los cuales tiene tanto derecho como los demás, pero tampoco lo ha habido para la comprensión y colaboración que le hemos visto también con los demás y nosotros, en nuestros planteamientos académico-políticos, con un interés abierta e indiscutiblemente universitario. Muchos activistas como ella, indudablemente le vendrían muy bien a la UCV.

 La segunda experiencia, embadurnada seguramente por los efectos de los años en la sensorialidad y los recuerdos, pero también al trato continuado a pesar de diferencias tenidas, abarca a dos personas que fueron mis profesoras en la Escuela de Economía en los años setenta del siglo pasado y, ambas, han tenido también diversas expresiones en la experiencia política. Mercedes Vargas, historiadora y activista política desde los tiempos de Pérez Jiménez, la recuerdo con especial aprecio en sus orientaciones  de los estudios de Historia Económica, pero también de distintas conversaciones políticas tenidas sobre el socialismo real y lo que sucedía con las experiencias académicas cubanas, muy teñidas de adoctrinamiento y rigidez. En el año 2012 escribí un artículo[1] que ameritó que me hiciera críticas, pero recuerdo las pudimos solventar con un buen intercambio de ideas.  Tiene una evolución conceptual llamativa, pues pareciera que aumenta con el tiempo, a pesar de tener ya 90 años y comportarse con notable lucidez. Por su parte, Marta Díaz, también mi profesora en el área contable, se distingue pues le digo cuando hablamos, que tiene voz de muchachita a pesar de sus 84 años y múltiples actividades académico administrativas en la Facultad de economía y hasta en APUCV, según recuerdo.

A estas dos profesoras me las conseguí el fatídico y bochornoso día 26 de mayo cuando las elecciones fueron suspendidas y trasladadas al 9 de junio pasado (sin haberse tenido respuestas convincentes, ni de parte de la rectoría de la UCV ni de la Comisión Electoral de la misma)  en lo que ya se puede decir fue la primera vuelta. El Eduardo…Eduardo que Chela pronunció llamándome con fuerza, fue el preámbulo para que me sentara con las dos y transitara a una sincera y sentida emoción de abrazarlas y compartir con ellas un rato,  donde aun sabiendo o imaginándome yo sus preferencias, no hablamos de ello, sino de la alteración implicada ese día. Compartir con ellas, fue compartir con mi vida y mi pasado en el cual se encuentran junto a otras y otros ellas dos. Realmente sentí emoción y agrado personal, pues además me enfrenté a dos profesoras de avanzada edad, con el mayor de los intereses y emociones para rescatar la UCV del marasmo y destrucción en que la han sumido: tal cual estuvieran en días de liceos y en emociones, estaban allí estas dos profesoras interesadas en el rescate y cambio de la UCV.

Todo esto, pues aquí nadie podrá decir “aquí no ha pasado nada”, pues realmente lo acumulado para el país y la UCV no son cualquier cosa y ello, para corregirse, requerirá esfuerzo y años[2]. Hay los que ofrecen cambios a diestra y siniestra pero sabemos que varios de ellos van a seguir haciendo lo mismo y se manejarán con variadas  demagogias en varios aspectos. ¡Ya veremos!

20 de junio 2023

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com

 

Lula: ¿liderazgo en declive?

 

Lula: ¿liderazgo en declive?, por Félix Arellano









Lula: ¿liderazgo en declive?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

Mail: fgap1749@gmail.com


El desafortunado uso del concepto de narrativa por parte del presidente Luis Ignacio Lula da Silva de Brasil, menospreciando los derechos humanos, ha generado consecuencias, entre otras, ha incrementado sus contradicciones, un proceso que tiene historia; ha contribuido al fracaso de su cumbre de gobiernos latinoamericanos, afectando directamente los planes de legitimación de Nicolás Maduro; ha limitado sus aspiraciones de un renovado liderazgo internacional; ha incrementado la inestabilidad de su débil gobierno, estimulando las aspiraciones de la oposición radical sobre un juicio político.

También genera confusión su silencio frente a las verdaderas narrativas que la geopolítica del autoritarismo está posicionando en la región, en detrimento del liderazgo brasileño.

Conviene precisar que el concepto de narrativa proviene de la literatura, como un estilo de novelas y cuentos; en su mayoría fantasiosas, creaciones humanas, sin aspiraciones de comprobación empírica. Desde la perspectiva de metodología política, la narrativa se podría interpretar como un falso discurso, incluso un discurso estratégico, con unos fines específicos vinculados al poder.

Resulta lamentable presentar como fantasía la violación de los derechos humanos o una crisis humanitaria compleja. que ha motivado una diáspora impresionante como es el caso venezolano y, adicionalmente, desconocer la diversidad de informes que han presentado organismos internacionales, entre otros, los cuatro informes de Luis Almagro Secretario General de la OEA, o los presentados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, en el marco del Examen Periódico Universal de los derechos humanos. No podemos dejar de mencionar, la investigación sobre los derechos humanos en Venezuela que se encuentra en pleno desarrollo en la Corte Penal Internacional.

Las palabras del presidente Lula para celebrar la llegada a su país del presidente venezolano, pasan a la historia, como máxima expresión del intento de normalización autoritaria. El presidente Lula ha tratado de promover la reincorporación acelerada del gobierno venezolano en la región, desechando olímpicamente la destrucción de la institucionalidad democrática y violación de los derechos humanos, razones que llevaron al Mercosur a la aplicación de su cláusula democrática, suspendiendo al gobierno venezolano en el bloque.

El menosprecio a los derechos humanos, que son universales y no prescriben, se suma a las contradicciones que han caracterizado los gobiernos del presidente Lula, que se ufana de sus orígenes humildes, de obrero metalúrgico y su dura experiencia sindical y política. Perfil que le vincula directamente con los sectores sociales más vulnerables. Y no podemos desconocer su esfuerzo para disminuir la pobreza, con proyectos como: Bolsa Familia y Hambre Cero.

Para los críticos, soluciones limitadas y no sostenibles, que fueron posible gracias a las bases económicas establecidas por el presidente Fernando Henrique Cardoso, que lograron reducir temporalmente la pobreza, gracias a los crecientes ingresos que recibe el gobierno producto  del boom de los precios de las materias primas, por las fabulosas compras chinas, pero que no enfrentan las raíces estructurales del problema. También se cuestiona que la sensibilidad social del presidente Lula queda desplazada por la falta de transparencia, la corrupción y la ideologización de su gestión, en particular en la política exterior, privilegiando un discurso antisistema, bajo los lineamientos del Foro de San Pablo.


La ideologización que estimuló el presidente Lula en el Mercosur, entre otros, acelerando la incorporación del proceso bolivariano venezolano como miembro pleno y, en la región, con los esquemas de Unasur y la Celac; han dado como resultado una mayor fragmentación y desintegración, en detrimento de las oportunidades que la integración económica, con adecuados mecanismos de equidad, puede generar para la población en su conjunto.

Un presidente con sensibilidad social, pero con una administración poco responsable en el manejo de los recursos y con un apoyo mecánico de los gobiernos afines ideológicamente, sin mayor preocupación por los costos sociales de autoritarismo, en especial por los grupos humanos excluidos o perseguidos por disentir en plena violación de sus derechos humanos.

El menosprecio del presidente Lula por los derechos humanos, también deteriora su imagen y limita las posibilidades de avanzar en un liderazgo internacional. En el marco de este objetivo, podemos apreciar que, los intentos por lograr un posicionamiento global, han resultado infructuosos, en gran medida por su posición desequilibrada frente a la invasión rusa a Ucrania.

La propuesta de promover un grupo internacional de mediación frente a la invasión no resultaba descabellada; empero, su inclinación por la posición rusa y, luego, su desencuentro con el  presidente Zelensky de Ucrania, en la pasada reunión del Grupo de los 7, en la que ambos participaron como invitados, eliminó cualquier posibilidad de una mediación, debilitando su potencial liderazgo internacional.

Luego de su fracaso a escala global, el presidente Lula concentró la atención en cumbre de presidentes de la región, que contó con una participación interesante, y fue precedida por la desproporcionada recepción del presidente venezolano, que implosionó con la equivocada interpretación de la crisis venezolana como “una narrativa”, lo que concentró la atención de los medios y de la política brasileña, opacando la cumbre, que no logró avanzar en el objetivo fundamental del presidente Lula, repotenciar a la Unasur.

Seguramente el presidente venezolano se daba por satisfecho con llegar a la reunión, pues para él eso sumaba en su legitimación autoritaria, pero el presidente Lula destruyó los planes, al pretender que la cumbre sirviera para la plena legitimación del gobierno venezolano, el resultado para el anfitrión se puede calificar como un desastre. Las reacciones del presidente Luis Lacalle Pou de Uruguay y Gabriel Boric de Chile; lograron enfrentar las pretensiones del presidente Lula y abrieron el debate sobre la crisis humanitaria compleja de Venezuela.

La actitud del presidente Lula frente a los derechos humanos resultó el tema central para los medios de comunicación, pero también fue objeto de un acalorado debaten en el Congreso brasileño, en el que se presentó una segunda petición de juicio político contra el presidente Lula firmada por 48 diputados, la anterior, firmada por 33 diputados, se presentó en el mes de marzo.

Pareciera que el presidente Lula no está consciente de la frágil gobernabilidad de su tercer mandato. Recordemos que no tiene el control del Congreso, cuenta con un país polarizado, como se evidenció en los resultados electorales de la segunda vuelta, donde Lula gana la presidencia con 50.9% y Bolsonaro logra 49.1%. Por otra parte, la oposición radical pareciera tener como objetivo iniciar, lo más pronto posible, el juicio contra el presidente. Adicionalmente, no goza de buenas relaciones con los medios de comunicación y las fuerzas armadas.

Entre las contradicciones que exhibe el presidente Lula en el corto tiempo de su tercer gobierno, se puede destacar su silencio frente a las narrativas que están posicionando las potencias autoritarias, para avanzar en su expansión hegemónica, estrategia que afecta los intereses de Brasil en la región, tema que por su extensión y complejidad abordaremos en otra oportunidad.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

sábado, 17 de junio de 2023

Régulo Campo Martínez: 24 años después

 

Régulo Campo Martínez: 24 años después

Dejó una obra intelectual en diferentes conferencias dictadas, en las memorias de la AVEX de esos años y en entrevistas y artículos de opinión publicados aquí en El Universal, en los años 80 y 90


JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

 

15/06/2023 05:00 am

 


El pasado sábado 10 de junio, se cumplieron 24 años de haber culminado su parábola vital, uno de los valores venezolanos más dignos de admiración y ejemplo de vida ciudadana: Régulo Campo Martínez. Abogado y Economista. Ocupó en los años 50, el único cargo público que gerenció en su dilatada vida, en la antigua Dirección de Industria del antiguo Ministerio de Fomento. Esto le permitió profundizar en el conocimiento del parque industrial público y privado venezolano de finales de la década de los 50 e inicios de los 60, bebió también del debate intelectual de esos años, y de la influencia de la tesis de la Cepal: la sustitución de importaciones; la cual fue parte de su acervo intelectual que tuvo en su formación. Fue un visionario y pionero. Alberto Adriani, y Campo Martínez; tío y Adriani, pariente cercano a mis antepasados Mazzei, dos baluartes del pensamiento económico moderno y visionarios ambos, de las ideas que se gestaron por parte de Adriani, en los años 30 y de Campo Martínez, en los años 60, en materia de diversificación económica y exportaciones no-tradicionales.

Régulo Campo Martínez, en 1962, funda la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), conjuntamente con otros ilustres compatriotas, de la industria, la banca y los servicios, este organismo empresarial, cuando era inexistente la conciencia exportadora de bienes y servicios no-tradicionales, mediante la tesis de sustitución de importaciones y trabajar en las asimetrías del comercio internacional, se inició un trabajo arduo de crear conciencia exportadora.

En ese sentido, participó, activamente en la creación del Instituto de Comercio Exterior (ICE), en el primer gobierno del presidente Caldera, como órgano público fundamental para sistematizar una política pública hacia el sector exportador, pionero a inicios de los años 70. Heredando lo que se había hecho en la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento, entre los años 1962-1969.

Por otra parte, fue factor fundamental en la promulgación de la Ley del Fondo de Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO), para crear un cuerpo jurídico innovador en este sector y la Ley de Incentivos a la Exportación, que le daba las dos primeras columnas importantes al sector exportador no tradicional del país a principios de los años 70, más concretamente en 1973.

Así las cosas, entre otras actividades organizó los primeros congresos de exportadores, actuando como fórum para debatir y delinear las columnas donde se erigiría una moderna política pública de comercio exterior para los años 70 y 80, respectivamente. Presidió y dirigió la AVEX durante 12 años, luego de haber sido su director ejecutivo, la modernizó, y la dotó de su actual sede en el Centro Comercial Concresa, en el año de 1974.

Deja la presidencia de AVEX, en los años 90, cuando el panorama del comercio exterior es otro, se habla de ventajas competitivas, especialización, exportación del sector servicios y en fin una economía venezolana que había cambiado su fisiología, para adentrarse en una economía mundial más exigente. Solo dos ideas no pudieron ver cristalizadas durante su presidencia: el Banco de Comercio Exterior y un ministerio que permitiera darle mayor fortaleza institucional al área y desarrollar una política de exportaciones más moderna y cónsona con los nuevos tiempos, cosa que se realizó en los años 90, en la segunda presidencia del Dr. Rafael Caldera (Jefe de Estado con gran visión en materia de esta política pública, desde su primera presidencia en el período 1969-1974).

Por otra parte, dejó una obra intelectual en diferentes conferencias dictadas, en las memorias de la AVEX de esos años y en entrevistas y artículos de opinión publicados aquí en El Universal, en los años 80 y 90. Publicó un artículo cuya consulta recomiendo, por su actualidad, en la revista Política Internacional Nro. 14, abril-junio de 1989, intitulado: Ideas para una política de comercio exterior en los 90, que tiene una enorme vigencia, cuando ahora se habla de fomentar las exportaciones no tradicionales, luego de años de dejades. Deja, pues un sólido legado en materia de pensamiento económico de lo que se hizo y hay que hacer en esta área vital de nuestra economía.

En ese orden de ideas, conseguí del acervo documental de entrevistas de Carlos Rangel y Sofía Ímber del Programa Buenos Días, dos entrevistas de mi recordado tío donde planteaba en los año 80 las siguientes ideas: ”… En primer lugar, porque consideramos que la extremada dependencia que tiene el país del petróleo es peligrosa. Un país cuyo ingreso de divisas es aproximadamente el 92 %, que aproximadamente es 68 % del ingreso fiscal derivado del petróleo, que el 24 % ó el 26% del PIB deriva del petróleo, es un país excesivamente dependiente. Y esa dependencia, como lo acaba de demostrar la actual disminución del ingreso petrolero con motivo de la baja de la demanda, y el problema de los hidrocarburos a escala mundial, nos pone absolutamente de manifiesto la necesidad que hay efectivamente de diversificar las fuentes de ingresos del país, de eso no cabe la menor duda….”

Por otro lado, exponía lo importante que en aquel entonces representaban las exportaciones de servicios, hoy muy menguadas o casi inexistentes afirmaba entonces” …. Lo que te decía es muy importante desde el punto de vista de que Venezuela no exporta sólo este tipo de productos, este tipo de bienes, sino que además está exportando servicios y esos servicios que exporta Venezuela en el campo de la ingeniería, son realmente muy importantes: estructuras metálicas, drenajes, construimos el puente sobre el Canal de Panamá, tenemos una serie de obras de esta naturaleza en diversos países centroamericanos y del Caribe, de tal modo que nuestras exportaciones no son solamente por el concepto de las exportaciones, de su producto, sino también por los servicios que el país está generando que son muy interesantes. Todo ello puede aumentar considerablemente nuestras cifras de exportaciones…”

En suma, AVEX debe no solo fortalecerse como importante organismo del sector privado, sino ir a una mayor cooperación estatal (sinergia) en harás de tener una política pública más asertiva para este sector estratégico y vital de nuestra economía. Como creo que es su lema: “Producir para exportar, exportar es prosperar”. Recordemos el legado de Régulo Campo Martínez, hoy al recordalo, en la fecha de su partida.

jesusmazzei@gmail.com

 

miércoles, 14 de junio de 2023

Cambiar la calidad del crecimiento económico (II)

 

Cambiar la calidad del crecimiento económico (II)

Por César Andrea Pérez

Junio de 2023

cesar.andrea49@gmail.com






Las economías deben crecer a los fines de proveer bienes y servicios a la población. La capacidad de expandir bienes y servicios que se producen, y la evolución positiva de las condiciones de vida en una economía, es lo que se entiende por crecimiento económico. Se exige que las tasas de crecimiento económico superen el crecimiento poblacional, con el fin de garantizar bienes y servicios a las actuales y nuevas generaciones.

 

El crecimiento económico se puede ver como un ingreso, por ende, diferencias en los niveles de crecimiento sostenidas a largo plazo, resultan en diferencias en los niveles de ingreso per cápita (Sala i Martín, 1999), es decir, los incrementos en las tasas de crecimiento deberían traducirse en incrementos en los niveles de vida.

En ese contexto de crecimiento económico, los gobiernos y los hacedores de política económica se debaten con el objeto de alcanzar tasas de crecimiento económico positivas, pues además de ser uno de los objetivos de política económica principales para incrementar el ingreso, empleo y bienestar, es de los indicadores macroeconómicos más utilizados en el mundo, el cual da señales de la salud económica de un país o región. Es común leer en los medios impresos y electrónicos, “se estima que el PIB crezca en 3,5%; la actividad económica se redujo en el cuarto trimestre” u otros.

Ahora bien, los debates en torno al crecimiento económico no son nuevos. En la década de los ochenta, Gro Harlem Brundtland, primer Ministro Noruega por varios períodos, presidió la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU entre los años 1983 y 1987. Brundtland fue encargada de crear una comisión que tenía como fin elaborar un informe que diera respuesta a las preocupaciones por el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, la pobreza, la desigualdad y otros problemas medio ambientales vinculados con el incremento de la población mundial y la industrialización.

El resultado de la Comisión fue la publicación en el año 1987 del informe titulado “Informe Brundtland o Nuestro futuro común”. En el mismo se generalizó por primera vez el concepto de desarrollo sustentable, definido como aquél que “satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin agotar la posibilidad que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades”. Este concepto de desarrollo inició con este informe y en el mismo se definen las políticas para la consecución del desarrollo sustentable.

Por su parte, en el crecimiento económico, convergen una serie de procesos de producción, flujos, distribución, consumo, inversión, circulación, exportación, importación, gasto, entre otros, que dan como resultado el valor final de la producción de bienes y servicios expresados en valores monetarios. Comúnmente este proceso de denomina Producto Interno Bruto. La literatura económica, reseña una variedad de modelos de crecimiento económico, como el enfoque neoclásico y el de crecimiento endógeno. Los resultados más recientes destacan el desempeño del talento humano en el crecimiento de las economías, es decir, el trabajo capacitado es la mayor fuente de riqueza de las naciones. El PNUD llegó a afirmar que “la mayor fuente de riqueza es la gente”

En el “Informe Nuestro futuro común” se alertó sobre la necesidad de cambiar la calidad en la que se estaba creciendo. Las economías no solo deben crecer. Debe revisarse la calidad del crecimiento.

La calidad del crecimiento requiere cambio en el contenido del mismo, es decir, que el consumo de materiales y energía sea menor y más equitativo sus efectos en todos los países. Existe un consenso sobre la necesidad de la utilización de energías limpias y renovables, así como la generación de políticas que apuesten hacia la consecución del desarrollo sustentable.

Se exige que los resultados del crecimiento económico sean justos y equitativos, es decir, las poblaciones deben beneficiarse producto del crecimiento económico. En este ámbito es prioridad las políticas públicas de distribución y redistribución del ingreso producido. Ámbitos sociales como salud, educación, vivienda, alimentación, vestido, calzado, energía, esparcimiento serán temas centrales que deben garantizarse.

 

 

lunes, 12 de junio de 2023

¿QUE ES LO QUE LE ESPERA A LAS UNIVERSIDADES Y A LA UCV EN PARTICULAR?

 

¿QUE ES LO QUE LE ESPERA A LAS UNIVERSIDADES Y A LA UCV EN PARTICULAR?

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 

 



Las siguientes son solo algunas, de las atenciones a tener por directivos que les corresponda rescatar a la UCV  del marasmo y las problemáticas  que se presentan en la actualidad, pues la historia no los absolverá.

1. Una lucha permanente por mejores salarios y remuneraciones para sus trabajadores y profesores, que han pasado a tener salarios de mendicidad, cuando se les compara, sobre todo, con los vigentes en las cuatro últimas décadas del siglo pasado. Los gremialistas tendrán allí una lucha permanente con la actual administración nacional, mientras dure, por su actitud hacia los sueldos y salarios del sector público y por su actitud ante la problemática de salarios y de ingresos en un contexto de dolarización informal, entre otros elementos. No le importará  a esta última que le sigan pidiendo y pidiendo, según lo ya visto. ¿Cambiará el panorama con otra administración?

2. Un esfuerzo considerable para generar ingresos propios, que complementen los que suministre el Estado, sin que aquellos sean absorbidos por las estructuras poco flexibles y agiles que han sido instaladas por estructuras de poder decanal y rectoral, que impiden que aquellos ingresos pudieran ser más eficientes en su representatividad y aporte. La Universidad debe seguir siendo publica, pero debe desprenderse, en cierto grado, de los suministros estatales y ello puede lograrse, con un mejor equilibrio entre lo que debe hacer el Estado y lo que podrían o deberían dar como aportes grupos o individualidades de estudiantes. Lo demás, como alternativa, seguirá siendo insistir en la gratuidad de la enseñanza, nos referimos a la universitaria,  a toda costa, que, como sabemos, es convertible  fácilmente en una cómoda demagogia.

3. El sistema rentista de educación universitaria, esto es, aquel que imperó con las comodidades del rentismo petrolero, no podrá seguir existiendo en el largo plazo, como vimos reconocieron algunos líderes estudiantiles honestos, en una reunión a la cual nos invitaron algunas autoridades universitarias. El sistema rentista de educación en este plano de interés, no en el de la educación primaria o secundaria, no es más que  un periodo vigente dentro la propia duración del cómodo rentismo petrolero, que llevó a muchos a decir si tenemos petróleo tenemos que disfrutarlo. Y así se hizo con gasolina barata, regalos petroleros y vaivenes y falta de definición para ejecutar una estrategia de desarrollo estable y de largo plazo. Lo cual no es más que una sensata recomendación hecha por varios economistas en Venezuela o por economistas colombianos como José Antonio Ocampo.

4. Desmontar la oralidad comprometedora y obligante sobre la autonomía universitaria. Esta es: libertad de catedra, posibilidad de elegir autoridades, inviolabilidad del campus y autonomía financiera; y se puede reflexionar y conversar en cuanto a su fuerza, utilidad o dinámica en las dos últimas, teniendo como fundamentales las dos primeras. Ah… pero ellas juntas, resulta que son gran estímulo para la demagogia de algunos.

5. Un terreno más delicado aun y obviable fácilmente, por el conjunto de aspectos que abarca y que generalmente no se toca por temores, compromisos o intereses políticos es el concerniente a la Homologación  nacional de sueldos. Pero en fin, ya con los cuatro primeros es bastante.

Ya veremos cuáles serán las practicas  novedosas que proponen para ejecutar algunos, que van a ser autoridades después de las elecciones del 30 de junio.

12 de junio 2023

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com

sábado, 3 de junio de 2023

Política pública: ¿Modernas?

 

Política pública: ¿Modernas?

Las políticas públicas en lo posible y deseable deben buscar una racionalidad en la gestión y universalidad en el consenso. Que gocen de fundamento legal, de apoyo político, de viabilidad administrativa y de racionalidad económica


·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

01/06/2023 05:00 am




Decisiva variable estudiada por politólogos, sociólogos, internacionalistas, economistas y en general, por los científicos sociales para la acción del Estado, nos preguntamos muchas veces qué es una política, como surge, cómo se elabora una política pública, para qué sirve, como se negocia, se puede decir, que hoy las hay, pero estimo, que han destruido el amplio tejido institucional tanto público y privado construido por años. Inmenso reto se tiene si se quiere, y desea, volver a la racionalidad y sentido propositivo de ellas, en el propósito de construir progreso y desarrollo.

Diremos siguiendo a uno de mis más destacados maestros de ciencia política, el Dr. Humberto Njaim, que una política pública del Estado “es un determinado sector persigue el propósito de creación de las condiciones para que se produzca una determinada situación o se despliegue y desarrolle una determinada actividad”. Como se puede observar primero es una actividad efectuada por el estado y es un curso de acción, ante determinado problema que se persigue resolver en la interacción pública-privada. El enfoque no sólo se limita a un aspecto administrativo sino a los avatares de la política, al juego del poder político, la labor de gobernar hoy ya de por si compleja, al juego entre actores para la obtención, mantenimiento y desarrollo de sus intereses políticos, ignorando así la relación que existe entre Política en mayúscula que se encarga del fin de poder y la política en minúscula que se encarga del mantenimiento del mismo. Eso es lo que hay hoy en el sistema político, de hechura e implementación de políticas públicas, que es autoritario e impuesto, no se sabe mediar en el tiempo político y en el tiempo de los problemas de políticas. Opaco y poco transparente y altamente complejo, por la múltiple creación y participación de actores intervinientes.

El enfoque de política pública mayormente utilizado por los politólogos para sus análisis y evaluación, comprende a la política en mayúscula, a la estructura formal de las Instituciones Públicas. Va más allá no sólo del análisis del proceso, los intereses y los resultados materiales y tangibles que resultan de su implementación. Hay tres procesos a analizar: La formulación, la implementación y la evaluación (costo-beneficio). Intervienen elementos como capacidad intelectual, capacidad de comprender el entorno calidad de la burocracia, misión, si son políticas estratégicas o rutinarias, información, interrelación intergubernamental, lógicas del poder, intereses de los actores, dominancia de un ente público sobre un tema en específico.

En este sentido, la interacción entre los agentes políticos (partidos, líderes, organizaciones etcétera) y las decisiones de política es uno de los objetivos de la teoría política contemporánea y el diseño de políticas públicas es uno de sus desafíos. Cómo es hoy la política económica de infraestructura de vacunación con el COVID-19, de exteriores, entre otras, deja mucho que desear en la Venezuela, chavo-madurista, donde no hay dos condiciones necesarias y suficientes para generar confianza y certidumbre: es la falta de seguridad y coherencia y estabilidad.

Estamos en pleno desarrollo de una sociedad del conocimiento, donde lo fundamental es la programación y el planeamiento y muchas veces en la política se dan dos posibles vías de acción, según el cual las políticas públicas no pueden ser sino el resultado y la ejecución de la decisión política es decir, el paradigma racional-secuencial o por el contrario pondrán el acento en la dimensión confrontativa-discontinua de las elaboración de las políticas ubicándolas como una de las arenas fundamentales en las que se libra la lucha política, con motivo que las sociedades tiene ingentes desafíos y complejidades que hacen de las políticas públicas un elemento clave en la acción del estado y de sus decisores.

Así vemos los dilemas de que políticas se van a implementar por ejemplo: para atajar el desempleo, la política crediticia para corregir la burbuja inmobiliaria, qué política pública para cuadrar la cuentas públicas por ejemplo el déficit, o una política pública de exportaciones, pero para ello se requiere aumentar la productividad y la competitividad, la política exterior que objetivos debe perseguir, ¿ cuál política militar y seguridad seguir de acuerdo al contexto internacional, fomentar una política de repatriar talentos. Como observamos que debido a que conducir, motivar, dar coherencia a las diversas políticas públicas no es fácil. Como vemos no hay soluciones fáciles a estos problemas, ante esto se requiere el discernimiento político, ante las dificultades para gobernar en occidente. El arte de gobernar si se quiere se aprende en la experiencia y en la adecuada adquisición de conocimientos que nos permitan saber gobernar. Las políticas públicas deben ser eficaces y eficientes para que tengan un resultado en lo tangible lo más óptimo posible (recursos-resultados) en la medida de lo deseable.


Las políticas públicas en lo posible y deseable deben buscar una racionalidad en la gestión y universalidad en el consenso. Que gocen de fundamento legal, de apoyo político, de viabilidad administrativa y de racionalidad económica, ya que en las democracias se dan características de competitividad y apertura continua. Debido a que el enfoque de políticas públicas tiene dos marcos de referencia separables pero entrelazados, por una parte, el proceso de política y el conocimiento en el proceso de la política. El enfoque de las políticas públicas tiende a la contextualización y no a la fragmentación; se orienta a problemas a resolver en vez de ser ciegos a los problemas.


Se puede afirmar, en suma, que el análisis de las políticas públicas es la actividad normativa de construir y evaluar mejor las opciones de política, relativas a determinados problemas públicos (ver su eficacia-eficiencia). El estudio de las políticas, se utiliza para denotar simplemente cualquier estudio relativo a las causas, efectos, procesos, restricciones, constreñimientos, modalidades de la hechura de las políticas, así como de hecho sucede.

En ese sentido, el análisis de las políticas no es sino un complemento muy poderoso, del buen juicio, la intuición y la experiencia de los que se denominan decisores públicos, hoy se adolece de sentido de estado en estos últimos años,, ya que ellas tiene orientación partidista y no de alto visión de estado y por ello, tenemos políticas públicas ineficientes y espasmódicas y además, alta rotación de lo supuestos gerentes de Estado en Ministerios, empresas del estado, empresas para estatales etc, de los mismos ministros en cargos diferentes, su intercambio constante sin un claro sentido de la, escogencia acertada para ejercer el cargo público.

En fin, gobernar las políticas públicas significa enfrentar con visión sistémica las decisiones relacionadas con la estrategia, la estructura del problema que se desea enfrentar y buscar vías de solución.

jesusmazzei@gmail.com