sábado, 26 de abril de 2025

Fe y ciencia: José Gregorio Hernández

 

Fe y ciencia: José Gregorio Hernández

José Gregorio, encarna muy positivamente la síntesis, de la fe y la ciencia; la fe, que, según la RAE, es la primera de las virtudes teologales: luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se cree en lo que Dios dice y la iglesia propone

 

 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

24/04/2025 05:01 am




El día 25 de febrero pasado, los venezolanos recibimos una anhelada y esperada noticia, desde 1949, y gracias a los diferentes arzobispos, laicos que llevaron su causa y postulación a través de los años con tenacidad y paciencia cristiana, la declaración por fin, de beato del Dr. José Gregorio Hernández, como santo, ya hace cinco años éste pasó, la etapa previa previo al santoral cristiano, el día del Sagrado Corazón de Jesús, el pasado 29 de junio de 2024, se cumplieron 101 años, del infausto accidente que truncó su vida terrenal, pero, lo llevo a la vida eterna, desde donde cuida de su amada Venezuela.

En mi familia sobre todo por el lado materno, desde mi tataratío el Dr. Francisco Antonio Rísquez, ex rector de la UCV y que desde 1998 sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional, quien fue su contemporáneo, fue tío materno de mi bisabuela materna Vita Niochet Rísquez de Martínez, mi tío abuelo Dr. Arminio Martínez Niochet, su hijo Edgar Martínez, y su hijo mayor también médico Dr. Edgar Martínez jr, Imelda Campo Martínez de Asen, brillante dermatóloga, el esposo de prima Gleydes Rubio Martínez, que para mí fue una persona muy especial y apreciada como un tío, el Dr. Ramón Arrivillaga, el cual me vio nacer. Hoy, igualmente, un hijo de primo hermano Edward de Veer Alfonzo, en la Facultad de Medicina siguió esa tradición y es hoy un médico de las nuevas generaciones, mi padre Dr. Jesús E. Mazzei Berti y mis primos por parte paterna, el Dr. Francisco González Berti y sus dos hijos el Dr. Gregorio González, y la Dra Grecia González médicos ambos, por ello, valoró lo importante que es la medicina en mi familia como vocación y oficio. Y con sus matices en diferentes épocas, se vivió la devoción a José Gregorio Hernández, como médico y hombre de fe.

José Gregorio, encarna muy positivamente la síntesis, de la fe y la ciencia; la fe, que, según la RAE, es la primera de las virtudes teologales: luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se cree en lo que Dios dice y la iglesia propone y además, el conjunto de creencias de alguien y ciencia, conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo del saber humano. Fue un hombre de fe, que la defendió con su pares, por ejemplo con Luís Razetti, quién le practica la autopsia de ley en su fallecimiento, los debates que tuvo con su colega y otros contemporáneos como Rafael Villavicencio, que estaban influenciados por las corrientes positivistas tan de boga en la Venezuela de finales del siglo XIX e inicios del XX, que influenció las diversas ramas del saber y a las escasas elites del país en aquel entonces, como abogados, ingenieros, entre otros, pues, bien José Gregorio se mantuvo firme en sus creencias y convicciones y además, compatibilizarlas con un uso solidario y cristiano del ejercicio de la medicina como docente, investigador y médico de familia.

Se doctoró en Medicina en la Universidad Central de Venezuela el 29 de junio de 1888; en esos días en presencia del Rector, como era costumbre sacó dos temas o ponencias que luego debía de desarrollar ante un jurado examinador, estos fueron 1º) La doctrina de Laennec, que asienta la unidad del tubérculo, frente a la escuela de Virchow, que sostiene la dualidad; y 2º) La fiebre tifoidea típica de presentarse en Caracas, es solo excepcionalmente. Curiosamente estas estaban relacionadas con enfermedades bacterianas, campo en el cual se verá centrada su profesión médica ulteriormente, ya que es considerado el fundador de la bacteriología en Venezuela y América Latina.

Al graduarse se va a su tierra natal y allí recibe el llamado de uno de sus profesores, Calixto González, quien mucho lo distinguía y apreciaba, para que regrese de inmediato a Caracas, pues lo había recomendado al gobierno para una beca de estudios en Europa. El presidente Rojas Paúl, por falta de médicos especialmente dedicados a la experimentación en 1889, decreta que, por cuenta del gobierno, se nombre al joven médico venezolano, de buena conducta y reconocidas aptitudes, para que se traslade a Francia, a estudiar teoría y práctica en las especialidades de microscopia, histología normal y patológica, bacteriología y fisiología experimental, con la asignación de seiscientos bolívares mensuales. Trabajó en los laboratorios de Charles Richet, (Premio Nobel 1913), fisiología experimental en la Escuela de Medicina de París que había sido colaborador de Etienne Jules Marey y a la vez discípulo del sabio Claude Bernard máximo exponente de la medicina experimental en Francia; con Mathias Duval histología y embriología y con el eminente Isidor Strauss que había sido discípulo de Emile Roux y Charles Chamberland quienes lo fueron a la vez de Louis Pasteur, bacteriología. Hoy en la entrada, de la Facultad de Medicina de la UCV, su escultura preside el ingreso del Instituto de Medicina Experimental, desde 1950, gracias a la escultura de Francisco Narváez, es considerado el último tomista como afirma mi estimado profesor del Doctorado Gustavo Villasmil, en un artículo en Prodavinci que recomiendo buscar y leer.

Así como los trabajos del Dr. Rogelio Altez, también mi profesor del doctorado en ciencias políticas, en el mismo Prodavinci, donde relata con lujo de detalles muy interesantes el papel del trío de médicos eminentes de la época, para tratar la gripe española, Razetti, Rísquez y Hernández, por ejemplo “…El total de fallecidos por la influenza entre octubre de 1918 y diciembre de 1919 en toda Venezuela fue de 23.318 personas. Sobre una población total que se estimaba en 2.362.977 habitantes esto representa prácticamente el 1 % de ese total…” y como afirma Altez, citando a Razetti”… La Junta de Socorros de 1918, no obstante, tenía muy clara la situación, especialmente ante un virus que ya había demostrado su eficacia en otras latitudes. «La experiencia ha demostrado que la profilaxia colectiva contra la gripe es imposible y hasta ahora ningún servicio sanitario ha podido impedir la importación de la enfermedad, ni detenerla en su marcha invasora a través de los continentes». Aun así, las medidas tomadas apuntaban a impedir el contagio: «El papel del higienista se limita a aconsejar la profilaxia individual, cuya expresión más cabal es el aislamiento, porque el contagio de la gripe es siempre inter-humano…” eso lo tenían claro los médicos. Lamentablemente, José Gregorio no vivió la evolución y tratamiento de la pandemia, por su repentina muerte.

Su beatificación, y el decreto de canonización, de este pasado mes de febrero, nos recuerda que no es incompatible la fe y el ejercicio de una profesión científica o humanista, porque en ella se refuerza y se entrelazan en valores y principios religiosos, éticos y morales, que dan la madera, en el ejercicio de nuestras profesiones, él fue una evidencia viviente, sincera, honesta y solidaria, de sus creencias en el ejercicio como brillante médico y es uno, de los paradigmas hoy aún más, en su Facultad de Medicina de la UCV y ejemplo, para los jóvenes que se gradúan en esta noble y sacrificada profesión. Es un testimonio de fe, ciencia y humanismo. Amén.

jesusmazzei@gmail.com

Nota: Al culminar este artículo supimos del final de la parábola vital del Papa Francisco, lo encomendamos a Dios todopoderoso, como cristiano y haber sido educados por los jesuitas, congregación a la que profesamos admiración y cariño, porque parte de nuestra educación se la debemos a ellos. Dios lo tenga en su santa gloria.

 

sábado, 12 de abril de 2025

EMERGENCIA, PLANES Y POLÍTICA ECONÓMICA. Una fotografía a inicios de abril de 2025.

EMERGENCIA, PLANES Y POLÍTICA ECONÓMICA. Una fotografía a inicios de abril de 2025.

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


Cualquier evaluación y elaboración de prospectiva sobre el futuro de la economía venezolana, con una fotografía desde la fecha señalada en el titulo de esta nota, debe, indudablemente, abarcar el conjunto de planes nacionales que la
Administración Bolivariana se ha planteado para variados lustros del pasado reciente, como las Líneas Generales 2001/2007… o los distintos Planes de la Patria siguientes, pero también el conjunto de actuaciones o pequeños planes de emergencia que la misma Administración ha estructurado, pero igualmente  instrumentos y particularidades como la ubicación de un número determinado de motores (alrededor de unos 15) que se han considerado  en momentos fundamentales o, más recientemente, la idea vieja en economía, y no por ello invalida, de crear o definir Zonas  económicas especiales o una Marca país.  Pero, además, debe considerar la situación nacional e internacional particular como las que pueden ubicarse para el lustroso período de 2004/2014 de altos ingresos petroleros. Y ello, lo que nos puede derivar es en el descubrimiento o iluminación de cambios en la política económica, aunque paradójicamente la “institucionalidad” se haya mantenido en sus buenos, regulares o malos resultados según sea el caso[1].

La actualidad nacional y mundial nos remite a una dinámica internacional altamente compleja y que no es fácil prever en que derivará. Pues, por relativamente primera vez, desde finalizada la segunda guerra mundial, países y mundo están agitados por iniciativas  de parte de un antiguo líder, protector y guía como lo fue para algunos, los EE.UU.; por lo demás, esta última nación viene arrastrando problemas estructurales fundamentales como invertir más de lo que ahorra y consumir más de lo que produce a pesar de los buenos desempeños de la Reserva Federal[2], pero que, hoy día, son tomados por un presidente incendiario para echarle la culpa a los demás países, con exageraciones como convertir a venezolanos, culpables o no, en líderes de la delincuencia mundial que los mismos EEUU han albergado o soportado, en sus variadas formas y nacionalidades.

 En específico, el Contexto Internacional actual genera considerables incertidumbres económicas y sociales  para la nación venezolana, empresarios y familias, sobre todo a partir de la disponibilidad de ingreso para el Estado y de ahí con distintas interrelaciones con los otros agentes del circuito económico y político. El presidente Trump, con desplante,  ha decidido en la práctica salirse de las normas internacionales de comercio, que ha regulado y supervisado la OMC, subiéndole aranceles a numerosos países (en algunos casos a niveles nunca vistos en periodos de la segunda posguerra, donde las negociaciones abrieron posibilidades de aranceles bajos o de discutir los presentados en determinadas áreas) y viéndose estos en la necesidad de reaccionar como es el caso de China colocando aranceles de más del 100%, tal cual los colocados por EE.UU. Todo esto debe resaltarse, a pesar de vaivenes y pausas en la aplicabilidad de lo decidido. Esto último no afecta fuertemente a Venezuela, cuya mayor exportación es de Petróleo. Pero si sale afectada con la imposición de aranceles a terceros –llamados por el Presidente Trump recíprocos-, que comercien petróleo venezolano, dado el escenario de Medidas Coercitivas unilaterales que se han aplicado a la nación, por razones políticas de distinto sentido, del lado de EEUU.

Recientemente se aplicó, por parte de EE.UU., la eliminación de licencias para compra de gas venezolano, recibiéndose ya pronunciamientos de naciones como Trinidad y Tobago sobre no poder seguir adquiriendo tal producto.

El contexto nacional, a excepción de espacios reducidos, no ha dado mayores muestras de repunte económico, visto el transcurso del primer trimestre del año 2025. Todo lo contrario, se prevén niveles de decrecimiento que contrarrestarían la pequeña recuperación vista en años recientes. Así como también se observan perspectivas negativas en cuanto a las posibilidades para la aceleración presente y futura de la inflación. Esta, ha repuntado y se está ubicando en dos dígitos mensuales, según distintas estimaciones (apreciándose inflación de tres dígitos para finales de 2025)[3].

No atiende el decreto de emergencia económica lo relativo a las condiciones cambiarias de la economía, dada la continuidad que se tiene con la dolarización informal presente en Venezuela, donde en la economía el principal oferente de divisas continua siendo el Estado. Verdadero escenario complicado que existe con un dólar oficial  que, aunque ha crecido en su valor en Bs. aceleradamente en el último mes del primer trimestre y en lo que va del cuarto mes, continúa manteniendo distancia relativamente creciente/o amortiguada con el rápido crecimiento del dolar paralelo, habiéndosele dado paso a otra figura que es la del dólar promedio, y abarcándose así variados niveles para la cotización de la divisa en los mercados de la misma y de las transacciones de mercancías, a pesar de la exigencia de la administración del Presidente Nicolás Maduro de que se den las transacciones con valor de Dólar BCV. El consumidor o el agente económico de menores posibilidades se enfrentan así a un dólar permanentemente deseado. La opción es: o dolarizar plenamente todas la variables o continuar con la incertidumbre de un régimen cambiario inestable.

Una variable fundamental como son los salarios, se encuentra cercada por este contexto cambiario, pues si bien en el sector privado algunos salarios pueden llegar a cientos de dólares, en el área pública (que es un gran ocupante de trabajadores) los salarios están altamente deteriorados, con las respectivas repercusiones en la estructura de la demanda,  las condiciones laborales y en las prestaciones, dada la bonificación del salario que ha mantenido la administración del Presidente Nicolás Maduro como opción de política salarial.

Existen ámbitos de emergencia económica que atañen al proceso productivo y que deberían abarcarse tal cual se ha señalado para las condiciones cambiarias y salariales. Estas otras son las relativas a los modelos de crecimiento: sustitución de importaciones y promoción de exportaciones. Las condiciones económicas de restricción, a partir  de la disminución de las exportaciones petroleras y de las circunstancias que establecen Las Medidas Coercitivas Unilaterales que restringen la capacidad de desempeño de la nación convierten en fundamental retomar la industrialización sustitutiva de importaciones. En ese sentido, es acertada la referencia que de ella se hace en el Decreto de Emergencia del 8 de Abril  Es un área que fue fundamental en la industrialización venezolana y que ahora se busca retomar o relanzar como resalta el Decreto de Emergencia Económica señalado, para productos y necesidades. Es fundamental, dadas las restricciones referidas, en cuanto a la obtención de divisas en una economía donde el principal oferente de divisas es el Estado exportador de petróleo, tal cual es reconocido por grupos del propio empresariado nacional. Pero tal modelo de crecimiento no es coser y cantar. Se debe basar en estructurar políticas de consenso y de participación de variados sectores de la nación  con metas específicas y medición de fases, logros y éxitos específicos pues la nación ha tenido una acentuada desindustrialización y varias áreas como la de producción de partes automotrices vienen pidiendo corrección de políticas. Nada es imposible en esto, pues varias naciones han pasado por esto último

Pero también es fundamental obtener más divisas o ampliar el espacio de obtención de las mismas y ello puede ser posible dinamizando nuevamente las exportaciones no petroleras. En julio de 2024 la Administración del presidente Nicolás Maduro dio un paso importante actualizando/mejorando el contexto legal para el impulso de aquellas. Leyes y organismos pueden ser tan importantes como adecuadas políticas y equilibrios en precios relativos, dinámica cambiaria y tasas de interés, que puedan estar equilibradas a su vez en adecuados desempeños macroeconómicos y de equilibrios y voluntades sociales, que hagan de las exportaciones una tarea nacional[4].

El decreto de Emergencia Económica del ocho de abril de los corrientes, abarca/o debería abarcar en el caso de las que no se mencionan, perspectivas Fiscalistas (impuestos, tributos, suspensión de tributos o imposición, transacciones en divisas, IVA elevado como el existente u opciones para no pagarlo). Debe señalarse que existen bastantes estudios y experiencias para optimizar el pago de impuestos y que ello remite al área fundamental de la Reforma del Estado, más allá de cualquier criterio de emergencia. Por lo demás, desde sus inicios y en años recientes la Administración Bolivariana se ha declarado con logros es esta área y muy distante de aquella afirmación del Presidente Lusinchi de que “aquí solo pagaban impuestos los tontos”

La posibilidad de que la emergencia económica abarque lo concerniente a la obtención de Financiamientos, que alcancen nuevos montos de inversión extranjera o aumentos de montos de endeudamiento, incluidos cualesquiera mecanismos a obtener vía impulso a la  integración/cooperación, debe considerar que todos son procesos lentos y pueden abarcar Acuerdos y Contrataciones variadas, cuyos resultados superan con creces  procesos de meses y remiten a años y lustros en varios casos. El escenario de la integración latinoamericana por otra parte presenta suficientes distorsiones y presiones tanto internas como externas. Como ejemplo se tienen las presiones o rechazos de Francia a la firma del Acuerdo UE/MERCOSUR, pero a su vez Argentina en las palabras del Presidente Milei pudiera gestionar intereses con países fuera de la región. CELAC por su parte, ha demostrado ser una especie de Foro político y no de impulso de procesos de integración económica.

 

12 de abril de 2025

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com



[3] Informe de Coyuntura Venezuela, Abril 2025. Instituto de investigaciones Económicas y Sociales UCAB.

Guerra arancelaria: autogol del hegemón

https://ultimasnoticias.com.ve/opinion/guerra-arancelaria-autogol-del-hegemon/

Guerra arancelaria: autogol del hegemón





La economía de los Estados Unidos confronta dos desafíos estructurales de considerable envergadura: la estabilización de su déficit fiscal y la corrección del desequilibrio en su balanza comercial. La estrategia adoptada por la presente administración para mitigar estas problemáticas se articula en torno a la disminución del gasto público, la aplicación de significativas barreras arancelarias con el objetivo de restringir la importación de bienes extranjeros y la promoción de un entorno doméstico propicio para la reindustrialización de la economía.

Esta política, de carácter proteccionista y con una clara orientación hacia la negociación bilateral asimétrica, busca la subordinación de los intereses nacionales a la agenda hegemónica estadounidense. En este contexto, una respuesta individual y descoordinada por parte de los países del Sur Global podría resultar contraproducente para la defensa de sus intereses soberanos.

El retorno al made in USA luce improbable. La globalización, como fenómeno objetivo, trasciende los intentos de revertir la historia. La acumulación capitalista, en su búsqueda incesante por reducir costos y maximizar beneficios ha sido aprovechada estratégicamente por China. Desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio hace dos décadas, el gigante asiático se ha convertido en la fábrica global produciendo con niveles de calidad y sofisticación tecnológica que le asegura aceptación y penetración de sus productos.

Por consiguiente, el resultado de esta política implementada por los Estados Unidos podría desencadenar una guerra arancelaria con repercusiones inevitables en la operatividad de las cadenas de suministro globales y en la estructura de precios de materias primas, bienes de capital y productos finales, contexto propicio para una recesión económica de alcance global.

Así pues, nuestra perspectiva es que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos podría exacerbar las dificultades de una economía con problemas estructurales preexistentes, que intenta abordarlos mediante intervenciones forzadas. Esta estrategia podría conducir a un relativo aislamiento de los Estados Unidos, incentivando una reestructuración del orden comercial global, donde China podría consolidar su influencia a través de la expansión de sus lazos comerciales y la penetración en nuevos mercados.

domingo, 6 de abril de 2025

Políticos y técnicos

 

Políticos y técnicos

El ideal es el político, que debe conocer cuál es el margen, de ritmo, maniobra y tener la pericia adecuada tanto del punto de vista intelectual y de gestión, para tomar decisiones.


 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

03/04/2025 05:02 am




Comentaré y analizaré para mis apreciados lectores algunas reflexiones sobre el tema: política, gobierno y técnicos, a raíz del artículo del exsecretario del CLAD Francisco Velásquez “Gobiernos Tecnocráticos y Administración", escrito y publicado un tiempo atrás. En efecto, tomar decisiones, interactuar, cooperar, coordinar y gestionar dentro de una organización pública, entender su cultura organizacional, son elementos complejos en los momentos que corren. Comprender y reflexionar sobre ellos ha sido históricamente uno de los retos de la teoría de la organización aplicada a la política contemporánea en la rama de lo que podríamos denominar la gerencia política. Y, unido a este asunto, además, un artículo muy interesante publicado en la revista Debates del IESA, de Erika Hidalgo sobre habilidades gerenciales, en determinada estructura organizacional. El técnico y su vinculación con el político, puede ejercer una gran influencia de experticia y/o pericia, en el seno de las sociedades actuales, es quien suministra las herramientas conceptuales, las informaciones adecuadas para la toma de decisiones en un ambiente complejo e incierto como el de hoy, el político es quien toma las decisiones o quien esté a la cabeza de las distintas instituciones gubernamentales (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Administración descentralizada etc).


En efecto, el primer deber de un político en la praxis de gobernar, es saber escoger su equipo de colaboradores, su equipo técnico-político de gobierno, que lo hace en sus diversos momentos de reflexión de donde se hace dos preguntas: con quién se gobierna y para qué se gobierna, para actuar y tomar decisiones, en un ámbito tan complejo como es el estado, el tema no es cualquier cosa, esta es quizás no solamente una cualidad, porque de ello determinará el funcionamiento de la maquinaria del estado y de la acción de gobierno, sino además, el conocimiento que tiene el alto gobernante de la labores de gobierno, es decir, saber calibrar las funciones y competencias de sus diferentes colaboradores en el gobierno.

El político es pues, un hombre de acción, y por ello, requiere de adecuados instrumentos conceptuales para una mejor comprensión de los fenómenos políticos, y otros conexos, ya que el gobernar ha mostrado ser más que un desafío, por la complejidad e incertidumbre local e internacional. Cuando la insatisfacción no encuentra un cauce institucional y no hay oferta política capaz de representarla vienen los desafíos para la gobernabilidad, que son muchos y profundos.

Algunos aportes científicos, pueden ayudar a entender, por ejemplo, que la política no sólo se mueve bajo la influencia de las políticas, sino también por efectos inesperados, la incertidumbre, el azar es un elemento a tomar en cuenta también. Se requiere, pues, a la hora de gobernar tacto político, capacidad de comunicación, persuasión y un timing especial, para llevar cabo no solamente las tareas normales del día a día de gobierno, sino igualmente, negociar, conversar con los diversos actores con los que se convive y con la influencia del entorno internacional que también influye. Por eso, las labores del técnico y el político deben converger y no diverger, deben engranarse, para mejorar las decisiones que al final de cuentas van al seno de las sociedades democráticas: por lo tanto, el aporte que han realizado los técnicos como consultores, en base a sus capacidades, es muy importante no sólo en esta interacción con sus pares sino la comprensión mutua de los diferentes actores.

Como afirma la profesora Hidalgo” … En un contexto complejo —con problemas como inflación, inestabilidad macroeconómica, acceso a financiamiento, entre otros, más los retos que imponen los constantes cambios tecnológicos y regulatorios— el gerente necesita desarrollar cada vez más habilidades, algunas completamente nuevas. Asimismo, en el entorno social los valores están en constante rediseño y las relaciones personales, así como las sociales, están en permanente transformación y escrutinio por parte de diferentes actores, lo que requiere de los gerentes habilidades blandas, sin dejar de lado la gestión informada de problemas y la toma de decisiones oportuna…”


Es la gestión y dirección de los asuntos públicos. Tiene que ver, además, con las relaciones de poder en el ámbito público, porque en política se dan cuestiones relativas a la dominación, que se enlazan con la regulación formal e informal en instituciones o estructuras políticas. Si no veamos el caso venezolano en los últimos 26 años, de verdad que Uds. ¿Creen amigos lectores, que hemos tenido equipos técnicos de primer nivel estos años y políticos con auctoritas para tomar decisiones? La respuesta es No.

La gerencia pública actual, puede catalogarse como la más mediocre y limitada intelectualmente hablando en estos 26 años, en materia económica, educativa, sanitaria, infraestructura y en otras políticas públicas en general. Y no ha reunido tres condiciones fundamentales, tener agilidad informativa, para tomar decisiones, otra, habilidad para trabajar en equipo y no de forma autoritaria y personalista y la otra muy importante cultivar la inteligencia emocional y social, eso poco abunda en el entorno público venezolano, por ello, los resultados tan malos en la administración pública venezolano. El político en funciones gerenciales del estado en competencias de liderar, coordinar y estructurar y eso escasea, porque esto es lo pernicioso de un proyecto autoritario e ideológico y se confunde lo partidista con lo público y eso es lo que ha impregnado en los políticos en ejercicio de altas autoridades estatales y su interacción con los técnicos. Falta capacidad de aprendizaje, retroalimentarse y de adquirir conocimiento pluralista y no sólo marxista-leninista, que históricamente se ha mostrado desfasado epocalmente.

Hoy la forma de aprender es diferente que hace unos 30 años, lo digital influye, la globalización y la porosidad de adquirir conocimientos también. Tener humildad en reconocer que no lo están haciendo eficaz y eficientemente, haría un noble servicio al país y rectificar, sin embargo, no me hago ilusiones. Como observamos la gerencia estatal se ha hecho más compleja por los problemas, de cómo es esta relación y además por lo que se avizora al mediano y largo plazo.

El ideal es el político, que debe conocer cuál es el margen, de ritmo, maniobra y tener la pericia adecuada tanto del punto de vista intelectual y de gestión, para tomar decisiones. Por ello, en las democracias para un político gobernar se hace más intrincado ya que se hace bajo varias premisas: arbitrar, articular, consultar, cooperar, coordinar calibrar, sopesar y saber sortear, negociar en crisis (reciprocidades específicas o difusas), capacidad para mantener la centralidad; lograr que estas herramientas se utilicen armónicamente y adecuada, requiere de conocimiento e intuición, y esto lo adquiere con estudio y la experiencia. Habilidad para resolver problemas, manejo de equipos humanos, tener en síntesis un pensamiento creativo. El político debe tener coraje, pero con sentido de responsabilidad. El político atesora un capital que es importante a lo largo de su carrera en función del tiempo y de los nodos en constituir la misma carrera política.

Estamos pues, en pleno desarrollo de una sociedad del conocimiento, en la política se dan dos posibles vías de acción, según el cual las políticas públicas no pueden ser sino el resultado y la ejecución de la decisión política, es decir, el paradigma racional-secuencial o por el contrario pondrán el acento en la dimensión confrontativa-discontinua de la elaboración de las políticas ubicándolas como una de las arenas fundamentales en las que se libra la lucha política.

En suma, conjugar la labor del técnico con la del político es difícil, gobernar es más intrincado, complejo, es optar entre opciones, es saber que se quiere, saber qué se puede y que no se puede hacer, saber cuándo hay que hacerlo y finalmente, cómo hay que hacerlo, y en sociedades postindustriales de carácter democrático, es más complicado en pandemia. El político debe tener iniciativa y clara apreciación estratégica, pero con un sentido de las proporciones del tiempo en que le toca actuar. Que inmenso reto, tiene en este caso Venezuela, de cara al futuro. Gobernantes pésimos y técnicos aún más. Menudo destino tiene ya la nación venezolana en el presente y en el porvenir, en mejorar la calidad de la gerencia pública.

jesusmazzei@gmail.com

 

miércoles, 2 de abril de 2025

China, Japón y Corea del Sur lanzaron una nueva alianza comercial contra Estados Unidos

https://defonline.com.ar/internacionales/china-japon-y-corea-del-sur-lanzaron-una-nueva-alianza-comercial-contra-estados-unidos/#google_vignette


 China, Japón y Corea del Sur lanzaron una nueva alianza comercial contra Estados Unidos


Los países asiáticos se alinearon para hacer frente a las nuevas políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Los detalles.

En el marco de una reunión ministerial en Seúl, ChinaJapón y Corea del Sur anunciaron que “están listos para acelerar las negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio trilateral”. El acercamiento de las tres potencias de Asia implica un momento histórico para la región y una acción directa contra las recientes medidas del presidente de los Estados UnidosDonald Trump.

Contra Estados Unidos: “Un punto de quiebre en la historia”

El nuevo enfoque para las relaciones internacionales de Donald Trump causó un hito sin precedentes en Asia. China, Japón y Corea del Sur, con historia que los alejó en el pasado, decidieron unirse comercialmente por primera vez.

Los representantes de industria y comercio de los tres países se reunieron en Seúl para una cumbre ministerial, acompañados de los ministros de Exteriores. En esta cita se acordó la creación de “un entorno predecible de negocios e inversiones” como primer paso en esta nueva etapa del vínculo entre las potencias. 

alianza-china-japon-corea-del-sur
La cumbre ministerial del 31 de marzo propició un acercamiento sin precedentes entre China, Japón y Corea del Sur.

“Las tres partes acordaron apoyarse mutuamente, ser buenos anfitriones del APEC y promover un regionalismo abierto. Nos adheriremos al multilateralismo y al libre comercio, y promoveremos la globalización económica en una dirección más inclusiva y universalmente beneficiosa”, dijo el canciller de la República Popular China, Wang Yi.

El japonés Takeshi Iwaya calificó el momento como “un punto de quiebre en la historia”, una alianza que puede unir al 25% de la población mundial y una producción económica combinada que supera los 24 billones de dólares anuales.

China, Japón y Corea del Sur también acordaron responder conjuntamente a los aranceles impuestos por Donald Trump a los compradores de petróleo venezolanos, a los automóviles y específicamente a los productos chinos como “castigo” por la crisis del fentanilo en Estados Unidos.

Las claves de la alianza comercial de China, Japón y Corea del Sur

Seúl, Pekín y Tokio ya tenían un vínculo comercial considerablemente fuerte. China es el segundo destino de las exportaciones japonesas y surcoreanas y, por su parte, Japón y Corea del Sur recibieron 26 mil millones de dólares en exportaciones chinas en 2024. 

cumbre-china-japon-corea-del-sur
La alianza entre las tres potencias asiáticas es una respuesta directa contra Estados Unidos y una declaración de unidad en la región.

Japón y Corea del Sur buscan importar materias primas para semiconductores de China, y China también está interesada en comprar chips japoneses y surcoreanos, según informó la cuenta Yuyuan Tantian en una publicación en Weibo. Por otro lado, pretenden fortalecer la cooperación en la cadena de suministro y profundizar el diálogo sobre los controles de exportación.

El nuevo tratado de libre comercio podría profundizar aún más las relaciones entre las partes y reestructurar individualmente sus vínculos con el resto del mundo. En el caso de Estados Unidos, esto podría implicar una sustitución de la balanza comercial, tanto de las importaciones como de las exportaciones.

Junto a la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), un espacio de colaboración para el desarrollo asiático, el nuevo acuerdo de China, Japón y Corea del Sur podría encaminar a la región a convertirse en la más poderosa del mundo en términos comerciales.