sábado, 30 de noviembre de 2019

El Realismo Mágico y el régimen venezolano socialista del siglo XXI


El Realismo Mágico y el régimen venezolano socialista del siglo XXI

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Noviembre de 2019


l Realismo Mágico es una forma de escribir en la narrativa hispanoamericana, y lo da a conocer Arturo Uslar Pietri en el año 1931 con su novela Las Lanzas Coloradas. Luego, el mismo autor lo introduce en la cuentística venezolana, y su cuento, La Lluvia, es su primer exponente.

Otros escritores destacados en el Realismo Mágico han sido Juan Rulfo con Pedro Páramo, Laura Esquivel con Como Agua para Chocolate, Isabel Allende con La Casa de los Espíritus, Mario Vargas Llosa con La Ciudad y los Perros, Miguel Ángel Asturias con Hombres de Maiz, Julio Cortázar con Rayuela, Gabriel García Márquez con Cien Años de Soledad, y otros.

En el Realismo Mágico se incorporan aspectos mágicos a la realidad, allí la realidad coexiste con la fantasía, se presentan episodios insólitos con tanta naturalidad que parece que fueran reales.

Pues bien, el régimen venezolano, enmarcado en lo que han denominado socialismo del siglo XXI, es un ejemplo interminable del Realismo Mágico llevado a una manera de gobernar, caracterizado por la presentación de hechos insólitos con un estilo tal que pretenden hacer creer que son ciertos, que pertenecen a la realidad.

Comencemos con Hugo Chávez, quien desde su campaña en el año 1998 expresó asuntos más o menos como éstos:

-No tengo nexos con Fidel Castro ni nada que tenga que ver con socialismo o comunismo.
-Eliminaremos ese exceso de ministerios, vamos a acabar con una burocracia exagerada.
-Venderemos esa innecesaria flota de aviones de los organismos oficiales.
-Reivindicaremos y protegeremos a la población indígena venezolana.
-Construiremos una red ferroviaria que una todo el país.
-Utilizaremos el eje Orinoco-Apure como vía fluvial para impulsar el comercio, el turismo, la industria, en general, el desarrollo regional.
-Disfrutaremos de baños en las limpias aguas del río Guaire.
-Daremos un gran impulso a la producción agrícola e industrial.
-Respetaremos la propiedad privada.
-Resguardaremos celosamente la seguridad personal de los ciudadanos, así como la soberanía nacional.
Y así como estos pocos ejemplos, Chávez expresó cientos de aspectos insólitos, con tanta naturalidad, que logró hacerlos parecer reales para engañar a un alto porcentaje de la población venezolana.

Desde el año 2013, el sucesor de Hugo Chávez e impuesto por éste, Nicolás Maduro, parece haberle inyectado más fuerza al Realismo Mágico del régimen, con anuncios propios y de sus ministros, tales como:

-Venezuela, país potencia.
-Este año sembraremos más de un millón de hectáreas de maíz.
-Hemos superado a Brasil en la producción de soya.
-Pulverizaremos al dólar paralelo.
-Todos los problemas por malos servicios públicos, escasa alimentación, deficiente atención médica y otros que padece la población venezolana, se deben a la “guerra económica”, a las “sanciones impuestas por el imperio”.
-La Vicepresidenta de la República, acaba de manifestar estar impactada por la represión de las fuerzas del orden público en los recientes episodios de saqueos y destrucción, vividos por la población colombiana.
-Desde el año 2013, Maduro ha expresado en sus mensajes al pueblo, que él, personalmente, va a encargarse de solucionar los problemas de la economía, porque este año (al igual que cada año) será el de la gran recuperación económica de Venezuela. Acaba de sentenciar que el 2020 será el gran año.

Estos son algunos ejemplos de las fantasías del Realismo Mágico del régimen venezolano socialista del siglo XXI. Todas ellas, acompañadas por inmensas asignaciones presupuestarias, que en el mejor de los casos fueron parcialmente ejecutadas pero ninguna llegó a concretarse totalmente, sembrando al país de elefantes blancos, inútiles, a costa del empobrecimiento y endeudamiento de la nación.

Para los que aún creen en las fantasías del régimen tienen que ver las monstruosas estructuras de concreto, abandonadas, que se erigen a lo largo de la Autopista Regional del Centro y del ramal que se dirige hacia Puerto Cabello, de lo que debería ser un tramo importante de la red ferroviaria nacional. Para completar la fantasía del Realismo Mágico socialista, recientemente acondicionaron parte de una estación del tren cercana a la población de Guacara, y sobre los rieles colocaron un moderno tren que pareciera desplazarse hacia Maracay. Esto lo han complementado con un video que trasmiten por la televisora del estado, promocionando los viajes hacia Puerto Cabello por medio del ferrocarril de Venezuela. En lo personal, considero que esta fantasía debe ser galardonada con el Primer Premio al mejor episodio del Realismo Mágico socialista del siglo XXI, hecho en Venezuela.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Exportaciones no tradicionales: una Política Pública


Hoy la preocupación de los decisores estatales debe ser en la necesidad de la diversificación económica venezolana, luego que la sociedad, el mercado, la economía y la política, pasan la peor crisis

JESÚS E. MAZZEI ALFONZO
28/11/2019 05:00 am





El tema del comercio exterior, la diversificación de la economía y las exportaciones no tradicionales en particular, es para mi, un tema apasionante, primero, por la influencia que recibí de Régulo Campo Martínez mí tío, fundador de AVEX y de las lecturas también de la obra de Alberto Adriani, ambos parientes míos que me inculcaron desde muy joven el interés por el tema. Ahora, luego de leer las conclusiones de un reciente conversatorio en Venancham, donde hablaron entre otros, el actual Presidente de AVEX, Ramón Goyo, me convenzo aún más de lo importante del tema y de contar con una sólida política pública para tal sector. Me estimularon además, a estudiar postgrados en comercio exterior y economía internacional, donde en la interrelación y conocimiento a través de la docencia entre otros brillantes maestros como D.F Maza Zavala, Maxim Ross, Guillermo Márquez, Eduardo Ortiz R, Manuel Garaicoechea, Ramón Peña, Carlos Guerón, Omar Bello, Simón Molina Duarte, Luisa Romero y la lectura del Informe Meir Merhav, entre otros concluí en lo importante de las exportaciones no tradicionales.


Hoy la preocupación de los decisores estatales debe ser en la necesidad de la diversificación económica venezolana, luego que la sociedad, el mercado, la economía y la política, pasan por la peor crisis estructural del país.

Siguiendo a uno de mis más destacados maestros de ciencia política, el Dr. Humberto Njaim, definimos a una política pública "…es un determinado sector persigue el propósito de creación de las condiciones para que se produzca una determinada situación o se despliegue y desarrolle una determinada actividad…". Como se puede observar primero es una actividad efectuada por el Estado y es un curso de acción ante determinada problema que se persigue resolver en la interacción pública-privada. El enfoque no solo se limita a un aspecto administrativo sino a los avatares de la política, al juego entre actores, a su interacción estratégica.

Ahora bien, la Venezuela de mediados de los años 60, en adelante trabajo en esa ruta en forma coherente y coordinada por una parte, la fundación de AVEX y la necesidad de crear conciencia exportadora que ayudará a diversificar la economía nacional y finales de esa década, más concretamente en 1968, lo que significo la exposición flotante hacia el Caribe y los trabajos pioneros de Carlos D’Ascoli y luego, a partir de los años 70 con la creación del ICE, la promulgación de la Ley de Incentivos a las Exportaciones y la creación del Fondo para el Fomento de las Exportaciones, El seguro a las Exportaciones, todos en el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera ( no temo a equivocarme al afirmar el Jefe de Estado que más ha apoyado este sector en los últimos 50 años), crearon la base institucional con visión de futuro, para incentivar el comercio exterior venezolano que poco a poco fue creciendo hasta que a mediados de los 90, se fusiona el ICE con el Ministerio de Fomento y se crea el Ministro de Industria y Comercio que fortalecerá aun más el andamiaje del sector. Venezuela, llega a exportar a finales del año 1998, casi 6.000 millones de dólares representando para aquel entonces el 25% de las exportaciones totales del país. Hace 10 años en condiciones diferentes la oferta exportadora creció a los 7.000 millones de dólares.


El promedio de los últimos años es de acuerdo a las cifras de AVEX…” de las exportaciones no tradicionales de Venezuela se situó en casi 5 millardos de dólares durante los últimos 15 años. “Desde 2013 se ha producido un estancamiento estructural en las ventas foráneas y no se han superado los 2,5 millardos de dólares”, aseguró Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores….”. Cifras de hace más de 30 años. Estas cifras hay que revertirlas y convertirlo en un claro objetivo estratégico como un desafío más de 10.000 millones de dólares en los próximos como meta. Esto ameritará una política aduanal, de transporte, arancelaria, de servicios estatales en general, que atiendan al sector en forma eficiente y coordinada, en lo que se quiere lograr: estimular las exportaciones no tradicionales y diversificar el aparato económico nacional. El comercio exterior genera divisas, puestos de trabajo, genera una estructura económica más sólida que hace que una economía se diversifique y en el caso de la economía venezolana poco apoco dependa menos del petróleo. Se cumpla si se quiere el sueño de Adriani y Arturo Uslar Pietri.


Es hora de tomar decisiones para ir a una sinergia pública-privada y contar con un potente sector externo no petrolero.

jesusmazzei@gmail.com


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Complicados, no desinteresados

Complicados, no desinteresados, 

por Félix Arellano




Oposición
felixarellano50@yahoo.com

La agenda internacional es heterogénea, por la diversidad de actores y temas que están presentes; es dinámica, en permanente movimiento y, obviamente, compleja, todo funciona simultáneamente. En este contexto, se podría diluir o minimizar el peso de la crisis venezolana, más aun cuando un buen número de países de la región están enfrentando serios problemas de gobernabilidad, que concentran su atención. Es evidente que nuevas y difíciles prioridades están presentes, pero no podemos decir que exista indiferencia o desinterés frente a la grave situación venezolana.
Una de las consecuencias de la compleja situación que estamos enfrentando es el desafío que genera para nuestra a oposición democrática, a quien corresponde dinamizar la agenda, coordinar los esfuerzos, mantener la presión y avanzar en el objetivo de recuperar la democracia. Urge una oposición unida, creativa, flexible, que pueda coordinar la diversidad de actores, escenarios y agendas; pues desde distintos escenarios, todos participan en el objetivo común del restablecimiento de la democracia en Venezuela.
Ante la complejidad de la situación regional, donde la inestabilidad se extiende por el vecindario, resulta inexorable que el tema venezolano baja de prioridad; empero, no obstante las adversas condiciones, el Grupo de Lima se ha reunido y enfatizado sus posiciones; también está prevista una nueva reunión del grupo del TIAR; el Grupo Internacional de Contacto de la Unión Europea también se ha reunido recientemente y ha sido contundente en su declaración; incluso, el llamado mecanismo de Montevideo también ha reiterado su preocupación por la situación venezolana.
Un aspecto importante de resaltar son las implicaciones para la región, en particular para la seguridad, la estabilidad y la paz; de lo que podríamos calificar como el “efecto Venezuela”. Un elemento fundamental de efecto tiene que ver con la diáspora venezolana, que no se detiene en la medida que el proceso bolivariano mantenga su modelo autoritario y destructivo de la economía.
Nuestros pobres seguirán buscando mejores condiciones de vida. Pero el “efecto venezolano” también contempla otros elementos peligrosos pues se le vincula con negocios ilícitos, lavado de capitales, narcotráfico y relaciones no transparentes con grupos irregulares a nivel internacional.
Algunos consideran que también se debería incorporar en el llamado “efecto Venezuela”, las posibles vinculaciones del proceso bolivariano con la violencia que están enfrentando varios gobiernos democráticos de la región. Un tema complejo, pues el proceso está muy interesado en sobredimensionar su capacidad de acción internacional; empero, no es menos cierto que desde sus inicios en el poder el proceso bolivariano asignó especial importancia a la exportación del modelo y la generación de un entorno favorable en la región.
Todo indica que el llamado “efecto Venezuela” representa una presión que no se puede superar tan fácilmente y que genera un efecto multiplicador peligroso para las democracias en el hemisferio. Conscientes que la preocupación existe y se incrementa, el reto tiene que ver con la organización de la estrategia para superarlo y, en este plano, es indispensable tener presente que, por la diversidad de actores que participan en favor de la democracia venezolana, se deben articular de forma flexible y creativa varios escenarios y eso forma parte de las tareas que corresponden a nuestra oposición democrática.
No debemos olvidar que la gran mayoría de la comunidad democrática internacional está promoviendo una salida pacífica, que está vinculada con un inexorable proceso de negociación. Incluso, los gobiernos que promueven acciones más duras como las sanciones, resaltan que representan un mecanismo de presión para llevar al proceso bolivariano a una negociación concreta.
En la medida que no se avance en una negociación con resultados efectivos, las sanciones se mantienen y se pueden incrementar. En esta línea se incluyen los países que apoyan el mecanismo del TIAR.
Pero también tenemos los actores que promueven estrategias moderadas y su aporte es muy importante, pueden contribuir en la identificación de incentivos que faciliten el proceso de negociación, y en la presión que pueden ejercer sobre los aliados al proceso bolivariano, en particular, Rusia, Cuba, Irán , Turquía, China. En los escenarios moderados se puede trabajar con varios países del Grupo de Lima, del Grupo Internacional de Contacto de la Unión Europea, del Mecanismo de Montevideo y otros países como Suiza, Japón, Corea del Sur y, especialmente el Vaticano.
Estamos conscientes que el tema de la negociación genera resistencias y que el proceso bolivariano ha demostrado un absoluto desprecio, incluso lo manipula para ganar tiempo, pero las sanciones están presentes y se pueden incrementar, evadirlas se va complicando; la opción para superar este panorama que se complica de forma creciente para el proceso bolivariano, tiene que ver con una negociación efectiva, concreta.
En este momento, significaría que el proceso bolivariano responda a la propuesta que la oposición democrática presentó en el marco de la mediación del Reino de Noruega. Sería retomar la mediación de Noruega para concluirla e iniciar la aplicación de los acuerdos, esa es la salida pacífica y democrática que aspira la comunidad internacional.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica


https://www.latercera.com/nacional/noticia/ignacio-sanchez-rector-la-pontificia-universidad-catolica-esta-crisis-se-esta-jugando-nuevo-orden-social/912411/

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica: “En esta crisis se está jugando un nuevo orden social”
 SAB 23 NOV 2019 |  03:00 AM
          
          

          
          
          
El pediatra, que en marzo cumple 10 años a la cabeza de la UC, sostiene que “el clasismo, las diferencias sociales y el trato desigual” que se incubó en nuestro país, es una de las causas fundamentales de la actual crisis. “Al ver rayados que piden un trato justo y respeto a la diversidad, te encuentras con frases muy potentes”, dice.


Al igual que el GAM, la U. de Chile, la iglesia San Francisco y prácticamente todo el comercio de Alameda, la fachada de la sede central de la Universidad Católica está completamente rayada con las demandas de la actual rebelión social.
Son las once de la mañana del jueves y el ruido de pitos, bubucelas y cánticos se cuela por la ventanas (protegidas con malla metálica) del despacho del rector Ignacio Sánchez Díaz (58), quien se levanta de su asiento a mirar la marcha. “Es pacífica -comenta-, durante las tardes aparece la violencia… Las estatuas de Abdón Cifuentes (destacado político católico en el siglo XIX) y Carlos Casanueva (rector de la UC entre 1920 y 1953) fueron dañadas y tuvieron que ser retiradas. Crescente Errázuriz se mantiene porque es más grande”, dice Sánchez al mirar -a través del ventanal- el monumento al exarzobispo de Santiago de comienzos del siglo XX, que luce pintado y con una bandana en sus ojos (ver pág 18).
¿Qué siente al ver su universidad rayada, con vidrios rotos y latones en las ventanas?
Pena. Cuando uno lee los rayados en este edificio y en otros, son expresiones de mucha rabia, de mucho odio, de mucha violencia verbal, por supuesto no contra esta institución, sino que contra un sistema, contra un gobierno, contra la policía y contra el orden establecido. Siento tristeza por la destrucción de monumentos, por los atentados contra el patrimonio. Se ha hecho un daño muy grande a la historia y respeto a distintos símbolos de nuestro país, basta ver el estado del general Baquedano en la Plaza Italia. Esto, más las quemas de espacios públicos y privados, saqueos y vandalismo, es muy sorprendente.

Se habla de un malestar acumulado que explotó.
Todos los expertos y quienes conocen realidades extranjeras dicen que el nivel de violencia, ensañamiento y odio que se manifiesta hoy en Chile es mucho mayor que en otras partes del mundo. La violencia da para un análisis sociológico y sicológico, porque supera y escapa a cualquier proyección que alguien se podría haber imaginado.
¿Cuál es la responsabilidad de las universidades, considerando que un importante porcentaje de las personas que protestan son jóvenes universitarios?
En esta crisis nacional ninguna institución puede sentirse ajena a tener una responsabilidad. Las universidades y el sistema universitario chileno, por supuesto que la tienen, y siento que tenemos que hacer una autocrítica, esta universidad y muchas otras, porque desde el término de la dictadura hasta ahora ha habido gobiernos de distintos signos, con políticos, ministros y presidentes formados en distintas universidades. En los últimos 30 años podríamos haber corregido, entre todos, ciertos errores, haber detectado previamente este malestar y haberlo modificado.
¿Cuál sería la autocrítica de la UC?
Ya la hemos hecho. Nos hemos preguntado: ¿cuántas propuestas que han surgido desde aquí en las últimas décadas -en materia de sistemas sociales, políticos, económicos y educacionales- se han implementado en Chile? ¿Y en qué medida esa implementación debiera haberse corregido para disminuir desigualdades y para tener un país más distributivo y con un mejor trato entre los chilenos?
¿Cuál podría ser una primera conclusión hasta ahora?
Yo le doy mucha importancia a la repartición de la riqueza, a las desigualdades de salarios, etc.; pero creo que si existe una línea (límite) de trato justo, equitativo, que evita abusos y que no hace diferencias odiosas, la pobreza se puede hacer mucho más llevadera.
A su juicio, ¿en los últimos 30 años no se fijó esa línea?
Las diferencias sociales, el clasismo y el dispar trato a las personas en Chile, creo que han sido muy relevantes en esta crisis. Cuando ves rayados que hablan de trato digno, de trato justo y de respeto a la diversidad, te encuentra con frases muy potentes. Por supuesto que hay rayados que hablan de la precariedad en pensiones, en salud y en educación; pero hay un mensaje mucho más profunda que, creo, toda institución y toda persona debe preguntarse: ¿en qué medida yo he colaborado positiva o negativamente a crear esta relación dentro de una comunidad nacional que es tan segregadora?.
¿Eso no ocurre en otros países?
Aquí importa más en dónde vivió en su infancia, en qué colegio estudió, en qué universidad se graduó; importan tanto las característica físicas, la forma de hablar, de vestir… Este debe ser uno de los países de la región en donde todo eso que no depende del mérito personal, sino que depende de la familia donde uno nació, está tan marcadamente presente. Por ello, si hay algo que esta crisis debiera hacernos reflexionar, es sobre la segregación social y la diferencia de trato que hoy tenemos entre los chilenos y chilenas.
¿Cómo impactará en el sistema universitario lo sucedido en los últimos 40 días?
Lo que ha pasado en nuestro país nos tiene que hacer analizar muchas áreas, una de ellas es la educación; partiendo por la etapa escolar, donde hoy no hay clases de educación cívica, hay que enseñar a los niños a valorar nuestro patrimonio y nuestra historia. En educación media y universitaria hay que trabajar en el tema de la convivencia. Respecto a las distintas carreras esto también es un llamado a evaluar qué estamos enseñando y con qué perspectiva.
¿Prevé nuevas carreras, cambios en las mallas curriculares, en la elección de profesores?
Este mes al interior de la universidad ha habido una discusión sobre la transferencia de conocimientos a la realidad nacional; en cómo estamos considerando las reales necesidades del país en las investigaciones que estamos haciendo.
¿Cómo vislumbra la etapa poscrisis en la UC?
Llevamos un mes y muchos pensamos que el estallido inicial podía ser más breve y en la medida que pasaban las semanas nos dimos cuenta de la profundidad y del impacto que ha tenido esto en las personas. Cuando hablas con siquiatras y con sicólogos te cuentan que frente a una crisis de esta magnitud hay un daño emocional y síquico muy profundo de la población. Las personas se enferman con la violencia que viven, sufren o ven. Entonces se producirá un daño postraumático que provoca más fragilidad emocional, cansancio, falta de concentración. Esa es la etapa en que estamos hoy y que puede extenderse por uno o dos meses más. En muchos encuentros abiertos que hemos realizado en las últimas semanas muchas personas empiezan a hablar y terminan llorando. La gran pregunta es cómo vamos enfrentar marzo 2020 donde el tema constitucional y la implementación de la agenda social estarán sobre la mesa.
¿Ha calculado el costo de los daños en todos los campus?
Hasta este momento solo tenemos los costos en reparación, daños, ruptura de mobiliario, pintura, vidrios… de más o menos 300 millones de pesos. Los daños totales lo vamos a saber en unos meses más. Hoy solo un 20% de nuestros estudiantes está en clases y el impacto económico en el sistema universitario será muy fuerte.
¿Cómo se está planeando el 2020?
Tenemos que hacer un llamado a la comunidad al respeto a la convivencia, a la tolerancia y al valor de la diversidad social, sexual, étnica… La universidad no puede ser un lugar de la vociferancia, de la violencia, del bullying, de la funa o las tomas… Me preocupa cómo vamos a reconstruir el respeto que tenemos que tenerles a la policía y a Carabineros. Hemos sido bien claros en condenar abusos de derechos humanos y excesos en la represión -como hace tres semanas atrás lo hice con el uso de balines en manifestaciones abiertas-, pero tenemos que ser muy claros en que no se puede normalizar en Chile la agresión a carabineros. Lo que se está jugando hoy en esta crisis es un nuevo orden, donde hay que corregir lo que no vimos, las falencias y las cosas negativas, pero también retomar las cosas valiosas que teníamos en nuestro país, una de ellas era el respeto a Carabineros y a las instituciones y el autocontrol.
Decía que se construirá un nuevo orden social en el país…
Yo creo que sí y la gran oportunidad que tenemos es que este nuevo orden social sea más humano, más centrado en la persona, con menos diferencias y con un trato más igualitario.
¿Qué le parece el silencio de la Iglesia Católica en esta crisis?
Ha habido tres declaraciones del comité permanente, columnas de obispos y declaraciones de varios sacerdotes, pero en comparación a otras crisis, efectivamente han sido menos abundantes, frecuentes, con mucho menos cobertura y repercusión. Estamos frente a una crisis de prestigio, reconocimiento e influencia producto de la abominable situación de los abusos sexuales.Eso lo dice nuestra encuesta bicentenario.
¿Cómo ve su futuro si en marzo deja de ser rector?
Volvería a hacer clases de Pediatría, soy especialista en enfermedades respiratorias. Antes de ser rector, trabajé como académico, investigador y directivo de la Facultad de Medicina. Ello va a depender del resultado del comité de búsquedade rector, como se sabe estoy disponible para continuar, pero hay también otras personas.


El turco que venció a Benjamin Franklin, mandó al diablo a Napoleón e intrigó a Edgar Allan Poe

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50508973


El turco que venció a Benjamin Franklin, mandó al diablo a Napoleón e intrigó a Edgar Allan Poe

  • 4 horaComparte esta actualización en FacebookComparte esta actualización en Messengeresta actualización en TwitteComparte esta actualización en Email
Cartel anunciando presentación de El turco
Image captionLa exhibición de Maelzel era toda una sensación doquiera que se presentaba.
"Quizás ninguna exhibición de este tipo haya suscitado tanta atención como el jugador de ajedrez de Maelzel", escribió el autor estadounidense Edgar Allan Poe en 1836.
"Dondequiera que se haya visto, ha sido un objeto de intensa curiosidad para todas las personas que piensan", agrega, refiriéndose a "El turco", que -efectivamente- para entonces llevaba décadas asombrando audiencias en Europa y Estados Unidos.
Poe, inventor del relato detectivesco, se proponía en ese artículo asumir un papel similar al de Auguste Dupin, el primer detective de ficción que él mismo había creado, para descubrir un secreto que pocos conocían.
El jugador de ajedrez al que se refería era un invento del barón Wolfgang von Kempelen hecho para María Teresa I de Austria, la única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo.
Conocido inicialmente como el Autómata Jugador de Ajedrez y más tarde como el Turco Mecánico, o simplemente El turco, era una figura de hombre de tamaño natural, hecha de madera tallada y vestida como un hechicero oriental, que aparecía sentada tras un gabinete de madera en el que había un tablero de ajedrez.Fin de las recomendaciones.
El turco había sido diseñado para jugar ajedrez contra cualquier oponente que lo desafiara, y desde su presentación en sociedad en 1770 había derrotado a todos, excepto a un puñado de los mejores jugadores de la época.
"Sin embargo, la cuestión de su modus operandi aún no se ha determinado", señala Poe.
Ese es el enigma: un secreto que fue guardado celosamente durante 70 años.

Único entre maravillas

Había sido hecho en una época en la que los juguetes mecánicos habían alcanzado una refinación suprema.
En el palacio Hellbrunn, en Austria, por ejemplo, hay una representación de una ciudad utópica con 200 trabajadores autómatas que ejecutan sus tareas a la perfección; en el Museo Bowes, Inglaterra, está exquisito cisne de plata que "pesca" peces que "nadan" en un arrollo de vidrio cuya agua "corre".
Y en el Musée d'Art et d'Histoire de Neuchâtel está el que es quizás el autómata sobreviviente más asombroso de todos: el magnífico "L'écrivain" o "El escritor", realizado por el relojero suizo Pierre Jaquet-Droz, el cual puede ser programado para escribir cualquier palabra y oración, en buena letra, deteniéndose ocasionalmente para sumergir su pluma en tinta y escanear la página con sus hermosos ojos azules.
El escritor de Pierre Jaquet-Droz
Image captionEl escritor es quizás el autómata superviviente más asombroso del mundo, uno de los más magníficos del siglo XVIII. (Parte de la colección del Musée d'Art et d'Histoire de Neuchâtel)
Comparado con estos y muchos otros magistrales artilugios, El turco, cuyos movimientos eran bruscos y sus confección poco refinada, parecía el primo pobre.
Lo que hacía que se destacara entre tal aluvión de maravillosas creaciones era algo inquietante.
Aunque era claramente un autómata, parecía tener la capacidad de pensar y hasta de sentir.

El mismo principio

Todas las funciones, desde que Von Kempelen le presentó El turco a María Teresa I, empezaban de la misma manera.
El barón le contaba a la audiencia que El turco era muy hábil en el juego del ajedrez, sacaba un tablero de ajedrez del gabinete y lo colocaba frente a la figura de madera que tenía expresión seria, ojos azules, bigote y turbante.
Luego, el barón abría las puertas del gabinete y alumbraba su interior con una vela. Tras una de ellas se podía ver un mecanismo elaborado de ruedas, engranajes, palancas y maquinaria mecánica densamente compactadas; tras las otras, quizás un cojín o a menudo nada.
Habiendo comprobado que no era un truco, le daba cuerda al artilugio e invitaba al público a jugar.
Vista dentro del gabineteDerechos de autor de la imagenCARAFE
Image captionDentro del gabinete, hermosas piezas de relojería.
Cuando el juego empezaba, El turco movía la cabeza de lado a lado, como para escanear el tablero de ajedrez. Luego tomaba su pieza con su brazo mecánico y la movía al lugar deseado en el tablero.
Cuando ponía en peligro a la reina de su oponente, asistía dos veces con la cabeza. Cuando ponía a su oponente en jaque, asistía tres veces.
Pero lo que asombraba era que El turco era un jugador realmente bueno, que además respondía con una habilidad inexplicable al impredecible comportamiento de los humanos.
Parecía funcionar de manera autónoma, guiada por su propio sentido de racionalidad y razón.

Casi siempre, el mismo final

Al final del juego (que muy probablemente había ganado El turco), se volvían a abrir las puertas del gabinete para revelar que nadie había entrado para manipular el autómata.
La reacción del público variaba desde el escepticismo hasta el asombro y el temor a un poder tan impío.
Turco jugando
Image caption¡El turco mecánico no solo levantaba las piezas y las movía sino que parecía saber jugar mejor que muchos!
Por supuesto, una máquina "inteligente" como esa no era posible con la tecnología de la época, y las personas entendidas lo sabían.
Sin embargo, nadie había dado una explicación concluyente...
"En consecuencia hay hombres que son genios en la mecánica, de gran agudeza y entendimiento que no tienen ningún escrúpulo al pronunciar el Autómata como una máquina pura, desconectada de la agencia humana en sus movimientos y, en consecuencia, más allá de toda comparación, el más sorprendente de los inventos de la humanidad", informa Edgar Allan Poe.
Esa suposición no era aceptable ni para Poe ni para muchos otros. No obstante, el secreto seguía guardado.

El turco viajero

Antes de llegar a Richmond, Virginia e intrigar al escritor, El turco había sido llevado por su creador en una deslumbrante gira en la que venció a Federico II el Grande de Prusia y a Jorge III de Reino Unido, así como al distinguido embajador de Estados Unidos en París, Benjamín Franklin.
mecanismo de El turco
Image captionEl turco era zurdo y eso le dio una pista a Edgar Allan Poe.
Después de un tiempo, Von Kempelen se cansó del show y El turco entró en un retiro del que lo sacó el empresario y fabricante de cajas de música Johann Nepomuk Maelzel.
Fue entonces que jugó contra uno de sus oponentes más famosos, Napoleón.
Durante la Batalla de Wagram, en 1809, el emperador de los franceses tomó el castillo de Schönbrunn para usarlo como su cuartel general.
Maelzel estaba allí y se cuenta que El turco derrotó a Napoleón en el primer juego de ajedrez.
En el juego de revancha, el emperador decidió hacer una movida tramposa, una afrenta a la que El turco respondió tamborileando con sus dedos en la mesa, sacudiendo la cabeza y retornando la pieza al lugar apropiado.
Napoleón volvió a hacer la misma jugada, y recibió la misma respuesta.
Pero a la tercera vez que lo intentó, El turco "se enfureció" y tiró todas las piezas de ajedrez al suelo.
"C'est juste", murmuró Napoleón.

Las llamas

Los viajes de El turco continuaron al tiempo que se publicaban especulaciones sobre su funcionamiento.
En 1838, Maelzel murió retornando de un tour por Cuba y, tras pasar de mano en mano, El turco terminó olvidado en el Museo Chino de Filadelfia.
Una noche de julio de 1854, el museo fue consumido por las llamas.
"Falleció uno de los personajes más famosos de los últimos cien años y sería negligente omitir alguna nota sobre alguien cuya larga vida ha sido una serie de vicisitudes tan extrañas y fortunas cambiantes", empieza diciendo un artículo escrito por el último dueño de El turco, Silas Weir Mitchell.
"Una constitución de hierro le permitió soportar con paciencia largos viajes, climas cambiantes y muchos reveses tristes. Su paradójica existencia ha llegado a su fin".

¿El secreto?

Como sospechó Edgar Allan Poe, y otros, El turco era manipulado por un hombre alojado en el gabinete que trabajando a la luz de las velas.
Imagen de un libro en el que trataron de explicar la máquina del turco que jugaba ajedrez, tras reconstruir el artilugio en 1789. Joseph RacknitzDerechos de autor de la imagenALAMY
Image captionEra un engaño... pero planteó lo que hasta para los expertos en inteligencia artificial sigue siendo un enigma ético: ¿máquinas que piensan por sí solas?
El jugador oculto (que tenía que ser muy bueno y que los dueños de El turco contrataban en cada lugar) tenía que hacer mover las piezas con el aparato del brazo del pantógrafo, asentir con la cabeza y mover los ojos del autómata, mientras se aguantaba estornudos, suspiros o cualquier cosa que lo pudiera delatar.
En resumen, resultó ser un humano que fingía ser una máquina, que pretendía ser un humano.
Pero, por encima de eso, fue un provocador temprano de esa profunda inquietud que produce la posibilidad de que una máquina llegue a ser realmente capaz de sentir y pensar como un humano.
Y ese es un enigma ético que sigue sin solución.