miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cambio climático: un buen acuerdo

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com

Felix Arellano

Para entrar en vigencia el acuerdo prevé que debe ser ratificado por 55 países que representen el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora bien, resulta alentador saber que los principales emisores de gases, como son China y Estados Unidos, ya han ratificado el acuerdo, el pasado 3 de septiembre, en el marco de la reunión del Grupo de los 20 que se efectuó en China

La ecología se posiciona como uno de los temas fundamentales de nuestros tiempos y uno de los objetivos centrales de la agenda de las relaciones internacionales. La salud del planeta es la base de nuestra existencia, tanto su deterioro, como su conservación no conoce de fronteras, etnias, culturas, ideologías o clases sociales. La ecología nos hace evidente que es una dinámica global, que exige soluciones globales, que conllevan la activa participación de la humanidad en su conjunto.

Son muchos los temas que conforman el espectro de la agenda ecológica, pero en estos días ha dominado el cambio climático, tanto por los positivos resultados de la Cumbre en Paris en diciembre del 2015, como debido a la posibilidad que el acuerdo suscrito en esa oportunidad pueda entrar en vigencia, ya que han crecido sus ratificaciones. Pero no todo es optimismo, pues las visiones autoritarias son poco amigas de la ecología y Donald Trump ya ha anunciado su desprecio al tema y el proceso bolivariano, ni ha ratificado el acuerdo de Paris y ha acelerado el proceso destructivo de la ecología nacional por los potenciales efectos negativos del arco minero de Guayana.

El Acuerdo de París sobre Cambio Climático, suscrito en diciembre del 2015, por 195 países miembros de las Naciones Unidas, que sustituye al Protocolo de Kioto, constituye un texto innovador, integrador y coherente con los cambios y complejidades del tema. Su objetivo principal contener el calentamiento climático, para evitar una subida de temperaturas por encima de los dos grados y para ello se han adoptado fórmulas innovadoras que incorporan los diversos sectores involucrados en la temática y manejando intensamente la modalidad de los incentivos, como medio para la promoción de conductas cooperativas que contribuyan a la conservación de la ecología.

Para entrar en vigencia el acuerdo prevé que debe ser ratificado por 55 países que representen el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora bien, resulta alentador saber que los principales emisores de gases, como son China y Estados Unidos, ya han ratificado el acuerdo, el pasado 3 de septiembre, en el marco de la reunión del Grupo de los 20 que se efectuó en China y, en este momento, se tiene un total de 31 países que lo han ratificado, incluyendo seis países de la región (Argentina, Brasil, México, Honduras, Panamá y Antigua y Barbuda). Se espera que con la ratificación de la Unión Europea, que debería ocurrir antes de culminar la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Acuerdo pueda entrar en vigencia este año.

Pero no todo es optimismo, el candidato republicano en las elecciones de los Estados Unidos Donald Trump, ha señalado, entre otras, “deshacer el acuerdo si es elegido”, incluso ha afirmado que: “el calentamiento global era un bulo inventado por los chinos”, lo que ha generado una fuerte reacción de la comunidad científica, con la firma de una carta abierta por parte de 375 científicos, cuestionando la ignorancia del Sr. Trump y alertando por los riesgos que para la humanidad en su conjunto puede generar esta posición.


Por su parte, el proceso bolivariano, en sus permanentes falsos discursos, presentó la ecología como una de sus banderas revolucionarias, como siempre discurso para ingenuos, pues la práctica ha sido radicalmente diferente pero encubierta por su hegemonía comunicacional. Por razones ideológicas ha destruido la institucionalidad ecológica del país, en la búsqueda de destruir la Asamblea Nacional, que le resulta adversa, no ha procesado la ratificación del Acuerdo de Paris sobre el cambio climático, pero tampoco las normativas del Mercosur que asumió como obligación con el protocolo de incorporación como miembro pleno. Para agravar la situación, ahora ha iniciado un proyecto profundamente destructivo de la ecología, como es el arco minero de Guayana, menospreciando y descalificando la crítica.

martes, 27 de septiembre de 2016

Southeast Asia in Africa: A partner for development?

Tomado de http://www.ictsd.org/bridges-news/bridges-africa/news/southeast-asia-in-africa-a-partner-for-development

15 September 2016
Southeast Asian emerging economies are stepping in the African continent searching for natural resources, markets for their products, and opportunities for investment. What are the prospects for African countries’ development in this rapprochement?

From the turn of the century onwards, Africa has been placed in the centre of the debate over emerging economies in the South. The continent has also been going through a period of economic growth starting from the beginning of the 21st century. Despite such a general trend, this observation should not be extended to every country in the continent, since there are different levels of growth among them.

Attached to the processes of economic growth in the African continent, the emergence of new international partners must be highlighted. The not-so-emergent presence of China in various African economies has become the outstanding feature of any economic analysis focusing on the continent and its relaunched relations with Asia. Beijing has implemented an assertive foreign policy towards resource-rich countries, and developed dynamic trade relations, exchanging natural resources (mainly oil, but also metals, iron ore, and wood) for Chinese industrial manufacture. Chinese enterprises have also embarked on large foreign direct investment (FDI) projects, directed mostly to the oil industry. According to UNCTAD’s World Investment Report 2016, China’s FDI stock increased more than three times from 2009 to 2014, jumping from US$3.6 billion to US$13.3 billion. The main host economies in 2014 were fuel- and mineral-exporting countries: the Democratic Republic of the Congo, Sudan, and Zambia.  Despite the drop in oil prices, FDI flows to Africa from China are expected to increase in 2016, along with trade flows. 
Although China is the main trade partner and FDI origin for Africa among developing countries, there are other countries and regions in Asia that are emerging as strong actors on the African continent. Southeast Asian economies are among them, and are increasing their presence in different economic sectors through diverse strategies and diplomatic practices.
 

Southeast Asian trade and investment in Africa
The diplomatic ties between Africa and Southeast Asia have historically been sporadic and erratic. The only country from the region that maintained a relatively closer link to some African countries in the first decades after independence was Indonesia. Today, trade has gained momentum – the largest trading partners of ASEAN in Africa being Egypt, Nigeria, and South Africa – thanks to the growth rates of emerging countries in both regions.[1]
Among the Southeast Asian economies, the ones showing an increasing presence in Africa are Indonesia, Malaysia, Singapore, and Thailand. Trade is underpinning these relations, with Thailand and Singapore being the most important trading partners from the region. According to UN Comtrade, Singapore’s main destination markets in Africa in 2015 were Liberia and South Africa, while for Thailand the main export markets were Egypt and South Africa. Exports to African economies from Southeast Asia mainly consist of vehicles and their parts, electronic equipment, refined petroleum, chemicals, rubber, rice, and metals. 
It must be highlighted that the wealthiest African countries are becoming a main target for Southeast Asian economies seeking to expand their export markets to new horizons. South Africa and Egypt are the two main receptors of these exports and are gaining relevance in Southeast Asian countries’ trade strategies. Thailand’s identification of South Africa as a strategic partner and gateway to Southern Africa clearly indicates this. Indonesia’s ties with Nigeria – including the presidential visit in 2013, the signing of a MoU for bilateral cooperation in 2010, and the creation of the Africa Trade Association – are also intended to help create new African markets for Asian exports.
Regarding Southeast Asian imports, the main destinations for African products in 2014 were Indonesia (US$4.6 billion) and Thailand (US$3.7 billion). South Africa and Nigeria were the main origin markets, followed by Algeria and Angola. In 2014, Nigeria was Africa’s main exporter to Southeast Asia with a total of US$5.6 billion. South Africa was in second place by far with US$2.5 billion in exports. Indonesia and Thailand were Nigeria’s main destinations in the Asian region. Nigeria’s consolidation as Southeast Asia’s main import market is directly related to oil exports. Above 90 percent of Nigeria’s exports to Indonesia and Thailand are crude and refined petroleum, as well as petroleum gas.
Asian countries such as Indonesia and Thailand became alternative destinations for Nigeria’s oil exports, particularly since 2011-12 when exports to the United States fell, from US$21.7 billion in 2011 to US$2.5 billion in 2014. In this context, Southeast Asian markets are consolidating as emerging trade partners for Africa’s biggest economy. This trend will probably deepen in the coming years, along with an increasing energy demand from Asian countries and a persistent unstable environment in major oil exporting regions, such as the Middle East.
Investments are also becoming a relevant dimension of bilateral relations between Africa and Southeast Asia. The main Asian investor in the continent in 2011 was Malaysia, surpassing Chinese and Indian investments. Malaysian FDI stock in Africa was worth US$19 billion in 2011, covering a wide range of economic sectors in different parts of the continent. The principal destination for Malaysian and Singaporean FDI stock in Africa – Singapore being another important investor country – is the financial sector, and the main partner is Mauritius. This island has become the third FDI destination for Malaysian investments, with companies benefiting from a particularly favourable taxation environment.
Besides this speculative activity, Malaysian investments have diversified to several sectors, with the oil industry being the main productive sector for Malaysian investment. Among the companies involved on the continent, Petronas has a central role. The state-owned oil company has significant investments in Sudan and South Sudan, and a refinery in Durban, South Africa.
Another sector in which Malaysian and Singaporean companies are focusing on for investment is the palm oil industry. The oil palm is native to Africa, and the market for palm oil is expanding within the continent, while production is falling mostly due to the lack of investment and infrastructure in the sector. Given these conditions, some governments in West Africa – the main palm oil plantation region in the continent – opened up attractive opportunities for investment, lowering limitations for land concessions and lessening labour and environmental requisites. 
The first initiative in this framework was taken by the Singaporean joint venture Nauvu Investment (Wilmar and Olam) in Côte d’Ivoire in 2007. The presence of both companies then extended to Ghana, Nigeria, and Gabon. Similarly, in 2009, Sime Darby – the Malaysian world-known palm oil company – signed a concession agreement with the Liberian government. The company obtained 220,000 hectares of land, on a 63-year lease to develop palm oil and rubber plantations. These are emergent investments that will certainly continue to multiply across the region, considering the favourable African context (i.e. lower export taxes to Europe, cheaper land acquisition costs, cheaper and less regulated labour conditions, extensive oil palm plantations, and increasing demand).
Indonesia is also increasing its presence on the continent through investments from local companies and joint ventures, the bulk of which is concentrated in Nigeria. There are several Indonesian companies which have invested in Nigeria, particularly in the local natural resources industry, but also in the distribution and marketing of Indonesian products, such as paper, pharmaceuticals, electronic equipment, household equipment, and food and beverages.
The Indonesian company Bakrie Group, through a joint venture with Nigerian and British capitals, Bakrie Delano Africa, signed a memorandum in 2011 with the Nigerian government for investment in the country worth a billion US dollars. Most of the amount committed is being directed to the palm oil sector and rubber plantations.
So far, investment from Southeast Asia to the African continent have two main objectives: to develop new sources for an increasing demand for natural resources (crude oil and palm oil); and to find new markets for their products (mainly industrial manufactures). A third objective is also emerging: to broaden investment opportunities for Southeast Asian companies that are growing, with the support from the state and an active foreign policy in Africa. The last one is particularly true for Malaysia.
 

Potential, prospects, and challenges
Both in terms of trade and investment, there are still many fields to be explored and developed in the interregional arena. Telecommunications and information technologies are underdeveloped sectors on the continent and represent an outstanding opportunity for Asian investors. In this regard, Kenya and Rwanda are emerging as technology hubs in East Africa, and they have started to be explored by Singapore through the International Enterprise (IE) governmental agency, focused on fostering relations between African and Singaporean companies. Singapore’s involvement in East Africa has grown during the last decade, concentrating on the region’s potential in the following sectors: oil and gas services, transportation and logistics, public sector capacity building, agri-business, technology, and education.
Infrastructure is also an underdeveloped sector in Africa, which presents Southeast Asian investors with a wide range of opportunities. Investment in infrastructure sectors and services – such as energy, transport, communication systems, sanitation, and housing – is key to African development, as the lack of appropriate infrastructure in vast parts of Africa is slowing down economic growth and cutting business productivity. Africa is, in fact, the region with the lowest productivity levels in the world. More than 50 percent of African roads are unpaved, isolating thousands from access to education, health services, economic corridors, and trade hubs. This has a negative impact on intra-African trade, which could be boosted by improving transport infrastructure and consequentially reducing logistics costs, favouring private sector development opportunities, and generating, in turn, a more reliable investment environment. 
Thus, the role of foreign investment in these sectors could be highly beneficial to African economies in terms of economic development. Singapore is leading Southeast Asian investment projects in this field. The Democratic Republic of Congo, Gabon, Ghana, Kenya, and Rwanda are among the countries in which Singaporean urbanisation companies – such as Surbana – have secured contracts to invest in urban infrastructure. 
Islamic finance and the halal industry are also a traditional aspect of Malaysian and, to a lesser extent, Indonesian external relations. With a high percentage of the world’s Muslims (about 35 percent) on the continent, and the fastest-growing middle class in the world, as well as the highest prospect of population growth for the next 30 years, Africa has become the next frontier for Islamic finance and halal products. Given its expanding population, Egypt constitutes the largest market for halal food on the continent, followed by Nigeria. Other potential markets are Burkina Faso, Guinea, Mali, Niger, and Senegal, all of which are Muslim-majority countries.
The initiatives and approaches presented above offer just a glimpse of a set of emerging relations that are constantly evolving in a changing international context. Southeast Asian countries’ rapprochement with Africa has a strong potential to underpin the continent’s development through less asymmetric bilateral links in comparison with those maintained with Western European countries, the United States, and China. The growing presence of Asian companies, investments, and loans are promising, as well as the prospects for the future.
Nevertheless, some trends could lead to a reproduction of the dependency and asymmetries that already characterise Africa’s economic relations with other partners, while also contributing to increased inequality within Africa, thereby hampering sustainable and inclusive development on the continent. In terms of bilateral trade, Africa’s exports to Southeast Asia are increasingly concentrating in raw materials, particularly crude oil. There are deep implications of this trend: it reproduces a trade relation focused on the extractive sector, as is already the case between Africa and developed partners, and thus deepens Africa’s dependency on primary exports, which are more vulnerable to external changes such as international prices. In this respect, the plunge of oil prices in the last years has become a major issue for oil-producing countries, and a challenge to overcome by exploring diversification options in terms of exports and investment.
Regarding investments, although there is a growing interest among Southeast Asian companies to explore opportunities in Africa, the amount of FDI is still at a low level. The main reasons behind this are the following: (1) the technological constraints in complex manufacturing activities and advanced services (such as infrastructure development, communications, merchant banking, or the media) that some Asian firms still face; (2) the various barriers that Asian investors need to overcome in Africa (culture, information costs and transaction, market knowledge); (3) the tendency for Asian FDI to remain mainly intraregional, investors looking for geographically closer opportunities; (4) the fact that market seeking FDI is the most common form of direct investment, while Africa does not generally have the types of markets most Asian firms are orientated to; and (5) the constraints imposed on FDI by regulatory frameworks both in host and home countries.
As a final remark, there is certainly room to believe that Southeast Asian presence in Africa can be an opportunity to complement other partners in a comprehensive development strategy on the continent. Notwithstanding this, looking at the actual numbers, it seems that, unless there is a regional consensus in African countries about redistribution of gains and consequences, it is highly probable that these relations will also contribute to broaden economic inequalities within the continent and deepen asymmetries between African countries and their Southeast Asian partners.

Author: Researcher at the National Scientific and Technical Research Council (CONICET), and Research project director at Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina

[1] Some of the perspectives and ideas in this article have been developed on the basis of the following article: Rubiolo, Florencia. “Emergents in the African scenario: A South-South approach to Southeast Asia diplomatic and trade initiatives in the continent.” Brazilian Journal of International Relations 5, n°1 (Jan/Apr. 2016). 

martes, 20 de septiembre de 2016

Amenazas a la Paz

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com

Felix Arellano

En el plano global una de las mayores amenazas a la paz proviene de aquellos países que cuentan con armas nucleares, y no permiten el control de la Organización Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas, ni respetan los compromisos internacionales; en este contexto, Corea del Norte ocupa el primer lugar

Son múltiples y diversas en su naturaleza e intensidad las amenazas a la paz y la seguridad internacional que estamos enfrentando. Parecieran más dramáticas las que involucran aspectos nucleares; empero, otras, que parecen de menor magnitud, como la discriminación en sus múltiples manifestaciones (racial, étnica, religiosa, ideológica, sexual, etc.) pueden dar sorpresas, pues una vez que el conflicto inicia no es fácil controlar su escalada. El proceso bolivariano en su falso discurso habla de paz y en la Cumbre de Margarita fue uno de los comodines, pero en realidad cultiva el conflicto con una profunda discriminación y exclusión contra piensan diferente.

En el plano global una de las mayores amenazas a la paz proviene de aquellos países que cuentan con armas nucleares, y no permiten el control de la Organización Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas, ni respetan los compromisos internacionales; en este contexto, Corea del Norte ocupa el primer lugar. El caso iraní, otra potencial amenaza, pareciera bajar de escala, gracias a las recientes negociaciones que promovió, el Presidente Obama. Pero tenemos otros actores atómicos de alto riesgo, como India y Pakistán por sus problemas bilaterales; Rusia por el expansionismo de Putin o Israel por la sensibilidad del medio oriente.

El nuevo terrorismo muy vinculado a los temas religiosos, étnicos y raciales también juega un papel crucial contra la paz, ejemplo de ello tenemos a grupos como: ISIS, Al Qaeda o Boko Haram, con sus ataques colectivos o de “lobos solitarios”. Este terrorismo se presenta como una de las nuevas y más complejas amenazas a la paz. Rompen con los clásicos esquemas, tanto de seguridad y defensa, como de la guerra convencional y exige de una intensa e innovadora cooperación mundial en materia de seguridad e inteligencia. Adicionalmente el mundo enfrenta los llamados ilícitos internacionales (tráfico de armas, estupefacientes, personas u órganos humanos) como otros de los retos desafiantes.
Otras amenazas complejas, por el contexto de ambigüedad que conllevan, las observamos en los casos de Putin y sus obsesiones expansionistas, particularmente frente a Crimea, y China con sus veleidades territoriales. En el caso chino encontramos que, por una parte, desarrolla una estrategia pacifica de naturaleza económica y comercial más cooperativa, pero también promueve su creciente desarrollo militar. Se presenta como muro de contención en algunos conflictos, en especial en el caso de Corea del Norte, pero también desarrolla una estrategia conflictiva en el Mar de China contra cinco países vecinos (Filipinas, Malasia, Vietnam, Taiwán, Brunei).

En el medio oriente se mantiene el conflicto árabe israelí como una permanente amenaza a la paz, no obstante los constantes esfuerzos de negociación entre los palestinos e Israel, pero adicionalmente se ha complicado otros frentes, como: Irak, Líbano, Libia, Siria y el surgimiento del amenazante frente terrorista como ISIS, pretendiendo redefinir las fronteras y reconstruir un Califato.

En África son muchas las amenazas a la paz, pues el hambre, la pobreza, la discriminación son factores estructurales de conflicto y el radar destaca particularmente la sensibilidad de países como: el Congo, la República Centroafricana y Sudan con sus dos divisiones del Norte y del Sur. Ahora bien, en el mundo global otras amenazas innovadoras entran en la agenda desde el continente africano como los virus y en especial el caso del ébola.

Para enfrentar estas amenazas resulta indispensable el diálogo y la negociación, de allí el papel crucial de las Naciones Unidas y la diplomacia multilateral en general. En este contexto, el mundo seguramente extrañará la ausencia del Presidente Obama en la Casa Blanca, pues su estrategia internacional privilegió tales elementos. Un eventual triunfo del candidato republicano, con su discurso radical, xenofóbico, racista y excluyente exacerbaría los factores potenciales de conflicto. La Cumbre del Movimiento de Países No Alineados de Margarita, que privilegió los discursos autoritarios, poco o nada ha aportado a la paz.

martes, 13 de septiembre de 2016

Juegos peligrosos: Corea del Norte


Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
Felix Arellano
Resulta indispensable alertar a los gobiernos democráticos participantes en la Cumbre, sobre el peligro que esta reunión se constituya en un respaldo para las carreras armamentistas y actitudes expansionistas de sus miembros autoritarios. El mundo espera que la Cumbre adopte un firme y categórico rechazo al programa nuclear del gobierno de Kim Jong-un y su más reciente prueba nuclear

Son diversas las críticas que circulan sobre la XVII Cumbre de los Países No Alineados, que se efectúa en la Isla de Margarita, entre otras, el irracional despilfarro de los escasos recursos en un país sin medicamentos y muy pocos alimentos; una organización en obsolescencia que se ha estancado en el tiempo y se ha tornado rígida e ineficiente; un club de dictadores (48 de sus miembros) que se apoyan y diluyen sus violaciones a los derechos humanos. En este contexto, el movimiento podría estar desarrollando un peligroso giro autoritario de apoyo a las carreras armamentistas que amenazan la paz y la seguridad, en contra vía a lo que fueron algunos de sus principios fundacionales, el caso de Corea del Norte representa una prueba de fuego.
 
Esta Cumbre podría representar un punto de inflexión, pues bien podría iniciar la transformación del movimiento a objetivos más coherentes y trascendentes en la compleja dinámica internacional o se radicaliza y fosiliza acelerando su progresiva extinción. La actual presidencia, en manos del proceso bolivariano, pudiera ser garantía de la segunda opción. El gobierno venezolano, en su tendencia autoritaria, busca respaldo internacional, pues su entorno natural, el hemisferio y la región, le resulta cada día más adverso.
 
Seguramente los gobiernos autoritarios manipularan la Cumbre a favor de sus intereses, menospreciando los temas fundamentales de los derechos humanos, lo que podría resultar muy favorable para Corea del Norte, que cuenta con una de las dictaduras más inhumanas y aisladas del planeta, donde la política depende del estado de ánimo del dictador, y los funcionarios de alto nivel pueden ser ejecutados en cualquier momento si el dictador está de mal humor.
 
Existe preocupación en la comunidad internacional por las peligrosas relaciones que ha sostenido el gobierno bolivariano con gobiernos dictatoriales y organizaciones radicales e incluso terroristas. Están frescas las imágenes de los fuertes abrazos con Husein de Irak, Gadafi de Libia, Mugabe de Zimbabue, Lukashenko de Bielorrusia, los Castros de Cuba y más recientemente con la dictadura de Corea del Norte.
 
Tampoco se han aclarado las vinculaciones con las FARC, y los movimientos radicales del medio oriente. En una situación tan dramática como la que vivimos actualmente en Venezuela, que se requiere de apoyo internacional e inversiones, el proceso bolivariano podría aprovechar la Cumbre para rectificar errores y transformar la orientación de su errática política exterior, promoviendo en la Cumbre una declaración en respaldo a la paz y la seguridad internacional.
 
La Cumbre del MNOAL de Margarita debería retomar los principios de paz, convivencia y rechazo al uso de la fuerza que predominaron en la VII Cumbre de Nueva Delhi (1982) y la IX Cumbre de Yakarta (1992). Resulta indispensable alertar a los gobiernos democráticos participantes en la Cumbre, sobre el peligro que esta reunión se constituya en un respaldo para las carreras armamentistas y actitudes expansionistas de sus miembros autoritarios. El mundo espera que la Cumbre adopte un firme y categórico rechazo al programa nuclear del gobierno de Kim Jong-un y su más reciente prueba nuclear, la quinta en los últimos años, pues representa una grave amenaza, no solo para la paz y la seguridad de la zona, sino del mundo.
 
Sobre el delicado tema del programa nuclear de Corea de Norte, la Cumbre debería expresar su respaldo a las decisiones condenatorias aprobadas en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y apoyar las sanciones adoptadas en esa instancia, particularmente la Resolución 2270 del Consejo de Seguridad, a los fines de eliminar el programa nuclear y promover las negociaciones de paz de Corea del Norte con los país de la región, en particular con su vecino de Corea del Sur. La Cumbre también debería rechazar las violaciones de los derechos humanos y ratificar su compromiso con los acuerdos suscritos en el marco de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Entrevista a Felipe Pérez M.

Felipe Pérez Martí: “Maduro en el poder hunde al chavismo”

Sep 5, 2016


TOMADO DE http://www.larazon.net/2016/09/05

“La economía no se va a recuperar con Maduro, pero con la oposición como gobierno sí”, asegura el exministro de Planificación y Desarrollo, quien además detalla la existencia de un programa económico elaborado por un grupo de especialistas, con el visto bueno de la MUD, donde las medidas no son de corte neoliberal como dice el oficialismo

Patricia Marcano 
El economista Felipe Pérez Martí, exministro de Planificación y Desarrollo de Hugo Chávez (2002-2003), aseguraba en enero que al presidente Nicolás Maduro le quedaban seis meses en el cargo. Llegó el noveno mes y allí sigue. Pero el economista, dedicado actualmente a la consultoría privada, mantiene su premisa aunque el lapso se haya extendido: “Maduro no pasa de este año”.
Sus explicaciones sobre cómo ha logrado mantenerse en la presidencia, en medio de una crisis equiparable con una falla multiorgánica que cada día se agudiza más -sobre todo en lo económico y social- las desarrolla desde planteamientos deeconomía política, de a teoría de juegos y de la analogía.
No rescata nada de lo que se ha hecho en los últimos meses en el área económica, más bien reitera que la crisis es artificial porque se debe a “errores garrafales” en la economía, y adelanta la existencia de un plan de gobierno donde ya está previsto qué hacer en lo económico.
“Ya los economistas nos hemos puesto de acuerdo y ya la MUD está de acuerdo con que éste es el plan. Y no es un plan neoliberal, es un plan que trata de restaurar las cosas”, aclara Pérez Martí, quien asegura no haber sido nunca chavista y que así se lo dijo a Chávez en su oportunidad, pero sí es de izquierda. “De izquierda progresista y democrática, nada que ver con el estalinismo o remedo de estalinismo que es lo que tiene esta gente aquí”.
“MADURO ES UN DRAGÓN DE PAPEL DE SIETE CABEZAS”
¿Aún considera que a Nicolás Maduro le quedan meses en la presidencia? Ya pasaron los seis meses que le daba en enero
Sí, la mantengo. Yo creo que Maduro no pasa de este año, hay una apuesta sobre eso. El deterioro es demasiado grande ya, la situación no es solamente insostenible sino insoportable. Esto va a acabar muy pronto
¿Por qué se mantiene, qué ha pasado?
Maduro es un dragón de papel de siete cabezas, que son los siete recalcitrantes que gobiernan esto. Es un dragón de papel cuya fortaleza depende de que el contrario crea que él es fuerte. Y el contrario es un tigre arrinconado. Eso es lo que está pasando aquí.
El gobierno está tan equivocado y tan irracional que está acorralando a un tigre (la oposición). Impide la entrada a periodistas internacionales, mete a Goicoechea preso y lo incrimina, hace creer que esto es un golpe de Estado cuando se sabe que a quien le interesa la violencia es al Gobierno y que la oposición lo que quiere es revocatorio, la solución pacífica y constitucional. Pone preso a Ceballos y a otros, busca atemorizar, no hace las reformas económicas que tiene que hacer, se vuelve más radical con un modelo que no ha funcionado, que favorece a los corruptos. Sube los salarios sin tener plata con qué pagarlos, aumenta la brecha fiscal y la financia con emisión de dinero inflacionario.
Hay un derrumbe del Gobierno y una anarquización de la sociedad, donde triunfa el que tiene mayor poder sobre las armas. Pero esto tiene un límite. Ese tigre va a dar zarpazos y ya está empezando. Esos zarpazos han mostrado que la piel del dragón es de papel, muy débil, y el tigre empieza a envalentonarse aún mas, a darse cuenta de que el enemigo es en realidad sumamente débil.
Lo que va a determinar lo que pase aquí es la debilidad del Gobierno, y no solamente en materia de gobernabilidad institucional y derrumbe de la economía, sino en términos de las propias fuerzas que lo apoyan.
Se ha mantenido a flote porque el tigre ha estado dormido y creyendo en el poder del dragón. Pero llegó el momento de la verdad, de ver quién es quién. La gente se está empoderando muchísimo y a partir de aquí vienen cambios porque cada quien va a buscar su propio interés. Los militares van a decir ‘yo no puedo enterrarme aquí con Maduro’, y el chavismo tampoco lo quiere. Tiene que salir este año.
“EL APOYO DENTRO DEL CHAVISMO PARA MADURO ES MÍNIMO”
¿Cuáles son esas fuerzas que apoyan al Gobierno?
Eran el chavismo de base, el apoyo popular y la Fuerza Armada. Ya, dependiendo de las encuestas, solamente entre 12,5% y 15% de la población quiere que Maduro se quede, el resto quiere que se vaya ya. En una situación como esta tienes una guerra de desgaste, desde el punto de vista estratégico y de teoría de juegos, donde hay dos contrincantes luchando por un territorio.
Uno de los contrincantes ha estado perdiendo terreno, y ese es el Gobierno. Ha estado perdiendo capital político, el apoyo que tiene es bajísimo, las instituciones que lo apoyan tienen un prestigio bajísimo, como los militares, y lo que debes hacer en una situación como esta es salvar el pellejo. Irte, reagruparte, y volver. Porque si sigues guerreando expones el pellejo de los que te apoyan.
El chavismo está consciente de que mientras más se mantenga Maduro en el poder, más pierde el capital político, y en el futuro no serán una alternativa, no van a ganar ninguna alcaldía, gobernación, diputación. Por eso el apoyo dentro del chavismo para Maduro es mínimo. El chavismo está muy enojado. Maduro es un lastre, Maduro en el poder hunde al chavismo, significa un naufragio del movimiento político y en el futuro nadie lo va a querer. Será recordado como el Gobierno más nefasto que ha tenido el país.
Tenemos información de que hubo una reunión del Psuv, un directorio nacional, donde de 75 dirigentes, 71 votaron que Maduro renunciara. Solamente cuatro o cinco votaron para que se quedara. Por eso Diosdado anda tratando de hacer una asamblea del Psuv con las bases, porque los dirigentes del Psuv nacionales, regionales, no lo quieren.
“LOS MILITARES TAMPOCO LO ESTÁN APOYANDO, ELLOS SIEMPRE HAN JUGADO A GANADOR, ELLOS SON MUY PRAGMÁTICOS”
¿Quiénes votaron a favor de Maduro?
Diosdado, Jorge Rodríguez, El Aissami y ese tipo de personas. Ahora Diosdado está recorriendo el país tratando de levantar apoyo para él. Está muy aislado políticamente, por eso dice tantas barbaridades, dice que Maduro no se va ni ahorita, ni en 2017 ni en 2019. ¿Qué está pasando? Maduro está haciendo propaganda para la MUD, porque el propio chavismo dice “si Maduro no se va, no voy a estar en esta situación toda la vida, mejor que salgamos de él ya”. El chavismo sabe que tiene que aprovechar la oportunidad de ahorita para que Maduro se vaya.
¿Y el apoyo de la Fuerza Armada? Ahora los militares tienen más presencia en el Gobierno que en tiempos de Chávez. ¿Cómo ve la participación de ellos en la economía?
Maduro cree que la economía mejora con controles y trata de hacerlo con el mecanismo de control por excelencia, que son los militares. Pero la economía no funciona así, eso ha fracasado en todos lados. En la Unión Soviética, que tenía una organización muy superior en materia de planificación y distribución, falló completamente. No es cuestión de tener militares para controlar, el problema es quién controla después al controlador; hay mucha corrupción incluso entre los militares.
Él ha tratado de basarse en los militares porque no tiene apoyo. Pero los militares tampoco lo están apoyando, ellos siempre han jugado a ganador, ellos son muy pragmáticos y no van a querer pagar el muerto de Maduro. El perfil de la Fuerza Armada se está hundiendo con Maduro, ellos naufragarían si lo siguen apoyando hasta el final.
Hubo una reunión hace 6 meses, de la cúpula militar con la cúpula política, donde los mismos militares que tienen organizaciones de inteligencia y de investigación le dijeron a Maduro que venía un golpe social. Ellos llaman así a la conmoción social. Maduro y Diosdado dijeron que si eso pasaba había que reprimir, pero los militares les dijeron que no iban a reprimir porque esa era una situación creada por los políticos y ellos son los que tienen que resolverla, no los militares.
“LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO VA A DETERMINAR LO QUE PASE AQUÍ”
En la Fuerza Armada hay fundamentalmente tres grupos. Los institucionalistas, que son la gran mayoría y son nacionalistas, anticubanos, democráticos. Están los chavistas no maduristas, que son como el 20%, y dicen -tanto por Bolívar como por Chávez- ‘maldito el soldado que vuelve el fusil contra el pueblo’. Ellos obedecen a ese principio y por eso dijeron que no iban a reprimir.
Hasta ahora las represiones están relacionadas con Reverol y la gente que apoya a Maduro y a Diosdado. Pero ellos han estado perdiendo terreno y hubo un tremendo cisma cuando Maduro quiso nombrar a Reverol ministro de Defensa.
En esa reunión quedó claro que hay una alianza entre los institucionalistas y los chavistas no maduristas. Ellos están esperando una situación para decantarse, y esa situación era el 1º de septiembre. Quedó claro que el apoyo que tiene la oposición no solamente es en intención de voto sino en gente en la calle, y eso es absolutamente determinante. Yo mantengo mi predicción, Maduro no va a pasar de este año y la economía no se va a recuperar con Maduro para nada. Sin embargo, con la oposición como gobierno sí se va a recuperar.
¿Y el tercer grupo?
La tercera fuerza son los que apoyan a Maduro. Ahí hay división también pero en general están los de Diosdado y los de Maduro. Ahorita el que está en control de eso es Maduro. Reverol reporta es a Maduro. Son muchos militares corruptos, gente implicada en tráfico de drogas. Son parte del cartel de mafias que dirigen, que yo llamo los siete recalcitrantes, las siete cabezas de ese dragón del papel.
¿Quiénes son esas siete cabezas?
Tarek El Aissami, Diosdado Cabello, Cilia Flores, Jorge Rodríguez, Héctor Rodríguez, Aristóbulo Istúriz, y el propio Maduro. Aunque pudieras interpretar a Maduro como el cuerpo de las siete cabezas.
“Aquí los sectores más vulnerables son lo principal que hay que defender, todos los economistas lo decimos”, señala el exministro de Planificación. Foto: Manuel Alegría
Programa económico listo
Dice que con un gobierno de oposición sí se va a recuperar la economía. El oficialismo asegura que si la oposición gobierna aplicará medidas neoliberales y otros grupos que no apoyan al Psuv ni a la MUD dicen lo mismo. ¿Cómo sería ese gobierno?
Básicamente todos los economistas que sabemos de esto, modestia aparte, estamos de acuerdo en qué es lo que hay que hacer. Hay distintos grupos de economistas que han hecho propuestas. Estamos nosotros en “Qué hacer”, Ricardo Hausmann y su grupo de Harvard, Francisco Rodríguez, que hizo el informe de la Unasur; Orlando Ochoa, de los 60 economistas, Humberto Gracia Larralde con la Academia Nacional de Ciencias Económicas; está Ronald Balza y “La peña de la Ucab”, y muchos otros. Está la gente de la Asamblea Nacional, los diputados José Guerra, Ángel Alvarado, que hicieron una propuesta de las medidas que hay que tomar.
Nos hemos reunido toditos y hemos conformado un solo grupo para hacer un programa de gobierno. Ya nos hemos reunido tres veces, hemos tratado el tema del gradualismo, el tema fiscal y del sector externo; ahora viene lo cambiario, lo social, lo productivo, la economía política. Básicamente este es el programa de la MUD porque tenemos vasos comunicantes.
Allí hay dos cosas en las que coincidimos, muy importantes. Ricardo Hausmann, que dirigió la política económica de Carlos Andrés Pérez y que el Gobierno la ha estado atacando como neoliberal, dijo textualmente en esa famosa reunión en Harvard de los 30 expertos, donde yo estuve, que el bienestar de los sectores más vulnerables no es una variable de ajustes sino una variable objetiva. ¿Qué quiere decir eso? Que tienes unos objetivos, enfocas todo hacia allá y lo demás se adapta.
“AQUÍ NO PUEDE HABER UN GOBIERNO EXITOSO DE TRANSICIÓN SI SE DESCONOCE AL CHAVISMO O TRATAN DE ANIQUILARLO”
Aquí los sectores más vulnerables son lo principal que hay que defender, todos los economistas lo decimos. Ni siquiera el Fondo Monetario Internacional de ahora, porque ha cambiado muchísimo, apoya las políticas neoliberales. Si aquí viene un gobierno neoliberal esto explota, porque la gente ha sufrido muchísimo. La gente ya ha pagado el costo del ajuste que hizo Maduro.
Este es un plan básico, aquí no hay desavenencias de nadie, quienes dicen que esto es neoliberal quieren pescar en río revuelto, eso es falso, aquí estamos todos los economistas, chavistas que saben de esto están en este grupo de economistas.
¿Y el segundo aspecto?
Aquí no puede haber un gobierno exitoso de transición si se desconoce al chavismo o tratan de aniquilarlo. Tiene que ser un gobierno de unidad nacional, de coalición nacional, de rescate nacional, que incluya al chavismo de manera fundamental. No puedes dejar de lado al 20% de la población, sería un suicidio político si el Gobierno que viene no hace un  pacto de gobernabilidad política con el chavismo.
Yo estoy proponiendo un pacto llamado “pacto republicano”, así como el Pacto de Punto Fijo pero sin los errores políticos que tuvo; uno de los errores graves fue excluir al PCV. Ahorita no está planteado excluir al chavismo. Serían todos los partidos de la MUD más el chavismo. Aunque no te guste, es cuestión estratégica.
Ese pacto va más allá de lo político, es un pacto económico, social y militar para salir del rentismo petrolero de una vez, para salir no solamente del sótano 8 donde estamos ahorita a la planta baja, que sería recuperarnos, sino lanzarnos de la planta baja al piso 20. Para hacer eso tienes que curarte del rentismo petrolero, una enfermedad que es una maldición pero no es eterna, tiene su remedio. Es un pacto republicano de largo plazo para rescatar a Venezuela.
“SE TIENE QUE ELEVAR EL PRECIO DE LA GASOLINA A LOS NIVELES DE COLOMBIA PARA QUE NO HAYA CONTRABANDO”
¿Quién está manejando realmente la economía en el país? ¿Ninguna decisión tomada ha sido buena?
Si lo ves desde el punto de vista de la economía política, esta es una política diseñada para que los corruptos se llenen. Los que distribuyen productos no quieren cambio, los que importan con dólares del gobierno no quieren cambio, ellos se llenan de dinero.
Tengo información fidedigna de que incluso el dinero que dan al sector privado para importar se lo están dando a la tienda Zara, que ahora es de unos árabes, y a una empresa de importación de licores. Pero ni siquiera importan los licores y la ropa, sino que un porcentaje altísimo se lo quedan ellos de la sobrefacturación, y las importaciones que hacen las exportan a otros lados.
Ellos son los que dominan la política económica, ellos son los ministros de la economía, y los militares corruptos, que no son todos. Serrano mancilla no tiene nada que ver con lo que pase, él está puesto ahí para justificar con un ropaje ideológico de izquierda esta defoliación que están haciendo. Serrano Mancilla es un izquierdista radical de derecha corrupta; izquierdista radical nada más en el discurso, pero en la práctica es de derecha porque beneficia a los que están mejor, que son los enchufados, los ricos, los boliburgueses, y que no están mejor porque trabajan sino porque tienen sus ingresos de dinero mal habido.
El programa económico lo deciden los actores estos que se benefician de la situación, de lo que hay que sacar. Serrano Mancilla no tiene nada que ver con eso, o sí tiene que ver, para justificar a los corruptos; es un mercenario de la economía.
“ESTA ES UNA POLÍTICA DISEÑADA PARA QUE LOS CORRUPTOS SE LLENEN. LOS QUE IMPORTAN CON DÓLARES DEL GOBIERNO NO QUIEREN CAMBIO, ELLOS SE LLENAN DE DINERO”
¿Cómo evalúa los cambios que se han hecho en cargos económicos, primero con la designación de Luis Salas, luego Pérez Abad y ahora Carlos Faría?
Lo que uno ve es que hay tejemanejes muy fuertes. Luis Salas es un alumno de Serrano Mancilla, de hecho trabajaban en el mismo lugar. Era lo mismo. Y Pérez Abad, que tenía sus propios intereses, hizo cositas en dirección correcta pero absolutamente tímidas y totalmente parciales. Haces un programa y un cambio como Dios manda, o no haces nada.
Pérez abad hizo muy poco y ahora vienen estas personas muy radicales, relacionadas con el ministro de Planificación, que son de izquierda radical de derecha corrupta. Muchos de ellos son tan ignorantes que ni lo saben, ellos en realidad son instrumentos de dominación de los poderosos corruptos.
¿Qué es lo que más le preocupa de la política económica actual?
Me preocupa la falta de tres cosas fundamentales: confianza, solvencia y liquidez. El problema nuestro básicamente se orienta a esas tres cosas. Liquidez porque necesitas dólares, alrededor de 35 mil millones o 40 mil millones de dólares nuevos. Necesitas dinero para concretar estos planes de atención a los sectores más vulnerables, porque tienes que darles una transferencia directa.
Eliminar las transferencias indirectas que son Mercal, Pdval y todo eso, porque más de la mitad se lo llevan los corruptos, y hacer transferencias directas al pueblo, a su cuenta bancaria, que la gente reciba alrededor de 25 dólares mensuales por venezolano, los niños un poco menos, y recuperar el poder de comprar real de los venezolanos.
¿Y en el caso de la solvencia?
Se necesita solvencia en lo fiscal y en lo externo. Arreglar algunas cosas fiscales como el precio de la gasolina, tienes que subirla de manera sustancial y elevar el precio a niveles de Colombia para que no haya contrabando; subir otros precios como los de electricidad y agua, porque con eso no se puede producir agua ni electricidad.
Hacer un ajuste cambiario y colocarlo alrededor de los 500 bolívares por dólar y de esa manera subir los ingresos fiscales entre 11 y 17 puntos del PIB. Revisar Petrocaribe y Cuba, y sumar el ahorro que tendrías por eliminación de importaciones gubernamentales y distribución. Así terminas teniendo un superávit. Si no tienes déficit no tienes que imprimir dinero y frenas la inflación en seco.
La solvencia fiscal es absolutamente necesaria e imprescindible para arreglar esto. También se puede recuperar el sector petrolero, Pdvsa no puede dedicarse a hacer cosas sociales, tiene que dedicarse a producir petróleo y hacerlo con la participación del sector privado.
“ESTAMOS EN EL SÓTANO 8 PERO MÁS ABAJO NO VAMOS A LLEGAR”
¿Qué debe hacerse para recuperar la confianza en lo económico?
Para generar confianza no puedes seguir con las expropiaciones e invasiones, tienes que proteger la propiedad privada, revisar algunas leyes para que el sector privado sienta que no va a perder su capital si lo invierte aquí. Hay algunas leyes que están equivocadas, debes revisar las leyes de precios y tienes que liberar precios.
Los milagros de producción agrícola más altos se han dado en países que han liberado los precios, un ejemplo es China y Brasil. Es una concepción muy equivocada decir que la manera de parar la inflación es controlando precios, eso es falso. La manera de controlar la inflación es generando condiciones para que haya producción y no imprimir dinero sin respaldo. Los empresarios que aumentan precios lo hacen ajustándose al entorno, no son los culpables de la inflación. Ese es un concepto erróneo, este Serrano Mancilla, que es un charlatán, no sabe de esto, y el poco de economistas que lo apoyan tampoco.
La confianza también requiere un acuerdo político de gobernabilidad. Esto sí se puede resolver. No va a ser fácil porque estamos en el sótano 8 pero más abajo no vamos a llegar.
¿En cuánto tiempo se pasará de este sótano 8 al piso 20?
Tenemos que hablar primero de en cuánto tiempo llegamos a la planta baja, ahí llegamos en 3 años. En 6 meses pasarías del sótano 8 al sótano 7, pero después sería más rápido. El arranque va a ser un poco lento, en 6 meses vas a notar que la inflación se para, en 2 años y pico puedes tener una inflación anual de menos de 10 o menos de 5 puntos del PIB. Eso es en seco, de un solo trancazo.
Así es que se paran estos procesos, se sabe cómo hacerlo y todos hemos aprendido de nuestros errores. Ahí está Ricardo Hausmann que sabe qué errores ha cometido, estoy yo, que fui ministro de Chávez, está Víctor Álvarez, está gente que sabe de economía y sabe de ejemplos de otros países. Entonces, en 3 años volveríamos a la planta baja y en unos 10 años llegaríamos al piso 20.


“Esta gente cree que el mercado es sinónimo de explotación y no es cierto”, dice el economista. 
Un adefesio soviético
“Los Clap son un adefesio soviético. Una herramienta de control político de la población, un instrumento de clientelismo político para tener conforme a la gente que los apoya, pero solamente a la más cercana en el pueblo y a los militares, aunque los militares reciben más bolsas que los pobres. Esto ha generado mucha contradicción en el seno del pueblo porque se han dado cuenta de que esas bolsas se las cogen los militares y los que están conectados”, sostiene Pérez Martí.
“Esta gente cree que el mercado es sinónimo de explotación y no es cierto. El mercado es intercambio, y puedes tener intercambio entre iguales. Los países más exitosos en el mundo son como los escandinavos, donde hay mucha igualdad pero hay mercado, porque el mecanismo del mercado es muy eficiente distribuyendo, no solamente para producir el mecanismo de precios.
Pero los Clap son un mecanismo de distribución desde el Estado y eso es una falla total, porque no es un plan para todos ni es perfecto, y cuando tratas de implementarlo la gente se roba las cosas y no las distribuye como es. Tienes que poner a un controlador para que vigile pero el controlador empieza a robarse las cosas también.
Los Clap son un desastre, han estado fallando, van a fallar y será peor cada vez. Esa no es la solución económica, ni política, ni social. El hambre está arreciando y la gente está cansada”.

http://www.larazon.net/2016/09/05