martes, 30 de octubre de 2018

Dilemas de la Unión Europea

Dilemas de la Unión Europea, 

por Félix Arellano



felixarellano50@yahoo.com



La presión de la comunidad internacional se mantiene, el cerco crece y el círculo se cierra. Ahora le correspondió un papel más protagónico a la Unión Europea (UE), sus órganos políticos y sus autoridades han asumido posiciones contundentes sobre la crisis venezolana; empero; también asaltan las dudas a los comunitarios sobre la efectividad de las sanciones o sobre el camino más adecuado para lograr el restablecimiento de la democracia en Venezuela. La negociación no se presenta fácil, el trabajo es aún intenso, pero la comunidad internacional está presente y activa.

En efecto, luego del tsunami del inicio de la Asamblea General de las Naciones, ahora nos encontramos con la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países miembros, efectuada en Luxemburgo, que abordó de forma exhaustiva la situación venezolana. Uno de los estímulos para el profundo debate realizado en el Consejo tiene que ver con el hecho que los gobiernos de España y Portugal están promoviendo la tesis de suavizar la relación con el gobierno venezolano y, de ser posible, suspender las sanciones, para dar un voto de confianza al gobierno e impulsar negociaciones, posición rechazada por otros gobiernos, en especial Alemania y Francia, que finalmente fue derrotada, pero la duda sobre la efectividad de las acciones está presente y, en tal sentido, se planteó la opción de conformar una “Grupo de Contacto” a los fines de explorar las posibilidades de negociación entre las diversas partes involucradas.

Cabe destacar que la muerte del concejal Andrés Albán en las instalaciones del Sebin, fue uno de los temas de mayor preocupación para los comunitarios, y al respecto solicitaron una investigación imparcial de carácter internacional.
Por su parte, el Parlamento Europeo, en sus sesiones en Estrasburgo, aprobó una resolución en la que insta a los gobiernos de los países miembros a apoyar la demanda introducida contra varios funcionarios del gobierno venezolano, incluyendo al Presidente de la República, ante la Corte Penal Internacional, por presuntos crímenes de lesa humanidad
Adicional a las decisiones adoptadas por los órganos políticos, conviene destacar las duras declaraciones que, sobre la situación venezolana, fueron emitidas por la Sra. Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, quien señaló que en Venezuela “no hay condiciones para una negociación”; y por el Sr. Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea quien, en el marco de la visita del Presidente Iván Duque de Colombia a las instituciones europeas, declaró que “el Presidente Maduro debería ser llevado ante los tribunales”. También cabe mencionar las declaraciones de funcionarios de los gobiernos de Francia y Alemania apoyando la demanda introducida ante la Corte Penal Internacional contra funcionarios del gobierno venezolano.

La posición de la UE evidencia claramente que la comunidad internacional no resulta indiferente ante la grave situación que vivimos los venezolanos y que está utilizando sus recursos para promover una solución pacifica; en este contexto, la opción es la negociación, pero este es un tema que genera gran resistencia a todos los niveles. Por una parte, no existe confianza frente al gobierno venezolano que ha traicionado dos importantes esfuerzos de negociación, con el Vaticano y con República Dominicana.Por otra parte, en el caso de la oposición democrática, tanto su fragmentación, como su rechazo a la idea de la negociación hacen más complejo poder avanzar en esa vía.

Ahora bien, esa opción no puede desecharse, es cierto que como bien señaló la Sra. Mogherini, no están dadas las condiciones en este momento, pero la historia ilustra que ese es el camino, por tanto se debería seguir trabajando al interior de los actores, en particular en la oposición democrática, parte de ese esfuerzo tiene que ver con la urgencia de construir unidad, la necesidad de una coordinación mínima, de una vocería coordinada y organizada que permita hacer más efectiva la excelente labor que está desarrollando la comunidad internacional.

lunes, 29 de octubre de 2018

PLAN DE AHORRO EN ORO SOBERANO


PLAN DE AHORRO EN ORO SOBERANO

JORGE MEDINA
Días atrás un allegado me preguntó si debía invertir en el Plan de Ahorro en Oro Soberano que el Ejecutivo Nacional, a través del Banco central de Venezuela (BCV) está impulsando. Mi respuesta fue ¡creo que debes buscar otras alternativas de inversión!

¿Por qué?, veamos; el Plan de Ahorro en Oro Soberano, es un título valor  dirigido a personas naturales, cajas de ahorros, fondos de ahorro y asociaciones de ahorro similares del sector público. Entre sus características más resaltantes se encuentran: 1) es un instrumento cero cupón (no paga intereses), 2) cuenta con una Garantía de mantenimiento de valor de la inversión (ante una variación hacia la baja del precio del oro internacional o el tipo de cambio, el BCV le garantiza al inversionista el pago total de la inversión inicial), 3) su negociabilidad está limitada como respaldo o colateral en operaciones de financiamiento con la institución que sirva de custodia de este instrumento. 4) Redención anticipada, en otras palabras, “vender el instrumento”, no obstante, si dicha redención se realizara antes de los noventa (90) días posteriores a la compra de este título, no se aplicaría la Garantía de Mantenimiento por lo que el inversionista asume el riesgo.

Le comentada a este allegado, que la posibilidad real de obtener alguna ganancia al comprar este título estaba atada, a que, el precio del oro internacional o del tipo de cambio oficial registraran alzas significativas, por lo cual, con base en el comportamiento de estas variables, a lo largo del año 2018 no lo veía posible.

En el año el precio internacional del oro registra una variación promedio de -0,03%, marcando en los mercados a futuros (tres meses) un valor de 1.229 $/OzT, lo que significa un alza de 4,04 puntos con respecto al precio registrado a la fecha de nuestra conversación. Adicionalmente, el valor máximo registrado en el 2018, asciende a 1.363 $/OzT tan solo 133 puntos por encima de los precios a futuro


       Evolución del Precio del Oro Internacional – Año 2018










         Fuente: http://www.ambito.com/economia/mercados/metales/oro/?id=londres



Ahora bien, la persona que invierte en este título compra en Bs.S por en ende su retorno será en Bs.S,  entonces, asumiendo un alza vertiginosa en el precio del oro, el inversionista recibirá un contravalor calculado al tipo de cambio oficial.  Esta variable,  desde la puesta en marcha de este plan registra una variación de tan solo 2,71 Bs.S/USD, mientras que el tipo de cambio paralelo (utilizando Dólar Today como referencia) ha variado 79,68 Bs.S/USD.

La evolución del tipo de cambio oficial, es curiosa, pues para el día 20 de agosto del 2018 (día en que se aplicó la reconversión monetaria) esta variable cruzó al dólar paralelo (Dólar Today), esto se interpretaba como una señal positiva, pues el Gobierno, asumió un tipo de cambio más ajustado a la dinámica económica actual, no obstante, esto duro pocos días.

En la conversación le planteé un ejemplo, supongamos que hiciste una inversión similar a la realizada por el Presidente de la República el día 03 de septiembre de 2018, si hoy vendes este título, tu ganancia sería tan solo de 7%. Continué la explicación, (utilizando un mecanismo de inversión no regulado), fíjate, con la cantidad de dinero invertida ese día, posiblemente comprabas 40 USD, mientras que hoy con lo que representa el 7% de tu ganancia más el capital invertido, solo podrías comprar 22 USD.

En otros términos, el 03 de septiembre de 2018 con la cantidad invertida podrías haber comprado 16 Kgs de queso, mientras que el día que vendes el título,  con la ganancia que obtuviste solo comprarías 7 Kgs , ¿qué bueno que fue un supuesto!!!, no?. 

                  


                                     


                  Evolución de Dólar Oficial vs. Paralelo - 2018




 Fuente: BCV, Dolar Today





Por último decía, en teoría el Plan de Ahorro “Oro Soberano”, es un intento por parte del Ejecutivo en pro de proteger la capacidad de ahorro del ciudadano. Sin embargo, vivimos un periodo hiperinflacionario. Organismos internacionales estiman para el cierre de año una tasa superior al 1.000.000%, ni siquiera la evolución anual del dólar paralelo al cierre de año registrará esa variación, en resumidas cuentas bajo este contexto, esta iniciativa es un ¿Plan de Ahorro?, no lo creo.

domingo, 28 de octubre de 2018

PROBLEMAS PERMANENTES DEL DESARROLLO. Más allá de la macroeconomía.


PROBLEMAS PERMANENTES DEL DESARROLLO. Más allá de la macroeconomía.

EDUARDO ORTIZ RAMÌREZ

Querer impulsar el crecimiento y el desarrollo requiere, en el contexto internacional actual y de las últimas décadas, apreciarlos, entre otras vías, por la de la presentación de dicotomías o dualidades que, permanentemente, están presentes en la literatura y análisis asociados. Existen, por otra parte, problemas sectoriales específicos, necesitados también de políticas muy puntuales[1]. Es claro que este tipo de reflexión, estos perfiles del abordaje de la problemática del desarrollo, han estado ausentes –y en distintos grados según los casos- en la elaboración de la política económica y -más aún- en el tratamiento del desarrollo económico de parte de variadas administraciones de las ultimas décadas y -de manera muy importante- en la administración bolivariana dados sus sesgos y su presencia de casi 20 años, por una parte, y sus resultados infructuosos por la otra. Algunas de tales dualidades son las siguientes.

LÍDERES/SEGUIDORES. Perspectiva de entendimiento del éxito de las naciones y de la posibilidad de que marquen pautas económicas y tecnológicas que puedan ser de utilidad para naciones menos adelantadas o potenciales seguidores. Se entiende que en la economía del capitalismo, el líder de líderes fue Inglaterra. Después vinieron Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, en fin, todos los que se beneficiaron e impulsaron –en su momento o tardíamente- la primera, segunda, tercera y actualmente cuarta revolución industrial. Hoy en día, el rol de seguidores sigue estando presente para la mayoría de las naciones en desarrollo. Algunas de estas, se han convertido en líderes a través del polémico y variopinto concepto de economías emergentes o el del  perfil de aquellos países ubicados en el grupo de los BRICS que abarca a la expansiva e influyente economía China[2], además de Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. Pero nadie sensato, con conocimiento e información va a creer que República Dominicana o Colombia son determinantes en el rumbo y patrón del desarrollo económico mundial. Por lo demás, las exageraciones e insensateces, también las tienen representantes de los países líderes.

CONVERGENCIA/DIVERGENCIA. Desde tiempo atrás, en la literatura seria sobre el desarrollo (puede verse por ejemplo Meier y BaldwinEconomic Development, 1957) el crecimiento en el nivel de ingreso general y percapita es variable fundamental. Para las naciones ya avanzadas para los años cincuenta y sesenta el problema era cómo mantener el nivel de crecimiento y, para las naciones menos adelantadas, cómo acelerar el crecimiento del mismo. Se ha extendido el uso de comparar unos y otros niveles, evaluando su cercanía o distanciamiento a pesar de las numerosas críticas al concepto de Ingreso percápita. El caso es que, en los últimos sesenta años se ha apuntalado el viejo resultado resumido en la idea de la brecha que se ensancha -que en la actualidad se ha extendido hacia otras áreas incluyendo el propio concepto de brecha digital, entre otros-. La distribución internacional del ingreso y la presentación del nivel de ingreso de la mayor parte de los países en desarrollo mantiene la importancia de la convergencia/divergencia y que tiene de base la característica país desarrollado es igual a ingreso percapita alto.

Reflexionar sobre la unión de la primera y segunda dualidad que presentamos, lleva a precisar cómo, con todo, la ayuda internacional sigue siendo poco sólida y siguen concurriendo crecientes restricciones al comercio, además de formidables diferencias y desigualdades, con una creciente acumulación de riqueza en un selecto conjunto de la población mundial. Basta ilustrar, que según el informe Global Private Banking Survey 2013. Capturing the new generation of clients, de la consultora McKinsey, la riqueza de los más ricos alcanzó, en 2013, un valor de 60 billones (millones de millones) de dólares (86% del PIB nominal global en ese año), con una proyección -en ese momento- para 2016 de llegar a los 80 billones de dólares (que se repartirían entre 16 millones de personas). Esto, en un escenario mundial en el último lustro, con una población mundial bordeando los 7.000 millones de personas, representa un enorme desarreglo social[3]. Pero también deben señalarse las observaciones diversas de parte de economistas como Sen[4] o Deaton[5]  en cuanto a reservas a determinados indicadores y al propio PIB percapita, o al menos en cuanto a tener en este último indicador la confianza exclusiva. Sabido es que, todo esto, llevó a la difusión -desde 1990- del Índice De Desarrollo Humano (IDH) por parte del PNUD, basado en Ingreso percapita, nivel educativo y esperanza de vida.

CONFLICTOS/INSTITUCIONES. Ya están planteados de tiempo atrás, en la literatura especializada, los lineamientos fundamentales de variados aspectos que se asocian a la importancia de la dinámica institucional para el crecimiento y desarrollo. En tiempos más recientes, se ha venido avanzando en la relación entre la dimensión política y los cambios y perspectivas institucionales. Basados en planteamientos iniciales de variados autores, entre otros Rodrik, se han propuesto y usado indicadores que buscan medir factores como la coacción política, en el sentido de que los grupos políticos que ejercitan el poder político puedan llevar a cabo un determinado conjunto de políticas que propendan, por ejemplo, a la transformación económica. Pero también, se trata de registrar las posibilidades de concentración del poder político en grupos reducidos, muy cercanos, por ejemplo, al poder presidencial y que terminarían reduciendo la perspectiva de la amplitud democrática. Termina entendiéndose que, la democracia, es más adecuada para el propio éxito de políticas de transformación y funcionamiento económico-social. De nuestra parte, esto nos reafirma la importancia que debe tener en la actualidad venezolana una perspectiva analítica y de actuación que se base en la economía política[6].

LAS MEJORES PRÁCTICAS/PRÁCTICAS ADECUADAS. En los proyectos de reforma institucional del mundo en desarrollo, la práctica predominante consiste en identificar las mejores prácticas[7] para tratar con cualquier problema, e intentar adoptarlas allí donde se les requiera. Sin embargo, durante las dos últimas décadas, la noción de adoptar mejores prácticas ha sido duramente criticada. Dos perfiles pueden resaltarse en este sentido. En primer lugar, si a una organización se le asigna una tarea que supera ampliamente sus capacidades, puede que colapse bajo la presión. Igualmente, una organización que recibe financiamiento bajo la condición de adoptar las mejores prácticas quizás intente cumplir con los requisitos de manera puramente formal, pretendiendo que hace algo que, en realidad, sabe que no puede hacer[8]. En segundo lugar, las políticas se aplican en contextos muy específicos, donde existen reglas de juego explicitas y tácitas, y normas de conducta que pueden ser distintas de las leyes formales y puede que los actores locales conozcan bien estas reglas y las acepten, pero a los expertos extranjeros les cueste más entenderlas. Es la parte tácita -las reglas de comportamiento no escritas o informales también- lo que hace que sea tan difícil adoptar lo que funciona bien en otra parte. Por ejemplo, las mejores prácticas en un entorno donde la conducta se basa en la confianza mutua entre los participantes de una política determinada no funcionarán tan bien en un entorno dominado por la desconfianza. La dificultad de transferir las mejores prácticas del contexto de un país a otro es que es prácticamente imposible replicar los elementos informales, implícitos, no escritos y rara vez visibles del entorno institucional y los mismos terminan siendo fundamentales para las llamadas mejores prácticas. La alternativa a este concepto es entonces la mejor adecuación de las políticas a las capacidades existentes. Es esta una idea manejada desde hace lustros para mejor interrelacionar el cambio institucional con el desarrollo[9].

ESTRUCTURA/FINANZAS. Hace ya alrededor de tres décadas cuando Drucker, pasó a insistir en la diferenciación entre economía de los símbolos y economía real. Entendiéndose por la primera, el área monetaria, cambiaria y financiera y, por la segunda, el área más tradicional de la producción. Para la actualidad, esta especie de dicotomía se ha profundizado con el desarrollo y profundización de los mercados de capitales y cambiarios y la propia economía de la información y la globalización. En realidad, para países como Venezuela, la dualidad presenta elementos de carácter básico en lo que se asocia a política comercial e industrial, en contraposición al área de la finanzas y a un particular mercado cambiario que evolucionó de un finiquito de la libre convertibilidad y tipo de cambio fijo en 1983, pasando por distintos regímenes cambiarios hasta llegar a un control de cambio –establecido en 2003 y vigente al momento actual- estricto y conducente -entre otros determinantes- al deterioro económico, como se ha plasmado desde su instalación, en el contexto de la administración bolivariana que va desde 1999 hasta la actualidad. La presión y dinámica desde estas últimas áreas, no termina de verse compensada con seriedad, regularización y buenos resultados por parte de las primeras.

AGLOMERACIÓN/DISPERSIÓN. Desde décadas recientes, viene revalorizándose la importancia de la geografía (Krugman[10], Henderson, otros). En sentido general se ha resaltado la significación de estar cerca o lejos, pero también las posibilidades de acceso a una determinada nación o región. Dos conceptos fundamentales que terminan alimentándose de variadas perspectivas técnicas, pero también de sentido común, son los de aglomeración y dispersión. En una relación inversa, si se está más lejos o si los costos de comercio son más altos, se comercia menos, entre otros determinantes por el propio costo de la energía. La relación inversa también funciona si se está más cerca o los costos de comercio son más bajos. Es parte de lo que ha derivado de relaciones crecientes entre las áreas de la geografía y la economía.

En fin, hay mucho que estudiar y revisar, para mejorar las actuaciones y la elaboración de políticas en cuanto al desarrollo económico en naciones como Venezuela y, más aún, con los resultados de deformación, empobrecimiento y recesión que crecientemente se observan y acumulan.

@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com
Octubre 2018


[1] Para casos como los de la agricultura en Venezuela puede verse por ejemplo Pedro R. Solórzano http://masterecointerucv.blogspot.com/2018/10/que-hacer-ante-la-realidad-actual-de.html. Un panorama útil expresado brevemente sobre el área automotriz se registra en  https://unionradio.net/advierten-que-80-del-parque-automotor-publico-esta-fuera-de-servicio/ . 
[2] El patrón expansivo de China en comercio, inversión y endeudamiento de otros países con ella en cuanto a comportamientos, ataduras, condicionamientos y aseguramiento de mercados se diferencia muy poco del tradicionalmente observado -y muchas veces criticado- en el desempeño de las naciones más adelantadas del espacio de las economías de mercado o capitalistas (puede verse China Solidifies Its Influence in Southeast Asia. http://www.spiegel.de/international/world/operation-mekong-china-tightens-grip-on-southeast-asia-a-1232484.html). El patrón observado en Asia se repite en África y en América Latina.
[3] Ver relaciones de interés en https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/7076103/10/15/El-Nobel-Angus-Deaton-y-las-desigualdades.html. Otros difusores de información han señalado como el año 2014  Oxfam Intermón indicó que las 85 personas más ricas del mundo acumulaban casi idéntica riqueza que los 3.500 millones de personas que constituyen la mitad más pobre de la población mundial. En 2015 la cifra  descendió a 80 personas; y en 2010 esa misma riqueza se concentraba en 388 personas, tratándose de que cada vez los ricos son más ricos y los pobres, más pobres (http://www.consumer.es 17 de febrero de 2015).  
[4] Premio Nobel de Economía 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico.
[5] Premio nobel de economía en 2015 por sus contribuciones al estudio de la pobreza, el consumo y el bienestar.
[7] Una discusión de interés sobre este término puede verse en Dani Rodrik, Second-Best Institución; American Economic Review: Papers & Proceedings 2008, Vol. 98 N°2.
[8] Cosas similares sucedían en el socialismo real, como en varias oportunidades resaltó el propio M Dobb.
[9]  Dani Rodrik, Second-Best Institución…
[10] Una reflexión de interés sobre asuntos varios del  desarrollo en: http://web.mit.edu/krugman/www/dishpan.html

viernes, 26 de octubre de 2018

¿Qué hacer ante la realidad actual de nuestra agricultura?


¿Qué hacer ante la realidad actual de nuestra agricultura?

Pedro Raúl Solórzano Peraza.
Octubre de 2018.

Las recientes informaciones referidas a la situación en el campo venezolano son aterradoras. Las invasiones a fincas de una manera salvaje, liquidando semovientes para destruir los rebaños; acabando con la infraestructura agrícola nacional y particular de cada finca; robando los recursos de los agricultores como bombas, plantas eléctricas, cableados, vehículos, etc, todo con la mayor impunidad; los precios que quieren imponer a los productos del campo de una manera irracional; el control oficial de la comercialización de los productos del campo y la apropiación indebida de parte de los mismos por diversas instancias del régimen; las limitaciones que se mantienen en la disponibilidad de insumos y de otros recursos como combustibles y lubricantes para la siembra; la burla del militar que funge de ministro de agricultura al informar que van a exportar 30% de los insumos agrícolas producidos en el país (aunque esto sea imaginario porque si no producen nada solo podrán exportar nada); y así, se divulgan todas las adversidades imaginables para que el negocio agrícola brinde sus frutos para el productor, y para los ciudadanos en general al no disponer de alimentos suficientes y oportunos.

Entonces, ¿qué hacer ante esta realidad? El mes pasado expresé, por medio de un artículo, la necesidad de emprender una cruzada agroalimentaria, una verdadera campaña para la recuperación de nuestra agricultura. Por considerarlo oportuno, a continuación me atrevo a divulgarlo nuevamente:

Cruzada agroalimentaria en Venezuela.

La situación de crisis que arropa a Venezuela, incluye el presente y el futuro de su agricultura, la cual ha disminuido tan aceleradamente que se estima que hoy en día no aporta ni siquiera el 20% de los alimentos requeridos por la población. Su recuperación necesita de una cruzada, una verdadera campaña que incluya a los jefes de los institutos docentes y de investigación agrícola, a los líderes de Fedeagro y Fadenaga y de las distintas asociaciones que regionalmente agremian productores del campo, a organizaciones que contemplen aspectos de la nutrición de la población, a representantes de las agroindustrias, a destacados líderes que influyen en las decisiones y acciones del proceso agrícola (p.e. Ramón Bolotín, Werner Gutiérrez, Gustavo Enrique Moreno y muchos más que están regados por todo el país y dedican su vida a la búsqueda de soluciones para la agricultura venezolana), y representantes de otras organizaciones que tengan relación con el agro venezolano. Todos unidos con un solo objetivo: instaurar un sistema de gobierno que permita alcanzar una actividad agrícola segura en lo personal y en lo jurídico; eficiente, al contar con todos los factores que determinan la productividad del campo, el procesamiento de los productos y su distribución; y suficiente para contribuir con la seguridad alimentaria de la población.

Con el régimen actual hemos visto que la inseguridad personal y jurídica agobia a los productores; estamos viendo la destrucción y mal uso de los recursos suelo y agua; la destrucción de la infraestructura de apoyo a la agricultura como la vialidad, sistemas de riego, electrificación rural, centros de recepción y de almacenamiento de las cosechas; la destrucción de la maquinaria y equipos agrícolas; en el caso de los institutos de educación superior e investigación, el cierre o disminución de sus actividades a un mínimo debido a la falta de recursos y éxodo de su personal capacitado; y algo muy grave como es la falta de los insumos básicos para la producción, tales como semillas de buena calidad, fertilizantes adecuados y oportunos, y plaguicidas.

Lo peor de la situación es que no se vislumbra ningún interés en solucionarla, si no que por el contrario, cada vez se agrava más y se va haciendo insostenible. El esfuerzo que han  estado haciendo los productores de sembrar con semillas de mala calidad, con subdosis de fertilizantes o sin ellos, sin el combate oportuno de malas hierbas e insectos dañinos, sin tener suficientes equipos y maquinarias retrasándose las siembras y la recolección; el esfuerzo que hacen los criadores de aves sin disponer de los alimentos en cantidad y calidad adecuadas para sus animales y mucho menos de las medicinas necesarias; los ganaderos sin seguridad y siendo víctimas de un abigeato, más que incontrolado apoyado por ciertas autoridades; ha conducido a muy poca superficie sembrada, rendimientos muy bajos que algunas veces están por debajo del punto de equilibrio, disminución de los rebaños y cierre de granjas avícolas, entre otras cosas negativas. Después de finalizar un ciclo con esta pobre producción, de cualquier rubro, entonces el régimen impone restricciones en la movilización de las cosechas, quiere ser dueño de una buena parte de la misma para hacer sus campañas de miseria con la distribución de los alimentos al pueblo hambriento, y el resto de lo producido debe venderse al precio que establezca el régimen que siempre está por debajo de los costos de producción.

Esas acciones, de intentar producir sin los recursos y sin las políticas necesarias para que esta actividad pueda ser lucrativa y productiva y se pueda mejorar la alimentación del pueblo, deben suspenderse, no se deben continuar. Con ello el productor solo va a la ruina, a trabajar a pérdida, y lo más grave, indirectamente le da un enorme apoyo al régimen, el cual aparece como benefactor del pueblo, al suministrarle unos pocos alimentos y a un precio que evita “que los agricultores lo roben”, según la propaganda oficial. Suspender la producción agrícola hasta que existan condiciones favorables, debe ser la acción que se debe seguir para lograr el objetivo planteado. Para ello, quizás lo mejor es iniciar una cruzada agroalimentaria que abarque todo el país y promueva esta acción.

Esta cruzada agroalimentaria es solo una de las actividades que apuntan hacia una liberación política, que pudiera terminar en una transición política para el amanecer de un nuevo gobierno. Así como ésta, se deberían realizar cruzadas, con todos los protagonistas de cada sector bien unidos, para recuperar la educación; la salud; el transporte terrestre, aéreo y marítimo; la seguridad personal y jurídica; los servicios básicos de suministro de agua, electricidad, recolección de desechos; y otros aspectos de la vida ciudadana. Todo esto conduciría a un verdadero paro nacional o huelga nacional, que tiene que generar una respuesta del régimen, con dos opciones: o más represión contra el pueblo o abandono del poder. ¿Será que estas cruzadas solo se realizarían cuando la desesperación supere el miedo de la población?

Pedro Raúl Solórzano Peraza.





jueves, 25 de octubre de 2018

NOTICIAS Y OPINIÓN DESDE ARGENTINA Y CHILE



Argentina





Chile

https://www.latercera.com/nacional/noticia/los-tres-nudos-del-proyecto-migracion-avanza-congreso/376095/









Planes para el día después. Agricultura II: Recursos suelo y agua. Pedro Raúl Solórzano Peraza. Octubre de 2018.



Pedro Raúl Solórzano Peraza.
Octubre de 2018.

Para el día después, que será el primer día de un nuevo período democrático para Venezuela, se debe tener un plan de acción para recuperar los sectores productivos del país. Uno de ellos es la agricultura, donde hay que considerar muchos aspectos y en esta oportunidad trataremos los recursos suelo y agua.

 

Recursos suelo y agua.


Dos de los recursos naturales renovables de mayor importancia en la agricultura son, indudablemente, el suelo que es asiento para el crecimiento y desarrollo de las plantas y el agua que es el componente principal de los vegetales.

El suelo es un cuerpo natural y por lo tanto, de una gran variabilidad espacial. Esto quiere decir que existen suelos muy diferentes entre sí, cada uno de los cuales tiene especiales características para determinado uso, por lo que para utilizarlos lo mejor posible deben ser estudiados y clasificados.

Durante la primera mitad el siglo XX, en Venezuela se realizaron algunos estudios de suelos, sin embargo, a partir de la década de 1960 y quizás hasta los años ochenta, estos estudios se intensificaron tratando de cubrir la mayor parte del territorio nacional. Posteriormente, poco a poco fue disminuyendo la intensidad de estos estudios, hasta llegar el momento actual cuando prácticamente no se han continuado. Paralelo a esto, toda esa información generada por años no ha estado a buen resguardo y se han perdido algunos estudios total o parcialmente, especialmente lo correspondiente a los mapas que complementan los estudios de suelos.

El suelo por ser un cuerpo natural tiene, como se señaló anteriormente, una gran variabilidad espacial, es por eso que en pocos metros de distancia sobre un terreno pueden existir suelos de muy diferentes características. Hay entonces una gran diversidad de suelos, algunos de los cuales no se pueden utilizar en agricultura y otros no deben ser usados para tal fin. Para ejemplo de esto, tomemos la información de dos edafólogos venezolanos de amplia trayectoria (Comerma, J. y  R. Paredes. 1978. Principales limitaciones y potencial agrícola de las tierras en Venezuela. Agron. Trop. 28:71-85), quienes hicieron una prospección del uso de la tierra, indicando que aplicando tecnologías ya probadas por investigadores y productores avanzados, existe un 4% de áreas con amplia gama de uso agrícola; un 14% con una limitada gama; 30% fundamentalmente para uso ganadero; 41% para bosques, recreación y reservas hidráulicas entre otros; y un 11% que posee una asociación de áreas con limitada gama de uso agrícola y zonas limitadas a bosques y recreación.

En la actualidad, con nuevas tecnologías que se han aplicado a la producción agrícola, quizás se pueda señalar que disponemos de un 5% de áreas con amplia gama de uso agrícola y 15% con una limitada gama, lo que representaría un 20% del territorio que se pudiera utilizar en la producción de cultivos, sin incluir pastizales. Ese porcentaje representa unos 18 millones de hectáreas que se pueden dedicar a la producción de cultivos extensivos como maíz, sorgo granífero, soya, arroz, algodón, frutales, leguminosas de grano, hortalizas, caña de azúcar, palma aceitera, girasol, papa, yuca, etc. En aquellas áreas donde se pueda regar o sembrar un segundo cultivo en lo que se conoce como ciclos de norte o de norte verano, la superficie se duplicaría en esas áreas, y estaríamos llegando quizás a unos 22 millones de hectáreas. Esa gran superficie estaría repartida por diferentes regiones del país y sería suficiente para cubrir los requerimientos alimenticios de nuestra población, y hasta para producir excedentes exportables.

Por otro lado el 30% del territorio nacional para ganadería, representa más de 27 millones de hectáreas para establecer pastizales, mejorar los pastizales naturales, lo cual puede albergar millones de cabezas de ganado para la producción de carne, leche y sus derivados, tanto de bovinos como de ovinos y caprinos. Porcinos, aves y otras especies menores como conejos, se benefician de la producción de granos forrajeros que van a las fincas o a las fábricas de alimentos balanceados. El caso de chivos se pudieran ubicar en las regiones áridas del país, con el suministro adicional de algunos insumos básicos para su desarrollo.

El café puede ocupar áreas que se consideran limitadas para la agricultura por elevadas pendientes, pero en este caso, el café es un cultivo conservacionista que se debe sembrar tomando en cuenta todas las recomendaciones para evitar los riesgos de erosión y destrucción de los suelos y del paisaje.

Las áreas que se han delimitado para bosques, recreación y reservas hidráulicas, deben ser protegidas y asegurar que no sean intervenidas indiscriminadamente.

En conclusión, Venezuela dispone de más de 50 millones de hectáreas para la producción de alimentos, lo que representa más de la mitad del territorio nacional. Pero es obvio que se deben aplicar una serie de conocimientos científicos y tecnológicos para manejar esos suelos, para recuperar aquellos que tienen algunas limitaciones para su uso agrícola y para conservarlos en el tiempo, ya que se pueden deteriorar con facilidad.

Se puede considerar que durante el período 2000-2015 los recursos suelo y agua han sido mal utilizados y en cierto modo se ha promovido su destrucción. A muchos suelos  se le ha dado un uso diferente al más adecuado para su aprovechamiento máximo y para su conservación, y no se han vuelto a realizar programas de saneamiento de tierras para incorporarlas, entre otras cosas, al uso agrícola. En relación al agua, no se han realizado más obras para su almacenamiento, control de cauces, utilización en riego, generación de electricidad, saneamiento de cuerpos de agua. Por el contrario, se han realizado muchas actividades destructivas de algunas cuencas hidrográficas importantes, para lo cual basta con señalar lo que ocurre en amplios sectores de Guayana, región que recoge nuestra mayor riqueza hidrológica, donde se permite la  devastadora minería ilegal sin ningún control oficial y se destruyen las márgenes de los grandes ríos, sus nacimientos, se contamina el agua, en fin, se está destruyendo este importante recurso natural.

En el caso de nuestra Guayana en particular, sumado a la destrucción de la gran cuenca hidrográfica como un todo, que pudiera afectar en el mediano plazo el suministro de agua de calidad a las industrias de hierro y aluminio tan importantes de la región, a los desarrollos urbanos que tanto han crecido en los últimos cincuenta años y a la agricultura, se puede destruir la generación de la electricidad que ilumina a la mayor parte del territorio nacional.

Además de la necesidad de estudiar suelos y agua, se requiere disponer de información adicional, especialmente de algunas variables meteorológicas. Los registros de clima en Venezuela han disminuido enormemente, buena parte de las estaciones meteorológicas de diferente calidad están abandonadas y no se generan suficientes datos de apoyo a la planificación del uso de los recursos suelo y agua. Así mismo, los planes de ordenamiento del territorio a todos los niveles no se han continuado y en los casos en los cuales existen, es frecuente que no se tomen en consideración al momento de decidir el uso de los recursos naturales. Generalmente, en estas decisiones priva más el beneficio político o económico que pueda obtener algún funcionario o algún empresario, por encima de la importancia de preservar un recurso natural.

Otro aspecto lamentable, ligado al uso de los recursos naturales renovables, ha sido la eliminación del ministerio al que le correspondía el manejo de todo lo relacionado con dichos recursos. Venezuela fue el primer país de América Latina en conformar un Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, pero también debe haber sido el primero en eliminar dicho ministerio y convertirlo en una oficina dentro de otro ente del Poder Ejecutivo, demostrando la poca importancia que este régimen dedica al uso y conservación de suelos, agua, flora y fauna. Paradójicamente, se ha creado un Ministerio de Agricultura Urbana, lo cual no pasa de ser otra burla en la organización del Poder Ejecutivo, ya que ésa sí es una materia que no debería ir más allá de una oficina dentro del Ministerio de Agricultura y Tierras.

Es claro que hay un arduo trabajo con los estudios de suelos. En primer lugar, se requiere recuperar los  estudios realizados cuyos informes no se encuentren en las oficinas públicas correspondientes y disponibles para su uso, y que pudieran estar en manos de particulares (personas naturales y jurídicas) que alguna vez los utilizaron y decidieron que en su poder estarían mejor resguardados. En ese caso, es urgente solicitarlos, reproducir copias suficientes tanto de los textos como de los mapas de suelos, disponerlos en las oficinas gubernamentales correspondientes y controlar su consulta por parte de los usuarios interesados.

Al recuperarse los estudios extraviados y reunirlos con los que aún persisten en las organizaciones oficiales autorizadas, se debe hacer un inventario y decidir cuáles son los estudios faltantes para programar continuarlos hasta tener un mapa de suelos de todo el país, con el grado de detalle que amerite cada región en particular.

Con el recurso agua es fundamental establecer manejos adecuados de las cuencas hidrográficas del país, destacando obras y prácticas necesarias para su protección y su recuperación. Así mismo, emprender programas de descontaminación de cuerpos de agua que posteriormente puedan ser utilizados no solo en agricultura, si no con fines recreativos, urbanos e industriales. Un detalle importante es la necesidad de retomar las mediciones de los cauces de ríos de cierta magnitud, que ayuden en programas de almacenamiento o derivación de esos ríos según sus caudales máximos para preparar programas tendientes a evitar posibles desastres naturales causados por el agua, o según su caudal de estiaje para su posible uso en riego.

En lo que respecta a la información climatológica, es preciso recuperar las estaciones meteorológicas existentes en el país, construir las que sean necesarias, utilizar todos los recursos incluyendo los satelitales, hasta disponer de una información completa, actualizada, permanente y confiable.

Conocer suelos, recursos hídricos y clima de las regiones potencialmente agrícolas del país, es fundamental para el éxito de  cualquier programa agrícola que se quiera adelantar, ya que permite establecer los sistemas suelo-planta-clima-manejo más adecuados a cada espacio en cada región agrícola.

Finalmente, en este punto de los recursos naturales renovables, es fundamental disponer nuevamente de un ministerio que se encargue del estudio y planificación del uso de los suelos, del agua y demás recursos; que supervise las disposiciones que se hagan al respecto; que coordine la elaboración de los planes de ordenamiento territorial a nivel nacional, regional y local y vele por el cabal cumplimiento de los mismos; que recupere las estaciones meteorológicas propias y apoye la recuperación de las de otras instituciones; que concentre la información meteorológica a nivel nacional; en definitiva, que dicte las políticas necesarias para el mejor conocimiento, utilización, recuperación y conservación de los recursos naturales renovables en todo el territorio nacional.

Pedro Raúl Solórzano Peraza.
Octubre de 2018.