jueves, 15 de mayo de 2025

El doctorado de Ciencias Políticas de la UCV

 

El doctorado de Ciencias Políticas de la UCV

Así las cosas, el doctorado en ciencias políticas, lo reformo Don Manuel García- Pelayo, a mediados de la década de los años 70, lo hizo entre otras cosas, para profundizar los conocimientos en esta área


 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

15/05/2025 05:02 am




Con motivo que este pasado mes de abril, se cumplieron 40 años de la publicación de la tesis doctoral del Dr. Ricardo Combellas, sobre “Copei: Ideología y Liderazgo” en 1985, quién tuvo como jurado de examen de su tesis doctoral, a los Drs. Ramón J. Velásquez, Andrés Stambouli, Heinz Sonntag, Enrique Pérez Olivares y Allan Brewer-Carias, en una visión transdisciplinaria, ya que el jurado estaba integrado por profesionales de distintos orígenes académicos (Abogados, historiadores, industriológos y sociólogos) su tutor fue Allan Brewer Carias, y, además, hace casi 50 años, en 1976, del conferimiento del primer doctorado en ciencias políticas en la UCV, en la en la modalidades ciencias políticas investigación que llevo a cabo en la persona de la historiadora estimada y apreciada, la Dra. Graciela de Soriano de García Pelayo, en su investigación sobre La praxis política del absolutismo en el Testamento político de Richelieu y no a la antigua usanza de los conferimiento de estos doctorados en ciencias políticas, a los graduados antes de 1970 a los abogados egresados de la Facultad de Derecho de la UCV, al elaborar una tesis para laurearse (entre otros ilustres venezolanos con esa laurea Rafael Caldera, Ramón Escovar León, Ramón J. Velasquez, entre otros) y desde 1976, pasa a formar parte de los estudios de postgrado en un aggiornamento realizado por el maestro Manuel García Pelayo, es el primer doctorado en esta especialidad creado en alguna universidad venezolana y no podía ser menos, en la primera del país, la UCV.

Por ello, deseo homenajear a esos primeros doctores propiamente como tales en ciencia política, y otros, que siguieron fundamentalmente en la década de los 80 y 90 e inicios del siglo XXI, y visualizar lo que es hoy contemporáneamente este ciclo académico de formación académico, de quinto nivel, en nuestra querida alma mater.

Desde mi humilde criterio el doctorado ha pasado por varias etapas o fases, la primera, donde la impronta y personalidad del maestro Manuel García-Pelayo, impregna las líneas de investigación, los profesores y los cursantes muchos de ellos recién graduados de ciencias políticas que inician sus estudios de doctorado como Pedro Guevara, Carlos Romero y de otras profesiones como Andrés Serbin, Elsa Cardoso, e investigadores del Instituto de Estudios Políticos, el doctorado va a pasar paulatinamente a otra fase donde se consolida institucionalmente, enmarcado dentro de una universidad potente, viva, con inconvenientes, donde sin embargo, se podía planificar actividades académicas y con recursos económicos que le permitieron consolidarse como los estudios de quinto nivel por excelencia entre otros postgrados, verán después ya entrando al siglo XXI, con bajo la coordinación entre otros de Andrés Stambouli, Ramón Escovar Salom, Ricardo Combellas, Julia de Barragán, Carlos Romero y actualmente, bajo la jefatura de Fernando Falcón, todos académicos de primer nivel, no solamente por la obra publicada, sino por lo imperecedero de sus diversas tesis doctorales y que el doctorado ingresa afrontar nuevos desafíos de líneas de investigación y colaboran nuevos procesos que aggiornan el potsgrado a nuevas problemáticas hoy en el siglo XXI, hay alumnos con propuestas académicas que egresan con nuevas temas de tesis doctorales, como la globalización, el problema del gobierno, Cuba y las relaciones entre Venezuela y ese país, los aspectos psicológicos de los decisores, la evolución política del derecho, el realismo político, los procesos de toma de decisión, el tema de salud, los lenguajes políticos y los conceptos, el tema de formación militar de Bolívar, el tema de la modernidad, teoría sobre la Revolución, el tema del realismo y su vigencia en la teoría de las relaciones internacionales, el papel del estado y el rol populista de este en los últimos años, en fin unos temas novedosos que muestran la vitalidad académica del doctorado de la UCV, hacia el porvenir.

Los primeros doctores, además, de los arriba mencionados (Soriano y Combellas), están además, Andrés Serbin, Sadio Garavini di Turno, que investigó sobre el tema de Guyana, Pedro Guevara, que investiga el sistema político venezolano, a mediados de los años 80, Elsa Cardoso, Carlos Romero, Sadio Garavini di Turno, Arturo Sosa s.j, Alberto Navas Blanco, Clemy Acedo de Machado (quien fue coordinadora del posgrado), antes de finalizar la década de los 80, principios de los años 90, están también, Humberto Njaim, inicios de los noventa, además de Freddy Vivas Gallardo, y María Teresa Romero.

En este siglo XXI, Amalio Belmonte, Rosa María Pérez, Luís Salamanca, Nora Fisbach, Fernando Rafael Gavidia, Owen John Jaramillo, Miguel A. Latouche, Pedro Itriago Camejo, Elisa, Escovar, Arturo Peraza s.j, Eladio Hernández, Guillermo Tell Aveledo, Gustavo Urdaneta, Naudy Suarez, Silvia de Suarez, Elide Rivas, Manuel Rachadell, José Gregorio Contreras, Julia Alcibíades, Keila Grillet, Pedro Yépez, Julio César Fernández, Luis Perrone, Gustavo Villasmil, Félix Gerardo Arellano, Nelson Chitty La-Roche, por otra parte, debo señalar dos cosas interesantes hay dos profesores de la UCV, con dobles laureas en Derecho y Ciencias Políticas, Eduardo Porcarelli y Ramón Crazut entre los que estan en mi memoria..

Así las cosas, el doctorado en ciencias políticas, lo reformo Don Manuel García- Pelayo, a mediados de la década de los años 70, lo hizo entre otras cosas, para profundizar los conocimientos en esta área, preparando a los estudiantes para la investigación doctoral y para la investigación original y de alto nivel en este campo. También, buscó ofrecer una formación científica y humanística, capacitando a los participantes para el análisis político y la toma de decisiones en diversos ámbitos y además con diversos objetivos que los sintetizamos en lo siguiente: Profundizar los conocimientos en esta área disciplinaria, formación científica y humanística, capacidad y mejora en la investigación académica, desarrollo de habilidades analíticas, y vincularlo a la realidad política, de la gestión pública, las relaciones internacionales, y a dos funciones importantes que cumple la universidad la investigación y docencia

Por ello, las líneas actuales y centrales de investigación y trabajo del doctorado están en el área de la teoría política, administración pública, relaciones internacionales, lenguajes y conceptos políticos, que le permiten ofertar una amplia gama de materia y seminarios que los cursantes pueden tomar para ir ajustando sus trabajos y culminar en la tesis doctoral y proseguir amplias líneas de investigación, hay además ofertados doctorados en ciencias políticas en otras universidades venezolanas como las Universidades Simón Bolívar, Zulia y Los Andes, Fermín Toro, Rafael Belloso, donde otros profesionales se han doctorado en esta disciplina académica, que hoy a pesar de todo los constreñimientos, goza de una enorme vitalidad académica y proyección hacia los años venideros. Ha tenido una amplia amalgama de profesionales que lo han cursado politólogos, abogados, internacionalistas, sociólogos, militares, administradores, comunicadores sociales, médicos, administradores, psicólogos, economistas, entre otras profesiones permitiendo un enriquecimiento de la discusión académica entre las diversas y distinguidos profesionales.

Ante lo cual, deseo felicitar a los que han pasado como coordinadores y profesores del doctorado por la labor hecha, sobre todo desde hace unos años, en medio de limitaciones de espacio, financieras de traer, como por ejemplo Guilhon Alburquerque, de la prestigiosa Universidad de Sao Paulo, Eduardo Pizarro Gómez-León, distinguido politólogo colombiano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia quiénes tienen unos de los centros académicos más solventes en relaciones internacionales de universidades colombianas y brasileñas, Alberto Cisneros, especialista de alto nivel del tema petrolero, profesores extranjeros, hoy muy difíciles de sufragar, por el estrangulamiento presupuestario a las que están sometidas la universidades públicas autónomas venezolanas y entre los venezolanos podemos citar de otros doctorados en una tarea de cooperación intercentros de estudios de postgrado y transdisciplinaria, Manuel Caballero, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Rigoberto Lanz, Rogelio Altez, Pedro Itriago Chacín, Pedro Castro, Gustavo Villasmil, y del mundo de la diplomacia institucional y profesional venezolana, ya hace unos años atrás, citemos en ese caso en particular, a la Embajadora Manuel Tortora de Rangel, para sólo citar algunos ejemplos de individuos de alto nivel, invitados para dictar clases, que modestamente recuerde. O han dictado conferencias magistrales.

Finalmente, hoy el doctorado es coordinado por el Dr. Fernando Falcón Veloz, amigo y maestro, baluarte académico en temas como lenguajes y conceptos políticos, el tema de la formación de Simón Bolívar desde el punto de vista militar y miembro distinguido del cuerpo docente, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a quien le reiteramos éxito en sus labores académicas y administrativas, de mantener en alto nivel el doctorado, en un entorno en síntesis, donde se han reducido los espacios de libertades públicas, mayor autoritarismo político gubernamental, que enfrenta la libertad académica y los valores y principios, que tienen los estudios de postgrado: autonomía, libertad y pluralismo.

Esos son en pues, los signos de los tiempos difíciles y complejos y llenos de incertidumbre tanto local como externa, he allí los desafíos de los estudios doctorales de ciencia política, en particular, hacia el futuro mediato y en general de todos los postgrados de todas sus universidades autónomas, republicanas, laicas y liberales a largo plazo en un entorno complejo y complicado.




jesusmazzei@gmail.com

 

martes, 13 de mayo de 2025

3 anuncios de Xi Jinping sobre América Latina durante la visita a China de Boric, Petro y Lula

 https://www.bbc.com/mundo/articles/cvg7ne418n0o

3 anuncios de Xi Jinping sobre América Latina durante la visita a China de Boric, Petro y Lula

El presidente chileno, Gabriel Boric, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente chino, Xi Jinping en Pekín durante el Foro China-CELAC.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Los presidentes de China, Brasil, Colombia y Chile participaron en el Foro China-CELAC.
  • Autor,Redacción
  • Título del autor,BBC News Mundo

En medio de la guerra comercial con Estados Unidos, el presidente Xi Jinping intenta mostrarle a Latinoamérica que China está dispuesta a aumentar las relaciones comerciales más allá de la compra de soya, petróleo o cobre.

"China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad de países de América Latina y el Caribe e incentivará a sus empresas a expandir sus inversiones en esa región", declaró el mandatario este martes en la IV Reunión Ministerial del foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a la que asistieron los presidentes de Brasil, Colombia y Chile.

Aunque no mencionó a la Casa Blanca, Xi Jinping aprovechó la ocasión para referirse indirectamente a las tensiones que existen con EE.UU. ante la guerra arancelaria iniciada por su homólogo Donald Trump.

"La intimidación y la coerción solo conducen al aislamiento", declaró en Pekín, y dijo que su nación está dispuesto a colaborar con los países latinoamericanos ante las crecientes tensiones geopolíticas, el unilateralismo y el proteccionismo.

China es el segundo socio comercial más importante de América Latina después de Estados Unidos y la región es el principal destino de la inversión china en el extranjero fuera de Asia.

Saltar Más leídas y continuar leyendo

Final de Más leíEl año pasado, el comercio total entre China y América Latina superó por primera vez los US$500 mil millones, frente a los US$450.000 millones de 2023.

Pekín ha incrementado sus esfuerzos en los últimos años para ganar terreno en la región y conseguir que los países se integren a su iniciativa global de infraestructura conocida como la Nueva Ruta de la Seda.

El Foro se celebra en un momento en que los países latinoamericanos buscan negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos, tras los aranceles impuestos por la Casa Blanca.

Frente a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro, y Chile, Gabriel Boric, Xi prometió que intensificará las relaciones comerciales.

Estos son algunos de los anuncios hechos por el mandatario chino.

1. Nueva línea de crédito

Foro China-CELAC en pekín.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El foro se desarrolló en medio de las tensiones comerciales entre China y EE.UU.

Xi Jinping prometió impulsar la presencia china en la región con una nueva línea de crédito de US$9.200 millones a los miembros de la CELAC y nuevas inversiones en infraestructura, sin entregar más detalles.

La línea de crédito, denominada en yuanes, es menor que la cantidad ofrecida durante el Foro inaugural China-CELAC de 2015.

Analistas han planteado que en la medida que la economía china se ha desacelerado, también lo ha hecho su disposición a prestar fondos.

Xi también anunció que se extendería la exención de visado a cinco países, sin especificar cuáles.

2. Más comercio tecnológico

Tradicionalmente, Pekín le ha comprado a la región un suministro constante de petróleo, mineral de hierro, soja y otras materias primas que han sido fundamentales para la expansión de la economía china y el crecimiento de los países latinoamericanos.

Esa relación comercial, sin embargo, ha generado un cierto nivel de frustración en los países latinoamericanos que aspiran a aumentar sus exportaciones con valor agregado en vez de centrarse solamente en la venta de productos mineros y agrícolas.

En esta ocasión, Xi declaró su deseo de ampliar la cooperación en "áreas emergentes", como la energía limpia, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial.

El mandatario chino insistió frente a los presidentes de la región presentes en el evento que China es su socio más confiable en un mundo turbulento, un tema que también abordó en una reciente visita a países del Sudeste Asiático.

3. Defensa de la soberanía

En un momento conflictivo entre Panamá y la Casa Blanca, Xi dijo que su país apoya a las naciones de América Latina y el Caribe en la defensa de su independencia y en la oposición a la injerencia externa.

Canal de Panamá

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Xi se refirió a la soberanía del Canal de Panamá.

"En la década de 1960, se realizaron manifestaciones multitudinarias en toda China para apoyar al pueblo panameño en su reivindicación de la soberanía sobre el Canal de Panamá", dijo Xi.

Estas declaraciones fueron hechas en el contexto de las ambiciones expresadas por Donald Trump de retomar la soberanía del Canal de Panamá, algo que el país centroamericano rechaza.

Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero pasado, el presidente Trump ha dicho que su gobierno va a "recuperar" el canal construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y que fue devuelto a Panamá en 1999.

Después de meses de tensiones y amenazas, a mediados de abril, los países llegaron a un acuerdo por el que el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano.

"China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros les dejaron entrar. Nosotros, junto con Panamá, los estamos expulsando", dijo Peter Hegseth, secretario de Defensa de EE.UU.

Días antes del foro China-CELAC, el ministro adjunto de Relaciones Exteriores de China, Miao Deyu, había declarado, según la prensa estatal, que "lo que buscan los pueblos de América Latina y el Caribe es la independencia y la autodeterminación, no la llamada nueva Doctrina Monroe", refiriéndose a la idea de que Latinoamérica es "el patio trasero" de EE.UU.

Los líderes latinoamericanos

Durante su visita a Pekín, Lula afirmó que la demanda y la inversión chinas habían sido un valioso motor económico para Brasil, pero al mismo tiempo dejó en claro que su país tiene la vista puesta en mejorar su posición en el sector tecnológico.

"No se puede permitir que la revolución digital cree una nueva brecha tecnológica entre las naciones", señaló el presidente brasileño.

"El desarrollo de la inteligencia artificial no debe ser privilegio de unos pocos. Una transición justa hacia una economía baja en carbono también requiere un amplio acceso a las tecnologías de energía limpia", agregó.

Frente a líderes empresariales, Lula dijo que "si depende de mi gobierno, nuestra relación con China será indestructible".

El gobierno brasileño había adelantado el lunes que empresas chinas anunciaron planes para invertir más de US$4.500 millones en sectores que abarcan desde la industria automotriz y las energías renovables, hasta la farmacéutica y los semiconductores.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró en Pekín que "estamos aquí para reafirmar que el multilateralismo y el diálogo, no las imposiciones unilaterales, son la vía para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad".

"En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar", apuntó.

Reafirmando su compromiso con el gigante asiático, Boric añadió que ahora "es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China"

China es el principal socio comercial de Chile desde 2009, con un intercambio comercial que se ha expandido a una tasa promedio anual cercana al 11%.

En el foro China-CELAC también estuvo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien el lunes confirmó el anuncio que había hecho previamente sobre el ingreso de su país a la Ruta de la Seda.

"Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad", afirmó.

Aunque Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo el lunes para reducir temporalmente los aranceles que se habían impuesto ambos países, analistas han señalado que las barreras comerciales restantes y la desconfianza entre los gobiernos han reforzado las apuestas por una asociación más sólida entre Pekín y Latinoamérica.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS, LA GENTE Y SUS EXPECTATIVAS.

 

LOS SISTEMAS ECONOMICOS, LA GENTE Y SUS EXPECTATIVAS.

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

                                                                       


Necesidad de consenso en todos los sectores de la sociedad, Pensar en el largo plazo,  Importancia de invertir en el recurso humano,  Definir sectorial y productivamente lo que puede ser o no estratégico, para el mediano y largo plazo, son ideas fundamentales para la economía y la gente con sus intereses y posibilidades de participación.

En Venezuela son ideas que les falta asentarse y echar raíces. No puede negarse, de todas maneras, lo que han sido gestiones de políticos, empresarios, académicos y personalidades en la difusión de tales ideas en el país, más allá de interese grupales y de otro tipo. Ese proceso de difusión ha estado influido por la presencia inevitable de políticos tradicionales y más recientemente en décadas, de algunos Tecnócratas, asimismo como de empresarios y capitanes de empresa. Como siempre pasa en estos menesteres, algunos grupos de los señalados, pueden atribuirse mayores logros, éxitos y grados de participación que los realmente tenidos o alcanzados.

Tales agentes de difusión no se han perfilado como Líderes del Desarrollo, tal cual entendemos pueden haberse presentado, según los resultados vistos en Venezuela y otros países. Esto es, Líderes que puedan compartir acciones necesarias para el desarrollo de un país y puedan cumplir, según sus condiciones y características, con que tales planes y proyectos se lleven a la práctica y se ejecuten fehacientemente, habiendo brindado orientaciones de utilidad para la participación de los distintos agentes económicos en los procesos en curso. Alice Amsdem ilustró muy bien cómo fue la participación del General Park en el impulso que, durante alrededor de 20 años brindó, para resultados vistos irreversibles, para el caso de Corea Del Sur hasta el año 1979, cuando fue asesinado. En el caso de Venezuela, una figura que algunos me han aceptado podría satisfacer un parangón, aun restringido o con diferencias y/o particularidades obvias, es el de Rómulo Betancourt, para el período de 40 años de 1959 a 1999.

Para las ideas señaladas al inicio, es fundamental eliminar extremismos. Para la situación actual de la nación en los 2020´s en cuanto a esa perspectiva, es fundamental disminuir los extremismos que pueden tener por los demás agentes políticos de distintas posiciones[1]. La propia amplitud de las propuestas pueden ser formas de extremismos, pues no todo es creíble y de factible ejecución, o se puede solucionar a la vez que otras propuestas y, a veces, puede ser conveniente, establecer fases o proyectos creíbles o de factible ejecución. Los dineros ingresados al país en el contexto de la primera Administración de C. A Pérez (1974/1979), en la de Luis Herrera Campins (1979/1984) o en la de H. Chávez  (grosso modo 1999/2013) en su condición de país petrolero (Petroestado) no son de fácil consecución nuevamente, dados el contexto nacional y el internacional. En eso es necesario un balance de toda la sociedad venezolana o de los agentes interesados en el impulso de la nación.

Existe en economía, por otra parte, una discusión de interés en lo que corresponde a las expectativas que pueden formarse los ciudadanos, en cuanto a las posibilidades de mejoría o aumento en sus niveles de bienestar. También es muy importante  en el pensamiento económico el concepto de expectativas racionales, que se asocia a la llamada Nueva economía clásica. Se trata de una perspectiva anticipativa que, en una variable como los precios, se forman los agentes económicos haciendo uso de toda la información disponible. De mucho interés para la actualidad venezolana, con inflación latente y por lo menos tres tipos de cambio, en el contexto de la dolarización informal que continúa presente.

Todo esto pareciera altamente relevante para los análisis de prospectiva pues “…ningún sistema sea económico, social y político puede durar demasiado si la sociedad donde se asienta no lo siente como suyo. Dicho de otra manera, si no se siente participando en la aplicación de soluciones de las cuales depende su destino y el de sus hijos y el de sus nietos”[2].

En todos estos menesteres es fundamental, pensar y procesar, el hasta ahora insuficiente desarrollo de la Sociedad Civil, que siempre será el espacio de defensa del ciudadano desde la perspectiva de sus áreas de interés. Y como vemos, el área de las expectativas al albergar la satisfacción e insatisfacción en la proyección temporal en la vida de los ciudadanos y, dado que, obviamente, con ello, se arrastra la perspectiva de felicidad y satisfacción de aquellos y de éxito y avance de las naciones. El sistema económico es así un componente fundamental en la interrelación de todos estos elementos.

 

23 de mayo 2025

@eortizramirez

eortizramírez@gmail.com

 



[2] Manuel Caballero Discurso de instalación de la Catedra de América Latina y El Caribe., En Realidades y Utopias de América Latina y El Caribe. UCV 1995.

jueves, 8 de mayo de 2025

¿QUE HACER CON LA ECONOMÍA? Experiencias y políticas para no olvidar la historia

 

¿QUE HACER CON LA ECONOMÍA?

Experiencias y políticas para no olvidar la historia

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 



El proceso de apertura y cambio iniciado en la economía venezolana a partir de 1989, presentó similitudes considerables con los iniciados en otros países latinoamericanos. Todos ellos conciernen, en resumen, al cambio de orientación en la estrategia de crecimiento iniciado a mediados de los años ochenta (después fue llamada, por lo demás, la
década perdida de la región). Se pasó así, de una orientación interna a una orientación externa, cuyas implicaciones debía abarcar medidas como las recogidas en el publicitado trabajo de Balassa y otros (1986) intitulado Hacia una renovación del crecimiento económico de América Latina. Al final, terminaba tratándose de problemas viejos presentes en la región y que Venezuela había relativamente sorteado con su condición de país petrolero (petroestado) y ya para la década del caso, sin guerras internas, que para el momento si presentaban otros países.

Ya avanzados los noventas se habían acumulado procesos como los siguientes:

Apertura comercial. En la casi generalidad de los casos esta fue rápida, homogénea y significativa, e implicó rebajas arancelarias y eliminación de barreras no arancelarias. Venezuela y la región pasaron a ser considerablemente abiertas, cuando se le comparaba con casos internacionales. En Venezuela se iniciaron además procesos de institucionalización para atender Dumping, competencia y barreras a la entrada.

Apertura a la inversión extranjera. Se pasó a flexibilizar de manera significativa  la normativa sobre Inversión extranjera, que, en el caso de Venezuela, había venido siendo planteado intensamente desde los ochenta por variados agentes económicos y sociales y pari passu con lo que sucedía en los países de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Se trataba en parte de atraer capitales para la dinamización productiva y disminuir la importancia de la deuda externa. Tanto así que, en la mayoría de los casos, la normativa del caso se convirtió en un mero simbolismo. No es fácil afirmar que el capital que  en tales años ingresó en la región. fuese atraído por tal liberalización de la normativa.

Reconversión. Parte de las recomendaciones del Consenso de Washington para la región tuvieron que ver con la búsqueda para la misma (y Venezuela) de un aparato productivo más eficiente y competitivo, cosa que no fue un objetivo de fácil consecución. En el caso de Venezuela no hubo en los noventa, ni precisas conceptualizaciones, ni adecuadas canalizaciones de recursos. El escenario petrolero internacional y político nacional, puede decirse que generó comodidades e interrupciones y fue conveniente para varios manejar la internacionalización petrolera.

Privatización. En los ochenta y los noventa en la región la discusión se centró en reducir el peso del Estado en la economía, albergándose incluso aquella frase de “quebramos empresas para privatizarlas”, buscando en varios casos reconducir su aporte al desarrollo y reducir la presión fiscal. En Venezuela el proceso no fue ni rápido ni exitoso y, avanzado los noventa, numerosas empresas se mantenían bajo propiedad estatal. En parte en Venezuela no se avanzó en la definición de lo que era y no era estratégico. Sigue, por lo demás, siendo una tarea pendiente.

Los planes de ajuste y estabilización[1]. Inicialmente en la región se desarrollaron para facilitar el pago de la Deuda Externa. Los elementos sectoriales y de política señalados debían permitir presentar un aparato productivo más eficiente y competitivo. A finales de los noventa, en varios países de la región era menos explosiva, pero no se había pagado, pero tales planes se convirtieron en una manera, para tales tiempos, de hacer política económica y tratar la economía. Con todo ello estuvieron relacionados dos grandes planes en los noventa en Venezuela: El Gran Viraje y la Agenda Venezuela. Ambos correspondieron, a las segundas presidencias de C.A. Pérez y Rafael Caldera.[2]

Dos preguntas de método: ¿Avanzó Venezuela después de los cambios de estrategia señalados? ¿Presentó el país progreso o mejoramiento en su organicidad económica o en la expresión más palpable del no desarrollo, tal cual lo representa la pobreza? Puede reconocerse la difusión de ideas, estructuración de discusiones en ciertos contextos como derivaciones de esos periodos y décadas y que a la actualidad siguen siendo válidos: 1. Necesidad de consenso en todos los sectores de la sociedad, 2. Pensar en el largo plazo, 3. Importancia de invertir en el recurso humano, 4. Definir sectorial y productivamente lo que puede ser o no estratégico, para el mediano y largo plazo.

 

8 de mayo 2025

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com