El doctorado de Ciencias Políticas de la UCV
Así las cosas, el doctorado en
ciencias políticas, lo reformo Don Manuel García- Pelayo, a mediados de la
década de los años 70, lo hizo entre otras cosas, para profundizar los
conocimientos en esta área
·
JESÚS E.
MAZZEI ALFONZO
15/05/2025 05:02 am
Con motivo que este pasado mes de abril, se cumplieron 40 años de la
publicación de la tesis doctoral del Dr. Ricardo Combellas, sobre “Copei:
Ideología y Liderazgo” en 1985, quién tuvo como jurado de examen de su
tesis doctoral, a los Drs. Ramón J. Velásquez, Andrés Stambouli, Heinz Sonntag,
Enrique Pérez Olivares y Allan Brewer-Carias, en una visión transdisciplinaria,
ya que el jurado estaba integrado por profesionales de distintos orígenes
académicos (Abogados, historiadores, industriológos y sociólogos) su tutor fue
Allan Brewer Carias, y, además, hace casi 50 años, en 1976, del conferimiento
del primer doctorado en ciencias políticas en la UCV, en la en la modalidades
ciencias políticas investigación que llevo a cabo en la persona de la
historiadora estimada y apreciada, la Dra. Graciela de Soriano de García
Pelayo, en su investigación sobre La praxis política del absolutismo en
el Testamento político de Richelieu y no a la antigua usanza de los
conferimiento de estos doctorados en ciencias políticas, a los graduados antes
de 1970 a los abogados egresados de la Facultad de Derecho de la UCV, al
elaborar una tesis para laurearse (entre otros ilustres venezolanos con esa
laurea Rafael Caldera, Ramón Escovar León, Ramón J. Velasquez, entre otros) y
desde 1976, pasa a formar parte de los estudios de postgrado en un
aggiornamento realizado por el maestro Manuel García Pelayo, es el primer
doctorado en esta especialidad creado en alguna universidad venezolana y no
podía ser menos, en la primera del país, la UCV.
Por ello, deseo homenajear a esos primeros doctores propiamente como tales en
ciencia política, y otros, que siguieron fundamentalmente en la década de los
80 y 90 e inicios del siglo XXI, y visualizar lo que es hoy contemporáneamente
este ciclo académico de formación académico, de quinto nivel, en nuestra
querida alma mater.
Desde mi humilde criterio el doctorado ha pasado por varias etapas o fases, la
primera, donde la impronta y personalidad del maestro Manuel García-Pelayo,
impregna las líneas de investigación, los profesores y los cursantes muchos de
ellos recién graduados de ciencias políticas que inician sus estudios de
doctorado como Pedro Guevara, Carlos Romero y de otras profesiones como Andrés
Serbin, Elsa Cardoso, e investigadores del Instituto de Estudios Políticos, el
doctorado va a pasar paulatinamente a otra fase donde se consolida
institucionalmente, enmarcado dentro de una universidad potente, viva, con
inconvenientes, donde sin embargo, se podía planificar actividades académicas y
con recursos económicos que le permitieron consolidarse como los estudios de
quinto nivel por excelencia entre otros postgrados, verán después ya entrando
al siglo XXI, con bajo la coordinación entre otros de Andrés Stambouli, Ramón
Escovar Salom, Ricardo Combellas, Julia de Barragán, Carlos Romero y
actualmente, bajo la jefatura de Fernando Falcón, todos académicos de primer
nivel, no solamente por la obra publicada, sino por lo imperecedero de sus
diversas tesis doctorales y que el doctorado ingresa afrontar nuevos desafíos
de líneas de investigación y colaboran nuevos procesos que aggiornan el
potsgrado a nuevas problemáticas hoy en el siglo XXI, hay alumnos con propuestas
académicas que egresan con nuevas temas de tesis doctorales, como la
globalización, el problema del gobierno, Cuba y las relaciones entre Venezuela
y ese país, los aspectos psicológicos de los decisores, la evolución política
del derecho, el realismo político, los procesos de toma de decisión, el tema de
salud, los lenguajes políticos y los conceptos, el tema de formación militar de
Bolívar, el tema de la modernidad, teoría sobre la Revolución, el tema del
realismo y su vigencia en la teoría de las relaciones internacionales, el papel
del estado y el rol populista de este en los últimos años, en fin unos temas
novedosos que muestran la vitalidad académica del doctorado de la UCV, hacia el
porvenir.
Los primeros doctores, además, de los arriba mencionados (Soriano y Combellas),
están además, Andrés Serbin, Sadio Garavini di Turno, que investigó sobre el
tema de Guyana, Pedro Guevara, que investiga el sistema político venezolano, a
mediados de los años 80, Elsa Cardoso, Carlos Romero, Sadio Garavini di Turno,
Arturo Sosa s.j, Alberto Navas Blanco, Clemy Acedo de Machado (quien fue
coordinadora del posgrado), antes de finalizar la década de los 80, principios
de los años 90, están también, Humberto Njaim, inicios de los noventa, además
de Freddy Vivas Gallardo, y María Teresa Romero.
En este siglo XXI, Amalio Belmonte, Rosa María Pérez, Luís Salamanca, Nora
Fisbach, Fernando Rafael Gavidia, Owen John Jaramillo, Miguel A. Latouche,
Pedro Itriago Camejo, Elisa, Escovar, Arturo Peraza s.j, Eladio Hernández, Guillermo
Tell Aveledo, Gustavo Urdaneta, Naudy Suarez, Silvia de Suarez, Elide Rivas,
Manuel Rachadell, José Gregorio Contreras, Julia Alcibíades, Keila Grillet,
Pedro Yépez, Julio César Fernández, Luis Perrone, Gustavo Villasmil, Félix
Gerardo Arellano, Nelson Chitty La-Roche, por otra parte, debo señalar dos
cosas interesantes hay dos profesores de la UCV, con dobles laureas en Derecho
y Ciencias Políticas, Eduardo Porcarelli y Ramón Crazut entre los que estan en
mi memoria..
Así las cosas, el doctorado en ciencias políticas, lo reformo Don Manuel
García- Pelayo, a mediados de la década de los años 70, lo hizo entre otras
cosas, para profundizar los conocimientos en esta área, preparando a los
estudiantes para la investigación doctoral y para la investigación original y
de alto nivel en este campo. También, buscó ofrecer una formación científica y
humanística, capacitando a los participantes para el análisis político y la
toma de decisiones en diversos ámbitos y además con diversos objetivos que los
sintetizamos en lo siguiente: Profundizar los conocimientos en esta área
disciplinaria, formación científica y humanística, capacidad y mejora en la
investigación académica, desarrollo de habilidades analíticas, y vincularlo a
la realidad política, de la gestión pública, las relaciones internacionales, y
a dos funciones importantes que cumple la universidad la investigación y
docencia
Por ello, las líneas actuales y centrales de investigación y trabajo del
doctorado están en el área de la teoría política, administración pública,
relaciones internacionales, lenguajes y conceptos políticos, que le permiten
ofertar una amplia gama de materia y seminarios que los cursantes pueden tomar
para ir ajustando sus trabajos y culminar en la tesis doctoral y proseguir
amplias líneas de investigación, hay además ofertados doctorados en ciencias
políticas en otras universidades venezolanas como las Universidades Simón
Bolívar, Zulia y Los Andes, Fermín Toro, Rafael Belloso, donde otros
profesionales se han doctorado en esta disciplina académica, que hoy a pesar de
todo los constreñimientos, goza de una enorme vitalidad académica y proyección
hacia los años venideros. Ha tenido una amplia amalgama de profesionales que lo
han cursado politólogos, abogados, internacionalistas, sociólogos, militares,
administradores, comunicadores sociales, médicos, administradores, psicólogos,
economistas, entre otras profesiones permitiendo un enriquecimiento de la
discusión académica entre las diversas y distinguidos profesionales.
Ante lo cual, deseo felicitar a los que han pasado como coordinadores y
profesores del doctorado por la labor hecha, sobre todo desde hace unos años,
en medio de limitaciones de espacio, financieras de traer, como por ejemplo
Guilhon Alburquerque, de la prestigiosa Universidad de Sao Paulo, Eduardo
Pizarro Gómez-León, distinguido politólogo colombiano, profesor de la
Universidad Nacional de Colombia quiénes tienen unos de los centros académicos
más solventes en relaciones internacionales de universidades colombianas y brasileñas,
Alberto Cisneros, especialista de alto nivel del tema petrolero, profesores
extranjeros, hoy muy difíciles de sufragar, por el estrangulamiento
presupuestario a las que están sometidas la universidades públicas autónomas
venezolanas y entre los venezolanos podemos citar de otros doctorados en una
tarea de cooperación intercentros de estudios de postgrado y
transdisciplinaria, Manuel Caballero, Germán Carrera Damas, Elías Pino
Iturrieta, Rigoberto Lanz, Rogelio Altez, Pedro Itriago Chacín, Pedro Castro,
Gustavo Villasmil, y del mundo de la diplomacia institucional y profesional
venezolana, ya hace unos años atrás, citemos en ese caso en particular, a la
Embajadora Manuel Tortora de Rangel, para sólo citar algunos ejemplos de
individuos de alto nivel, invitados para dictar clases, que modestamente
recuerde. O han dictado conferencias magistrales.
Finalmente, hoy el doctorado es coordinado por el Dr. Fernando Falcón Veloz,
amigo y maestro, baluarte académico en temas como lenguajes y conceptos
políticos, el tema de la formación de Simón Bolívar desde el punto de vista
militar y miembro distinguido del cuerpo docente, de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas, a quien le reiteramos éxito en sus labores académicas y
administrativas, de mantener en alto nivel el doctorado, en un entorno en
síntesis, donde se han reducido los espacios de libertades públicas, mayor
autoritarismo político gubernamental, que enfrenta la libertad académica y los
valores y principios, que tienen los estudios de postgrado: autonomía, libertad
y pluralismo.
Esos son en pues, los signos de los tiempos difíciles y complejos y llenos de
incertidumbre tanto local como externa, he allí los desafíos de los estudios
doctorales de ciencia política, en particular, hacia el futuro mediato y en
general de todos los postgrados de todas sus universidades autónomas,
republicanas, laicas y liberales a largo plazo en un entorno complejo y
complicado.
jesusmazzei@gmail.com