martes, 13 de mayo de 2025

LOS SISTEMAS ECONOMICOS, LA GENTE Y SUS EXPECTATIVAS.

 

LOS SISTEMAS ECONOMICOS, LA GENTE Y SUS EXPECTATIVAS.

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

                                                                       


Necesidad de consenso en todos los sectores de la sociedad, Pensar en el largo plazo,  Importancia de invertir en el recurso humano,  Definir sectorial y productivamente lo que puede ser o no estratégico, para el mediano y largo plazo, son ideas fundamentales para la economía y la gente con sus intereses y posibilidades de participación.

En Venezuela son ideas que les falta asentarse y echar raíces. No puede negarse, de todas maneras, lo que han sido gestiones de políticos, empresarios, académicos y personalidades en la difusión de tales ideas en el país, más allá de interese grupales y de otro tipo. Ese proceso de difusión ha estado influido por la presencia inevitable de políticos tradicionales y más recientemente en décadas, de algunos Tecnócratas, asimismo como de empresarios y capitanes de empresa. Como siempre pasa en estos menesteres, algunos grupos de los señalados, pueden atribuirse mayores logros, éxitos y grados de participación que los realmente tenidos o alcanzados.

Tales agentes de difusión no se han perfilado como Líderes del Desarrollo, tal cual entendemos pueden haberse presentado, según los resultados vistos en Venezuela y otros países. Esto es, Líderes que puedan compartir acciones necesarias para el desarrollo de un país y puedan cumplir, según sus condiciones y características, con que tales planes y proyectos se lleven a la práctica y se ejecuten fehacientemente, habiendo brindado orientaciones de utilidad para la participación de los distintos agentes económicos en los procesos en curso. Alice Amsdem ilustró muy bien cómo fue la participación del General Park en el impulso que, durante alrededor de 20 años brindó, para resultados vistos irreversibles, para el caso de Corea Del Sur hasta el año 1979, cuando fue asesinado. En el caso de Venezuela, una figura que algunos me han aceptado podría satisfacer un parangón, aun restringido o con diferencias y/o particularidades obvias, es el de Rómulo Betancourt, para el período de 40 años de 1959 a 1999.

Para las ideas señaladas al inicio, es fundamental eliminar extremismos. Para la situación actual de la nación en los 2020´s en cuanto a esa perspectiva, es fundamental disminuir los extremismos que pueden tener por los demás agentes políticos de distintas posiciones[1]. La propia amplitud de las propuestas pueden ser formas de extremismos, pues no todo es creíble y de factible ejecución, o se puede solucionar a la vez que otras propuestas y, a veces, puede ser conveniente, establecer fases o proyectos creíbles o de factible ejecución. Los dineros ingresados al país en el contexto de la primera Administración de C. A Pérez (1974/1979), en la de Luis Herrera Campins (1979/1984) o en la de H. Chávez  (grosso modo 1999/2013) en su condición de país petrolero (Petroestado) no son de fácil consecución nuevamente, dados el contexto nacional y el internacional. En eso es necesario un balance de toda la sociedad venezolana o de los agentes interesados en el impulso de la nación.

Existe en economía, por otra parte, una discusión de interés en lo que corresponde a las expectativas que pueden formarse los ciudadanos, en cuanto a las posibilidades de mejoría o aumento en sus niveles de bienestar. También es muy importante  en el pensamiento económico el concepto de expectativas racionales, que se asocia a la llamada Nueva economía clásica. Se trata de una perspectiva anticipativa que, en una variable como los precios, se forman los agentes económicos haciendo uso de toda la información disponible. De mucho interés para la actualidad venezolana, con inflación latente y por lo menos tres tipos de cambio, en el contexto de la dolarización informal que continúa presente.

Todo esto pareciera altamente relevante para los análisis de prospectiva pues “…ningún sistema sea económico, social y político puede durar demasiado si la sociedad donde se asienta no lo siente como suyo. Dicho de otra manera, si no se siente participando en la aplicación de soluciones de las cuales depende su destino y el de sus hijos y el de sus nietos”[2].

En todos estos menesteres es fundamental, pensar y procesar, el hasta ahora insuficiente desarrollo de la Sociedad Civil, que siempre será el espacio de defensa del ciudadano desde la perspectiva de sus áreas de interés. Y como vemos, el área de las expectativas al albergar la satisfacción e insatisfacción en la proyección temporal en la vida de los ciudadanos y, dado que, obviamente, con ello, se arrastra la perspectiva de felicidad y satisfacción de aquellos y de éxito y avance de las naciones. El sistema económico es así un componente fundamental en la interrelación de todos estos elementos.

 

23 de mayo 2025

@eortizramirez

eortizramírez@gmail.com

 



[2] Manuel Caballero Discurso de instalación de la Catedra de América Latina y El Caribe., En Realidades y Utopias de América Latina y El Caribe. UCV 1995.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario