sábado, 8 de noviembre de 2025

¿Qué se discutió en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)? 8 de noviembre de 2025

 ¿Qué se discutió en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)?

8 de noviembre de 2025

CESAR ANDREA






El Foro de Cooperación Asia Pacífico (en inglés es APEC) es un espacio

multilateral fundado en 1989 con el objeto de consolidar el crecimiento y la

prosperidad de los países agrupados en el océano Pacífico, priorizando temas

como el intercambio comercial, la cooperación económica, técnica, económica,

la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia -

Pacífico. Está conformado por 21 países (Australia, Brunéi Darussalam,

Canadá, Chile, Perú, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi Chino,

Tailandia, Estados Unidos y Vietnam, además de la República de Corea).

Este Foro opera mediante consultas y el logro de consensos. Concentra el 60%

de la pib mundial, 40% de la población mundial y la mitad del comercio global

de bienes y servicios. La cita de este evento tuvo lugar en Corea del Sur, en las

ciudades de Seúl, Busan y Jejugyeongju entre el 31 de octubre y el 01 de

noviembre del año en curso. El tema de esta reunión de líderes del APEC fue

“Construir un mañana sostenible; conectar, innovar, prosperar”.


Este encuentro del APEC finalizando el año 2025 se da en un contexto donde

el comercio internacional de bienes y servicios estaría creciendo al cierre del

año 2025 en 2,4%, inferior al creciendo de 3,7% alcanzado en el año 2024, de

acuerdo a la revisión reciente de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por su parte, la economía mundial alcanzaría un crecimiento en 2025 de

3,20%, la misma tasa de 2024.

Los temas centrales del foro estuvieron vinculados a la inversión, la facilitación

del comercio, la lucha contra la corrupción, la cooperación energética y la

economía digital, así como el uso y el acceso a la inteligencia artificial (IA), la

transición demográfica. Por su parte, los temas geopolíticos, el proteccionismo

vs la apertura al comercio, estuvieron presente. De allí que el espacio fungió

como un equilibrio entre la apertura y la protección.

Otros temas discutidos, los cuales son comunes en otras economías, son los

referidos a la Ventanilla Única de comercio exterior; los derechos de propiedad


2

intelectual; facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas, entre las

economías miembro del foro.

El presidente de China Xi Jinping defendió el libre mercado y las puertas

abiertas al comercio internacional, así como potenciar las cadenas de

suministro y el rechazo al proteccionismo. Propuso convertir la IA en un bien

global. Estados Unidos, por su parte, reducirá los aranceles a China, mientras

que Beijing retomará las compras de soya a este país y levantará las

restricciones a las exportaciones de tierras raras.

Las recientes crisis han evidenciado que el libre comercio irrestricto es

imposible y la protección excesiva, afecta el crecimiento. De allí la necesidad

de lograr consensos y equilibrios, con mayor énfasis en economías de menos

ingresos.

Otros temas discutidos entre Japón y China fueron las diferencias comerciales,

las exportaciones de tierras raras, las tensiones territoriales en el mar del Este

de China, la detención de japoneses en territorio del gigante asiático y el

reinicio de las exportaciones de vacunos de Japón a Beijing.

En la declaración final del Foro se puede leer la necesidad de avanzar en el

acceso a tecnologías transformadoras como la IA; importancia de un entorno

comercial y de inversión que promueva la resiliencia y los beneficios para

todos; integración con orientación al mercado; iniciativas de facilitación del

comercio electrónico transfronterizo; cooperación más profunda en materia de

normas y simplificación de los procedimientos de evaluación, entre otros.

Este evento recién culminado da señales positivas para la economía mundial y

para la región Asia Pacífico, en el contexto donde el crecimiento en la

economía mundial se ha visto afectada por el encarecimiento de la deuda, las

políticas de protección aplicadas por el inquilino de la Casa Blanca, así como

los conflictos geopolíticos. Elevar a la discusión la propuesta de convertir la "IA

en un bien global" es un aspecto importante, considerando las marcadas

asimetrías en los niveles de ingreso en las economías.

Prestarle atención al desempeño económico, comercial y en materia de

inversiones extranjeras a economías asiáticas agrupadas en este Foro, no es

un tema menor, pues sus niveles de crecimiento y prosperidad merece la

atención.

Por otro lado, es evidente que estas economías operan con normalidad en

cuanto al comercio, las inversiones, los mercados financieros, entre otros. No

es el caso de economías como la de Venezuela, la cual ha sido objeto de

sanciones aplicadas por el Gobierno de los Estados Unidos, traduciéndose en

no pueda operar como economía normal en la producción interna, el comercio

exterior, las inversiones extranjeras, el mercado de capitales. Es injusto para

los venezolanos.

En fin, insertarse en la economía internacional de forma más dinámica plantea

revisar qué han hecho estos países de Asia en cuanto a acceso tecnología e


3

investigación y desarrollo, apertura o protección al comercio, inversiones

extranjeras, entre otros temas pertinentes para las economías de la

Latinoamérica.


César Andrea Pérez es Economista y Magíster scientiarum en economía internacional

egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además, se desempeña como

profesor de Inversiones extranjeras y economía internacional en la misma universidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario