lunes, 20 de octubre de 2025

“Chile es un país muy dinámico, pero necesitan trabajar en su sistema educativo”

Philippe Aghion, Nobel de Economía 2025: “Chile es un país muy dinámico, pero necesitan trabajar en su sistema educativo”

En esta entrevista con La Tercera, el economista plantea que Chile debería priorizar la educación. "Es tan importante como la inmigración. Tarda un poco más, ya que se necesitan unos 10 años para que la gente tenga una educación adecuada, que pueda estar altamente cualificada y formar parte de la revolución tecnológica", dice tras ganar el Nobel.

Por 


Paula Escobar Chavarría

18 OCTUBRE 2025


A las 10:30 a.m. el martes sonó el teléfono. Y ahí lo supo: se había ganado el Premio Nobel de Economía 2025. Dos días después de esa emoción y ese honor, Philippe Aghion conversa con La Tercera desde su departamento en París, en medio de una agenda repleta de actividades, que se revolucionó aún más con el Nobel. Y sorprendentemente, una de sus primeras charlas como Nobel fue en Chile, donde estuvo invitado esta semana a exponer en la III Conferencia Exponencial de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Aghion es cercano a nuestro país. Estuvo aquí en marzo de este año inaugurando el año académico de la FEN. De hecho, ha trabajado con destacados economistas chilenos.

Justamente en esta entrevista reflexiona de su premio y de Chile, acompañado en su departamento de cuadros de Roberto Matta, quien era el mejor amigo de su padre, el destacado intelectual y galerista Raymond Aghion, y de su madre, Gaby Aghion, también una gran figura del mundo intelectual y artístico parisino, fundadora de la casa de modas Chloé.

No siguió el camino profesional de esas dos grandes figuras, sino que se decidió por la economía, donde ocupa un prestigioso lugar, antes y más aún después del Nobel. Es uno de los mayores estudiosos de la innovación y el crecimiento: en 2019 recibió el premio BBVA Fronteras del Conocimiento, en Economía, es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y en 2016 fue designado por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para formar parte de un grupo de expertos que asesora a la Comisión de Alto Nivel sobre Empleo, Salud y Crecimiento Económico.


Autor de varios libros, el último lleva el título de El poder de la destrucción creativa, muy influyente en el debate sobre la materia. Fue profesor de Harvard y hoy enseña en el College de France, en INSEAD y en la London School of Economics.

Recibió el máximo galardón junto a los destacados economistas Peter Howitt y Joel Mokyr. Según la Real Academia de las Ciencias de Suecia, el premio reconoce su “teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, un concepto central para entender cómo la innovación impulsa el desarrollo económico. La “destrucción creativa” fue acuñada en 1942 por el economista austríaco Joseph Schumpeter, y describe el proceso por el cual nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, transformando la economía. “El crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas”, explicó la Academia al anunciar el reconocimiento.

Temprano en la mañana, y de muy buen humor, Aghion explica a La Tercera sus ideas para la economía y para Chile.

Su charla en Chile se llama “Repensando el liberalismo: el poder de la destrucción creativa”. En pocas palabras, ¿qué cree que el liberalismo debería repensar sobre sí mismo en relación a la destrucción creativa?

Creo que lo que debiera es ser pro-social. Me explico: creo que la destrucción creativa es una fuente fantástica de crecimiento, pero el problema es que hay que asegurarse de que quienes pierden su trabajo puedan reincorporarse al sistema. También hay que asegurarse de que no se excluya ni se abandone a la gente. Creo que lo que alimenta a la extrema derecha o a la extrema izquierda, al populismo, es la sensación de ser abandonado, de ser marginado, y eso es lo que debemos evitar.

¿Cómo?

Lo primero es la educación. Creo que es fundamental contar con un sistema educativo de alta calidad y de amplia base. En Chile eso no lo tienen. Ese es un gran problema.

¿Debería ser prioridad?

Sí, deben trabajar muy duro para reformar el sistema educativo, para tener una educación de primera, como en Corea y Finlandia, el mejor sistema educativo posible para que todos se sientan parte de la sociedad. En la escuela aprendes a aprender. Aprendes a adaptarte, y sé que el sistema escolar en Chile no es bueno, así que es algo en lo que realmente tienes que trabajar.

¿Qué más es relevante para no dejar a nadie marginado a causa de la destrucción creativa, como dice usted?

Una vez que se cuenta con un buen sistema educativo y personas bien educadas, es importante contar con un mercado laboral que posea lo que yo llamo seguridad flexible, como el que existe en Dinamarca. En Dinamarca, cuando pierdes tu trabajo, durante dos años recibes el 90% de tu salario, y el Estado te capacita y te ayuda a encontrar un nuevo empleo. Este es un sistema muy bueno porque significa que, en Dinamarca, no hay un impacto negativo cuando pierdes tu trabajo, porque sabes que no te están abandonando. Y eso, creo, es muy importante y hace que la destrucción creativa funcione mucho mejor. Así que, si se combina la educación para que todos se sientan parte del proceso, con este sistema de seguridad flexible, creo que con eso se logra reconciliar el crecimiento a través de la destrucción creativa, con los seres humanos. Lo hace socialmente aceptable. Porque de lo contrario, alimentas el populismo.

La educación, dice usted, es clave en Chile. Pero ahora estamos en elecciones presidenciales dentro de un mes, y la educación no está en el debate público, que se trata prácticamente solo de migración, seguridad, delincuencia y crecimiento económico.

Lo sé, pero están relacionados los temas. Porque el problema es que dependían mucho de la migración, y primero tuvieron una muy buena migración venezolana, pero luego terminaron teniendo una migración deficiente. Y el problema es que solo creen que necesitan la migración, pero si educan a más personas en Chile tendrán una afluencia de gente muy buena para trabajar e innovar en Chile. La educación es tan importante como la inmigración. Tarda un poco más, ya que se necesitan unos 10 años para que la gente tenga una educación adecuada, que pueda estar altamente cualificada y formar parte de la revolución tecnológica. Así que es cierto que una reforma educativa da resultados después de unos años, mientras que la inmigración es inmediata. Pero hay que invertir de inmediato en el sistema educativo. Creo que ahora, como saben, estarán en gran desventaja si se mantiene el sistema educativo como está. Sé que Pinochet, por razones políticas, quería que los municipios se hicieran cargo de las escuelas. Pienso que ahora hay que cambiar eso.

Sí, ya se hizo ese cambio…

Es necesario tener un sistema educativo nacional. Con estándares nacionales, y la formación docente y la evaluación deben ser nacionales. De esta manera, se puede dejar cierta autonomía a las escuelas, pero, sin embargo, los programas, la formación docente y la evaluación de la escuela deben ser nacionales, sin lugar a dudas.

Usted se define como socialdemócrata. ¿Cuáles son los desafíos hoy para los socialdemócratas, a la hora de priorizar el crecimiento y la innovación?

Sí, bueno, soy socialdemócrata porque creo que no puedo distribuir lo que no produzco. Así que creo en la destrucción creativa y en el crecimiento, porque creo que, de lo contrario, no se genera prosperidad. Pero luego la cuestión es que hay varias cosas que se pueden hacer para que el crecimiento sea más dinámico y también más inclusivo. Una de ellas es la educación, como te decía. Cuando se cuenta con un mejor sistema educativo, más personas pueden convertirse en innovadoras y participar en la revolución tecnológica. Esto es positivo para el crecimiento, pero también para la inclusión. Así que la educación mata dos pájaros de un tiro. La otra política es la competencia. Cuando hay más competencia, cuando se facilita la entrada de nuevas empresas, se permite la entrada de nuevos talentos. Eso es bueno para la movilidad social. Y, al mismo tiempo, también para la innovación. Y el tercero es Flex Security, que mencionamos. Cuando los daneses introdujeron Flex Security, la destrucción creativa funcionó mucho mejor y de forma más eficiente. Y, al mismo tiempo, ofrecía mayor protección. Así que creo que si se integra la competencia, la educación y Flex Security, se tienen los pilares para impulsar el crecimiento, pero haciéndolo de una manera socialmente aceptable.

¿La inteligencia artificial, la gran disrupción tecnológica de hoy, está causando una destrucción creativa que, en su opinión, es más positiva que negativa?

Bueno, hay dos efectos. Por un lado, la IA, en cierta medida, sustituye las tareas realizadas por seres humanos. Así que, por supuesto, son malas noticias para el empleo. Por otro lado, las empresas que adoptan la IA se vuelven más productivas y, por lo tanto, más competitivas. Y, por consiguiente, el mercado mundial para sus productos aumenta. Esto significa que aumentan el empleo. Así que hay que potenciar ese efecto. Y, de nuevo, la educación y Flex Security ayudan a potenciar este efecto de la IA en la productividad.

Y capacitar a la gente, ¿no? Las personas necesitarán educación en otras etapas de la vida.

Sí, pero para eso es necesaria una buena base educativa. Mira, si empiezas en una buena escuela, eres adaptable. Aprendes a aprender.

También usted ha dicho que es fundamental contar con innovación verde, para afrontar el desafío del cambio climático. Chile se encuentra en una muy buena posición en ese sentido, ya que cuenta con los minerales necesarios para la transición climática. ¿Qué cree usted que debería hacer Chile para aprovechar y destacar realmente en esta revolución verde?

Creo que se necesita una buena combinación de política industrial verde y competencia. El problema con la política industrial es que, si está mal diseñada, frena la competencia. Y debería tenerse en cuenta el modelo de BARDA (por sus siglas en inglés, Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado). Verá, la BARDA es una forma de implementar una política industrial que es competitiva. Por lo tanto, es necesario encontrar la manera de conciliar la política industrial y la competencia.

Por último, usted conoce nuestro país y ha trabajado con varios economistas chilenos. ¿Cómo ve a Chile desde fuera, en particular a su economía?

Creo que es un país vibrante. Me impresionó mucho cuando visité Chile en marzo. Es un país vibrante. Muy dinámico. Me gusta que hayan conservado el recuerdo de la época de Allende (pero) que aún así, tengan una economía dinámica. Allende era una buena persona, pero no muy bueno en economía… Seamos sinceros. Y (ustedes) tienen una economía próspera y dinámica, y al mismo tiempo, hicieron una buena obra de memoria. Y creo que eso es muy bueno. El único problema es que, desde Pinochet, mantuvieron un sistema educativo pésimo, como dije. Y eso es algo que necesitan cambiar. Pero creo que tienen un país muy dinámico, lleno de energía, lleno de iniciativa. Pero necesitan trabajar ahora en el sistema educativo. Esa es realmente la prioridad.

Y por último, como Premio Nobel de economía, ¿qué le gustaría decirles a las nuevas generaciones de economistas que lo admiran y lo tienen de referente?

Diría esto: aborda grandes preguntas. Nunca te rindas. Mantén siempre la fe. Sigue tu curiosidad. Y disfruta… Y trabaja siempre con gente joven. Porque los jóvenes son el futuro. Ya sabes, la destrucción creativa, yo la aplico a mí mismo.

¿Cómo?

Ya tengo mi propia destrucción creativa. Trabajo con jóvenes mucho mejores que yo, por supuesto. Y necesito ayudarlos a crecer. Y prevalecerán. Liderarán el mundo. Y eso es lo que recomiendo. (También) les diría: busca grandes preguntas. Sé ambicioso. Déjate llevar por tu curiosidad. Diviértete. Y sé porfiado. Nunca te rindas, nunca te rindas.


https://www.linkedin.com/posts/c%C3%A9sar-andrea-p%C3%A9rez-67258616b_philippe-aghion-nobel-de-econom%C3%ADa-2025-activity-7385499930141929472-4kF3?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAACh8YDYBiCWEDM1mHUYCdCZ7T5odf-0NX3I

jueves, 16 de octubre de 2025

Fe y ciencia: José Gregorio Hernández

 

Fe y ciencia: José Gregorio Hernández

Su beatificación, y el decreto de canonización, de este pasado mes de febrero, y la ceremonia de canonización este próximo 19 de octubre, nos recuerda que no es incompatible la fe y el ejercicio de una profesión científica o humanista


JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

16/10/2025 05:01 am




El próximo 19 de octubre será un día histórico para Venezuela, país que clama por cosas y buenas noticias. Hoy a tres días de su canonización estamos en vísperas de un acontecimiento que abarca diversas dimensiones de la vida humana: lo religioso, lo ético, el ejemplo moral y un acontecimiento vital que no tiene paragón.

En efecto, el pasado día 25 de febrero, los venezolanos recibimos una anhelada y esperada noticia, desde 1939, y gracias a los diferentes arzobispos, laicos que llevaron su causa y postulación a través de los años con tenacidad y paciencia cristiana, la declaración por fin, de beato del Dr. José Gregorio Hernández, como santo, ya hace cinco años éste pasó, la etapa previa previo al santoral cristiano, el día del Sagrado Corazón de Jesús, el pasado 29 de junio de 2025, se cumplieron 102 años, del infausto accidente que truncó su vida terrenal, pero, lo llevo a la vida eterna, desde donde cuida de su amada Venezuela.

Además, está la declaración de santidad también, de la hermana Carmen Rendiles, ambos ejemplos de servicio y ejemplo cristiano en la vida de la sociedad civil. Esperamos por otra parte, que la madre María de San José, pronto llegue también a los altares de la santidad.

En ese sentido, y con respecto a la medicina en mi familia sobre todo por el lado materno y paterno, tenemos ejemplos de grandes médicos desde mi tataratío el Dr. Francisco Antonio Rísquez, (tío pancho) ex rector de la UCV y que desde el año 1998 sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional, quien fue su contemporáneo, fue tío materno de mi bisabuela materna Vita Niochet Rísquez de Martínez, están entonces, mi tío abuelo Dr. Arminio Martínez Niochet, su hijo Edgar Martínez, y su hijo mayor también médico Dr. Edgar Martínez jr, Imelda Campo Martínez de Asen, brillante dermatóloga quien trabajó con el Dr. Jacinto Convit, en el Instituto de Medicina Tropical, el esposo de prima Gleydes Rubio Martínez, que para mí fue una persona muy especial y apreciado en la familia como un tío, el Dr. Ramón Arrivillaga, eminente oftalmólogo, el cual me vio nacer.

Está, igualmente por otra parte, el hijo de primo hermano el Dr. Edward de Veer Alfonzo, Frederik de Veer, en la Facultad de Medicina siguió esa tradición y es hoy un médico en plena formación académica y formación profesional, en cirugía general, que aspira en un futuro no lejano especializarse en el área Cardiovascular, es pues fiel representante de las nuevas generaciones de mi familia materna que se han dedicado a la medicina, lo cual significa que se mantiene la tradición de buenos y serviciales médicos en la familia.

Por el lado paterno, mi padre Dr. Jesús E. Mazzei Berti y mis primos por parte paterna, el Dr. Francisco González Berti y sus hijos el Dr. Gregorio González, la Dra. Grecia González, y el Dr. Camilo González; y por el lado de los Mazzei, la Dra. Silene Mazzei, médicos en diferentes especialidades hablan muy bien del nivel alcanzado por la medicina venezolana, por ello, valoró lo importante que es la medicina en mi familia como vocación y oficio. Y con sus matices en diferentes épocas, se vivió la devoción a José Gregorio Hernández, como médico y hombre de fe.

En tal sentido, José Gregorio, encarna muy positivamente la síntesis, de la fe y la ciencia; la fe, que, según la RAE, es la primera de las virtudes teologales: luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se cree en lo que Dios dice y la iglesia propone y además, el conjunto de creencias de alguien y ciencia, conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo del saber humano. Fue un hombre de fe, que la defendió con su pares, por ejemplo con Luís Razetti, quién le practica la autopsia de ley en su fallecimiento, los debates que tuvo con su colega y otros contemporáneos como Rafael Villavicencio, que estaban influenciados por las corrientes positivistas tan de boga en la Venezuela de finales del siglo XIX e inicios del XX, que influenció las diversas ramas del saber y a las escasas elites del país en aquel entonces, como abogados, ingenieros, entre otros, pues, bien José Gregorio se mantuvo firme en sus creencias y convicciones y además, compatibilizarlas con un uso solidario y cristiano del ejercicio de la medicina como docente, investigador y médico de familia.

Se doctoró en Medicina en la Universidad Central de Venezuela el 29 de junio de 1888; en pleno ascenso del positivismo, como paradigma científico en todas las ramas del saber en la Venezuela del siglo XIX, y en la medicina en particular, en esos días en presencia del Rector, como era costumbre sacó dos temas o ponencias que luego debía de desarrollar ante un jurado examinador, estos fueron 1º) La doctrina de Laennec, que asienta la unidad del tubérculo, frente a la escuela de Virchow, que sostiene la dualidad; y 2º) La fiebre tifoidea típica de presentarse en Caracas, es solo excepcionalmente. Curiosamente estas estaban relacionadas con enfermedades bacterianas, campo en el cual se verá centrada su profesión médica ulteriormente, ya que es considerado el fundador de la bacteriología en Venezuela y América Latina.

Al graduarse se va a su tierra natal y allí recibe el llamado de uno de sus profesores, Calixto González, quien mucho lo distinguía y apreciaba, para que regrese de inmediato a Caracas, pues lo había recomendado al gobierno para una beca de estudios en Europa. El presidente Rojas Paúl, por falta de médicos especialmente dedicados a la experimentación en 1889, decreta que, por cuenta del gobierno, se nombre al joven médico venezolano, de buena conducta y reconocidas aptitudes, para que se traslade a Francia, a estudiar teoría y práctica en las especialidades de microscopia, histología normal y patológica, bacteriología y fisiología experimental, con la asignación de seiscientos bolívares mensuales. Trabajó en los laboratorios de Charles Richet, (Premio Nobel 1913), fisiología experimental en la Escuela de Medicina de París que había sido colaborador de Etienne Jules Marey y a la vez discípulo del sabio Claude Bernard máximo exponente de la medicina experimental en Francia; con Mathias Duval histología y embriología y con el eminente Isidor Strauss que había sido discípulo de Emile Roux y Charles Chamberland quienes lo fueron a la vez de Louis Pasteur, bacteriología.

Hoy en la entrada, de la Facultad de Medicina de la UCV, su escultura preside el ingreso del Instituto de Medicina Experimental, desde 1950, gracias a la escultura de Francisco Narváez, es considerado el último tomista como afirma mi estimado profesor del doctorado en ciencias políticas y eminente médico Gustavo Villasmil, en un artículo en Prodavinci que recomiendo buscar y releer.

Así como los trabajos del Dr. Rogelio Altez, también mi profesor del doctorado en ciencias políticas, en el mismo Prodavinci, donde relata con lujo de detalles muy interesantes el papel del trío de eminentes médicos de la época, para tratar la gripe española, Razetti, Rísquez y Hernández, por ejemplo “…El total de fallecidos por la influenza entre octubre de 1918 y diciembre de 1919 en toda Venezuela fue de 23.318 personas. Sobre una población total que se estimaba en 2.362.977 habitantes esto representa prácticamente el 1 % de ese total…” y como afirma Altez, citando a Razetti…” La Junta de Socorros de 1918, no obstante, tenía muy clara la situación, especialmente ante un virus que ya había demostrado su eficacia en otras latitudes. «La experiencia ha demostrado que la profilaxia colectiva contra la gripe es imposible y hasta ahora ningún servicio sanitario ha podido impedir la importación de la enfermedad, ni detenerla en su marcha invasora a través de los continentes». Aun así, las medidas tomadas apuntaban a impedir el contagio: «El papel del higienista se limita a aconsejar la profilaxia individual, cuya expresión más cabal es el aislamiento, porque el contagio de la gripe es siempre inter-humano…” eso lo tenían claro los médicos. Lamentablemente, José Gregorio no vivió la evolución y tratamiento de la pandemia, por su repentina muerte.

Su beatificación, y el decreto de canonización, de este pasado mes de febrero, y la ceremonia de canonización este próximo 19 de octubre, nos recuerda que no es incompatible la fe y el ejercicio de una profesión científica o humanista, porque en ella se refuerza y se entrelazan en valores y principios religiosos, éticos y morales, que dan la madera, en el ejercicio de nuestras profesiones, él fue una evidencia viviente, sincera, honesta y solidaria, de sus creencias en el ejercicio como brillante médico y es uno, de los paradigmas hoy aún más, en su Facultad de Medicina de la UCV y ejemplo, para los jóvenes que se gradúan en esta noble y sacrificada profesión. Es un testimonio de fe, ciencia, humanismo y servicio. Amén.

jesusmazzei@gmail.com

 

sábado, 4 de octubre de 2025

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA

 

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


Algunos de los elementos a destacar tienen, indudablemente, inspiración teórica, pero eso sobrepasa el interés de esta nota. Se trata más bien de resaltar aquellos que pasan a establecerse como una especie de Sabiduría Convencional según la expresión de Galbraith. Previo debe señalarse que se tiene ahora un conjunto de ideas agrupadas según tendencias y que pueden entenderse como El populismo del siglo XXI, El neoliberalismo del siglo XXI y El socialismo del siglo XXI. Preceptos, defensores, partícipes y críticos pululan cerca de estas tendencias.

A todas estas debe señalarse, en primer lugar, que tanto puede haber izquierdistas radicales como pueden haber neoliberales radicales y ambos pueden alimentarse del populismo. Elementos particulares o transfigurados de este último se presentan en USA, en un gobierno defensor de unos habitantes “originarios” así se afecte a quien se afecte. Un estatismo empedernido -en cuanto a acciones públicas diversas- a los servicios de las clases más acomodadas de tal nación.

Esa nación tiene muchos que piensan que allí se maneja la mejor teoría. En nuestras naciones en cambio, y en cuanto al desarrollo, se despliegan modas y particularismos que impulsan sus connacionales o a veces asesores que vienen del mundo anglosajón y que señalan que, en tal o cual nación, se están haciendo bien las cosas, así a los años ya el experimento o la experiencia no hayan rendido mayores frutos. En un tiempo alguien pensó que Bolivia o Republica Dominicana eran ejemplos para seguir, u hoy día, alguien piensa que Ecuador o el Salvador -no ha mucho lleno de guerra y violencia (estimulada por vendedores de armas)- lo están haciendo bien. También surge, en la sabiduría convencional, el cuestionamiento eterno a la siempre señalada sustitución de importaciones, sin que se destaquen los frutos que ha dado en aquellas naciones que la ejecutaron con mayor rigor y constancia, o también, desde tal perspectiva, haciendo sinónimo entre ejecutar tal opción y cerrar un país.

Distintas estrategias de protección, de priorización de sectores, de creación de estímulos y sanciones, han ejecutado países que han tenido éxito en la industrialización por esa vía en la región, o en países exitosos de tierras lejanas de Asia como Corea del Sur, Taiwán, Malasia y otros. Y es por ello por lo que no tiene sentido, en estrategias no bien llevadas, echarle la culpa a la proliferación de Barreras a la entrada. O a estar recordando la importancia que puede tener una acogida de inversión extranjera selectiva y bien encaminada, según preceptos repetidos desde hace setenta u ochenta años. En ningún país serio y bien ordenado, la inversión extranjera hace de las suyas, como ha pasado en varios casos de la región latinoamericana. Igualmente, en ningún país, donde existan instituciones estables y de buena atención con los factores de la producción, se escuchan fácilmente violaciones a la propiedad privada.

Así, cuando muchos problemas existen, cuando se ha fallado en crear adecuadas instituciones, cuando la inflación o el desempleo se instauran en economías pobres y de escaso desarrollo, qué importancia tiene hablar del libre comercio o si los subsidios son necesarios para los pobres o seguir repitiendo el que sigan beneficiando a los ricos en distintos países donde se ha visto que lo siguen haciendo. Es el mismo caso de desdeñar las monedas locales pensando que la dolarización es la solución. Son soluciones ad-hoc o de emergencia.

También el Estado y su participación en la economía ha sido un problema, un beneficio y un tema permanente de discusión, y más aún en la región, donde se instauró aquel principio de que “lo que no es de Dios es del príncipe”. En todos lados, en mayor o menor grado el Estado es economía, poder y regulación desde que enfáticamente Keynes lo planteó. ¿En cuantas cosas de la economía de USA y de otros países se mete D. Trump, afectando la institucionalidad nacional e internacional?

A pesar de todos los esfuerzos hechos desde la economía y varios organismos internacionales, es fundamental para varios países de la región reconstruir una especie de Morfología del atraso, donde seguramente destacarán las necesidades de instituciones que se interesen por la actualidad y el largo plazo para individuos y familias y que juntos puedan albergar mejores proyectos temporales de vida.

 

eortizramirez@gmail.com

4/10/25

viernes, 3 de octubre de 2025

Exportaciones no tradicionales AVEX 63 años

 

Exportaciones no tradicionales AVEX 63 años

Es hora de tomar decisiones audaces para ir a una sinergia

pública-privada aún mayor y contar con un potente sector

externo no petrolero. Este tema amerita una reflexión

estratégica permanente

 

 JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

02/10/2025 05:01 am



 

Al momento de publicar estas líneas, está entidad gremial cumplirá 63 años de

vida institucional, mañana viernes 3 de octubre.

En efecto, desde el inicio de la primera gestión, del primer presidente de AVEX, el

Dr. Héctor Santaella, hasta la actual gestión en desarrollo del Dr. Gustavo

González Velutini, el tema de la diversificación de la economía, comercio exterior,

y las exportaciones no tradicionales ha sido un tema importante, basado no sólo

en las exportaciones de materias primas no tradicionales sino también, de

 

manufacturas, productos semielaborados y el incipiente sector de los servicios que

en los años 80 y 90, tuvo una rango importante dentro del marco general de

exportaciones no tradicionales, pero que, en el siglo XXI, se estancó y

prácticamente, el país, ya no exporta servicios, tema y sector clave, hoy en la

discusión académica y en el peso que tiene en la economía mundial

contemporánea.

Así las cosas, primero, porque me interesaron estos temas, en lo particular, por la

influencia testimonial e intelectual, que recibí del Dr. Régulo Campo Martínez, mi

tío, uno de los fundadores de AVEX en 1962 y su tercer presidente en ejercicio

desde mediados de los 70 a inicios de los 90, donde dejó una impronta imborrable,

en una época en que consolidó y estabilizó la organización, luego de las gestiones

pioneras, embrionarias y con gran sentido de futuro; de Héctor Santaella y Antonio

Díaz Martínez, en su etapa de génesis en los primeros años de gestación de la

institución empresarial y de las lecturas complementarias que realicé también, de

la obra del Dr. Alberto Adriani Mazzei, que me inculcaron desde muy joven el

interés y curiosidad por estos temas contemporáneos tan importantes de

naturaleza económica: la diversificación de la economía, la creación de un aparato

productivo multiproductor etc. AVEX, es una importante muestra del tejido

institucional de un empresariado emprendedor, de riesgo y de visión futurista y

plausible, del país que todos queremos.

Posteriormente, los siguientes presidentes de la organización a partir de los años

90, con Alfredo Riviere, más concretamente desde el año 1990, cuando asume la

presidencia del ente empresarial, que continúo con la función articuladora y de

interacción para políticas públicas exitosas de comercio exterior, en los años 90,(

era de la fase de la dimensión económica y comercial de la globalización) ya en un

período de total despliegue institucional del organismo, hasta el día hoy, pasando

por las diversas gestiones empresariales que dieron lugar a las presidencias

siguientes de: Carlos Pulido Salvatierra, Luisa Romero, Juan Beiner, Francisco

Mendoza, Alba Guevara, Ramón Goyo y su actual Presidente Gustavo González

Velutini, en estas primeras décadas del siglo XXI, lo que demuestra la continua

modernización e institucionalización de este ente de primer orden de carácter

empresarial adaptándose y poniéndose al día, en cada momento histórico-

económico y político. Hoy su directorio, está integrado por, Gustavo González

Velutini, presidente, vicepresidente Juan Beiner, tesorero Ignacio Rojas, y director

ejecutivo Jesley Lusinchi. Marisabel Sáez, es su gerente general.

Ahora bien, hoy el tema vuelve a estar en el tapete, por la necesidad de

diversificar no solo la oferta exportable, sino diversificar nuestras fuentes de

ingreso externas, me convenzo aún más de lo importante del asunto y de contar

con una sólida política pública para este sector, de la cual se ha adolecido en los

últimos 26 años, la cual ha oscilado entre espasmódicas iniciativas públicas,

marcadas unas veces por ignorancia del tema y otras por desinterés, sin un plan

estratégico adecuado y coherente, una Política Pública, como existió entre 1962-

1999, como se fue estructurando progresivamente y afinando, a lo largo de ese

tiempo, entre las gestiones de los gobiernos de Betancourt hasta Caldera II.

 

Debo hacer la salvedad y acotación positiva que representa el nuevo instrumento

legal para esta materia tan importante para el país: la Ley de Fomento de las

Exportaciones no Petroleras del 17 de julio del año 2024, donde se trabajó con

una sinergia positiva entre el sector público y privado (AVEX).

En ese sentido, es un paso adelante, no obstante, no es suficiente tener esta

herramienta jurídica novedosa adaptada a los tiempos contemporáneos, es sin

embargo, un paso adelante, falta mucho camino por recorrer entre otros aspectos;

como la armonización de una política integral entre los diferentes entes

involucrados: la coordinación y cooperación en materia interinstitucional (MRE,

Comercio, Finanzas y Economía, SENIAT, Bancoex, entre otros), fiscal, tributaria,

de transporte ( aéreo y marítimo-la CAVN- acabada en los primeros años del

chavismo), aduanas y en concientización de los importante de las exportaciones

no tradicionales, en la cultura y actitud, dinámica de los decisores políticos y no

verlo como una moda, algo casuístico, sino un compromiso con visión de largo

plazo. Un liderazgo visionario.

En lo personal por otra parte, me sirvió de estímulo inculcado por mi tío Campo

Martínez, estudiar más sobre el tema, cursar postgrados en comercio exterior y

economía internacional, realizar cursos de perfeccionamiento profesional, donde la

interrelación a través de la docencia y transmisión de conocimientos, de entre

otros brillantes maestros en estos tema como: D.F Maza Zavala, Oswaldo Padrón

Amare, Domingo Maza Franki, Maxim Ross, Guillermo Márquez, Eduardo Ortiz R.

Manuel Garaicoechea, Ramón Peña, Carlos Guerón, Omar Bello, Diego Luís

Castellanos, Ricardo Roid, Simón Molina Duarte, Luisa Romero ( quién fuera

Presidente de AVEX y posteriormente Ministra de Comercio Exterior) y además,

de la lectura del pionero Informe Meir Merhav, del año 1974, editado en febrero a

fines de la Administración Caldera I, entre otros, me concientizaron de lo

importante que son las exportaciones no tradicionales como motor diversificador

de la economía, desde hace, por lo menos 43 años.

Hoy la preocupación de los decisores estatales debe estar centrada en la

necesidad de la diversificación económica venezolana, luego que la sociedad, el

mercado, la economía y la política, pasan por la peor crisis estructural-sistémica

del aparato económico-social (pérdida en los últimos años 9 años del 70% PIB,

gran endeudamiento, inflación imparable, devaluación continua de nuestro signo

monetario, recesión, en síntesis, un cuadro depresivo de la economía

venezolana).

Debo acotar un aspecto muy importante, Venezuela, por muchos años más será

una economía petrolera, pero, hay que diversificar su estructura productiva más y

hacerla complementaria con el sector no petrolero, como una meta para los

próximos 50 años, en un tiempo y entorno internacional, de profundos cambios

económicos, geopolíticos y tecnológicos, de carácter epocal, que los resultados y

la consecuencia, lo conocerán las siguientes generaciones de venezolanos.

 

Siguiendo a uno de mis más destacados maestros de ciencia política, el Dr.

Humberto Njaim, definimos a una política pública como "…cuando un determinado

sector persigue el propósito de creación de las condiciones para que se produzca

una determinada situación o se despliegue y desarrolle una determinada

actividad…". Como se puede observar primero es una actividad efectuada por el

Estado y es un curso de acción, ante determinado problema que se persigue

resolver en la interacción público-privada. El enfoque no solo se limita a un

aspecto administrativo sino a los avatares de la política, al juego entre actores, a

su interacción estratégica, entre actores públicos y privados.

Ahora bien, la Venezuela desde los inicios de los años 60, en adelante y debo

recordarlo, trabajo en esa ruta en forma coherente, coordinada y persistente.

Por una parte, la fundación de AVEX y la necesidad de crear conciencia

exportadora en el sector privado, que ayudará a diversificar la economía nacional

y finales de esa década, más concretamente en 1968, lo que significó por una

parte, la exposición flotante hacia el Caribe y los trabajos pioneros de Carlos

D’Ascoli, los primeros Congresos de Comercio Exterior organizados por AVEX, y

luego, a partir de los años 70 con la creación del ICE, la promulgación de la Ley de

Incentivos a las Exportaciones y la creación del Fondo para el Fomento de las

Exportaciones, el seguro a las Exportaciones, todos en el primer gobierno del Dr.

Rafael Caldera ( no me equivoco al afirmar el Jefe de Estado que más ha apoyado

y hecho, por este sector en los últimos 52 años en sus dos presidencias), crearon

las bases institucionales y de modernización, con visión de futuro, para incentivar

el comercio exterior venezolano que poco a poco fue incrementado en términos de

aportación al fisco y al crecimiento de la economía nacional, las exportaciones

hasta que a mediados de los 90, cuando se fusiona el ICE con el Ministerio de

Fomento y se crea el Ministro de Industria y Comercio, se crea además, Bancoex,

en 1996, en una decisión política innovadora, que fortalecerá aún más el

andamiaje institucional del sector exportador no tradicional. Venezuela, llegó a

exportar a finales del año 1998, 7.300 millones de dólares representando para

aquel entonces el 25% de las exportaciones totales del país, enmarcado en una

economía sana y con un programa económico coherente como lo fue la Agenda

Venezuela.

El promedio de los últimos años es de acuerdo a las cifras de AVEX…” de las

exportaciones no tradicionales de Venezuela se situó en casi 5 millardos de

dólares durante los últimos 15 años. “…Desde 2013 se ha producido un descenso

estructural en las ventas foráneas y no se han superado los 2,5 millardos de

dólares”, aseguró Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de

Exportadores…”. En unas declaraciones dadas hace más de uno ó año medio, y

con la pandemia del Covid-19, el cuadro es aún más alarmante y dramatico, La

Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) advirtió que se podrían reducir

las ventas del sector exportador privado entre 15% y 20% al cierre de este año por

causa de la paralización del país a propósito del confinamiento por Covid-19 y la

escasez de combustible. Y más adelante la guinda de la torta puesta estos

años“… Es que es claro que en Venezuela se han roto las cadenas de valor más

 

importantes y vitales para mantener los engranajes de la economía en sintonía y

activos. Con el cierre del plantel de las industrias de Guayana se afectaron las

cadenas del aluminio, del hierro y del acero”, aseveró el empresario. Asimismo, la

crisis de la petroquímica, un rubro transversal a todos los sectores, también afectó

a las cadenas del plástico, de productos químicos, de los fertilizantes, entre

muchas otras áreas. “…Como se ve, las materias primas ya no se producen en el

país. Y la ruptura de las cadenas productivas generó un cambio en la oferta

exportable, muy distinta a la de hace 10 años…”. Como observamos las

exportaciones no tradicionales en los últimos años no pasan de una cifra de 3.000

millones de dólares, desde mi punto de vista ha habido un estancamiento.

Por ello, la nueva y futura política de estímulo y fomento, debe encuadrarse

primero en el nuevo contexto jurídico-organizacional del tema exportador y

plantear esa visión estratégica con una política pública de amplio consenso

nacional inclusiva y empática, debe estar basada primero en tecnología y de

servicios que refuercen las cadenas de valor, en sectores donde tengamos

ventajas competitivas como los agroindustriales, farmacéuticos, de productos del

mar, servicios y otros que generen alto valor agregado.

También, por otra parte, crear un entorno apropiado y propicio tanto desde el

punto de vista del bajo riesgo político, bajo reglas claras. Incentivar el Draw Back,

se refuerce administrativamente la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),

zonas aduaneras; entre otras medidas políticas, de iniciativas comerciales abiertas

hacia mecanismos de integración en zonas que nos brinden tecnologías y

mercados como lo fue el mercado colombiano y andino, bajo la reinserción en la

Comunidad Andina de Naciones, capacitación de la fuerza laboral en industrias de

alta demanda, cultivar el talento interno en crear una mayor conciencia

exportadora ( fortalecer la formación académica que se oferta en Avex,

Universidades en carreras conexas como comercio exterior, economía, ciencias

políticas y estudios internacionales y reenamorar, a la inversión privada

transnacional, para que invierta en el país.

Estas cifras que se mostraron anteriormente, hay que revertirlas y buscar como un

objetivo estratégico exportar más de 10.000 millones de dólares en los próximos

años (¿tendremos este músculo?) como meta, para utilizarlas como complemento

de los ingresos petroleros. Esto ameritará contar con una coherente política

aduanal, de transporte, aranceles, de servicios estatales en general, que atiendan

al sector en forma eficiente y coordinada, en lo que se quiere lograr; estimular y

fomentar las exportaciones no tradicionales y diversificar el aparato económico

nacional.

En síntesis, el comercio exterior genera divisas, puestos de trabajo, genera una

estructura económica más sólida que hace que una economía se diversifique. Se

cumpla si se quiere el sueño de Alberto Adriani Mazzei y Arturo Uslar Pietri. Es

hora de tomar decisiones audaces para ir a una sinergia pública-privada aún

mayor y contar con un potente sector externo no petrolero. Este tema amerita una

reflexión estratégica permanente.

 

jesusmazzei@gmail.com


jueves, 2 de octubre de 2025

Notas sobre la industria manufacturera

CESAR ANDREA PEREZ 


Notas sobre la industria manufacturera






El monitoreo constante en el comportamiento del ritmo de actividad económica es una actividad que los llamados hacedores de política económica (“policy makers”) realizan de forma continua, a los fines de observar el ritmo de la producción de bienes y servicios, así como la corrección a tiempo de las desviaciones que puedan presentarse en el transcurso del ejercicio de un período económico.

 

Mantener una economía en crecimiento no es una actividad sencilla. Además de las consideraciones que deben tenerse presente en las esferas monetarias, fiscales, cambiarias, comerciales, tributarias, financieras, productivas o reales, entre muchas otras, los aspectos geopolíticos y de poder sobre el territorio ejercen suficiente fuerza para desviar el ritmo y continuidad en la evolución del crecimiento en las economías.

 

El ex presidente Antonio Guzmán Blanco acuñó la frase "Venezuela es un cuero seco, se pisa por un lado y se levanta por el otro". Esta frase lapidaria del ex presidente Guzmán puede aplicarse a aspectos tanto de la economía como la producción e inflación, pues en algunos contextos elevar el crecimiento se traduce en incrementos en la inflación o reducir la tasa de desempleo se traduce en aumento en los precios.

 

Ahora bien, en el contexto de la estructura de la economía de Venezuela, la industria manufacturera es una de las actividades con mayor peso llegando a ocupar el 17% del producto interno bruto (pib) no petrolero. Actualmente, de acuerdo a la UCAB, éste alcanza el 9,63%. Desde luego, esta actividad económica de manufacturas, no escapó del ciclo recesivo de la economía de Venezuela, experimentado entre los años 2014 y 2020 donde el tamaño de la economía se redujo en más del 74%, de acuerdo a cálculos propios y otras fuentes como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

 

En la industria manufacturera converge una diversidad de sectores como alimentos, bebidas, químicos, farmacéutico, plástico y caucho, automotor y autopartes, madera y papel, entre otros.

 

En opinión de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), a través de la Encuesta de coyuntura industrial del II trimestre de 2025, el volumen de la producción de la industria manufacturera privada aumentó 3,3% en el I semestre de 2025. En los años 2023 y 2024 el volumen se expandió en 5,60% y 11,40% (ver cuadro N° 1). Estas cifras de recuperación son alentadoras y positivas, pues recordemos que las caídas en el pib manufacturero en los años 2018, 2017 y 2016 no fueron normales y alcanzaron -39,3%, -25,3% y -26,6. Pasamos de un pib industrial de Bs. 85,301 millardos en 2013 a Bs. 24,239 millardos en 2018.

 

 

 Tasa de variación del volumen de producción de la industria

 

image.png


Fuente: CONINDUSTRIA

 

Por su parte, la capacidad utilizada de la industria manufacturera en el II trimestre de 2019 alcanzó el 19,4%, mientras que el II trimestre de 2025 se ubicó en 46,1%, es decir, un incremento del 25.50%. En países como Argentina, Perú, Colombia y Brasil, esta capacidad utilizada promedia 59%, 64%, 80% y 79%. Venezuela en el marco de la recuperación del crecimiento económico, se acerca en casi 13% de la capacidad utilizada de Argentina, el país con menor nivel de operatividad de estos países.

 

A nivel sectorial, CONINDUSTRIA y el PNUD señalan que el sector farmacéutico venezolano experimentó un crecimiento robusto durante el I semestre de 2025. El mercado nacional de medicamentos se expandió en más del 23%, colocando 190,2 millones de unidades en farmacias a nivel nacional, siendo la producción local responsable del 87,1% del aumento en el volumen de ventas.

 

Por su parte, la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) mencionó que en el primer semestre de 2025, en Venezuela se ensamblaron 6.549 vehículos y vendieron 18.070 unidades nuevas. En cambio en el año 2024 se ensamblaron 4.384 automóviles y se comercializaron 17.558 unidades.

 

Otros sectores que mostraron crecimiento en el II semestre fueron alimentos, productos no metálicos y otras industrias, sin embargo, otros ocho sectores han tenido un magro comportamiento.

 

Los factores asociados al volumen de la producción industrial están vinculados a los tributos fiscales y parafiscales, la brecha de la tasa cambiaria, falta de disponibilidad de divisas, falta de financiamiento, entorno macroeconómico y baja demanda nacional (CONINDUSTRIA).

 

En síntesis, las cifras indican que el volumen de la producción industrial a nivel agregado muestra crecimiento positivo, indicando señales positivas para la generación de ingresos, empleo, remuneraciones y crecimiento, no obstante a nivel sectorial algunas actividades no han podido recuperarse.

 

Más del 60% de la industria nacional se concentra en la producción de alimentos y bebidas, lo cual es positivo de cara a las necesidades internas de producción de alimentos para la población, sin embargo, a nivel sectorial deben desarrollarse sectores que impliquen el uso de tecnologías avanzadas en robótica, electrónica, maquinarias, equipos, químico y otros de forma de lograr una inserción internacional con mayores niveles de competitividad.


 

Por César Andrea Pérez.

cesar.andrea49@gmail.com


https://www.linkedin.com/posts/c%C3%A9sar-andrea-p%C3%A9rez-67258616b_sobre-la-industria-manufacturera-la-industria-activity-7379560906168360961-yfRa?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAACh8YDYBiCWEDM1mHUYCdCZ7T5odf-0NX3I

 

 

--

“Sé curioso. Lee muchoTrata nuevas cosas. Creo que lo que mucha gente llama inteligencia solo se reduce a la curiosidad”. Aaron Swartz