jueves, 13 de noviembre de 2025

Jesús E. Mazzei Berti y las Unidades Gerontológicas

 

Jesús E. Mazzei Berti y las Unidades Gerontológicas

Este es un sencillo, pero sentido homenaje a su obra en particular por la ideas de las unidades gerontológicas, mi padre, a su labor y sobre todo recordar algunos aspectos de su trayectoria y fundamentalmente, la inauguración del centro geriátrico.

 

  • JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

13/11/2025 05:01 am

Este próximo sábado día 15, se cumplen 52 años de la inauguración de la primera Unidad Gerontológica del país, que sucedió efectivamente un 15 de noviembre de 1973, durante la primera administración del Dr. Rafael Caldera, pionero en esta materia en políticas públicas novedosas y modernas que fueron ejecutadas por mi padre el Dr. Jesús E. Mazzei Berti, en torno a la tercera edad y otras políticas públicas de su acción gubernativa en general del gobierno socialcristiano, que beneficiaron al país a fines de los años 60 e inicios de los años 70.

Por ello, deseo homenajearlo ofreciendo testimonio sobre su obra, para los adultos mayores o ancianos, que fue el centro de su actividad profesional, humana e intelectual, durante más de 50 años de ciclo vital y, sobre todo, cuando este año se cumplen 52 años de la inauguración del Geriátrico de Caricuao, obra pionera en esa materia hoy esta estructura en el olvido y abandono.

En efecto, en primer lugar, cuando regresa a Venezuela a finales de 1967, luego de realizar dos postgrados, el primero en el Uruguay el último en la universidad de Harvard, en materia de geriatría y gerontología, los EE.UU y seguir, en el ejerció profesional con Gabriel Trompiz, es designado por el presidente Rafael Caldera en 1969, para que presida el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos (PANAI, creado en el año 1949), posteriormente Inager, hoy en día INASS, cargo que ejercerá por 5 años, donde modernizará al instituto en sus diferentes áreas de servicio: médica, asistencia social al anciano y gerencial del Instituto. Lo dotará organizacional y gerencialmente, para poder ejecutar las políticas sociales y médicas, adecuadas que en su momento fueron muy avanzadas, en sus dimensiones de asistencia social, clínica, apropiadas al anciano y desde el punto de vista médico-asistencial, en síntesis; una política pública muy bien estructurada.

Qué es una Unidad gerontológica en sus propias palabras de su texto La tercera la mejor Edad”… los definirá como centros especiales para prestar a la población anciana ambulatoria y residente, una atención integral bio-psico-social. Las unidades de carácter público, como principio elemental, deben sujetarse a facilitar su atención adecuada, preferible y primariamente a todas aquellas personas carentes de recursos socioeconómicos, sanos o enfermos (en este último caso que no padezcan trastornos mentales ni tampoco enfermedades infectocontagiosas para quienes se asignan otros centros de salud). A su vez, el equipo de trabajo esencial, ante todo debe ser calificado y como mínimo estar compuesto por médicos geriatras, trabajadores sociales, técnicos en rehabilitación (de recreación y ocupacional) enfermeras, dietistas y otros…”.

Estos centros desde el punto de vista arquitectónico aisladas o agrupadas en superficies que deparan un ambiente flexible, agradables espacios para esparcimiento y distracción, y además, para evitar reducir accidentes, enriquecidas física y socialmente, buscaban sobre todo enaltecer la dignidad de la persona humana, eran centros médicos, pero, con un enfoque humanista. Las dependencias administrativas debían tener servicios generales de salud, social, áreas de investigación y usos múltiples, surcadas por terrazas y pasillos cubiertos o no que inviten a sentarse o pasear u otros menesteres, con jardines y otros detalles que hagan el ambiente agradable al anciano tratante.

Un detalle, que no puedo dejar de mencionar fue la satisfacción y alegría, por parte del presidente de la República el Dr. Rafael Caldera, tanto en las palabras que dio aquel día por la inauguración de esta importante obra tanto desde el punto de vista médico-asistencial, o como muestra de lo afirmativo venezolano, el orgullo de contar con colaboradores eficientes y leales, con una gran mística de trabajo y servicio público y ética laboral e integridad, esa era otra Venezuela, con políticos y servidores públicos de alto nivel, nada que ver con lo que hay hoy. En las palabras de mi padre antes de darle el derecho de palabra al Dr. Caldera, para dejar la obra inaugurada e iniciar un recorrido por la misma, en la cual constato un centro muy bien dotado desde el punto de vista de equipos médicos, infraestructura y recursos humanos felizmente concluido, mi padre mostro la satisfacción por la obra hecha y por el apoyo constante y decidido de parte del Dr. Caldera, a los planes y proyectos, que se hacían en aquél entonces en el PANAI, como institución nucleadora de la política pública con respecto a los ancianos.

Deseo detenerme aquí, mi padre, manejó una organización que tenía aproximadamente 180 personas, para fines de los años 60, modernizó la contabilidad financiera y presupuestaria del Instituto y culmino los manuales, instructivos y normas organizativas establecidas de la institución. Deja editada la Revista Gerontología y lega, entre otras cosas, la construcción y posterior inauguración del primer centro geriátrico del país y latinoamericano, de avanzada, para su época en los aspectos del tratamiento clínico y social de la tercera edad, el Geriátrico de Caricuao, (hoy en un estado lamentable desde el punto de vista de mantenimiento de la infraestructura y del tratamiento a las personas de la tercera edad que están allí) para la época con 500 camas. Deja planificado la construcción de 9 unidades de este tipo a nivel urbano, suburbano y rural. A la par, de la construcción de casas hogares que se acometieron en sus cinco años de gestión médico-administrativa, para los ancianos de escasos recursos.

En este mismo orden de ideas, en el texto, 5 años de Cambios en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, se resume la obra de mi padre en esta institución al frente del sector salud, de este sector etario. Efectivamente, el número de camas geriátricas del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos pasó de 1.252 en marzo de 1969 a 2.306 en diciembre de 1973.

De marzo de 1969 a diciembre de 1973, fueron puestas en funcionamiento las Unidades Gerontológicas a nivel rural de Altagracia de Orituco (Guárico), Boconó (Trujillo), Maracaibo (Zulia), Cumana (Sucre) y AltaVista (Caracas) y la ampliación de la Unidad Gerontológica de Macuto (Distrito Federal). Como se puede ver había dos tipos de unidades gerontológicas: unas urbanas con características propias desde el punto de vista del diseño, ambiente y servicios y unidades rurales, adaptadas al medio físico donde estaban edificadas desde el punto de vista del clima, el entorno y dotación de servicios, fueron edificaciones pioneras tanto desde el punto de vista arquitectónico como de los objetivos médico-asistenciales que ellas perseguían en su momento histórico y un avance de los aportes de una medicina que en la atención se modernizaba, y disculpen la modestia, gracias a la visión de mi padre en esta área tan importante del grupo etéreo psicosocial como son las personas de las tercera edad.

Por otra parte, el número de consultas médicas atendidas por el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en 1973, fue más del triple del número correspondiente a 1968 (15.576 vs 52.542). En el periodo 1969-1974 el Gobierno Nacional aportó al Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos para su funcionamiento 34,5 millones de bolívares, cifra 85% más alta que la correspondiente al período 1964-1969 (18,6 millones de bolívares). (Hoy un presupuesto que da risa en los términos cuantitativos de los recursos manejados por mi padre, al compararlos con los presupuestos de hoy en día, mal planificados y ejecutados).

Allí contará con la colaboración de personas inestimables para mi padre que deseo recordar cómo gratitud y afecto perene, por una parte, Doña Cecilia Pimentel, el doctor Francisco Castillo-Rey, el padre Jesús Hernández Chapellín y el apoyo constante y decidido, de una gran primerísima dama de Venezuela, doña Alicia Pietri de Caldera, que apoyo con mucho entusiasmo y abnegación la labor, de esos años que se hacía en el Instituto y en pro de los ancianos.

A la par es así, como, en esos años, participa en varios eventos, para dar a conocer y divulgar los planes y proyectos llevados por la institución, a cabo como: el Congreso Internacional de Gerontología del 24 al 30 de agosto de 1969 y presenta el programa Gerontológico para el quinquenio 1969-74, asimismo, participa en el grupo Iberoamericano y en la creación de la sección Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. Edita, además, sobre “ Aspectos Generales sobre la Población Anciana en Venezuela y los “ Ancianos en las sociedades en Cambio”, Estado actual de la Asistencia al Anciano en Venezuela”, proyección del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en escala nacional”, Inter-relación entre la Geriatría y la Medicina Interna”, “Geriatría en Venezuela”, ”Aspectos de la Rehabilitación Geriátrica”, “ Fisiología Geriátrica” , “Causas de envejecimiento”, Los Ancianos y la comunidad”, Aspectos psico-sociales en el anciano”, Aspectos gero-psiquiátricos”, presenta un trabajo en Kiev en 1971 en el Congreso Gerontológico realizado allí y además, “ El problema de la Salud de los Ancianos en Venezuela” a los estudiantes del 5º año de medicina de la UCV en 1971, entre otros trabajos. En junio de 1973 realiza el I Curso de Clínica Gerontológica.

Igualmente, elabora y es autor de trabajos pioneros en aquellos años en congresos, simposios y revistas científicas como: Atención del Anciano en Venezuela, Rehabilitación Geriátrica, Aspectos Fisiológicos del Anciano, Inestabilidad, Caída y Rehabilitación, Revalorizando el Adulto Mayor, Envejecimiento Patológico sobre el Alzheimer, Deterioro cognitivo leve y demencia: estrategias de intervención, Envejecimiento, el ambiente como generador de calidad de vida en el Adulto Mayor, El maltrato en el anciano con trastornos mentales, Demencias conceptos dinámicos interactivos, Avances en geriatría y gerontología, Deterioro cognitivo leve y demencia: estrategias de intervención, Envejecimiento, el ambiente como generador de calidad de vida en el Adulto Mayor entre otros trabajos. Este es un breve resumen de su obra, testimonio de una Venezuela, que se modernizó y se preparó, para el futuro con gran visión. Trabajos todos pioneros en la época.

En segundo lugar, desearía hablar de sus hobbies y deportes favoritos, eran por una parte, la gastronomía, como pocos tenía una gran cultural vinícola, una anécdota de él, cuando devolvió una botella de vino que estaba pasado, en el Lasserre de Paris, por ello, mis hermanas menores Martha y Natalia, entre otras razones, se empeñaron con tesón y amor filial, en editar su libro postmortem sobre la cocina caraqueña, Deleites de un Comensal, la cual conoció abundantemente, como un homenaje al gran conocimiento que él tenía sobre este tema. Gustaba y era un gran conocedor de la fiesta brava, tenía una enciclopedia de Tauromaquia importante en su biblioteca que guardan mis hermanas menores, y además los carteles de corrida de toros algunos firmados por los Girón, por otra parte, vivió la alternativa de los Girón, en España, a mediados de los 50, en España, fue gran amigo de César Girón y de Curro, de cuya amistad tan perdurable en esos años, tan inmensa, su hija mayor tiene el nombre de mi madre.

Asimismo, amante del Béisbol y Fútbol, apasionado del fútbol argentino sobre todo de su querido River Plate, del cual fue socio, en la época que prosiguió sus estudios de medicina, luego de partir de Venezuela, en Universidad de Buenos Aires, a principios de los años 50, entre otros recuerdos guardo su carnet de socio del River con celo.

En otro orden de ideas, en España, vio pasar en sus años de exilio, donde se gradúa de médico en la Universidad de Zaragoza las primeras copas de Europa por parte del gran el Real Madrid, de Distefano y compañía, fan del Barcelona, posteriormente cambio de afición que nunca entendí, pero creo que se debió, ya que allí jugó brevemente el crack Diego Armando Maradona, y era un ferviente aficionado del fútbol argentino. Siempre defendíamos nuestros puntos de vista y conversábamos, sobre la superioridad del fútbol brasileño sobre el argentino, del cual soy ferviente admirador y sobre todo del Rey Pelé, en particular y en general del fútbol brasileño y sobre todo a Pelé, a quién consideró el mejor jugador de la historia, mi padre opinaba que era Alfredo Distefano. Conoció al rey Pelé, en una gira de despedida de este club en 1971, en Caracas, el club de los amores, de Pelé; el Santos.

En sus años de instancia en los Estados Unidos, entre 1963-67, en sus años de estudio de postgrado en la ciudad de Boston, en la Universidad de Harvard, se hizo aficionado de los Boston Red Sox, amigo de Luís Aparicio en aquellos años y de Juan Vene, nos adentró a mis hermanos en el cariño y admiración a este equipo de Nueva Inglaterra, como igualmente del equipo de basquetbol de los Boston Celtics, de la dinastía Bill Russell, a los cuales vi jugar, en el Boston Garden.

Aquí por otra parte, en Venezuela, gran aficionado del Magallanes, vio en sus años juveniles jugar a Vidal López, el muchachote de Barlovento, que una vez en el Universitario no los presentó a mi hermano y a mí, a inicios de la década de los 70. Aquí en Venezuela, fue motor de la fundación del Estudiantes de Mérida f.c, en 1971 el 4 de abril, ya que, en sus años de estudio en el Colegio San José de Mérida, en sus años mozos en la ciudad de Mérida, inició su afición al balompié. Fue compañero del Dr. Guillermo Soto Rosa (excelso delantero) y Dr. Luís Alberto Jiménez Ron (el jabato) por ser un excelente defensa del San José de Mérida y del Loyola respectivamente, también fundadores del club Estudiantes, equipo blanquirrojo heredero de los colores del Athletic Club de Bilbao y del Loyola S.C, en Mérida.

Este es un sencillo, pero sentido homenaje a su obra en particular por la ideas de las unidades gerontológicas, mi padre, a su labor y sobre todo recordar algunos aspectos de su trayectoria y fundamentalmente, la inauguración del centro geriátrico, recordándolo, hoy en su legado como hombre público y en alguna de sus grandes aficiones o hobbies para finalizar.

jesusmazzei@gmail.com

 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

International trade policy in a disrupted world

 

International trade policy in a disrupted world | PIIE

International trade policy in a disrupted world

Prepared remarks delivered at the Cairo Forum 2025, Egyptian Center for Economic Studies (ECES), Cairo

Body

Iwish to express my deep appreciation to the Cairo Forum for including me in this important discussion at a time of testing for the multilateral trading system. My thanks also to the eminent chair of our panel, Hamid Mamdouh, and my fellow panelists, the highly experienced Dr. Stefan Schepers, and Ms. Valerie Picard, bringing respectively the points of view of from Europe and from the private sector to our discussion today.

1. First, what is to be expected from the United States?

The United states has cast aside it's major trade obligations under international agreements, particularly under the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and the other trade agreements administered by the World Trade Organization (WTO). Foremost among these obligations was keeping tariffs at or below contractually committed levels and acting in a nondiscriminatory (most favored nation (MFN)) manner. The United States replaced its former trade agreement relations with its trading partners with unilateral tariffs in almost all cases and entered into a series of bilateral agreements with most of the larger trading nations, obligating them to give it preferential treatment both in terms of trade as well as investment in most cases.

It will take time to sort out how the world trading system is to be structured after this shock. What we know for sure is that trade with the United States is governed by US unilateral measures and bilateral agreements with the US, having in the main nothing to do with the primary trading rules that were existence during the 80 years stretching from 1948 to through 2024 – agreed tariff rates applied without discrimination. There is a hole in that system.

The predictability and stability provided by the multilateral trading system, for a very sizable part of world trade, no longer pertains. It is important, however, to keep in perspective the fact that the United States represents only 13% of World Trade. The remaining 87% of world trade persists as it recently did -- countries continue to adhere to the rules that existed on January 1 of this year. Of course, there are serious questions about how each of the major players respects those rules. For China, whether it's economic system that relies very heavily on the state and its trade coercive measures indicate something other than full participation in the multilateral trading system in accordance with the rules of the WTO. There's a similar question for the EU. It is within the formal rules of the organization but has trading relationships on a preferential basis with many the trading partners of the European Union, taking extensive use of an exception to the rule of nondiscrimination, the MFN rule.

The fact that America's major trading partners have concluded deals with the United states has tended to ratify the new US regime with respect to its own trade. This started with the UK, spread through the European Union and Japan and now covers a large amount its trade.

However, it must be concluded that a higher degree of unpredictability in trade with the United States than that which prevailed in the period prior to this year will characterize trade with the United States at least through 2028.

2. What is to be concluded with respect to the current state of the world trading system?

There is speculation on several fronts that should be laid to rest at the outset.

The world is not splitting into three trading blocs – coalescing around the United States, China and the European Union. Even America's closest allies do not wish to have an exclusive trading relationship with the United States and seek to diversify their trade even further. Nor has the WTO come to an end for all intents and purposes as some scholars and trade experts have opined. Channeling something that American humorist Mark Twain said, the reports of the WTO's demise are greatly exaggerated.

It is also said that the world should now plan to get along without the United states as the WTO member. There was a program on this at the public forum in Geneva at the WTO in September, "The WTO without the United States", in which this idea was talked about in terms both positive and negative. It was said by some that the US should just leave as it seems to have abandoned the major precepts of the trading system. Matthew Wilson, the ambassador of Barbados, speaking for the countries of the Caribbean, said this is not something that his group of countries wants to see happen at all. Moreover, the United states has not resigned from the World Trade Organization despite its glaring nonconformity with its central obligations. It was in arrears but has now paid the dues that the Biden Administration should have paid last year, and it is no longer in arrears. It has sent to the WTO a Deputy Director-General and nominated an ambassador to the to the WTO, both of whom are highly qualified individuals and have no record of being against the institution. President Trump during this second term may have ignored the WTO but has not expressed an opinion that the United States should leave it.

The world's trading nations seem to be settling in the main to somewhat more stable, but higher US tariffs, the absence of retaliation against the United States, and bilateral deals with the world Economic growth due to the imposition of the US tariffs and the uncertainty that has been caused.

Of course, there still are major questions to answer: what is the trade relationship going to be between the two largest trading countries, the United States and China? As I was preparing these remarks, the answer was still very unclear although a truce has been announced by Presidents Trump and Xi Jinping on October 30. There is also a question of what trade relations are going to be in North America as the situation with Canada is highly unsettled and the USMCA, what used to be called the North American Free Trade Agreement, is up for review this next year. With the cancellation of the Agency for International Development, it is not at all clear that the United States will be open to aiding the developing world.

Also unsettling is the widening list of so-called "national security" section 232 cases brought by the administration on a sectoral basis starting with steel and aluminum and auto parts but extending in the direction of many other key sectors for American trade. Political as well as economic causes motivate these tariffs. The US president has threatened to use additional tariffs against Canada to punish it for a commercial aired during World Series baseball games in which teams from the United States and Canada were competing that played the words of former President Reagan expressing anti-tariff views.

3. What should the rest world do?

Keep calm and carry on. Continue to trade with each other under the rules of the WTO, improving the world trading system to the extent that they can do so.

4. The loss of American leadership for the multilateral trading system

The central factor for the world trading system is not just US unpredictability and lack of compliance with the major rules of the system, but it's withdrawal over time well before this Trump administration from leadership in the organization. The void has not been filled by the European Union, nor by China. The so-called middle powers, what I have labeled the international trade progressives, has so far not been a substitute for the partnership of a largely benevolent hegemon, the United States, partnering with the EU and a few like-minded market economies.

5. What is the likely future for WTO reform?

It is unlikely that there is a single member of the 166 nations and economies engaged at the WTO that is fully satisfied with how the organization is progressing. The fact is the GATT era ending with the founding of the WTO in 1995 was far more productive in terms of international negotiations then the WTO era.

The deficiencies of the WTO are all too plain. The WTO members have not found a way to add to the body of world trading rules. They can often neither conclude nor formally recognize the results of their negotiations. They are no longer able to have a single dispute settlement system applicable to all. They have not met the central challenges of this time where solutions must involve trade -- not the COVID 19 pandemic, not food insecurity, not the digital revolution, and not the emerging challenge of the effects of Artificial Intelligence (AI).

6. What steps should be taken now to improve the effectiveness of the WTO?

It would be thoroughly self-defeating and a step in the wrong direction to ostracize the United States, just to throw it out of the organization or to assign it second- class citizenship. There is not a World Trade Organization without the United states period, full stop. To a degree, the WTO without the US would follow down the path taken by the League of Nations. Take for example the area of product standards including sanitary and phytosanitary (SPS) regulations. It would be a profound error to rely on China and the European Union to dictate how the world will deal with product standards. This subject is far more important for world trade than tariffs. Tariffs generally allow trade to take place, although less efficiently. A product standard can cut off trade completely. Look at the case of beef hormones and genetically modified organisms (GMOs) or what might happen to the regulation of trade in nonrenewable resources in the name of environmental concerns.

For the foreseeable future it is highly unlikely that there will be a means of putting new agreements into place as a formal matter and it is not worth the energy to attempt this. Nor is the effort worthwhile to continue in the near term to formally adopt changes under the heading of "WTO reform." Rather, what is need are:

  • TRANSPARENCY --it is essential that the Secretariat and the Director-General guarantee to the extent of their capabilities that there is full transparency of all trade measures, and measures that affect trade, including investment understandings. There should be a standing trade policy review mechanism for current trading arrangements which are very varied and new challenges such as artificial intelligence and how it affects the trading system
  • DELIBERATION --those who wish to participate in a plurilateral agreement that is consistent with the purposes of articles of agreement of the WTO should be free to do so. The pragmatism that characterized the GATT era should be revived          
  • DISPUTE SETTLEMENT --dispute settlement should be binding as a condition for any country seeking to utilize the dispute settlement system. This can be accomplished through the multiparty interim arrangement (MPIA) or by separate understandings that each WTO member can file with the secretariat. To fail to agree to a method of accepting results is to accept a decision against one by default.
  • ORGANIZATION OF THE MEMBERS --the institution needs to organize itself to address the major challenges that are before it, such as climate change, food security, and dealing with future pandemics. It needs a board of directors like the International Monetary Fund, and the World Bank have, chaired by the Director-General. A committee of the whole cannot administer effectively the rules of the world trading system.
  • A FULLY FUNCTIONING EXECUTIVE – The Director-General should be expected to suggest the agenda for the Board and Members and should chair meetings of the Executive Board representing the largest trading members and the membership of the whole.
  • A WTO working party should be formed to consider how to receive the expert input into WTO from business, both industry and agriculture, labor, economic development, environmental concerns, threats to world health, and the like. This might best be accomplished by urging countries to replicate national/member level advisory committee structures, such as the US has as required by statute (section 135 of the Trade Act of 1974, sending reports periodically to relevant parts of the Secretariat and committees of the Board or General Council meeting as a committee of the whole.

It is true that much progress may be made in regional agreements and other sub multilateral agreements, and not necessarily at the WTO, and that is fine but all of these efforts should be in the form of global plurilateral agreements, a term I think first used by former EU trade minister Cecilia Malmström meaning that regional agreements should be designed to be ultimately multilateral even if subscribed to at the beginning by a subset of the trading countries participants.

As for the upcoming ministerial meeting in the Republic of Cameroon, every effort should be made to have an agreed outcome stating their common purpose and the fundamentals of the system with which they all commit. A re-dedication to international cooperation is needed, with, to the extent possible, agreed steps to operationalize what would otherwise be statements of high principle without practical meaning.

Conclusion

During the hegemony and the active leadership of the United States, combined with a few like-minded, a world trading system was created that has resulted in world economic growth and well-being unprecedented in human history. It is true that it was not without its flaws. It did not consider fully other societal objectives. That should not obscure the fact that allowing what Adam Smith saw as a good practice, namely the openness of markets to allow specialization in what economies could do best, would provide maximum global benefits. Efficiency is the primary goal, tempered by other societal objectives. It is true and we've learned a hard lesson that a rising tide does not lift all boats, but a stagnant pond lifts none. The way forward lies with greater international cooperation not less.

La política comercial internacional en un mundo perturbado

 

La política comercial internacional en un mundo perturbado | PIIE

La política comercial internacional en un mundo perturbado

Discurso preparado pronunciado en el Foro de El Cairo 2025, Centro Egipcio de Estudios Económicos (ECES), El Cairo

Cuerpo

Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Foro de El Cairo por incluirme en este importante debate en un momento de prueba para el sistema multilateral de comercio. Mi agradecimiento también al eminente presidente de nuestro panel, Hamid Mamdouh, y a mis compañeros panelistas, el altamente experimentado Dr. Stefan Schepers y la Sra. Valerie Picard, que trajeron respectivamente los puntos de vista de Europa y del sector privado a nuestra discusión de hoy.

1. Primero, ¿qué se puede esperar de los Estados Unidos?

Estados Unidos ha dejado de lado sus principales obligaciones comerciales en virtud de los acuerdos internacionales, en particular en virtud del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los demás acuerdos comerciales administrados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). La principal de estas obligaciones era mantener los aranceles en o por debajo de los niveles comprometidos contractualmente y actuar de manera no discriminatoria (nación más favorecida (NMF)). Los Estados Unidos sustituyeron sus antiguas relaciones comerciales con sus interlocutores comerciales por aranceles unilaterales en casi todos los casos y celebraron una serie de acuerdos bilaterales con la mayoría de las grandes naciones comerciales, obligándolas a darle un trato preferencial tanto en términos de comercio como de inversión en la mayoría de los casos.

Llevará tiempo determinar cómo se estructurará el sistema mundial de comercio después de esta crisis. Lo que sabemos con certeza es que el comercio con Estados Unidos se rige por medidas unilaterales y acuerdos bilaterales de Estados Unidos con Estados Unidos, que en general no tienen nada que ver con las principales reglas comerciales que existieron durante los 80 años que se extienden desde 1948 hasta 2024: tasas arancelarias acordadas aplicadas sin discriminación. Hay un agujero en ese sistema.

La previsibilidad y estabilidad que proporciona el sistema multilateral de comercio, para una parte muy considerable del comercio mundial, ya no es válida. Sin embargo, es importante mantener en perspectiva el hecho de que Estados Unidos representa solo el 13% del comercio mundial. El 87% restante del comercio mundial persiste como lo hizo recientemente: los países continúan adhiriéndose a las reglas que existían el 1 de enero de este año. Por supuesto, hay serias dudas sobre cómo cada uno de los principales actores respeta esas reglas. Para China, si su sistema económico depende en gran medida del Estado y sus medidas comerciales coercitivas indican algo más que la plena participación en el sistema multilateral de comercio de acuerdo con las normas de la OMC. Hay una pregunta similar para la UE. Está dentro de las reglas formales de la organización, pero tiene relaciones comerciales sobre una base preferencial con muchos de los socios comerciales de la Unión Europea, haciendo un uso extensivo de una excepción a la regla de no discriminación, la regla NMF.

El hecho de que los principales socios comerciales de Estados Unidos hayan concluido acuerdos con Estados Unidos ha tendido a ratificar el nuevo régimen estadounidense con respecto a su propio comercio. Esto comenzó con el Reino Unido, se extendió por la Unión Europea y Japón y ahora cubre una gran parte de su comercio.

Sin embargo, debe concluirse que un mayor grado de imprevisibilidad en el comercio con Estados Unidos que el que prevaleció en el período anterior a este año caracterizará el comercio con Estados Unidos al menos hasta 2028.

2. ¿Qué se puede concluir con respecto al estado actual del sistema mundial de comercio?

There is speculation on several fronts that should be laid to rest at the outset.

El mundo no se está dividiendo en tres bloques comerciales, que se unen en torno a Estados Unidos, China y la Unión Europea. Incluso los aliados más cercanos de Estados Unidos no desean tener una relación comercial exclusiva con Estados Unidos y buscan diversificar aún más su comercio. Tampoco la OMC ha llegado a su fin a todos los efectos, como han opinado algunos académicos y expertos en comercio. Canalizando algo que dijo el humorista estadounidense Mark Twain, los informes sobre la desaparición de la OMC son muy exagerados.

También se dice que el mundo ahora debería planear arreglárselas sin Estados Unidos como miembro de la OMC. Hubo un programa sobre esto en el foro público de Ginebra en la OMC en septiembre, "La OMC sin Estados Unidos", en el que se habló de esta idea en términos tanto positivos como negativos. Algunos dijeron que Estados Unidos debería simplemente irse, ya que parece haber abandonado los principales preceptos del sistema de comercio. Matthew Wilson, embajador de Barbados, hablando en nombre de los países del Caribe, dijo que esto no es algo que su grupo de países quiera que suceda en absoluto. Además, Estados Unidos no ha renunciado a la Organización Mundial del Comercio a pesar de su flagrante inconformidad con sus obligaciones centrales. Estaba atrasado, pero ahora ha pagado las cuotas que la Administración Biden debería haber pagado el año pasado, y ya no está atrasado. Ha enviado a la OMC un Director General Adjunto y ha nombrado a un embajador ante la OMC, ambos personas altamente cualificadas y sin antecedentes de estar en contra de la institución. El presidente Trump durante este segundo mandato puede haber ignorado a la OMC, pero no ha expresado una opinión de que Estados Unidos debería abandonarla.

Las naciones comerciales del mundo parecen estar asentándose en general con aranceles estadounidenses algo más estables, pero más altos, la ausencia de represalias contra Estados Unidos y acuerdos bilaterales con el crecimiento económico mundial debido a la imposición de los aranceles estadounidenses y la incertidumbre que se ha causado.

Por supuesto, todavía hay preguntas importantes por responder: ¿cuál será la relación comercial entre los dos países comerciales más grandes, Estados Unidos y China? Mientras preparaba estos comentarios, la respuesta aún no estaba clara, aunque los presidentes Trump y Xi Jinping anunciaron una tregua el 30 de octubre. También existe la cuestión de cuáles serán las relaciones comerciales en América del Norte, ya que la situación con Canadá es muy inestable y el T-MEC, lo que solía llamarse el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se revisará el próximo año. Con la cancelación de la Agencia para el Desarrollo Internacional, no está del todo claro que Estados Unidos esté abierto a ayudar al mundo en desarrollo.

También es inquietante la lista cada vez mayor de los llamados casos de la sección 232 de "seguridad nacional" presentados por la administración sobre una base sectorial, comenzando con el acero y el aluminio y las autopartes, pero extendiéndose en la dirección de muchos otros sectores clave para el comercio estadounidense. Causas políticas y económicas motivan estos aranceles. El presidente de Estados Unidos ha amenazado con usar aranceles adicionales contra Canadá para castigarlo por un comercial transmitido durante los juegos de béisbol de la Serie Mundial en los que competían equipos de Estados Unidos y Canadá que reproducían las palabras del ex presidente Reagan expresando puntos de vista antiarancelarios.

3. ¿Qué debería hacer el resto del mundo?

Mantén la calma y sigue adelante. Continuar comerciando entre sí bajo las reglas de la OMC, mejorando el sistema de comercio mundial en la medida en que puedan hacerlo.

4. La pérdida del liderazgo estadounidense para el sistema multilateral de comercio

El factor central para el sistema de comercio mundial no es solo la imprevisibilidad de Estados Unidos y la falta de cumplimiento de las principales reglas del sistema, sino su retirada con el tiempo mucho antes de esta administración Trump del liderazgo en la organización. El vacío no ha sido llenado por la Unión Europea, ni por China. Las llamadas potencias medias, que he denominado progresistas del comercio internacional, hasta ahora no han sido un sustituto de la asociación de una potencia hegemónica en gran medida benévola, Estados Unidos, que se asocia con la UE y algunas economías de mercado de ideas afines.

5. ¿Cuál es el futuro probable de la reforma de la OMC?

Es poco probable que haya un solo miembro de las 166 naciones y economías que participan en la OMC que esté plenamente satisfecho con el progreso de la organización. El hecho es que la era del GATT que terminó con la fundación de la OMC en 1995 fue mucho más productiva en términos de negociaciones internacionales que la era de la OMC.

Las deficiencias de la OMC son demasiado evidentes. Los Miembros de la OMC no han encontrado la manera de ampliar el conjunto de normas del comercio mundial. A menudo no pueden concluir ni reconocer formalmente los resultados de sus negociaciones. Ya no pueden tener un único sistema de solución de diferencias aplicable a todos. No han cumplido con los desafíos centrales de este momento en el que las soluciones deben involucrar el comercio, ni la pandemia de COVID 19, ni la inseguridad alimentaria, ni la revolución digital, ni el desafío emergente de los efectos de la Inteligencia Artificial (IA).

6. What steps should be taken now to improve the effectiveness of the WTO?

It would be thoroughly self-defeating and a step in the wrong direction to ostracize the United States, just to throw it out of the organization or to assign it second- class citizenship. There is not a World Trade Organization without the United states period, full stop. To a degree, the WTO without the US would follow down the path taken by the League of Nations. Take for example the area of product standards including sanitary and phytosanitary (SPS) regulations. It would be a profound error to rely on China and the European Union to dictate how the world will deal with product standards. This subject is far more important for world trade than tariffs. Tariffs generally allow trade to take place, although less efficiently. A product standard can cut off trade completely. Look at the case of beef hormones and genetically modified organisms (GMOs) or what might happen to the regulation of trade in nonrenewable resources in the name of environmental concerns.

For the foreseeable future it is highly unlikely that there will be a means of putting new agreements into place as a formal matter and it is not worth the energy to attempt this. Nor is the effort worthwhile to continue in the near term to formally adopt changes under the heading of "WTO reform." Rather, what is need are:

  • TRANSPARENCY --it is essential that the Secretariat and the Director-General guarantee to the extent of their capabilities that there is full transparency of all trade measures, and measures that affect trade, including investment understandings. There should be a standing trade policy review mechanism for current trading arrangements which are very varied and new challenges such as artificial intelligence and how it affects the trading system
  • DELIBERATION --those who wish to participate in a plurilateral agreement that is consistent with the purposes of articles of agreement of the WTO should be free to do so. The pragmatism that characterized the GATT era should be revived          
  • DISPUTE SETTLEMENT --dispute settlement should be binding as a condition for any country seeking to utilize the dispute settlement system. This can be accomplished through the multiparty interim arrangement (MPIA) or by separate understandings that each WTO member can file with the secretariat. To fail to agree to a method of accepting results is to accept a decision against one by default.
  • ORGANIZACIÓN DE LOS MIEMBROS --la institución necesita organizarse para abordar los principales desafíos que tiene ante sí, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el manejo de futuras pandemias. Necesita una junta directiva como la del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, presidida por el Director General. Un comité plenario no puede administrar eficazmente las normas del sistema mundial de comercio.
  • UN EJECUTIVO PLENAMENTE OPERATIVO – Cabe esperar que el Director General sugiera el orden del día del Consejo y de los Miembros y presida las reuniones del Consejo Ejecutivo que representen a los miembros comerciales más importantes y a los miembros del plenario.
  • Debería formarse un grupo de trabajo de la OMC para examinar la forma de recibir en la OMC las aportaciones de expertos de las empresas, tanto de la industria como de la agricultura, el trabajo, el desarrollo económico, las preocupaciones ambientales, las amenazas a la salud mundial y similares. La mejor manera de lograrlo es instando a los países a replicar las estructuras de los comités consultivos a nivel nacional/miembro, como las que tiene Estados Unidos, según lo exige la ley (artículo 135 de la Ley de Comercio de 1974), que envía informes periódicamente a las partes pertinentes de la Secretaría y a los comités de la Junta o del Consejo General que se reúnen como un comité plenario.

Es cierto que se puede avanzar mucho en los acuerdos regionales y otros acuerdos submultilaterales, y no necesariamente en la OMC, y eso está bien, pero todos estos esfuerzos deberían ser en forma de acuerdos plurilaterales globales, un término que creo que utilizó por primera vez la ex ministra de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, en el sentido de que los acuerdos regionales deberían diseñarse para ser multilaterales en última instancia, incluso si al principio están suscritos por un subconjunto de los países participantes en el comercio.

En cuanto a la próxima reunión ministerial en la República de Camerún, se debe hacer todo lo posible para que se llegue a un acuerdo sobre el resultado en el que se establezcan su propósito común y los fundamentos del sistema con el que todos se comprometen. Es necesario volver a dedicarse a la cooperación internacional, con, en la medida de lo posible, medidas acordadas para poner en práctica lo que de otro modo serían declaraciones de altos principios sin significado práctico.

Conclusión

Durante la hegemonía y el liderazgo activo de los Estados Unidos, combinado con unos pocos de ideas afines, se creó un sistema de comercio mundial que ha dado como resultado un crecimiento económico mundial y un bienestar sin precedentes en la historia de la humanidad. Es cierto que no estuvo exento de defectos. No consideró completamente otros objetivos sociales. Ello no debe ocultar el hecho de que permitir lo que Adam Smith consideraba una buena práctica, a saber, la apertura de los mercados para permitir la especialización en lo que las economías podían hacer mejor, proporcionaría los máximos beneficios mundiales. La eficiencia es el objetivo principal, atenuado por otros objetivos sociales. Es cierto y hemos aprendido una dura lección de que una marea creciente no levanta todos los barcos, pero un estanque estancado no levanta ninguno. El camino a seguir radica en una mayor cooperación internacional, no menos.

sábado, 8 de noviembre de 2025

¿Qué se discutió en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)? 8 de noviembre de 2025

 ¿Qué se discutió en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)?

8 de noviembre de 2025

CESAR ANDREA






El Foro de Cooperación Asia Pacífico (en inglés es APEC) es un espacio

multilateral fundado en 1989 con el objeto de consolidar el crecimiento y la

prosperidad de los países agrupados en el océano Pacífico, priorizando temas

como el intercambio comercial, la cooperación económica, técnica, económica,

la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia -

Pacífico. Está conformado por 21 países (Australia, Brunéi Darussalam,

Canadá, Chile, Perú, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México,

Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi Chino,

Tailandia, Estados Unidos y Vietnam, además de la República de Corea).

Este Foro opera mediante consultas y el logro de consensos. Concentra el 60%

de la pib mundial, 40% de la población mundial y la mitad del comercio global

de bienes y servicios. La cita de este evento tuvo lugar en Corea del Sur, en las

ciudades de Seúl, Busan y Jejugyeongju entre el 31 de octubre y el 01 de

noviembre del año en curso. El tema de esta reunión de líderes del APEC fue

“Construir un mañana sostenible; conectar, innovar, prosperar”.


Este encuentro del APEC finalizando el año 2025 se da en un contexto donde

el comercio internacional de bienes y servicios estaría creciendo al cierre del

año 2025 en 2,4%, inferior al creciendo de 3,7% alcanzado en el año 2024, de

acuerdo a la revisión reciente de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por su parte, la economía mundial alcanzaría un crecimiento en 2025 de

3,20%, la misma tasa de 2024.

Los temas centrales del foro estuvieron vinculados a la inversión, la facilitación

del comercio, la lucha contra la corrupción, la cooperación energética y la

economía digital, así como el uso y el acceso a la inteligencia artificial (IA), la

transición demográfica. Por su parte, los temas geopolíticos, el proteccionismo

vs la apertura al comercio, estuvieron presente. De allí que el espacio fungió

como un equilibrio entre la apertura y la protección.

Otros temas discutidos, los cuales son comunes en otras economías, son los

referidos a la Ventanilla Única de comercio exterior; los derechos de propiedad


2

intelectual; facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas, entre las

economías miembro del foro.

El presidente de China Xi Jinping defendió el libre mercado y las puertas

abiertas al comercio internacional, así como potenciar las cadenas de

suministro y el rechazo al proteccionismo. Propuso convertir la IA en un bien

global. Estados Unidos, por su parte, reducirá los aranceles a China, mientras

que Beijing retomará las compras de soya a este país y levantará las

restricciones a las exportaciones de tierras raras.

Las recientes crisis han evidenciado que el libre comercio irrestricto es

imposible y la protección excesiva, afecta el crecimiento. De allí la necesidad

de lograr consensos y equilibrios, con mayor énfasis en economías de menos

ingresos.

Otros temas discutidos entre Japón y China fueron las diferencias comerciales,

las exportaciones de tierras raras, las tensiones territoriales en el mar del Este

de China, la detención de japoneses en territorio del gigante asiático y el

reinicio de las exportaciones de vacunos de Japón a Beijing.

En la declaración final del Foro se puede leer la necesidad de avanzar en el

acceso a tecnologías transformadoras como la IA; importancia de un entorno

comercial y de inversión que promueva la resiliencia y los beneficios para

todos; integración con orientación al mercado; iniciativas de facilitación del

comercio electrónico transfronterizo; cooperación más profunda en materia de

normas y simplificación de los procedimientos de evaluación, entre otros.

Este evento recién culminado da señales positivas para la economía mundial y

para la región Asia Pacífico, en el contexto donde el crecimiento en la

economía mundial se ha visto afectada por el encarecimiento de la deuda, las

políticas de protección aplicadas por el inquilino de la Casa Blanca, así como

los conflictos geopolíticos. Elevar a la discusión la propuesta de convertir la "IA

en un bien global" es un aspecto importante, considerando las marcadas

asimetrías en los niveles de ingreso en las economías.

Prestarle atención al desempeño económico, comercial y en materia de

inversiones extranjeras a economías asiáticas agrupadas en este Foro, no es

un tema menor, pues sus niveles de crecimiento y prosperidad merece la

atención.

Por otro lado, es evidente que estas economías operan con normalidad en

cuanto al comercio, las inversiones, los mercados financieros, entre otros. No

es el caso de economías como la de Venezuela, la cual ha sido objeto de

sanciones aplicadas por el Gobierno de los Estados Unidos, traduciéndose en

no pueda operar como economía normal en la producción interna, el comercio

exterior, las inversiones extranjeras, el mercado de capitales. Es injusto para

los venezolanos.

En fin, insertarse en la economía internacional de forma más dinámica plantea

revisar qué han hecho estos países de Asia en cuanto a acceso tecnología e


3

investigación y desarrollo, apertura o protección al comercio, inversiones

extranjeras, entre otros temas pertinentes para las economías de la

Latinoamérica.


César Andrea Pérez es Economista y Magíster scientiarum en economía internacional

egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además, se desempeña como

profesor de Inversiones extranjeras y economía internacional en la misma universidad.