jueves, 13 de noviembre de 2025

Jesús E. Mazzei Berti y las Unidades Gerontológicas

 

Jesús E. Mazzei Berti y las Unidades Gerontológicas

Este es un sencillo, pero sentido homenaje a su obra en particular por la ideas de las unidades gerontológicas, mi padre, a su labor y sobre todo recordar algunos aspectos de su trayectoria y fundamentalmente, la inauguración del centro geriátrico.

 

  • JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

13/11/2025 05:01 am

Este próximo sábado día 15, se cumplen 52 años de la inauguración de la primera Unidad Gerontológica del país, que sucedió efectivamente un 15 de noviembre de 1973, durante la primera administración del Dr. Rafael Caldera, pionero en esta materia en políticas públicas novedosas y modernas que fueron ejecutadas por mi padre el Dr. Jesús E. Mazzei Berti, en torno a la tercera edad y otras políticas públicas de su acción gubernativa en general del gobierno socialcristiano, que beneficiaron al país a fines de los años 60 e inicios de los años 70.

Por ello, deseo homenajearlo ofreciendo testimonio sobre su obra, para los adultos mayores o ancianos, que fue el centro de su actividad profesional, humana e intelectual, durante más de 50 años de ciclo vital y, sobre todo, cuando este año se cumplen 52 años de la inauguración del Geriátrico de Caricuao, obra pionera en esa materia hoy esta estructura en el olvido y abandono.

En efecto, en primer lugar, cuando regresa a Venezuela a finales de 1967, luego de realizar dos postgrados, el primero en el Uruguay el último en la universidad de Harvard, en materia de geriatría y gerontología, los EE.UU y seguir, en el ejerció profesional con Gabriel Trompiz, es designado por el presidente Rafael Caldera en 1969, para que presida el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos (PANAI, creado en el año 1949), posteriormente Inager, hoy en día INASS, cargo que ejercerá por 5 años, donde modernizará al instituto en sus diferentes áreas de servicio: médica, asistencia social al anciano y gerencial del Instituto. Lo dotará organizacional y gerencialmente, para poder ejecutar las políticas sociales y médicas, adecuadas que en su momento fueron muy avanzadas, en sus dimensiones de asistencia social, clínica, apropiadas al anciano y desde el punto de vista médico-asistencial, en síntesis; una política pública muy bien estructurada.

Qué es una Unidad gerontológica en sus propias palabras de su texto La tercera la mejor Edad”… los definirá como centros especiales para prestar a la población anciana ambulatoria y residente, una atención integral bio-psico-social. Las unidades de carácter público, como principio elemental, deben sujetarse a facilitar su atención adecuada, preferible y primariamente a todas aquellas personas carentes de recursos socioeconómicos, sanos o enfermos (en este último caso que no padezcan trastornos mentales ni tampoco enfermedades infectocontagiosas para quienes se asignan otros centros de salud). A su vez, el equipo de trabajo esencial, ante todo debe ser calificado y como mínimo estar compuesto por médicos geriatras, trabajadores sociales, técnicos en rehabilitación (de recreación y ocupacional) enfermeras, dietistas y otros…”.

Estos centros desde el punto de vista arquitectónico aisladas o agrupadas en superficies que deparan un ambiente flexible, agradables espacios para esparcimiento y distracción, y además, para evitar reducir accidentes, enriquecidas física y socialmente, buscaban sobre todo enaltecer la dignidad de la persona humana, eran centros médicos, pero, con un enfoque humanista. Las dependencias administrativas debían tener servicios generales de salud, social, áreas de investigación y usos múltiples, surcadas por terrazas y pasillos cubiertos o no que inviten a sentarse o pasear u otros menesteres, con jardines y otros detalles que hagan el ambiente agradable al anciano tratante.

Un detalle, que no puedo dejar de mencionar fue la satisfacción y alegría, por parte del presidente de la República el Dr. Rafael Caldera, tanto en las palabras que dio aquel día por la inauguración de esta importante obra tanto desde el punto de vista médico-asistencial, o como muestra de lo afirmativo venezolano, el orgullo de contar con colaboradores eficientes y leales, con una gran mística de trabajo y servicio público y ética laboral e integridad, esa era otra Venezuela, con políticos y servidores públicos de alto nivel, nada que ver con lo que hay hoy. En las palabras de mi padre antes de darle el derecho de palabra al Dr. Caldera, para dejar la obra inaugurada e iniciar un recorrido por la misma, en la cual constato un centro muy bien dotado desde el punto de vista de equipos médicos, infraestructura y recursos humanos felizmente concluido, mi padre mostro la satisfacción por la obra hecha y por el apoyo constante y decidido de parte del Dr. Caldera, a los planes y proyectos, que se hacían en aquél entonces en el PANAI, como institución nucleadora de la política pública con respecto a los ancianos.

Deseo detenerme aquí, mi padre, manejó una organización que tenía aproximadamente 180 personas, para fines de los años 60, modernizó la contabilidad financiera y presupuestaria del Instituto y culmino los manuales, instructivos y normas organizativas establecidas de la institución. Deja editada la Revista Gerontología y lega, entre otras cosas, la construcción y posterior inauguración del primer centro geriátrico del país y latinoamericano, de avanzada, para su época en los aspectos del tratamiento clínico y social de la tercera edad, el Geriátrico de Caricuao, (hoy en un estado lamentable desde el punto de vista de mantenimiento de la infraestructura y del tratamiento a las personas de la tercera edad que están allí) para la época con 500 camas. Deja planificado la construcción de 9 unidades de este tipo a nivel urbano, suburbano y rural. A la par, de la construcción de casas hogares que se acometieron en sus cinco años de gestión médico-administrativa, para los ancianos de escasos recursos.

En este mismo orden de ideas, en el texto, 5 años de Cambios en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, se resume la obra de mi padre en esta institución al frente del sector salud, de este sector etario. Efectivamente, el número de camas geriátricas del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos pasó de 1.252 en marzo de 1969 a 2.306 en diciembre de 1973.

De marzo de 1969 a diciembre de 1973, fueron puestas en funcionamiento las Unidades Gerontológicas a nivel rural de Altagracia de Orituco (Guárico), Boconó (Trujillo), Maracaibo (Zulia), Cumana (Sucre) y AltaVista (Caracas) y la ampliación de la Unidad Gerontológica de Macuto (Distrito Federal). Como se puede ver había dos tipos de unidades gerontológicas: unas urbanas con características propias desde el punto de vista del diseño, ambiente y servicios y unidades rurales, adaptadas al medio físico donde estaban edificadas desde el punto de vista del clima, el entorno y dotación de servicios, fueron edificaciones pioneras tanto desde el punto de vista arquitectónico como de los objetivos médico-asistenciales que ellas perseguían en su momento histórico y un avance de los aportes de una medicina que en la atención se modernizaba, y disculpen la modestia, gracias a la visión de mi padre en esta área tan importante del grupo etéreo psicosocial como son las personas de las tercera edad.

Por otra parte, el número de consultas médicas atendidas por el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en 1973, fue más del triple del número correspondiente a 1968 (15.576 vs 52.542). En el periodo 1969-1974 el Gobierno Nacional aportó al Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos para su funcionamiento 34,5 millones de bolívares, cifra 85% más alta que la correspondiente al período 1964-1969 (18,6 millones de bolívares). (Hoy un presupuesto que da risa en los términos cuantitativos de los recursos manejados por mi padre, al compararlos con los presupuestos de hoy en día, mal planificados y ejecutados).

Allí contará con la colaboración de personas inestimables para mi padre que deseo recordar cómo gratitud y afecto perene, por una parte, Doña Cecilia Pimentel, el doctor Francisco Castillo-Rey, el padre Jesús Hernández Chapellín y el apoyo constante y decidido, de una gran primerísima dama de Venezuela, doña Alicia Pietri de Caldera, que apoyo con mucho entusiasmo y abnegación la labor, de esos años que se hacía en el Instituto y en pro de los ancianos.

A la par es así, como, en esos años, participa en varios eventos, para dar a conocer y divulgar los planes y proyectos llevados por la institución, a cabo como: el Congreso Internacional de Gerontología del 24 al 30 de agosto de 1969 y presenta el programa Gerontológico para el quinquenio 1969-74, asimismo, participa en el grupo Iberoamericano y en la creación de la sección Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. Edita, además, sobre “ Aspectos Generales sobre la Población Anciana en Venezuela y los “ Ancianos en las sociedades en Cambio”, Estado actual de la Asistencia al Anciano en Venezuela”, proyección del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en escala nacional”, Inter-relación entre la Geriatría y la Medicina Interna”, “Geriatría en Venezuela”, ”Aspectos de la Rehabilitación Geriátrica”, “ Fisiología Geriátrica” , “Causas de envejecimiento”, Los Ancianos y la comunidad”, Aspectos psico-sociales en el anciano”, Aspectos gero-psiquiátricos”, presenta un trabajo en Kiev en 1971 en el Congreso Gerontológico realizado allí y además, “ El problema de la Salud de los Ancianos en Venezuela” a los estudiantes del 5º año de medicina de la UCV en 1971, entre otros trabajos. En junio de 1973 realiza el I Curso de Clínica Gerontológica.

Igualmente, elabora y es autor de trabajos pioneros en aquellos años en congresos, simposios y revistas científicas como: Atención del Anciano en Venezuela, Rehabilitación Geriátrica, Aspectos Fisiológicos del Anciano, Inestabilidad, Caída y Rehabilitación, Revalorizando el Adulto Mayor, Envejecimiento Patológico sobre el Alzheimer, Deterioro cognitivo leve y demencia: estrategias de intervención, Envejecimiento, el ambiente como generador de calidad de vida en el Adulto Mayor, El maltrato en el anciano con trastornos mentales, Demencias conceptos dinámicos interactivos, Avances en geriatría y gerontología, Deterioro cognitivo leve y demencia: estrategias de intervención, Envejecimiento, el ambiente como generador de calidad de vida en el Adulto Mayor entre otros trabajos. Este es un breve resumen de su obra, testimonio de una Venezuela, que se modernizó y se preparó, para el futuro con gran visión. Trabajos todos pioneros en la época.

En segundo lugar, desearía hablar de sus hobbies y deportes favoritos, eran por una parte, la gastronomía, como pocos tenía una gran cultural vinícola, una anécdota de él, cuando devolvió una botella de vino que estaba pasado, en el Lasserre de Paris, por ello, mis hermanas menores Martha y Natalia, entre otras razones, se empeñaron con tesón y amor filial, en editar su libro postmortem sobre la cocina caraqueña, Deleites de un Comensal, la cual conoció abundantemente, como un homenaje al gran conocimiento que él tenía sobre este tema. Gustaba y era un gran conocedor de la fiesta brava, tenía una enciclopedia de Tauromaquia importante en su biblioteca que guardan mis hermanas menores, y además los carteles de corrida de toros algunos firmados por los Girón, por otra parte, vivió la alternativa de los Girón, en España, a mediados de los 50, en España, fue gran amigo de César Girón y de Curro, de cuya amistad tan perdurable en esos años, tan inmensa, su hija mayor tiene el nombre de mi madre.

Asimismo, amante del Béisbol y Fútbol, apasionado del fútbol argentino sobre todo de su querido River Plate, del cual fue socio, en la época que prosiguió sus estudios de medicina, luego de partir de Venezuela, en Universidad de Buenos Aires, a principios de los años 50, entre otros recuerdos guardo su carnet de socio del River con celo.

En otro orden de ideas, en España, vio pasar en sus años de exilio, donde se gradúa de médico en la Universidad de Zaragoza las primeras copas de Europa por parte del gran el Real Madrid, de Distefano y compañía, fan del Barcelona, posteriormente cambio de afición que nunca entendí, pero creo que se debió, ya que allí jugó brevemente el crack Diego Armando Maradona, y era un ferviente aficionado del fútbol argentino. Siempre defendíamos nuestros puntos de vista y conversábamos, sobre la superioridad del fútbol brasileño sobre el argentino, del cual soy ferviente admirador y sobre todo del Rey Pelé, en particular y en general del fútbol brasileño y sobre todo a Pelé, a quién consideró el mejor jugador de la historia, mi padre opinaba que era Alfredo Distefano. Conoció al rey Pelé, en una gira de despedida de este club en 1971, en Caracas, el club de los amores, de Pelé; el Santos.

En sus años de instancia en los Estados Unidos, entre 1963-67, en sus años de estudio de postgrado en la ciudad de Boston, en la Universidad de Harvard, se hizo aficionado de los Boston Red Sox, amigo de Luís Aparicio en aquellos años y de Juan Vene, nos adentró a mis hermanos en el cariño y admiración a este equipo de Nueva Inglaterra, como igualmente del equipo de basquetbol de los Boston Celtics, de la dinastía Bill Russell, a los cuales vi jugar, en el Boston Garden.

Aquí por otra parte, en Venezuela, gran aficionado del Magallanes, vio en sus años juveniles jugar a Vidal López, el muchachote de Barlovento, que una vez en el Universitario no los presentó a mi hermano y a mí, a inicios de la década de los 70. Aquí en Venezuela, fue motor de la fundación del Estudiantes de Mérida f.c, en 1971 el 4 de abril, ya que, en sus años de estudio en el Colegio San José de Mérida, en sus años mozos en la ciudad de Mérida, inició su afición al balompié. Fue compañero del Dr. Guillermo Soto Rosa (excelso delantero) y Dr. Luís Alberto Jiménez Ron (el jabato) por ser un excelente defensa del San José de Mérida y del Loyola respectivamente, también fundadores del club Estudiantes, equipo blanquirrojo heredero de los colores del Athletic Club de Bilbao y del Loyola S.C, en Mérida.

Este es un sencillo, pero sentido homenaje a su obra en particular por la ideas de las unidades gerontológicas, mi padre, a su labor y sobre todo recordar algunos aspectos de su trayectoria y fundamentalmente, la inauguración del centro geriátrico, recordándolo, hoy en su legado como hombre público y en alguna de sus grandes aficiones o hobbies para finalizar.

jesusmazzei@gmail.com

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario