jueves, 19 de junio de 2025

Alberto Adriani El dilema de nuestra moneda

 

Alberto Adriani El dilema de nuestra moneda

El análisis de los hechos económicos internacionales de aquel entonces (el precio de los metales preciosos, el valor del oro, el precio del café, en los mercados mundiales), muestran la interrelación de la economía nacional con la economía internacional


 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

19/06/2025 05:01 am




Alberto Adriani, no dejo un texto escrito, sin embargo, dejó una larga e intensa, obra intelectual, en artículos, conferencias dictadas, pocos usuales en esa época, autoritaria desde el punto de vista político,, no olvidemos que estamos en el período gomecista (1908-35), y Adriani era seguido de cerca luego de los años 30, por los organismo de seguridad de aquel régimen, de entonces, sin embargo, había las posibilidad de escribir y discutir, temas económicos y de finanzas públicas, donde Adriani, estaba muy bien dotado intelectualmente.

 
En ese contexto, hace 91 años, Alberto Adriani Mazzei, escribió un extraordinario y bien documentado artículo, para el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, que era uno de los pocos nichos y medios de publicación donde se podían verte ideas de gran peso político, económico, intitulado: “El Dilema de nuestra Moneda y la situación Económica Venezolana” eso fue en mayo de 1934, a dos años de ser fundador del Ministerio de Agricultura y Cría, de allí resultó una polémica de altura y gran densidad intelectual, entre varios banqueros entre los cuales cabe destacar el presidente del Banco de Venezuela Vicente Lecuna y del Banco Venezolano de Crédito, Henrique Pérez Dupuy, quizás el banco privado, más sólido y solvente del país al día de hoy, en medio de un sistema financiero precario, en este siglo XXI.

Este artículo fue escrito, en una Venezuela, que no tenía la masa crítica intelectual que tiene hoy en día, a pesar de la pérdida de ella, por la migración en los últimos años, que ha hecho que el país carezca de la fortaleza intelectual de hace por lo menos unos 26 años, gracias a las desacertadas políticas públicas, de la revolución bolivariana.

Debo resaltar algunos aspectos formales antes que todo del artículo en cuestión, en primer lugar, escrito en un lenguaje claro y directo, sin elucubraciones teóricas enrevesadas, en segundo lugar, uso apropiado de las estadísticas proporcionadas en aquel entonces, por el Ministerio de Hacienda, que había tenido una modernización importante en la gestión de Dr. Román Cárdenas, en los años 20, (con quien Adriani mantuvo intercambio epistolar), el Banco de Venezuela, el Banco Mercantil y Agrícola, y la Cámara de Comercio de Caracas, cuan distinta a la situación hoy, cuando los órganos públicos, que están en la obligación de suministrar información estadística son opacos y pocos transparentes y desde hace años no presentan Memoria y Cuenta, que uno pueda consultar en las bibliotecas o vía digital, (INE, Banco Central, Ministerios de Finanzas o Hacienda, Planificación y Comercio Exterior), nula información para poder tomar decisiones en materia de planificación y estrategias públicas y privadas económicas, vinculadas a saber el crecimiento del PIB, inflación, monto de la deuda, balanza de pagos, comercio exterior etc. No se suministra información a la opinión pública y, en tercer lugar, un análisis comparativo de la influencia del entorno económico internacional en relación al entorno interno, lo que habla de la clara identificación de Adriani, de la porosidad de lo externo con lo interno, lo interméstico diremos hoy, la influencia de la evolución externa en la paridad cambiaria venezolana, por acontecimientos externos, sino veamos qué ha pasado con nuestra pobre moneda en estos 26 años de manejo de política monetaria y cambiaria, una desvalorización impresionante, como nunca antes vista.

Pues bien, Adriani Mazzei, nos ofrece un artículo de permanente vigencia y actualidad, la paridad cambiaria, su poder de compra y la vinculación con las principales divisas en el mercado mundial de aquel momento (la lira esterlina y el dólar que emergía poco a poco, como moneda de cambio hegemónica). Puede considerarse un trabajo pionero, de política monetaria.

Inicia el artículo Adriani Mazzei, con un párrafo importante y debo citarlo …” la causa está en que sobre la sociedad actúa un conjunto de causas, en relaciones de interdependencia, que dan origen a acciones y reacciones, que periódicamente modifican el inestable equilibrio social. Las ondulaciones económicas no son, pues, sino el reflejo de las ondulaciones periódicas que tiene lugar en el organismo social.:”. Interesante, como observamos utiliza la palabra interdependencia que hay en los fenómenos económico, pero que hoy se canalizan a las relaciones internacionales y a la política general, utilizado por politólogos, internacionalistas y economistas, sin embargo, es utilizado por Adriani, quizás está haciendo uso de su vasta experiencia organizacional y diplomática, en organismos multilaterales como la Sociedad de las Naciones en los años 20 y al Unión Panamericana, a inicios de la década de los años 30, antes de regresar al país, en el cual ocupó importantes cargos y que le hace tener esta perspectiva analítica y además, por ser el venezolano en aquel momento mejor equipado intelectualmente, ya que bebió como ningún otro tanto en Europa, como Estados Unidos, del debate en la economía, la política y los asuntos sociales, en aquel momento.

El análisis de los hechos económicos internacionales de aquel entonces (el precio de los metales preciosos, el valor del oro, el precio del café, en los mercados mundiales), muestran la interrelación de la economía nacional con la economía internacional, que se hacía más interdependiente, por el peso cada vez mayor del tema petrolero en la economía venezolana. En efecto, Adriani, como ninguno otro, le toca presenciar la crisis del año 29 y las consecuencias que esta tiene en la economía venezolana, pues sí, Adriani, in situ en los Estados Unidos, observa que…” Las finanzas públicas no pueden y no deben asilarse de la economía nacional. Su prosperidad está estrechamente ligada a la prosperidad de la economía privada y, a la larga no puede sino seguir su suerte. En esta prolongada depresión económica es razonable suponer que las condiciones de las finanzas tienen que ser difíciles, y lo son, en realidad. Al tiempo que disminuyen las fuentes de ingresos han ido creciendo las erogaciones para aliviar el desempleo y para otros fines sociales…”.

Adriani Mazzei, con maestría intelectual, analiza los efectos, entonces en el monto del comercio que para 1933, lo ubica en un 65% menos que del año 1929, asimismo el nivel del empleo, afirma apoyándose en cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hay un 30 millones de desempleados de obreros desocupados, y con palabras de él”…de miserias, ignoradas, de talento y energía malgastadas de esperanzas burladas..”. A este desempleo, como si no fuera bastante, hay que agregar la disminución de los salarios de los que quedan empleados, que en ciertos casos ha sido considerable…” . Expresa que para la fecha 41 países han abandonado el patrón oro, el mercado de capitales, casi por completo. Igualmente, el de la disminución de la producción, el cual la sitúa en un 30% menos en comparación al del período 1925-29, asimismo, el índice de consumo, se ha mantenido por debajo de aquellos años. Y en palabras de Adriani…” los stocks de materias primas eran 190 % mayores en 1927 por la depresión de la economía mundial…”. Como se puede observar, una claridad y certeza en el análisis de la situación económica mundial.

Los efectos de esta situación global, se muestran en la economía venezolana, los efectos, por ejemplo, en los precios del cacao, que han sido mayores que en los del café. Asi, por ejemplo, afirma que el cacao tipo Accra obtuvo en el año 1927 en el mercado de Londres el precio de 181 franco suizos por quintal métrico. De allí la tendencia ha sido a la baja y que para el 7 de abril del año 1934, se sitúa en 36 francos suizos el quintal métrico, precio que es 19% menos de 1927. Y así lo observa en la cotización de otros productos de exportación agropecuarios como el azúcar, cueros, el ganado, entre otros; cabe hacer la salvedad que el precio del volumen y precio del petróleo, de mantienen en alza, situación que observa Adriani, y el cambio progresivo que va a ver en la fisionomía en el comercio exterior venezolano, que Adriani, va observar y percibir al final de sus días. El petróleo será el hegemón de la economía nacional y del comercio exterior venezolano.

Posteriormente, Adriani, en un párrafo extraordinario que deberían de releer lo economistas gubernamentales (sí es que los hay), lo siguiente…” El factor principal de esta agravación de nuestra crisis es la desvalorización del dólar americano. Hasta el año pasado (1933), el dólar americano conservó en Venezuela un valor, que hacía todavía mediocremente remunerados el cultivo del café, y del cacao, los dos productos que están en el centro de nuestra vida económica. Con el nuevo dólar desvalorizado, o lo que es lo mismo, con el bolívar caro, los precios de nuestros productos de exportación se han hecho irrisorios, no cubren ni siquiera los gastos de beneficios (hoy sería los costos de producción con base al juego e interrelación de los factores productivos) y están arruinando a todos los interesados. Aun cuando es bastante serio, no es todo. Como nuestros principales competidores en los mercados del mundo han desvalorizado su moneda en medida todavía mayor que el mismo dólar, y en consecuencia sus exportaciones pueden ser menos exigentes que los nuestros, la demanda del exterior por nuestros productos ha venido disminuyendo en una forma que amenaza sernos fatal para el porvenir…” esto representa, una baja en los principales productos de exportación causada por la desvalorización del dólar americano y de las monedas de los principales países que son competidores de nuestros mercados en el exterior….”

Por ello, Adriani, en esos años propuso una devaluación del bolívar que fue fuertemente contestada con argumentos en contra por dos brillantes venezolanos, representantes del sector bancario venezolano de la época los Drs. Vicente Lecuna y Henrique Pérez Dupuy. Adriani, al llegar al gobierno matizó esta posición, porque, observó claramente que el hombre de gobierno tiene un rol diferente al del intelectual, debe tener una visión más realista de las labores por las labores de gobierno en forma realista responsable y pragmática.

En fin, este es pues, una serie de comentarios de ese excelente artículo que Adriani, publicado en mayo de 1934. Hoy no tenemos, hombres con esta auctoritas en economía y finanzas públicas, en funciones de gobierno, y hombre con Statesmanship o hombre de estado, con alta visión de miras, como él un primus interpares en su momento histórico. Hoy a 90 años de la publicación de este artículo, recomiendo revisarlo y analizarlo, a la luz de las nuevas realidades económicas nacionales e internacionales. Su obra en los diferentes análisis efectuados muestra lo clarividente y visionario de su pensamiento. Adriani, reprobaría con cero (0) hoy, a todo el gabinete económico por sus ejecutorías y políticas aprobadas, no sólo ahora, sino desde hace 26 años.

jesusmazzei@gmail.com

 

lunes, 16 de junio de 2025

Régulo Campo Martínez: In Memóriam

 

Régulo Campo Martínez: In Memóriam

Participó, posteriormente, activamente en la creación del antiguo Instituto de Comercio Exterior (ICE), en el primer gobierno del presidente Caldera, como órgano público fundamental para sistematizar una política pública hacia el sector exportador


JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

12/06/2025 05:02 am




Casi coincidiendo con la fecha de nacimiento del Dr. Alberto Adriani Mazzei, el 14 de junio de 1898, del cual mi tío Régulo, fue un cultor de su pensamiento, ideas e iniciativas gubernamentales y de las cuales me habló en vida, el pasado martes 10 de junio se cumplieron 26 años, de haber culminado su parábola vital, uno de los venezolanos más dignos de admiración y ejemplo de vida ciudadana por sus ejecutorias en el mundo empresarial y vida pública: Régulo Campo Martínez, nuestro recordado tío materno, por parte de la familia Alfonzo Bolaños y Martínez Niochet.


Abogado y Economista, de formación en la Universidad de Chile, tuvo que salir desde muy joven al exilio en la época de Gómez, ya que mi tía abuela Ana Martínez Niochet, consideraba que esos tiempos eran muy riesgosos para sus dos hijos: Imelda Campo y Régulo Campo Martínez.

Ocupó pues, en los años 50, el único cargo público que gerenció en su dilatada vida pública, en la antigua Dirección de Industria del antiguo Ministerio de Fomento, que es donde se canalizó al principio el fomento e incentivo, de las exportaciones no tradicionales en los años 60. Esto le permitió profundizar en el conocimiento del incipiente parque industrial público y privado venezolano de finales de la década de los 50 e inicios de los 60, bebió también del debate intelectual de esos años, y de la influencia de las diversas tesis de la Cepal, la cual fue parte de su acervo intelectual que tuvo en su formación. La economía venezolana, iniciaba su andadura en lo que se denominaba industrialización tardía, fue por ello, un visionario y pionero en conjunto con otros ilustres venezolanos, de las potencialidades de exportación más allá del petróleo y otros productos no tradicionales, en aquella Venezuela de 1962.

 

En efecto, en 1962, funda la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), en conjunto con otros ilustres compatriotas visionarios, cuando era nula la conciencia exportadora de bienes y servicios no-tradicionales, mediante la tesis de sustitución de importaciones en materias primas y bienes semi elaborados y manufacturados.

Participó, posteriormente, activamente en la creación del antiguo Instituto de Comercio Exterior (ICE), en el primer gobierno del presidente Caldera, como órgano público fundamental para sistematizar una política pública hacia el sector exportador, en el apoyo además, a la redacción de la primera ley de apoyo al Financiamiento y Estímulo a las exportaciones, la creación de Finexpo, la nueva ley de Aranceles, entre otros instrumentos jurídicos y organizacionales, que le dieron piso jurídico estable y reglas claras para jugar en el negocio del comercio exterior.

Asimismo, fue, por otra parte, fue, además, factor fundamental en la promulgación de la Ley del Fondo de Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO), para crear un cuerpo jurídico y la Ley de Incentivos a la Exportación, que le daba las dos primeras bases institucionales al sector exportador no tradicional del país. Entre otras actividades organizó los primeros congresos de exportadores, a inicios de los años 70 (cuanta falta hoy realizarlo vistas las nuevas realidades de la economía mundial), actuando como fórum para delinear las columnas de políticas públicas, donde se erigiría una moderna política pública de comercio exterior para los años 70 y 80, respectivamente. Presidió y dirigió la AVEX durante 12 años, luego de haber sido su director ejecutivo, la modernizó, y la dotó de su actual sede en el Centro Comercial Concresa, en el año de 1974.

Deja la presidencia de AVEX, en los años 90, cuando el panorama del comercio exterior es otro, Venezuela ingresa al GATT, hay un dinamismo de las exportaciones de servicios. Solo dos ideas no pudieron ver cristalizadas durante su presidencia: el Banco de Comercio Exterior y un ministerio que permitiera darle mayor fortaleza institucional al área y desarrollar una política de exportaciones más moderna y cónsona con los nuevos tiempos (que se hará en el segundo gobierno del Dr. Caldera, el jefe de estado que más ha contribuido al desarrollo del sector exportador no tradicional).

Dejó, además, una obra intelectual en diferentes conferencias dictadas, en las memorias de la AVEX y en entrevistas y artículos de opinión aquí en el diario El Universal, en los años 80 y 90. Publicó un artículo cuya consulta recomiendo, por su actualidad, en la revista Política Internacional Nro. 14, abril-junio de 1989, intitulado: Ideas para una política de comercio exterior en los 90, que tiene una enorme vigencia y diría hoy de consulta obligatoria. Deja pues un sólido legado en materia de pensamiento económico de lo que se hizo y hay que hacer en esta área vital de nuestra economía.

En ese orden de ideas, conseguí, además, en el acervo documental de entrevistas de Carlos Rangel y Sofía Ímber, del Programa Buenos Días, dos entrevistas de mi recordado tío, donde planteaba en los años 80 las siguientes ideas que hoy aún tiene plena vigencia” … En primer lugar, porque consideramos que la extremada dependencia que tiene el país del petróleo es peligrosa. Un país cuyo ingreso de divisas es aproximadamente el 92 %, que aproximadamente es 68 % del ingreso fiscal derivado del petróleo, que el 24 % ó el 26% del PIB deriva del petróleo, es un país excesivamente dependiente. Y esa dependencia, como lo acaba de demostrar la actual disminución del ingreso petrolero con motivo de la baja de la demanda, y el problema de los hidrocarburos a escala mundial, nos pone absolutamente de manifiesto la necesidad que hay efectivamente de diversificar las fuentes de ingresos del país, de eso no cabe la menor duda…”. Esto fue a mitad de la década de los años 80.

Por otro lado, exponía lo importante que en aquel entonces representaban promocionar y estimular, las exportaciones de servicios, hoy muy menguadas y afirmaba” …. Lo que te decía es muy importante desde el punto de vista de que Venezuela no exporta sólo este tipo de productos, este tipo de bienes, sino que además está exportando servicios y esos servicios que exporta Venezuela en el campo de la ingeniería, son realmente muy importantes: estructuras metálicas, drenajes, construimos el puente sobre el Canal de Panamá, tenemos una serie de obras de esta naturaleza en diversos países centroamericanos y del Caribe, de tal modo que nuestras exportaciones no son solamente por el concepto de las exportaciones, de su producto, sino también por los servicios que el país está generando que son muy interesantes. Todo ello puede aumentar considerablemente nuestras cifras de exportaciones…” Este enfoque es muy pertinente dado la importancia del sector servicios como parte del PIB y de las exportaciones a nivel de la economía mundial contemporánea. Hoy en tiempos de cambio tecnológico y la importancia del tema de servicios sus palabras cobran mayor actualidad.

En suma, AVEX debe no solo fortalecerse como importante organismo del sector privado (le deseo al Dr. Gustavo González Velutini el mayor éxito en su gestión, actual presidente de AVEX y no debo dejar de reconocer la labor realizada por el anterior presidente Ramón Goyo, todo el éxito del mundo, en las nuevas labores emprendidas que emprende), sino ir a una mayor cooperación estatal (sinergia) en harás de tener una política pública para este sector estratégico y vital de nuestra economía. Como creo que es su lema aún hoy: “Producir para exportar, exportar es prosperar”.

 

Recordemos finalmente, el legado de Régulo Campo Martínez, hoy más vigente que nunca, que está registrado en sus intervenciones públicas, artículos de opinión. Espero y aspiro, que el gremio exportador sepa valorar el legado de los fundadores de esa asociación que hoy debe ocupar un rol más importante cuando el país trata de reabrirse al mundo exportador, luego de años de falta de políticas de estado que fomentarán las exportaciones no tradicionales, ojalá la novísima ley en esta materia, fuese aprobada lo más pronto posible, en bien de crear una economía más fuerte y más diversificada. Así como lo visualizaron en los años 60, Régulo Campo Martínez y sus fundadores, hoy a la espera de la nueva ley de fomento de exportaciones no petroleras, para enrumbar al país al siglo XXI, en esta materia, no hay que perder tiempo.

 

jesusmazzei@gmail.com

 

sábado, 14 de junio de 2025

ALGUNAS PERCEPCIONES SOBRE LA RECUPERACIÓN Y/O NIVELACIÓN DE LA ECONOMÍA.

 

ALGUNAS PERCEPCIONES SOBRE LA RECUPERACIÓN Y/O NIVELACIÓN DE LA ECONOMÍA.

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


Algunas de estas percepciones se ubican desde la perspectiva operativa, y exitosa o no, en actividades económicas diversas, otras, en los ámbitos de la administración actual del País
 con las gestiones del Presidente Nicolás Maduro, algotras, en sectores  críticos de este último y, otras, en grupos bienintencionados con los destinos colectivos de la nación. Con las precisiones necesarias del caso, seguramente con la evolución normal de las cosas y casos, podrá –o debería- llegarse a consensos que permitan observar elementos de recuperación o nivelación en pro del propio país y sus ciudadanos.

La primera percepción,  es la sempiterna crítica a la dependencia petrolera y al rentismo. Hay que decir que desde que apareció el petróleo, todas las administraciones se han beneficiado del rentismo, administrando los recursos tal cual les ha parecido y haciendo poco caso a observaciones fuera de las mismas, sobre el aumento de la producción y la afectación de las reservas, o el uso de los recursos o las particularidades de los planes de expansión a pesar de contextos como, el antes o el después de la nacionalización de los años 70´s del siglo pasado. Todas las administraciones desde este último proceso, han resaltado el valor del monto o magnitud de las reservas.

La segunda, que escuchamos hoy en varios ámbitos, es la necesidad de sustituir importaciones. En términos de, grosso modo, hace unos 40/50 años, muchos se plegaron a la crítica a la sustitución de importaciones, que, incluso, era difundida desde ámbitos académicos de algunos países desarrollados sobre los procesos tenidos en varios países de la región, como afectados por muchas distorsiones, y no es que no las hubieran, sino que, en el caso de Venezuela, la facilidad petrolera, quizás llevó a algunos agentes políticos, administrativos y empresariales, a descuidar lo que debía impulsarse, tal cual siguieron haciéndolo algunos países de la región que, hoy día, tienen un componente industrial importante. La pregunta es: ¿era cierto todo lo negativo que se decía tenía nuestra industrialización?: proteccionismo excesivo, mercados estrechos, escaso desarrollo tecnológico y baja calidad de algunas producciones, entre otros elementos[1].

La tercera, la necesidad y el potencial que tienen algunas áreas que, impulsándolas, serian beneficiosas para la nación y que siempre han aparecido en listados y análisis de sectores fundamentales. Uno de ellos es el turismo, dadas las innegables bellezas y condiciones naturales, así como contextos culturales de algunas regiones de la nación. Hay que revisar cuanto se ha dicho, escrito o gestionado sobre este sector a través de las décadas. Algunas administraciones han hecho más que otras. Grupos de ciudadanos y organizaciones ambientalistas, han hecho, también, más que otras, en distintas temporalidades. Hoy existen espacios sobre los cuales pueden trabajar o seguir gestionando y trabajando empresarios, ciudadanos y la sociedad civil y hacer efectivamente del turismo un área atractiva para los propios venezolanos y visitantes.

La cuarta, atañe a una dinámica compleja que presenta la economía venezolana con un sistema monetario/cambiario, en un contexto de dolarización informal. Su dinámica y la problematización que ella abarca, si bien puede ser modificada por la administración nacional dolarizando totalmente o estableciendo otros parámetros de política monetaria, llama la atención como, agentes económicos diversos, se han beneficiado y han seguido impulsando el sistema de dolarización informal o pareciéndoles adecuado; incluso, algunos analistas han dado una especie de aprobación tácita del mismo. Un elemento curioso, que quizá sea lo más importante a resaltar acá, es la opinión de algún grupo del área empresarial sobre que “el uso del dolar lo imponen los consumidores actualmente” (!!!!?????).

La quinta, es el optimismo que algunos observan y tienen, pensando en financiamientos internacionales. Ni el Banco Mundial ni el FMI, ni los gobiernos particulares son laxos para facilitar préstamos de 10.000 o 50.000 millones de dólares. No es que no lo hagan o no lo puedan hacer, es que ninguna nación puede basar su desarrollo en ello. Muestra hay en la crisis del Efecto tequila en México, la del Efecto tango en Argentina, las crisis de finales de los noventa en Asia, las crisis de años más recientes en Argentina y otras más.  Todos esos dineros tienen condicionalidades, hay que devolverlos, así como otra serie de elementos; así es que no es fácil basar el desarrollo en ellos y menos aun  cuando se trata de implicar o genera montos como el que pueda representar el viaje a Marte, según cálculos de naciones que pueden pensar en esto último.

La sexta, es la discusión atinente a la influencia de las sanciones que han, indudablemente, en tiempo reciente afectado a Venezuela, vía varios episodios e instrumentos como el muy nombrado actualmente de Chevron. Qué las ha producido, es discusión vasta y atinente a todo un país. Pero afectan cualquier proceso de recuperación o nivelación. Las parcialidades que atañen a los intereses políticos, habría que preguntarse, si son las más atinentes o adecuadas para la nación y el bienestar de sus ciudadanos.

La séptima, es tocante al optimismo que algunos tienen sobre el retorno de la Diaspora y su potencial aporte a la recuperación o nivelación del país. Aun con elementos comunes, las distintas diásporas o movimientos migratorios, implican asentamientos, cambios de costumbres, expectativas, nuevos vínculos, con los casos y grados diversos. Taiwán, hace algunas décadas, tuvo un proceso de retorno de migrantes, lo cual tuvo de basamentos procesos de atracción bien organizados para personal de nuevas áreas vinculadas a la tecnología de aquellos momentos. Puede ser y puede dar esperanzas, pero se requiere programación y es un asunto de una política de un país, no de grupos o del debate político.

La octava, es que no hay modelos a seguir. Todos los modelos de países tienen complejidades geográficas, situacionales, particularidades y su propia historia y posibilidad de que surjan conflictos y situaciones inesperadas o no previstas; puede observarse la dinámica actual de una nación como USA. Otras naciones tienen historias vastas y amplias, que impiden convertirlas en modelos a imitar, como los casos de China o India, ni que decir de los modelos europeos o de aquellas convertidas o que son candidatos potenciales a convertirse en naciones desgarradas, en la terminología manejada por Samuel Huntington, autor del Choque de Civilizaciones.

 

 

14 de junio 2025

@eortizramirez

ortizramírez@gmail.com

jueves, 15 de mayo de 2025

El doctorado de Ciencias Políticas de la UCV

 

El doctorado de Ciencias Políticas de la UCV

Así las cosas, el doctorado en ciencias políticas, lo reformo Don Manuel García- Pelayo, a mediados de la década de los años 70, lo hizo entre otras cosas, para profundizar los conocimientos en esta área


 

·         JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

15/05/2025 05:02 am




Con motivo que este pasado mes de abril, se cumplieron 40 años de la publicación de la tesis doctoral del Dr. Ricardo Combellas, sobre “Copei: Ideología y Liderazgo” en 1985, quién tuvo como jurado de examen de su tesis doctoral, a los Drs. Ramón J. Velásquez, Andrés Stambouli, Heinz Sonntag, Enrique Pérez Olivares y Allan Brewer-Carias, en una visión transdisciplinaria, ya que el jurado estaba integrado por profesionales de distintos orígenes académicos (Abogados, historiadores, industriológos y sociólogos) su tutor fue Allan Brewer Carias, y, además, hace casi 50 años, en 1976, del conferimiento del primer doctorado en ciencias políticas en la UCV, en la en la modalidades ciencias políticas investigación que llevo a cabo en la persona de la historiadora estimada y apreciada, la Dra. Graciela de Soriano de García Pelayo, en su investigación sobre La praxis política del absolutismo en el Testamento político de Richelieu y no a la antigua usanza de los conferimiento de estos doctorados en ciencias políticas, a los graduados antes de 1970 a los abogados egresados de la Facultad de Derecho de la UCV, al elaborar una tesis para laurearse (entre otros ilustres venezolanos con esa laurea Rafael Caldera, Ramón Escovar León, Ramón J. Velasquez, entre otros) y desde 1976, pasa a formar parte de los estudios de postgrado en un aggiornamento realizado por el maestro Manuel García Pelayo, es el primer doctorado en esta especialidad creado en alguna universidad venezolana y no podía ser menos, en la primera del país, la UCV.

Por ello, deseo homenajear a esos primeros doctores propiamente como tales en ciencia política, y otros, que siguieron fundamentalmente en la década de los 80 y 90 e inicios del siglo XXI, y visualizar lo que es hoy contemporáneamente este ciclo académico de formación académico, de quinto nivel, en nuestra querida alma mater.

Desde mi humilde criterio el doctorado ha pasado por varias etapas o fases, la primera, donde la impronta y personalidad del maestro Manuel García-Pelayo, impregna las líneas de investigación, los profesores y los cursantes muchos de ellos recién graduados de ciencias políticas que inician sus estudios de doctorado como Pedro Guevara, Carlos Romero y de otras profesiones como Andrés Serbin, Elsa Cardoso, e investigadores del Instituto de Estudios Políticos, el doctorado va a pasar paulatinamente a otra fase donde se consolida institucionalmente, enmarcado dentro de una universidad potente, viva, con inconvenientes, donde sin embargo, se podía planificar actividades académicas y con recursos económicos que le permitieron consolidarse como los estudios de quinto nivel por excelencia entre otros postgrados, verán después ya entrando al siglo XXI, con bajo la coordinación entre otros de Andrés Stambouli, Ramón Escovar Salom, Ricardo Combellas, Julia de Barragán, Carlos Romero y actualmente, bajo la jefatura de Fernando Falcón, todos académicos de primer nivel, no solamente por la obra publicada, sino por lo imperecedero de sus diversas tesis doctorales y que el doctorado ingresa afrontar nuevos desafíos de líneas de investigación y colaboran nuevos procesos que aggiornan el potsgrado a nuevas problemáticas hoy en el siglo XXI, hay alumnos con propuestas académicas que egresan con nuevas temas de tesis doctorales, como la globalización, el problema del gobierno, Cuba y las relaciones entre Venezuela y ese país, los aspectos psicológicos de los decisores, la evolución política del derecho, el realismo político, los procesos de toma de decisión, el tema de salud, los lenguajes políticos y los conceptos, el tema de formación militar de Bolívar, el tema de la modernidad, teoría sobre la Revolución, el tema del realismo y su vigencia en la teoría de las relaciones internacionales, el papel del estado y el rol populista de este en los últimos años, en fin unos temas novedosos que muestran la vitalidad académica del doctorado de la UCV, hacia el porvenir.

Los primeros doctores, además, de los arriba mencionados (Soriano y Combellas), están además, Andrés Serbin, Sadio Garavini di Turno, que investigó sobre el tema de Guyana, Pedro Guevara, que investiga el sistema político venezolano, a mediados de los años 80, Elsa Cardoso, Carlos Romero, Sadio Garavini di Turno, Arturo Sosa s.j, Alberto Navas Blanco, Clemy Acedo de Machado (quien fue coordinadora del posgrado), antes de finalizar la década de los 80, principios de los años 90, están también, Humberto Njaim, inicios de los noventa, además de Freddy Vivas Gallardo, y María Teresa Romero.

En este siglo XXI, Amalio Belmonte, Rosa María Pérez, Luís Salamanca, Nora Fisbach, Fernando Rafael Gavidia, Owen John Jaramillo, Miguel A. Latouche, Pedro Itriago Camejo, Elisa, Escovar, Arturo Peraza s.j, Eladio Hernández, Guillermo Tell Aveledo, Gustavo Urdaneta, Naudy Suarez, Silvia de Suarez, Elide Rivas, Manuel Rachadell, José Gregorio Contreras, Julia Alcibíades, Keila Grillet, Pedro Yépez, Julio César Fernández, Luis Perrone, Gustavo Villasmil, Félix Gerardo Arellano, Nelson Chitty La-Roche, por otra parte, debo señalar dos cosas interesantes hay dos profesores de la UCV, con dobles laureas en Derecho y Ciencias Políticas, Eduardo Porcarelli y Ramón Crazut entre los que estan en mi memoria..

Así las cosas, el doctorado en ciencias políticas, lo reformo Don Manuel García- Pelayo, a mediados de la década de los años 70, lo hizo entre otras cosas, para profundizar los conocimientos en esta área, preparando a los estudiantes para la investigación doctoral y para la investigación original y de alto nivel en este campo. También, buscó ofrecer una formación científica y humanística, capacitando a los participantes para el análisis político y la toma de decisiones en diversos ámbitos y además con diversos objetivos que los sintetizamos en lo siguiente: Profundizar los conocimientos en esta área disciplinaria, formación científica y humanística, capacidad y mejora en la investigación académica, desarrollo de habilidades analíticas, y vincularlo a la realidad política, de la gestión pública, las relaciones internacionales, y a dos funciones importantes que cumple la universidad la investigación y docencia

Por ello, las líneas actuales y centrales de investigación y trabajo del doctorado están en el área de la teoría política, administración pública, relaciones internacionales, lenguajes y conceptos políticos, que le permiten ofertar una amplia gama de materia y seminarios que los cursantes pueden tomar para ir ajustando sus trabajos y culminar en la tesis doctoral y proseguir amplias líneas de investigación, hay además ofertados doctorados en ciencias políticas en otras universidades venezolanas como las Universidades Simón Bolívar, Zulia y Los Andes, Fermín Toro, Rafael Belloso, donde otros profesionales se han doctorado en esta disciplina académica, que hoy a pesar de todo los constreñimientos, goza de una enorme vitalidad académica y proyección hacia los años venideros. Ha tenido una amplia amalgama de profesionales que lo han cursado politólogos, abogados, internacionalistas, sociólogos, militares, administradores, comunicadores sociales, médicos, administradores, psicólogos, economistas, entre otras profesiones permitiendo un enriquecimiento de la discusión académica entre las diversas y distinguidos profesionales.

Ante lo cual, deseo felicitar a los que han pasado como coordinadores y profesores del doctorado por la labor hecha, sobre todo desde hace unos años, en medio de limitaciones de espacio, financieras de traer, como por ejemplo Guilhon Alburquerque, de la prestigiosa Universidad de Sao Paulo, Eduardo Pizarro Gómez-León, distinguido politólogo colombiano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia quiénes tienen unos de los centros académicos más solventes en relaciones internacionales de universidades colombianas y brasileñas, Alberto Cisneros, especialista de alto nivel del tema petrolero, profesores extranjeros, hoy muy difíciles de sufragar, por el estrangulamiento presupuestario a las que están sometidas la universidades públicas autónomas venezolanas y entre los venezolanos podemos citar de otros doctorados en una tarea de cooperación intercentros de estudios de postgrado y transdisciplinaria, Manuel Caballero, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Rigoberto Lanz, Rogelio Altez, Pedro Itriago Chacín, Pedro Castro, Gustavo Villasmil, y del mundo de la diplomacia institucional y profesional venezolana, ya hace unos años atrás, citemos en ese caso en particular, a la Embajadora Manuel Tortora de Rangel, para sólo citar algunos ejemplos de individuos de alto nivel, invitados para dictar clases, que modestamente recuerde. O han dictado conferencias magistrales.

Finalmente, hoy el doctorado es coordinado por el Dr. Fernando Falcón Veloz, amigo y maestro, baluarte académico en temas como lenguajes y conceptos políticos, el tema de la formación de Simón Bolívar desde el punto de vista militar y miembro distinguido del cuerpo docente, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a quien le reiteramos éxito en sus labores académicas y administrativas, de mantener en alto nivel el doctorado, en un entorno en síntesis, donde se han reducido los espacios de libertades públicas, mayor autoritarismo político gubernamental, que enfrenta la libertad académica y los valores y principios, que tienen los estudios de postgrado: autonomía, libertad y pluralismo.

Esos son en pues, los signos de los tiempos difíciles y complejos y llenos de incertidumbre tanto local como externa, he allí los desafíos de los estudios doctorales de ciencia política, en particular, hacia el futuro mediato y en general de todos los postgrados de todas sus universidades autónomas, republicanas, laicas y liberales a largo plazo en un entorno complejo y complicado.




jesusmazzei@gmail.com

 

martes, 13 de mayo de 2025

3 anuncios de Xi Jinping sobre América Latina durante la visita a China de Boric, Petro y Lula

 https://www.bbc.com/mundo/articles/cvg7ne418n0o

3 anuncios de Xi Jinping sobre América Latina durante la visita a China de Boric, Petro y Lula

El presidente chileno, Gabriel Boric, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente chino, Xi Jinping en Pekín durante el Foro China-CELAC.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Los presidentes de China, Brasil, Colombia y Chile participaron en el Foro China-CELAC.
  • Autor,Redacción
  • Título del autor,BBC News Mundo

En medio de la guerra comercial con Estados Unidos, el presidente Xi Jinping intenta mostrarle a Latinoamérica que China está dispuesta a aumentar las relaciones comerciales más allá de la compra de soya, petróleo o cobre.

"China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad de países de América Latina y el Caribe e incentivará a sus empresas a expandir sus inversiones en esa región", declaró el mandatario este martes en la IV Reunión Ministerial del foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a la que asistieron los presidentes de Brasil, Colombia y Chile.

Aunque no mencionó a la Casa Blanca, Xi Jinping aprovechó la ocasión para referirse indirectamente a las tensiones que existen con EE.UU. ante la guerra arancelaria iniciada por su homólogo Donald Trump.

"La intimidación y la coerción solo conducen al aislamiento", declaró en Pekín, y dijo que su nación está dispuesto a colaborar con los países latinoamericanos ante las crecientes tensiones geopolíticas, el unilateralismo y el proteccionismo.

China es el segundo socio comercial más importante de América Latina después de Estados Unidos y la región es el principal destino de la inversión china en el extranjero fuera de Asia.

Saltar Más leídas y continuar leyendo

Final de Más leíEl año pasado, el comercio total entre China y América Latina superó por primera vez los US$500 mil millones, frente a los US$450.000 millones de 2023.

Pekín ha incrementado sus esfuerzos en los últimos años para ganar terreno en la región y conseguir que los países se integren a su iniciativa global de infraestructura conocida como la Nueva Ruta de la Seda.

El Foro se celebra en un momento en que los países latinoamericanos buscan negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos, tras los aranceles impuestos por la Casa Blanca.

Frente a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro, y Chile, Gabriel Boric, Xi prometió que intensificará las relaciones comerciales.

Estos son algunos de los anuncios hechos por el mandatario chino.

1. Nueva línea de crédito

Foro China-CELAC en pekín.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El foro se desarrolló en medio de las tensiones comerciales entre China y EE.UU.

Xi Jinping prometió impulsar la presencia china en la región con una nueva línea de crédito de US$9.200 millones a los miembros de la CELAC y nuevas inversiones en infraestructura, sin entregar más detalles.

La línea de crédito, denominada en yuanes, es menor que la cantidad ofrecida durante el Foro inaugural China-CELAC de 2015.

Analistas han planteado que en la medida que la economía china se ha desacelerado, también lo ha hecho su disposición a prestar fondos.

Xi también anunció que se extendería la exención de visado a cinco países, sin especificar cuáles.

2. Más comercio tecnológico

Tradicionalmente, Pekín le ha comprado a la región un suministro constante de petróleo, mineral de hierro, soja y otras materias primas que han sido fundamentales para la expansión de la economía china y el crecimiento de los países latinoamericanos.

Esa relación comercial, sin embargo, ha generado un cierto nivel de frustración en los países latinoamericanos que aspiran a aumentar sus exportaciones con valor agregado en vez de centrarse solamente en la venta de productos mineros y agrícolas.

En esta ocasión, Xi declaró su deseo de ampliar la cooperación en "áreas emergentes", como la energía limpia, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial.

El mandatario chino insistió frente a los presidentes de la región presentes en el evento que China es su socio más confiable en un mundo turbulento, un tema que también abordó en una reciente visita a países del Sudeste Asiático.

3. Defensa de la soberanía

En un momento conflictivo entre Panamá y la Casa Blanca, Xi dijo que su país apoya a las naciones de América Latina y el Caribe en la defensa de su independencia y en la oposición a la injerencia externa.

Canal de Panamá

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Xi se refirió a la soberanía del Canal de Panamá.

"En la década de 1960, se realizaron manifestaciones multitudinarias en toda China para apoyar al pueblo panameño en su reivindicación de la soberanía sobre el Canal de Panamá", dijo Xi.

Estas declaraciones fueron hechas en el contexto de las ambiciones expresadas por Donald Trump de retomar la soberanía del Canal de Panamá, algo que el país centroamericano rechaza.

Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero pasado, el presidente Trump ha dicho que su gobierno va a "recuperar" el canal construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y que fue devuelto a Panamá en 1999.

Después de meses de tensiones y amenazas, a mediados de abril, los países llegaron a un acuerdo por el que el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano.

"China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros les dejaron entrar. Nosotros, junto con Panamá, los estamos expulsando", dijo Peter Hegseth, secretario de Defensa de EE.UU.

Días antes del foro China-CELAC, el ministro adjunto de Relaciones Exteriores de China, Miao Deyu, había declarado, según la prensa estatal, que "lo que buscan los pueblos de América Latina y el Caribe es la independencia y la autodeterminación, no la llamada nueva Doctrina Monroe", refiriéndose a la idea de que Latinoamérica es "el patio trasero" de EE.UU.

Los líderes latinoamericanos

Durante su visita a Pekín, Lula afirmó que la demanda y la inversión chinas habían sido un valioso motor económico para Brasil, pero al mismo tiempo dejó en claro que su país tiene la vista puesta en mejorar su posición en el sector tecnológico.

"No se puede permitir que la revolución digital cree una nueva brecha tecnológica entre las naciones", señaló el presidente brasileño.

"El desarrollo de la inteligencia artificial no debe ser privilegio de unos pocos. Una transición justa hacia una economía baja en carbono también requiere un amplio acceso a las tecnologías de energía limpia", agregó.

Frente a líderes empresariales, Lula dijo que "si depende de mi gobierno, nuestra relación con China será indestructible".

El gobierno brasileño había adelantado el lunes que empresas chinas anunciaron planes para invertir más de US$4.500 millones en sectores que abarcan desde la industria automotriz y las energías renovables, hasta la farmacéutica y los semiconductores.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró en Pekín que "estamos aquí para reafirmar que el multilateralismo y el diálogo, no las imposiciones unilaterales, son la vía para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad".

"En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar", apuntó.

Reafirmando su compromiso con el gigante asiático, Boric añadió que ahora "es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China"

China es el principal socio comercial de Chile desde 2009, con un intercambio comercial que se ha expandido a una tasa promedio anual cercana al 11%.

En el foro China-CELAC también estuvo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien el lunes confirmó el anuncio que había hecho previamente sobre el ingreso de su país a la Ruta de la Seda.

"Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad", afirmó.

Aunque Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo el lunes para reducir temporalmente los aranceles que se habían impuesto ambos países, analistas han señalado que las barreras comerciales restantes y la desconfianza entre los gobiernos han reforzado las apuestas por una asociación más sólida entre Pekín y Latinoamérica.