CESAR ANDREA PEREZ
Notas sobre la industria manufacturera
El monitoreo constante en el comportamiento del ritmo de actividad económica es una actividad que los llamados hacedores de política económica (“policy makers”) realizan de forma continua, a los fines de observar el ritmo de la producción de bienes y servicios, así como la corrección a tiempo de las desviaciones que puedan presentarse en el transcurso del ejercicio de un período económico.
Mantener una economía en crecimiento no es una actividad sencilla. Además de las consideraciones que deben tenerse presente en las esferas monetarias, fiscales, cambiarias, comerciales, tributarias, financieras, productivas o reales, entre muchas otras, los aspectos geopolíticos y de poder sobre el territorio ejercen suficiente fuerza para desviar el ritmo y continuidad en la evolución del crecimiento en las economías.
El ex presidente Antonio Guzmán Blanco acuñó la frase "Venezuela es un cuero seco, se pisa por un lado y se levanta por el otro". Esta frase lapidaria del ex presidente Guzmán puede aplicarse a aspectos tanto de la economía como la producción e inflación, pues en algunos contextos elevar el crecimiento se traduce en incrementos en la inflación o reducir la tasa de desempleo se traduce en aumento en los precios.
Ahora bien, en el contexto de la estructura de la economía de Venezuela, la industria manufacturera es una de las actividades con mayor peso llegando a ocupar el 17% del producto interno bruto (pib) no petrolero. Actualmente, de acuerdo a la UCAB, éste alcanza el 9,63%. Desde luego, esta actividad económica de manufacturas, no escapó del ciclo recesivo de la economía de Venezuela, experimentado entre los años 2014 y 2020 donde el tamaño de la economía se redujo en más del 74%, de acuerdo a cálculos propios y otras fuentes como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la industria manufacturera converge una diversidad de sectores como alimentos, bebidas, químicos, farmacéutico, plástico y caucho, automotor y autopartes, madera y papel, entre otros.
En opinión de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), a través de la Encuesta de coyuntura industrial del II trimestre de 2025, el volumen de la producción de la industria manufacturera privada aumentó 3,3% en el I semestre de 2025. En los años 2023 y 2024 el volumen se expandió en 5,60% y 11,40% (ver cuadro N° 1). Estas cifras de recuperación son alentadoras y positivas, pues recordemos que las caídas en el pib manufacturero en los años 2018, 2017 y 2016 no fueron normales y alcanzaron -39,3%, -25,3% y -26,6. Pasamos de un pib industrial de Bs. 85,301 millardos en 2013 a Bs. 24,239 millardos en 2018.
Tasa de variación del volumen de producción de la industria
Fuente: CONINDUSTRIA
Por su parte, la capacidad utilizada de la industria manufacturera en el II trimestre de 2019 alcanzó el 19,4%, mientras que el II trimestre de 2025 se ubicó en 46,1%, es decir, un incremento del 25.50%. En países como Argentina, Perú, Colombia y Brasil, esta capacidad utilizada promedia 59%, 64%, 80% y 79%. Venezuela en el marco de la recuperación del crecimiento económico, se acerca en casi 13% de la capacidad utilizada de Argentina, el país con menor nivel de operatividad de estos países.
A nivel sectorial, CONINDUSTRIA y el PNUD señalan que el sector farmacéutico venezolano experimentó un crecimiento robusto durante el I semestre de 2025. El mercado nacional de medicamentos se expandió en más del 23%, colocando 190,2 millones de unidades en farmacias a nivel nacional, siendo la producción local responsable del 87,1% del aumento en el volumen de ventas.
Por su parte, la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) mencionó que en el primer semestre de 2025, en Venezuela se ensamblaron 6.549 vehículos y vendieron 18.070 unidades nuevas. En cambio en el año 2024 se ensamblaron 4.384 automóviles y se comercializaron 17.558 unidades.
Otros sectores que mostraron crecimiento en el II semestre fueron alimentos, productos no metálicos y otras industrias, sin embargo, otros ocho sectores han tenido un magro comportamiento.
Los factores asociados al volumen de la producción industrial están vinculados a los tributos fiscales y parafiscales, la brecha de la tasa cambiaria, falta de disponibilidad de divisas, falta de financiamiento, entorno macroeconómico y baja demanda nacional (CONINDUSTRIA).
En síntesis, las cifras indican que el volumen de la producción industrial a nivel agregado muestra crecimiento positivo, indicando señales positivas para la generación de ingresos, empleo, remuneraciones y crecimiento, no obstante a nivel sectorial algunas actividades no han podido recuperarse.
Más del 60% de la industria nacional se concentra en la producción de alimentos y bebidas, lo cual es positivo de cara a las necesidades internas de producción de alimentos para la población, sin embargo, a nivel sectorial deben desarrollarse sectores que impliquen el uso de tecnologías avanzadas en robótica, electrónica, maquinarias, equipos, químico y otros de forma de lograr una inserción internacional con mayores niveles de competitividad.
Por César Andrea Pérez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario