sábado, 4 de octubre de 2025

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA

 

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 


Algunos de los elementos a destacar tienen, indudablemente, inspiración teórica, pero eso sobrepasa el interés de esta nota. Se trata más bien de resaltar aquellos que pasan a establecerse como una especie de Sabiduría Convencional según la expresión de Galbraith. Previo debe señalarse que se tiene ahora un conjunto de ideas agrupadas según tendencias y que pueden entenderse como El populismo del siglo XXI, El neoliberalismo del siglo XXI y El socialismo del siglo XXI. Preceptos, defensores, partícipes y críticos pululan cerca de estas tendencias.

A todas estas debe señalarse, en primer lugar, que tanto puede haber izquierdistas radicales como pueden haber neoliberales radicales y ambos pueden alimentarse del populismo. Elementos particulares o transfigurados de este último se presentan en USA, en un gobierno defensor de unos habitantes “originarios” así se afecte a quien se afecte. Un estatismo empedernido -en cuanto a acciones públicas diversas- a los servicios de las clases más acomodadas de tal nación.

Esa nación tiene muchos que piensan que allí se maneja la mejor teoría. En nuestras naciones en cambio, y en cuanto al desarrollo, se despliegan modas y particularismos que impulsan sus connacionales o a veces asesores que vienen del mundo anglosajón y que señalan que, en tal o cual nación, se están haciendo bien las cosas, así a los años ya el experimento o la experiencia no hayan rendido mayores frutos. En un tiempo alguien pensó que Bolivia o Republica Dominicana eran ejemplos para seguir, u hoy día, alguien piensa que Ecuador o el Salvador -no ha mucho lleno de guerra y violencia (estimulada por vendedores de armas)- lo están haciendo bien. También surge, en la sabiduría convencional, el cuestionamiento eterno a la siempre señalada sustitución de importaciones, sin que se destaquen los frutos que ha dado en aquellas naciones que la ejecutaron con mayor rigor y constancia, o también, desde tal perspectiva, haciendo sinónimo entre ejecutar tal opción y cerrar un país.

Distintas estrategias de protección, de priorización de sectores, de creación de estímulos y sanciones, han ejecutado países que han tenido éxito en la industrialización por esa vía en la región, o en países exitosos de tierras lejanas de Asia como Corea del Sur, Taiwán, Malasia y otros. Y es por ello por lo que no tiene sentido, en estrategias no bien llevadas, echarle la culpa a la proliferación de Barreras a la entrada. O a estar recordando la importancia que puede tener una acogida de inversión extranjera selectiva y bien encaminada, según preceptos repetidos desde hace setenta u ochenta años. En ningún país serio y bien ordenado, la inversión extranjera hace de las suyas, como ha pasado en varios casos de la región latinoamericana. Igualmente, en ningún país, donde existan instituciones estables y de buena atención con los factores de la producción, se escuchan fácilmente violaciones a la propiedad privada.

Así, cuando muchos problemas existen, cuando se ha fallado en crear adecuadas instituciones, cuando la inflación o el desempleo se instauran en economías pobres y de escaso desarrollo, qué importancia tiene hablar del libre comercio o si los subsidios son necesarios para los pobres o seguir repitiendo el que sigan beneficiando a los ricos en distintos países donde se ha visto que lo siguen haciendo. Es el mismo caso de desdeñar las monedas locales pensando que la dolarización es la solución. Son soluciones ad-hoc o de emergencia.

También el Estado y su participación en la economía ha sido un problema, un beneficio y un tema permanente de discusión, y más aún en la región, donde se instauró aquel principio de que “lo que no es de Dios es del príncipe”. En todos lados, en mayor o menor grado el Estado es economía, poder y regulación desde que enfáticamente Keynes lo planteó. ¿En cuantas cosas de la economía de USA y de otros países se mete D. Trump, afectando la institucionalidad nacional e internacional?

A pesar de todos los esfuerzos hechos desde la economía y varios organismos internacionales, es fundamental para varios países de la región reconstruir una especie de Morfología del atraso, donde seguramente destacarán las necesidades de instituciones que se interesen por la actualidad y el largo plazo para individuos y familias y que juntos puedan albergar mejores proyectos temporales de vida.

 

eortizramirez@gmail.com

4/10/25

No hay comentarios.:

Publicar un comentario