martes, 15 de diciembre de 2015

¿El efecto Macri?

Felix Arellano

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com

Con el voto, y gracias a la alternabilidad que ofrece la democracia, la mayoría del pueblo argentino rechazó, la discrecionalidad, el autoritarismo, la ineficiencia y la corrupción. Los Kirchner llevaban la Argentina a su progresiva destrucción

Estamos viviendo importantes transformaciones políticas en la región, y el Presidente Mauricio Macri de Argentina se plantea el reto, con serios obstáculos, de tratar que ese cambio pueda generar confianza y bienestar en el plano económico. Por el contrario, en Venezuela, la soberbia y ceguera ideológica del gobierno le impide capitalizar el optimismo del cambio, y está tratando de retomar el infierno que los venezolanos rechazamos mayoritariamente y lo demostramos con el voto.

La elección de Macri y de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, representan un tsunami político frente a la tradicional hegemonía del peronismo y los doce años de autoritarismo de los Kirchner. Con el voto, y gracias a la alternabilidad que ofrece la democracia, la mayoría del pueblo argentino rechazó, la discrecionalidad, el autoritarismo, la ineficiencia y la corrupción. Los Kirchner llevaban la Argentina a su progresiva destrucción; con su política económica intervencionista y discrecional, donde se pierde la confianza en el mercado y la competitividad; el autoritarismo antidemocrático y el progresivo control de las instituciones.

El pueblo argentino votó por el cambio, pero los obstáculos que enfrenta Macri son múltiples y también debemos sumar la soberbia obstruccionista de la Kirchner. En el plano económico la situación es difícil, el Presidente recibe un país deteriorado, con inflación y déficit crecientes; caída en los precios de sus productos tradicionales de exportación, dificultades para acceder al crédito internacional, desconfianza de los inversionistas, deterioro de la capacidad productiva y de la competitividad.

Los errores de política económica que aplicaron los Kirchner van exacerbando la crisis social; luego, los autoritarios buscan excusas, un chivo expiatorio que les exima de sus responsabilidades. Ahora le corresponde al nuevo gobierno adoptar medidas, que pueden tener duro impacto social, pero necesarias para restablecer los equilibrios económicos. Por lo pronto, el Presidente Macri ha prometido: diálogo, sensibilidad social, participación y gradualidad en las nuevas políticas elementos fundamentales para la estabilidad democrática.

Entre los cambios que promueve el Presidente Macri, Mercosur juega un papel privilegiado. No habla del retiro, insiste en su transformación mediante la apertura, la inserción más dinámica en la economía mundial, acelerando las negociaciones con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. Pero también resalta la necesidad de la disciplina interna y superar el discurso ideológico anacrónico e ineficiente. Esta agenda cuenta con el respaldo de los gobiernos de Uruguay y Paraguay y del sector productivo brasileño, en contravía se encuentra el proceso bolivariano.

En general el discurso del Presidente Macri representa un desafío para el gobierno venezolano, entre otros, por su papel de crítico vigilante frente al autoritarismo bolivariano. Por lo pronto, ha suspendido su propuesta de someter al gobierno de Venezuela a la evaluación de la cláusula democrática del Mercosur, lo que no significa una actitud complaciente, por el contrario, una prudencia vigilante.

El proyecto económico y la política internacional de Macri también afectan al deteriorado liderazgo bolivariano, fortalecer el mercado al interior del Mercosur y la apertura frente al mundo, se enfrentan con la satanización del mercado y del sistema que promueven los bolivarianos. Otro tema de preocupación tiene que ver con la aplicación de la transparencia en la acción pública y la lucha contra la corrupción, esto podría abrir varias ollas podridas de corrupción con poderos culpables.

Grandes diferencias marcan la llegada de los ministros a la ministerial de la OMC en Nairobi





Boletín de Negociaciones Nº 1 

15 December 2015
Los ministros de comercio van llegando a Nairobi, Kenia, para arrancar la más reciente conferencia bienal que tendrá lugar del 15 al 18 de diciembre. En este momento nadie sabe si el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) producirá resultados significativos dadas las grandes diferencias entre los miembros, presentes desde los preparativos en Ginebra.
En los últimos meses, los miembros han estado negociando los términos de un posible “paquete” de entregables para la Décima Conferencia Ministerial de la OMC, así como el lenguaje que determinará la dirección del trabajo futuro de la organización.
Sin embargo, las conversaciones en Ginebra dejaron muchos temas pendientes para que los ministros decidan una vez que la conferencia arranque de manera oficial el martes por la tarde.
El director general de la OMC, Roberto Azevedo, informó a los miembros el 7 de diciembre que hasta ese momento no “tienen entregables para Nairobi –ya sea para los posibles resultados que se habían identificado o sobre la Declaración Ministerial”. “Debemos aspirar a presentarles a los ministros documentos que les pidan respuestas cerradas –que digan sí o no– o bien, de ser necesario, un par de temas relevantes para resolver”, agregó.
¿Parálisis en las negociaciones?La reunión ministerial –a la que se hace referencia en círculos comerciales como MC10– ha sido proclamada por los observadores como un acontecimiento que posiblemente hará historia, pues será la primera conferencia de su tipo que se celebrará en el África subsahariana.
Sin embargo, los constantes tropiezos en las negociaciones comerciales de la Ronda Doha se han hecho notar en los preparativos para la reunión ministerial de este año –como ha sucedido en otras ocasiones.
Los riesgos, no obstante, han cambiado, sobre todo por las evoluciones en el panorama comercial global que incluyen, entre otros, la proliferación de acuerdos comerciales regionales y acuerdos “megarregionales”, en los cuales se están tratando varios aspectos que no aparecen en las negociaciones de la OMC.
Un enfoque clave para los miembros, por lo tanto, ha sido encontrar la forma de asegurar que la OMC mantenga su relevancia como espacio de negociación. Algunos, como China, India y el Grupo Africano, entre otros, han pedido un discurso que reafirme la Ronda Doha y las declaraciones y decisiones ministeriales subsecuentes. Otros, como Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón se han opuesto a dicho discurso y están impulsando el debate sobre los mismos temas fuera de este contexto, además de temas “nuevos”.
Al convocar a los miembros para que demuestren su flexibilidad y voluntad política para resolver sus diferencias, Amina Mohamed, secretaria de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Gabinete de Kenia y presidenta de la conferencia ministerial, indicó en un texto que escribió para el Huffington Post que “la Décima Conferencia Ministerial en Nairobi es la última oportunidad que tendremos, al menos por un tiempo, para que la OMC salga de su estancamiento en las negociaciones”.
El borrador actualizado de la declaración de la conferencia ministerial –con fecha de 9 de diciembre y publicada por Bloomberg BNA– incluye varias secciones en corchetes que deberán abordar los ministros durante los próximos días.
Los corchetes también aparecen en el preámbulo y en cada una de las tres partes de la declaración de la conferencia ministerial que tratan sobre 1) los logros y retos que se han superado durante los 20 años de existencia la OMC, 2) las decisiones tomadas en la conferencia ministerial y 3) el trabajo a futuro de la organización. Sin embargo, la parte con más corchetes es la tercera y última.
En dicha sección se presentan varios párrafos alternativos que van desde las reafirmaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha y las decisiones y declaraciones ministeriales subsecuentes; el reconocimiento de diferentes perspectivas sin acuerdos finales; o en lugar de eso, darle instrucciones a los miembros de la OMC para que “sigan deliberando” sobre la manera en que deben atender sus desacuerdos, con miras a acordar, a fines del año que viene, una forma para seguir adelante.
AgriculturaDurante la semana pasada Azevedo celebró reuniones de “salón verde” con embajadores de países clave en el ámbito comercial para atender las tres áreas que últimamente han captado la atención de los negociadores agrícolas –competencia de las exportaciones agrícolas, el mecanismo de salvaguardia especial (MSE) y reservas públicas de alimentos– para ver si se pueden resolver algunas de las diferencias existentes.
Sin embargo, el director de las negociaciones agrícolas, Vangelis Vitalis, de Nueva Zelanda, dijo, en una reunión informal celebrada el viernes 11 de diciembre que “el grupo no consiguió acercar las diferencias que aún separan a los miembros”. Además, en su informe del 7 de diciembre sobre el estado de las negociaciones agrícolas señala que se mantienen “inquietantes y tristemente vigentes”.
No obstante lo anterior, también se ha señalado que Vitalis planteó que de entre las áreas sobre la mesa de discusión, las cosas se veían ligeramente mejor para la competencia de las exportaciones y se dijo esperanzado de que los ministros pudieran ser guías útiles.
En la misma junta, los miembros hablaron sobre una propuesta revisada de la coalición de países en desarrollo G-33 con respecto a las salvaguardias agrícolas especiales. La propuesta coexiste con una propuesta anterior sobre el MSE.
Actualmente, la salvaguardia agrícola especial en el Acuerdo sobre Agricultura se encuentra disponible solo para países que hayan convertido las medidas no arancelarias en aranceles durante la Ronda Uruguay y, por lo tanto, no está disponible para la mayoría de los países en desarrollo.
La propuesta del G-33, entre otras disposiciones, ampliaría lo anterior a fin de permitirle el acceso a la salvaguardia a todos los países en desarrollo en caso de un aumento de las importaciones de productos que tengan el símbolo del MSE en sus listas de concesiones.
Diversas fuentes indican que la propuesta ha sido recibida con cautela, como es en el caso de la UE y Noruega, por mostrarse más prometedora, aunque también se dijo que no habrá tiempo para hablar sobre ella antes de la conferencia en Nairobi. Otros, como Brasil y Argentina, siguen dudando de la viabilidad de conseguir un resultado vinculado a la salvaguardia sin un resultado de acceso a mercado.
Normas y paquete para los PMAOtra de las preguntas sin resolver es si durante el encuentro se podrán encontrar respuestas significativas para los integrantes más pobres de la OMC, es decir, los países menos adelantados (PMA).
En ese contexto, con mayor o menor éxito, se trataron cuatro áreas principales como parte de un posible paquete para los PMA: 1) acceso a mercado libre de derechos y de contingentes (DFQF, por sus siglas en inglés), 2) algodón, 3) exención de servicios para los PMA y 4) reglas de origen preferenciales.
Con respecto al paquete para los PMA, aunque han sido pocos los avances en áreas como DFDQ, sí se ha visto progreso en las reglas de origen.
Otra de las áreas donde los miembros de la OMC han considerado posibles entregables para Nairobi cae dentro de las negociaciones de “normas”, que tratan temas tales como anti-dumping, subsidios y derechos compensatorios, subsidios pesqueros y disposiciones sobre acuerdos comerciales regionales.
Los miembros han debatido sobre posibles resultados de transparencia en dichas áreas, así como las prohibiciones a los subsidios pesqueros. Y aunque se han dado opiniones encontradas sobre más negociaciones relacionadas a normas en Nairobi, fuentes han indicado que a la fecha no hay convergencia en ninguna de las propuestas ni un camino claro a seguir para la MC10.
Financiamiento y adhesiones de los PMA
El lunes 14 de diciembre, el día previo al inicio de la conferencia ministerial, se celebrará la conferencia sobre promesas de contribuciones para el Marco integrado mejorado (EIT, por sus siglas en inglés), un programa multidonantes de Ayuda para el Comercio diseñado exclusivamente para los PMA.
La conferencia sobre promesas de contribuciones marcará el inicio de la segunda fase del EIF, cuyo periodo abarca de 2016 a 2022.
Más tarde en la semana, dos PMA –Liberia y Afganistán– serán invitados a la organización y sus ceremonias de adhesión están programadas para el miércoles y jueves, respectivamente.
¿Un posible ATI-II?Otra de las preguntas abiertas rumbo a la conferencia ministerial es si un grupo de países que participan en la negociación para expandir la cobertura del producto sobre el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC –un pacto plurilateral para eliminar aranceles en productos de la información y la comunicación– será capaz de llegar a un acuerdo final.
En julio pasado, una lista definitiva de productos fue anunciada por los miembros de la expansión del ATI II –un subconjunto de los miembros originales del ATI.
En los últimos meses a partir del anuncio, los negociadores han estado trabajando en acordar los “periodos graduales” para la eliminación de aranceles en los 201 productos de la lista. Estas adiciones deben reflejar nuevas realidades comerciales del comercio tecnológico. Los aranceles se eliminarían, ya sea a partir de la puesta en marcha del ATI II o a los tres, cinco o siete años.
Aunque se han registrado avances en las más recientes conversaciones, en las que algunos participantes clave redujeron el número de bienes que piensan ubicar en los periodos de eliminación, se dice que el obstáculo final es la continua necesidad de un lista de concesiones revisada por parte de China, además de la eliminación de reservas por parte de Beijing sobre las listas de algunos miembros.
Comercio electrónico, Adpic y facilitación del comercioA pesar de la incertidumbre, ya existen algunas decisiones preliminares para que aprueben los ministros en Nairobi. Entre ellas se encuentra la renovación del antiguo programa de trabajo y la moratoria arancelaria sobre comercio electrónico, además de la renovación de la moratoria sobre casos de reclamación sin infracción bajo el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic), ambos temas regulares en las agendas de conferencias ministeriales.
También se envió un borrador de la decisión del programa de trabajo de la OMC sobre economías pequeñas para la aprobación de los ministros. Por otro lado, aunque a los miembros de la OMC les faltan muchas ratificaciones que se necesitan para la entrada en vigor del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio –el número de ratificaciones va en 57 gracias a la aceptación de Kenia– varias de las actividades relacionadas con el acuerdo multilateral están programadas para celebrarse en Nairobi, al margen de la MC10.

jueves, 10 de diciembre de 2015

ARIGlobal: Sobre visiones post y Venezuela


DICUCV
  • En 7 diciembre, 2015
Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docente e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV.  Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores  de Venezuela que combina lo interméstico y global.
Tomado de ucvNoticias
FÉLIX G. ARELLANO*
Arellano
Dr. Félix Arellano. Coordinador del Postgrado ARIG/FACES.
Las visiones post han logrado un importante auge en las diversas disciplinas sociales, también, y con especial relevancia, en las teorías de las relaciones internacionales, donde los recientes debates conceptuales introducen las visiones de lo post-estatal, post-estructural, post-moderno y post-positivista. Estas novedosas tendencias, muy recurrentes en el discurso, han encontrado en la globalización una fuerza potenciadora de temas, procesos y actores que trascienden las fronteras y limitan la capacidad de acción soberana de los Estados
En este contexto, destacan temas duros como las finanzas, pues los capitales y las inversiones se movilizan en el espacio global; o temas del dominio general como la ecología o los derechos humanos, donde las fronteras  pierden sentido. En lo que respecta a los actores, las ONG son la institución privilegiada y, como fuerzas o procesos encontramos la democratización de las relaciones internacionales y la progresiva conformación de una sociedad civil global.
AriglobalSobre cada uno de los temas mencionados podríamos desarrollar amplias reflexiones, pero queremos brevemente destacar algunas  relaciones entre los grupos políticos radicales, como el proceso bolivariano, y las nuevas tendencias post.
En el proceso bolivariano encontramos en sus inicios una vinculación del discurso oficial con las tendencias post. En efecto, en ese momento en el discurso se ataca la soberanía nacional, entendida como  capitalista e imperialista.Se trata de socavar las bases el orden estado céntrico y, como alternativa, se pregona la “diplomacia de los pueblos”, que privilegia lo local, las autoridades provinciales, las asociaciones y grupos políticos regionales; rechazando las formalidades centralizadas en las cancillerías y los gobiernos. Entre las acciones rupturistas del orden estatal destacan organizaciones como  las “Casas del ALBA” o de la “Continental Bolivariana”.
El discurso también contempla el rechazo a la democracia representativa y a las instituciones y acuerdos internacionales como imperialistas. Un discurso radical que satanizaba el comercio, la integración y el mercado. En este contexto, el discurso oficial del proceso asume elementos de una visión postestatal, tratando que el discurso contribuya en el objetivo de destruir la institucionalidad capitalista.
Luego, con el tiempo y el deterioro del proceso, se exacerban sus contradicciones y se inicia una nueva fase que también se asocia con las nuevas tendencias post, pero de forma contradictoria. Ahora, preocupado de perpetuarse en el poder, con  un talante autoritario y militarista, el proceso retoma el viejo discurso de la soberanía e inicia un ataque tanto a temas de carácter universal como los derechos humanos, como a las ONG como actor internacional.
El proceso bolivariano olvida  la dinámica universal de los derechos humanos que no reconoce fronteras ni prescriben.De allí la creciente alerta mundial  ante el deterioro de los derechos humanos en Venezuela. Significativa ha sido la decisión del órgano judicial chileno que ha ordenado al ejecutivo de ese país cumplir actuar frente a la situación de los presos políticos venezolanos. Esta postura, rechazada por los defensores radicales de la soberanía nacional, se ubica en avanzada de las nuevas tendencias globales.
Igualmente, el proceso bolivariano prepara otra guerra contra las nuevas tendencias post, al promover un proyecto de Ley de Cooperación Internacional, que busca cercenar la actuación de las ONG críticas. Seguramente, como lo ilustra la historia, será otra batalla perdida.
*PROFESOR ASOCIADO UCV.
DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS.
COORDINADOR DEL POSTGRADO ARIG/FACES.
Logo ARIGlobal

lunes, 7 de diciembre de 2015

POR QUÉ PERDIÓ HUGO CHÁVEZ (Y SUS SEGUIDORES).


EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

Seis restricciones que presenta esta nota en cuanto a puntos que no se analizan son las siguientes. En primer lugar, el uso de la figura de Hugo Chávez (HC) lo hacemos en el entendido de numerosas calificaciones y adjetivaciones que sus seguidores presentan sobre la figura del ya fallecido líder del proceso que ha conducido la administración bolivariana. En segundo lugar, las elecciones que acabamos de tener el 6 de diciembre, si bien pueden haber funcionado como un plebiscito, fueron solo para la Asamblea. En tercer lugar, esto último y la victoria de la oposición generan el inicio de un complejo proceso de cambio e inicio de conflictos que aquella deberá atender. En cuarto lugar, en esto último interesa destacar la futura atención del problema económico y de inserción internacional de Venezuela. En quinto lugar, los resultados de estas recientes elecciones más temprano-más tarde hubieran afectado al propio HC, más allá de las aceleraciones o matices que a la administración del caso le haya brindado Nicolás Maduro (NM). En sexto lugar, que en el plebiscito señalado influyó, la hiperinflación que ya se tiene, la escasez de productos básicos, la inseguridad y el empobrecimiento de la población, entre otros elementos. De seguidas presentamos ocho (8) razones relativas al título de la nota.
Razón 1. La administración bolivariana se ha querido aferrar al poder creyéndose poseedora del camino verdadero a la felicidad del ser humano. Salvar a las personas de los oprobios del capitalismo, imponiéndoles un modelo que ha entendido como el del socialismo del siglo XXI. Este tipo de actitud la han ejecutado en la historia de la humanidad –no siempre con los mejores logros-, megalómanos, dictadores, religiosos, colonialistas y revolucionarios desviados, entre otros.
Razón 2. La búsqueda anterior de la imposición de un modelo como el indicado obvió que, los venezolanos habían expresado suficientemente –a través de décadas- que no querían el socialismo o comunismo –según se quiera definir-. En específico, debe decirse que el pueblo venezolano no quiere socialismo, incluso en sus versiones temporal o sectorialmente exitosas o moderadas según los casos. Por los demás, ninguna revolución de corte socialista original o impuesta ha logrado solucionar el problema de la pobreza o el bienestar. Como a otros pueblos, al venezolano le gusta la libertad de negocios, acción y el disfrute, cosas opuestas a los socialismos conocidos.
Razón 3. La administración bolivariana ha confundido las necesidades reales o el utilitarismo de algunos agentes venezolanos, al beneficiarse de políticas populistas, con sus simpatías por el socialismo. Numerosos grupos de venezolanos, necesitados efectivamente de casas, televisores o atención médica han aceptado las acciones de las misiones, sin abandonar el hedonismo, ni el sentido de lo individual. Las administraciones de los 20 años anteriores al presidente HC fueron crecientemente desatendiendo a numerosos grupos de los menos favorecidos en la distribución del ingreso, pero decir esto o ejecutar alternativas no implicaba necesariamente al socialismo ya fracasado de muchas experiencias.
Razón 4. HC y sus seguidores han confundido la difusión de la idea de la auténtica democracia, que supuestamente habría ido creando la administración bolivariana en su socialismo particular –a través de consejos comunales y organizaciones similares-, con el ejercicio del poder de manera autoritaria y dictatorial en sus ejecutorias. El auténtico poder popular, que no es exclusividad del socialismo, es aquel que toma en cuenta la opinión de los ciudadanos, para la estructuración de propuestas políticas –incluidos candidatos- y para la solución de sus problemas. Nada que ver con aquella expresión y actitud de Lenin resumida en la frase “Que discutan los de abajo y que decidan los de arriba”. Es esta una tentación en la actividad política que deberán evitar también quienes hoy inician un muy probable y necesario período de cambio para la economía y la sociedad venezolana.
Razón 5. La administración bolivariana en las ejecutorias de HC y NM ha sido no solo ambivalente, sino también altamente ineficaz en la contención y ni que decir eliminación de la corrupción y el manejo de privilegios –otra forma de corrupción-. Líderes supuestamente revolucionarios han pasado a vivir como reyes –sin serlo y sin origen asociado-. Un discurso moralista y puro ha ocultado el enriquecimiento descarado y prosaico de numerosos seguidores de HC y NM. Yates, viajes, manejos ilícitos o de la economía informal son, en varios casos, sus menores expresiones ante lo que representan cuentas multimillonarias en dólares, mientras a los ciudadanos honestos se les niegan 300 dólares para compras de internet o 500 dólares para el efectivo de un viaje. Esto genera irritabilidad; la gente no es tonta. Lo saben varios de sus seguidores que se encuentran en distintas ubicaciones.
Razón 6. HC, NM y sus seguidores han difundido la fórmula del binomio, expresada en las uniones pueblo-gobierno, artistas-gobierno, deportistas-gobierno, cívico-militar, que expresan en nuestra opinión el ocultamiento de dos factores fundamentales. El primero versa sobre que ante el escaso desarrollo de la sociedad civil las expresiones ciudadanas pueden coaligarse con el factor político visto desde el gobierno o el Estado -que para el caso de la administración bolivariana se ha vuelto casi lo mismo-; y, el segundo, que el factor de concentración del ingreso en la sociedad venezolana de manera importante sigue siendo el Estado y hacia allá se dirigen los buscadores de renta. Los acuerdos pueden ser temporales y algunos, según sus conveniencias o alteración de los beneficios obtenidos pueden buscar abandonar el barco. No en balde sectores medios y de mucho más alto nivel en la distribución del ingreso, han pasado también a coaligarse en la búsqueda de rentas. Otros factores fueron hijos de la democracia y nunca les gustó –o fueron simpatizantes del- el socialismo.
Razón 7. HC, NM y sus exegetas han difundido la idea –que solo por razones ilustrativas mencionamos- de que el proceso de ejecutorias asociadas a la administración bolivariana desde su triunfo el 6 de diciembre de 1998 (el único realmente trascendental tenido por la nación  venezolana desde los tiempos de la independencia según palabras del primero) es para una duración de unos 500 o 1.000 años. Con las demostraciones de interés de aferrarse al poder manifestada por aquellos para imponer el modelo ya señalado, no parecen solo referencias políticas. Fue un filósofo como Nietzsche el que habló del eterno retorno, por solo referir una idea suficientemente polémica y compleja. Veamos  que en solo un poco más de 15 años, una administración que ha contado con los mayores ingresos petroleros de la historia venezolana (más de un billón de dólares) no tiene como darse explicaciones así misma, ni a sus seguidores, ni de los dineros, ni de la derrota electoral del 6 de diciembre de 2015. Como se dijo en una campaña de la democracia venezolana: “¿Dónde están los reales?”.
Razón 8. El ingreso petrolero señalado permitió apuntalar la figuración política de HC y NM. Venido de logros no conocidos, se convirtió HC, con su carismática conducta, en un salvador de naciones y causas varias: desde habitantes de países desarrollados hasta teatros u obras diversas en países pobres. Actores y directores millonarios y algunos  intelectuales –desertaron varios tempranamente otros se mantuvieron- fueron beneficiaros de los dólares de un Petroestado. Algunos llegaron incluso a ubicarlo como un salvador de las ideas del socialismo. Realmente las experiencias del socialismo ya no puede salvarlas nadie. Nadie salvó al grupo político –amigo por lo demás de HC y NM- que administraba Argentina hasta hace poco. Casi nadie se plantea revoluciones en Brasil y la democracia de elecciones en Ecuador, ha demostrado lo que son algunas  democracias en América Latina y sus propios dirigentes, que no les incomoda la reelección indefinida. Más  bien la preocupación por este conjunto  de aspectos y ámbitos podría ser medida en vinculación de la atención de los propios problemas que han crecido en grande en más de 15 años.
Puede haber otras razones, puede haber otros ordenamientos. Es el caso de aquel cínico que indicaría que con la disminución de los ingresos no se habría podido seguir manteniendo la movilización de votantes por parte del oficialismo. En cualquier caso, varias de las razones señaladas estuvieron presentes en la acumulación de problemas en más de 15 años que derivaron en este escenario de 2015, lleno de inflación, escasez inseguridad y alteración de valores en la calle y la ciudadanía y que ojala empiecen a cambiar paso a paso. No triunfó la guerra económica como dijo el Presidente NM, triunfó la esperanza  y la necesidad de libertad y desarrollo.
eortizramirez@gmail.com
@eortizramirez




El país exige cambios y negociar

Felix Arellano

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com

Este triunfo genera un compromiso enorme de trabajo e inclusión. Ha triunfado la unidad y se debe avanzar hacia la unidad de todo el país, superar la polarización, el enfrentamiento, la exclusión y lograr en conjunto avanzar por el camino del progreso económico y del bienestar social
Nos encontramos frente a un triunfo contundente y heroico. Nuestro bravo pueblo ha reaccionado frente a las cadenas del autoritarismo y del falso discurso. Triunfo heroico, que se podría ilustrar en la mítica imagen del Goliat (un poderoso gobierno con sus enormes recursos, ventajismo, amedrentamiento, control de las instituciones), contra el débil David (una oposición atacada y sin recursos), pero con creciente respaldo popular. Lo relevante es que el país, incluyendo muchos decepcionados del sector oficial, está exigiendo cambios y esto debería llevar a una necesaria negociación entre las fuerzas políticas.

La negociación y el cambio son la prioridad pues la crisis social es muy grave y se expande de forma acelerada. Resulta indispensable el diálogo entre las fuerzas políticas para construir un mínimo de gobernabilidad y retomar el camino democrático. Institucionalmente no estamos frente a un cambio de gobierno, pero el país reclama superar la irracional dinámica que estamos viviendo por caprichos de poder.

El tema económico es prioritario, se debe crear condiciones de confianza para la producción y la inversión. La seguridad, la salud y la educación deben ser áreas de atención prioritaria en un plan nacional consensuado de reconstrucción del país. La institucionalidad democrática y los derechos humanos son otras de las tareas acuciantes. Se debe alcanzar la autonomía de los poderes y en reconstruir los pilares fundamentales de la democracia como las libertades de expresión, de organización.

Así como en el escenario internacional los amantes de la paz reclamamos un papel más activo de los musulmanes moderados, que son la mayoría, frente al radicalismo islámico, a nivel nacional los demócratas, que somos la mayoría, exigimos al chavismo moderado asumir las riendas y formar equipos para salvar el país y la democracia.

Otros países, en peores condiciones, han logrado, mediante las negociaciones, construir condiciones de gobernabilidad, podríamos recordar experiencias tales como: Chile donde las negociaciones entre el dictador y las fuerzas democráticas permitieron el restablecimiento de la democracia. Perú donde las negociaciones y la inteligencia del Presidente Valentín Paniagua permitieron superar la crisis del fujimorismo; más recientemente encontramos las negociaciones de la dictadura birmana con las fuerzas democráticas, lo que permitirá el esperado gobierno de Aung San Suu Kyi; o el caso de Sudáfrica donde la poderosa minoría blanca, bajo la conducción de FrederiK de Klerk, logró negociar una transición pacífica con la gran mayoría negra bajo el liderazgo de Nelson Mandela.


Este triunfo genera un compromiso enorme de trabajo e inclusión. Ha triunfado la unidad y se debe avanzar hacia la unidad de todo el país, superar la polarización, el enfrentamiento, la exclusión y lograr en conjunto avanzar por el camino del progreso económico y del bienestar social.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Cuba: ¿Están el gobierno y el PCC a la vanguardia de la sociedad.

FERNANDO RAVSBERG

Tomado de www.elcolumnero.com

Carta desde Cuba

por -


La primera vez que bajé por un río de montaña en una balsa de goma, el instructor nos explicó que la única forma de mantener el control es remando con mucha rapidez a favor de la corriente, de lo contrario seríamos arrastrados y terminaríamos golpeando contra las rocas.

Las reformas económicas de Cuba me recuerdan a esos ríos que toman vida propia y aumentan su fuerza en la medida que avanzan montaña abajo. Pretender imponerle un ritmo predeterminado a los cambios es como pensar que se puede frenar la balsa en medio de la corriente.

El gobierno parece decidido a evitar la improvisación en el terreno económico, algo que tan caro le costó a Cuba en el pasado. Sin embargo, le está resultando difícil avanzar despacio y mantener además el control general de los cambios que se producen en la sociedad.

Llevan años “estudiando” la posibilidad de abrir mercados mayoristas para las cooperativas y los trabajadores autónomos. También “estudian” los mecanismos que estos podrían utilizar para importar las herramientas e insumos que necesitan para su trabajo.

Y mientras las autoridades estudian y hacen planes piloto, los cubanos con más chispa crearon un sistema de importación de contenedores provenientes de México, Panamá y otras latitudes. Incluso se anuncian en Internet y venden sus productos por catálogo.

Con ellos se consigue cualquier cosa, puertas, muebles, motos eléctricas, lavadoras, refrigeradores, equipamiento de hostelería, herramientas, lámparas, aires acondicionados. Y de ellos se abastecen gran parte de los cuentapropistas, por ejemplo los restaurantes privados.

También adquieren mobiliario e insumos las discotecas y los bares, aunque según la reforma oficial estos no existen. En la reforma popular, o sea en la realidad, se multiplican como hongos y están entre los negocios más rentables, dada la tendencia del cubano y del turista a la “pachanga”.

El mecanismo es sencillo, todas las discotecas y bares tienen licencia de restaurante. Para tapar el ojo ofrecen un menú con 3 o 4 platos simples que pueden preparar en caso de inspección. “No es nuestra culpa si los clientes se dedican a bailar y beber en vez de comer”, me dice uno de los dueños.
El gobierno permitió crear talleres de fabricación de ropa pero prohibió importarla. El problema es que no ha puesto a disposición de los sastres y modistas, las telas, los hilos y los demás insumos que necesitan. Por lo tanto el grueso de la ropa que venden sigue siendo contrabando.

Un emprendedor me cuenta como elude la prohibición: “mandé a hacer etiquetas con el nombre de mi tienda y contraté un par de costureras que se las cosen a toda la mercancía que traigo del exterior. ¿Quién puede decir que no hicimos nosotros mismo esa ropa?”, me pregunta.

La informática es otro terreno donde la reforma de los de abajo se le escapa de las manos a quienes gobiernan. Los profesionales del sector tienen terminantemente prohibido trabajar por cuenta propia pero lo hacen para dentro y fuera del país.
Los más exitosos tienen páginas en las que ganan mucho dinero promoviendo negocios particulares. Otros son contratados por compañías extranjeras para programar desde la isla. Un ingeniero me dice que no quiere emigrar pero “me iré del país si me impiden seguir trabajando”.

Los ojos y oídos del gobierno son otra pieza del rompecabezas, la “mordida” para los inspectores forma parte de los costos de producción de todos los autónomos cubanos. Con una mensualidad los encargados de vigilar el cumplimiento de las leyes se quedan sordos y ciegos.

En el “efecto dominó” cuando se empuja la primera ficha las demás van cayendo una tras otra. Es lo que ocurre cuando se liberan las fuerzas productivas, solo se puede controlar su desarrollo si se avanza al mismo ritmo en que se mueve la sociedad en su conjunto.

En su próximo congreso, el Partido Comunista tiene la oportunidad de definir claramente el rumbo y ponerse a la cabeza. Para estar en la vanguardia es imprescindible saber hacia dónde dirigirse y caminar tanto o más rápido que el resto de la tropa, de lo contrario se termina en el pelotón de los rezagados.

Fernando Ravsberg  –  @Ravsberg

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Chile: una acción de avanzada

Felix Arellano

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com

Muy significativo ha sido la decisión del poder judicial chileno, que ha ordenado al ejecutivo de ese país, cumplir con sus compromisos y obligaciones en materia de los derechos humanos y actuar frente a la grave situación de los presos políticos en Venezuela

Hace varios años atrás, al iniciar el gobierno del proceso bolivariano, en su falso y manipulador discurso exaltaron algunas de las nuevas tendencias de las relaciones internacionales, como las visiones postestatales. Se promovía una rígida visión antisistema y contra el capitalismo y, todo lo que contribuyera a la descalificación y descomposición del sistema, era aprovechado. Pero con el tiempo, al consolidarse la tendencia autoritaria y militarista, el discurso del proceso bolivariano ha retomado la visión de la soberanía absoluta, menospreciando temas de carácter universal, en particular los derechos humanos.

En efecto, en sus inicios el proceso bolivariano asignó especial importancia a la conformación de un entorno internacional favorable a la revolución, pues en su diseño estaba prevista su transformación hacia un proceso autoritario, militarista, siguiendo las líneas de la dictadura cubana. En la fase inicial encontramos un proceso novedoso, la utilización de la democracia y sus instituciones para su progresiva destrucción y, en la medida de lo posible, la exportación del modelo a otros países de la región, cubierto en un falso discurso populista y sustentado en el derroche de la chequera petrolera.

En el discurso el proceso hace cuestionamientos a la soberanía nacional, vinculándola al capitalismo y al imperialista. Se intentaba socavar el orden estado céntrico existente, con la penetración a lo local, a las autoridades, asociaciones y grupos políticos regionales. Es el periodo de las “Casas del ALBA” y de la “Continental Bolivariana”. El rechazo a la democracia representativa y a las instituciones y acuerdos internacionales como imperialistas. Un radical discurso que satanizaba el comercio, la integración y el mercado.

En la práctica, los países de la región, particularmente del ALBA, aprovecharon el despilfarro de la chequera y, con diferentes grados de intensidad, acompañaron el discurso radical; pero, en general asumieron una posición pragmática frente a las orientaciones estatistas, militaristas y destructivas del modelo antisistema bolivariano. Como sabemos, Ecuador ha mantenido su economía dolarizada, Nicaragua su acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos y Bolivia ha fortalecido los sectores productivos tradicionales, más recientemente Cuba ha iniciado las relaciones y negociaciones con el imperio.

Luego, con el tiempo se exacerban las contradicciones. El proceso bolivariano no ha logrado imponer su modelo, con la caída de los precios del petróleo se ha reducido su capacidad de acción y progresivamente pierde liderazgo, como se pudo apreciar claramente en la votación del Consejo Permanente de la OEA el pasado 31 de agosto, donde apenas logró cuatro votos a favor. Adicionalmente, el proceso está enfrentando con rigor la dinámica global de los derechos humanos, que son una temática universal, que no reconoce fronteras y que no prescriben.

Desde los diversos organismos internacionales encargados de velar por el respeto de los derechos humanos crecen las voces de alerta frente a la situación que se vive en Venezuela. También las ONG, como un nuevo actor internacional, desarrollan una profunda labor de seguimiento del tema y llevan un expediente pormenorizado de la situación nacional. Ahora también enfrenta el proceso la valiente posición del Secretario General de la OEA, que a diferencia de Insulza si ha decidido cumplir con sus funciones, y ha alertado a la comunidad internacional sobre las irregularidades que consiente el Consejo Electoral.

Muy significativo ha sido la decisión del poder judicial chileno, que ha ordenado al ejecutivo de ese país, cumplir con sus compromisos y obligaciones en materia de los derechos humanos y actuar frente a la grave situación de los presos políticos en Venezuela. Recordemos que el dictador Pinochet se enfrentó en Londres la dinámica global de los derechos humanos, cuando desde España instituciones judiciales activaron una investigación que implicó su arresto desde octubre de 1998, hasta marzo del 2000.


La acción del poder judicial chileno, rechazada por los defensores radicales de la soberanía nacional, se ubica en avanzada de las nuevas tendencias globales y, particularmente, en plena correspondencia con el carácter universal de los derechos humanos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Paris: crece el fanatismo

Felix Arellano

Leer esta nota en: www.talcualdigital.com
La gran mayoría de las religiones cultiva valores de paz, amor y convivencia; pero todo indica que el radicalismo islámico se está exacerbando e imponiendo sobre los musulmanes tolerantes

Hemos visto con horror los atentados en Paris y de nuevo nos enfrentamos con la terrible complejidad del terrorismo, particularmente el religioso, que es fanatismo exacerbado, creencia de superioridad, en esencia soberbia. El fanatismo, en sus diferentes manifestaciones, es ciego y sordo, pero ahora se acompaña de crueldad. Europa se encuentra en pleno debate de la inmigración creciente a su territorio, cuando el fantasma del radicalismo religioso estalla de nuevo en las calles de Paris, con cientos de muertos y heridos e ISIS asume la responsabilidad.

En la reciente cumbre de la Unión Europea con África, el tema de las migraciones y los refugiados giro en toda la agenda, se plantearon diversas propuestas para tratar de superar las condiciones económicas, sociales y políticas que estimulan migraciones. El tema no es fácil, pues también algunos pueblos europeos enfrentan problemas económicos y sociales, Grecia puede ser el mejor ejemplo, pero no el único.

Ahora bien, el problema de las migraciones se complica aún más, si las sociedades europeas vincula los migrantes con el fanatismo religioso y algunos de ellos pueden serlo. Conviene resaltar que la pobreza no es condición básica del fanatismo, pero puede ayudar. En el radicalismo islámico encontramos fortunas, un caso ilustrativo ha sido Osama Bin Laden proveniente de familia acaudalada; por estas, entre otras razones, el tema del fanatismo religioso terrorista resulta tan complejo de enfrentar, tiene que ver con valores de superioridad y soberbia que se cultivan sistemáticamente.

Formar los fanatismos es una tarea de tiempo y persistencia. Pueden existir seres humanos con condiciones favorables para asumir el fanatismo, pero la labor fundamental tiene que ver con el proceso de alienación sistemática. Se espera que los individuos en formación asuman que cumplen un papel divino de salvación de la humanidad, que incluso deben sacrificar sus vidas por un destino superior, que solo es posible bajo sus creencias. Sus ideales son los puros, ellos tienen la verdad, por eso deben dedicar sus vidas a la destrucción del mal y del vicio, que puede variar, pero que en general el radicalismo islámico lo vincula con occidente y sus valores.

Muchos de los fanáticos, que en defensa de sus fantasías, asumen el terrorismo, se diluyen en las sociedades y continúan su tarea, en algunos casos silenciosa, de reclutar ingenuos o mentes perversas y multiplicar el fanatismo. No es un enemigo fácil de enfrentar, no necesariamente, tiene un territorio. Esta ha sido la estrategia de Al Qaeda; por el contrario, ISIS promueve su Califato, con una expansión territorial que está generando la revisión de las fronteras existentes.

El Califato, con una estrategia bien articulada, que aún no ha sido organizada, podría ser relativamente más fácil de enfrentar, pero, las células terroristas que se están expandiendo y multiplicando en los países democráticos, caracterizados por sus libertades públicas, son mucho más difíciles de erradicar. El gobierno francés calcula como dos mil terroristas religiosos dispersos en su territorio. Estos terroristas realizan acciones individuales, simples kamikazes que sacrifican sus vidas para promover violencia y sangre, buscan amedrentar y destruir las bases morales de su enemigo.

Con el terrorismo religioso enfrentamos una lucha novedosa, que no se resuelve con fuerza física, con grandes contingentes, con cuantiosos y sofisticados armamentos. Son seres humanos fanatizados y obcecados en sus creencias, que en cualquier espacio público pueden generar violencia y el terror de la muerte. Para el fanatismo la vida tiene un valor muy relativo, pues está al servicio de unas creencias superiores. Si bien en el plano de la inteligencia y la seguridad es mucha la tarea que se debe desarrollar para enfrentar el problema, también es importante abordarlo en el plano de los valores.

En occidente hemos trabajado arduamente y por mucho tiempo en cultivar valores de tolerancia, convivencia, inclusión, cooperación; incluso pudiéramos destacar el amor al prójimo; si bien los resultados no son óptimos, pues en la política encontramos que se cultiva ideologías radicales y fanáticas; empero, en el plano religioso se han logrado importantes avances.

Ahora bien, en general la gran mayoría de las religiones cultiva valores de paz, amor y convivencia; pero todo indica que el radicalismo islámico se está exacerbando e imponiendo sobre los musulmanes tolerantes. Resulta fundamental que los musulmanes amantes de la paz tomen las riendas para la formación de valores de tolerancia y convivencia.

lunes, 16 de noviembre de 2015

ENDEUDAMIENTO Y PRECIOS DEL PETRÓLEO.

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

En el área del endeudamiento público, los pagos por concepto de deuda externa se  duplicaron para finales de 2013 (el tema del endeudamiento público en Venezuela siempre transita por el manejo de información imperfecta o datos que no siempre están claramente precisados o ubicados)[1]. En cuanto al Gobierno Central se estima que el endeudamiento para finales del tercer trimestre 2013 ascendía a 110,6 millardos de dólares (ver El Universal 4 de enero 2014, www.eluniversal.com).  Tiene importancia en estos procesos de endeudamiento la ampliación de montos y mecanismos de obtención de empréstitos con nuevos inversionistas y financistas como es el caso de los chinos (el 28 de diciembre de 2012 el presidente Nicolás Maduro/NM informó de un nuevo endeudamiento para el Fondo Chino, dirigido a vivienda y transporte, por la suma de 5.000 millones de dólares; ver El Universal, www.eluniversal.com 28-12-12)[2]. Este financiamiento implicó un conjunto de ataduras como es el caso de compra de bienes como autobuses, la entrega en consignación de la mina de oro de Las Cristinas, entre otras. Debe apreciarse que para finales de primer trimestre de 2013 la deuda con China ascendía a alrededor de 22.000 millones de dólares y para el tercer trimestre se  señalaban ya más de 40.000 millones de dólares con la misma nación (El endeudamiento total del sector público se perfiló para finales de 2013 sobre los 200.000 millones de dólares; El Nacional, www.el-nacional.com  8 de junio de 2013 y Noticias 24 Venezuela, www.noticias24.com, 24 de septiembre. Para finales de 2012 el endeudamiento interno y externo del Gobierno Central ascendió a  104.779 millones de US$; ver Boletín Económico Mensual junio 2013, Banco Mercantil).
Un caso de particular significación viene a ser el endeudamiento que por variadas razones ha venido acometiendo la petrolera estatal PDVSA[3]. En todos los años de 2010 a 2013 la deuda financiera de la empresa –que no abarca la deuda con proveedores- bordeó los 40.000 millones de dólares según las informaciones suministradas por la propia empresa en el informe 2013 (José Guerra, Pobre PDVSA. Tal Cual 20 de agosto 2014; Eddie Ramírez, Nacimiento, auge y caída de PDVSA. www.analítica.com 30 de agosto de 2014). Niveles de producción petrolera, gastos operativos diversos acometiendo labores múltiples y subsidios numerosos (entre ellos el de la gasolina), entre otros elementos, están en la base de este endeudamiento y del importante déficit fiscal que se ha mantenido en el cuadro macroeconómico de años recientes[4], caracterizado en esta dimensión por gastos rígidos e incluso crecientes –por las labores señaladas y los compromisos sociales y políticos- e ingresos reducidos por formas de ingreso adaptadas a los propios endeudamientos y compromisos de deuda –como es el caso de los envíos a China por pago de deuda[5]-.
Algunas cifras permiten ilustrar el grave problema de subsidio a la gasolina: “Mientras que el costo de procesamiento del sistema de refinación, excluyendo depreciación y consumo propio para el mismo período, fue de 5,62 US$/barril de petróleo más insumos procesados, y los líquidos producidos (derivados del petróleo y líquidos del gas natural), es decir, que el costo total de esos combustibles a la puerta de salida de la refinería seria 16,71 US$/barril, y la misma PDVSA afirma que los vende a 4,78 US$/barril, una pérdida neta de 11,93 US$/barril al costo de producción y refinación.” Y más aún: “Al dólar oficial, la pérdida seria de 75,16 Bs/barril o 0,47 Bs por cada litro vendido. Ahora bien, como referencia, el precio de venta de la gasolina[6] de 95 octanos es de 0,097 Bs/litro, por lo que la pérdida total en esa gasolina estaría en el orden de 0,373 Bs/litro a puerta de la refinería.” (Barriles de Papel No. 105. CEDICE, www.cedice.org.ve, Sobre el subsidio a la gasolina. Ing. Diego J. González C.)[7].
Existe asociación entre el incremento del endeudamiento,  los aumentos en los precios del petróleo y programas de expansión que en el área económico social hayan querido aumentar determinadas administraciones. Es el caso de la primera administración de Carlos Andrés Pérez 1974/1979 y la administración bolivariana iniciada en 1999 (Una referencia en J. Guerra, El endeudamiento público en Venezuela: situación actual e implicaciones futuras. ILDIS, julio 2008).  En ambas administraciones se registran aumentos en los precios del petróleo considerables. En la primera, por aumentos que llevaron el precio del barril a alrededor de 14 $, después de no haber superado en los cincuenta años previos los 2$ el barril y, en la segunda, por haber superado los 100$ el barril manteniéndose los precios altos en buena parte de los años de la administración bolivariana (a inicios de esta última los precios por barril se ubicaban en alrededor de 9$). Pero también en ambas administraciones se programaron y/o se han ejecutado variados proyectos de expansión en la primera las incluidas en el V Plan de la Nación y la propia idea de la Gran Venezuela y, en la segunda, programas económicos sociales diversos transporte, vivienda, Metro, misiones[8], entre otros (ver CORDIPLAN, V Plan de la nación; República Bolivariana de Venezuela, Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001/2007, Proyecto Nacional Simón Bolívar/Primer Plan Socialista …2007/2013 y Plan de la patria… 2013.2019). Esto coincide con parte de la dinámica de los llamados Petroestados[9], donde el Estado en determinadas condiciones institucionales tiene un papel preponderante en expectativas y políticas no siempre adecuadas (Terry Lynn Karl, The Paradox of Plenty. Oil booms and Petro-States, University of California Press 1997). Y se da la paradoja de que, aun con períodos intensos de bonanzas por aumentos de precios de su bien de exportación fundamental, algunos de tales petroestados no presentan un crecimiento o desarrollo sustentable que pudiera permitir apreciar una sostenibilidad y mejor aún una elevación en los niveles de vida y bienestar de sus poblaciones[10].
Consustancial a los petroestados es, indudablemente, el conjunto de altibajos que puedan presentarse según las disminuciones o alzas en el precio del barril. Debe corresponder a ello una reacción de gobiernos afectados por tales movimientos de los precios, buscando adaptarse o establecer las correcciones que, en este caso, tratan de efectos derivados de una baja en los precios y en los correspondientes ingresos de exportación[11]. Así, se presentó para Venezuela, nuevamente, una disminución relevante en los precios aludidos durante el mes de octubre del año 2014 -que se venía acumulando desde julio (2010 72,69$ el barril; 2011 mayor a 100$ promedio; 2012 103,42$; 2013 98.08$; 2014 88,42$; 2014 67,69$IVT; www.menpet.gob.ve y www.elmundo.com,ve 30/12/2011)[12]- ligado con afirmaciones de representantes de otros países OPEP[13] y analistas del mercado petrolero que han percibido que los venezolanos deben algo así como prepararse para desempeños con menores precios del barril o que estas bajas no eran de corta duración.  Estas afirmaciones derivaron –indudablemente- de las constataciones de posibles efectos de tales bajas en países como Irán y Venezuela. En el caso de esta última, se añaden los evidentes problemas económicos y sociales agudizados en 2012/2015; tales problemas llevan a apreciar dificultades para lograr desempeños exitosos con barril de petróleo entre 60 y 70$ -para el caso de la cesta venezolana- si no se habían alcanzado con un barril que promediaba los 100$, o, necesidades de un barril a 120$ para poder nivelar problemas de gasto público y de desempeños fiscales (Moises Naím, La asombrosa revolución del 2014. www.el-nacional.com 7 de diciembre 2014. Opinión/11). Pero, en líneas generales, se sabe que los efectos en estos casos abarcan a numerosos países e interrelaciones sectoriales. Adicionalmente, se relacionan con las dificultades para hacer precisiones en los desempeños del mercado petrolero internacional y sus puntos de inflexión en cuanto a subidas y bajas de precios[14].
Del lado de economistas en funciones gubernamentales en la administración bolivariana o de sus representantes en la Asamblea Nacional, pudieron apreciarse opiniones variadas sobre el origen en la baja de los precios petroleros. La crisis mundial (Jesús Farías[15], Precios del petróleo. Correo del Orinoco pág. 4. 20/10/2014), baja de la demanda, el manejo de inventarios y hasta estrategias económicas desestabilizadoras por parte de estrategas contrarios a la inclinación de la administración bolivariana. En este último caso y llevando tales posiciones al extremo se apreció que la intención ha sido darle una especie de jaque mate a la revolución bolivariana entre el año 2014 y 2015. De manera contraria, al apartar tal sesgo, se encuentra un escenario complejo en el mercado petrolero mundial para el año 2014, donde vienen acumulándose factores influyentes en los arreglos de mercado entre oferentes y demandantes, como es el caso de la producción del petróleo particular que surge extraído de los esquistos bituminosos (el llamado Shale Oil) donde EE.UU. tiene una actividad fundamental[16] y son precisamente los altos precios observados hasta antes de julio del mismo año, los que -entre otros factores- han venido estimulando tales desarrollos. A la par de esto se vio la influencia de los decaimientos de la demanda de China y Europa y las actitudes de Arabia Saudita para influir en la modulación de los mercados (ver Luis Vicente León, El mundo al revés. www.eluniversal.com 23 noviembre 2014; www.apertura.com, Radiografía del shale oil y el shale gas en el mundo 26-05-2014). En resumen, un panorama no significativamente vinculado a la interpretación de la administración bolivariana.
El panorama petrolero enfocado desde los agudos problemas de la economía venezolana, ya manifiestamente presentes en el periodo 2012/2015 (escasez, crisis fiscal, endeudamiento, propulsión del dólar paralelo o del mercado negro –alternativa permanente a la escasez de divisas- y desinversión y merma de la producción, entre otros) pasó a enfrentarse de esta manera a una dinámica de precios mal interpretada y con una previa utilización desordenada y discrecional del ingreso petrolero, la cual recibió además la decisiones de la OPEP de finales de noviembre de 2014, que revelaron muy poca coincidencia con los intereses de la administración bolivariana de bajar la producción buscando un repunte de los precios[17] puesto que la organización mantuvo la producción en 30 millones de barriles diarios (www.analitica.com 27/11/14). El escenario acumulado para 2014 en las perspectivas señaladas se tornó así agudamente problemático para avizorar o presentar perspectivas para 2015[18], dado el ambiente de desinstitucionalización, perdida de liderazgo en la conducción de la política económica –que adecuada o inadecuadamente contó hasta parte del mismo año con figuras emblemáticas como Giordani, Ramirez, Merentes[19]- y debilidad en uno de los puntos fuertes tenidos por la administración bolivariana desde 2010 –representado por altos precios del petróleo- pero también dado el contexto donde por razones variadas la información y la estadísticas nacionales se han ido restringiendo en su suministro como información pública. En cualquiera de los casos la dinámica económica, política y social presentada para el señalado año 2014 facilitó buena parte de las proyecciones o estimaciones ordenadas[20].
También del lado de la programación del presupuesto del 2015, la posición de la administración bolivariana y del oficialismo fue que el petróleo se consideró en $60 en 2014 y nada más justificado que ante esta circunstancia del mes de octubre de este último año o de meses siguientes, se volviese a programar en los mismos 60 $ -e incluso menos, como efectivamente se da en 2015- (ilustración de la dinámica atinente para 2014 puede verse en: Anabella Abadí.  5 Claves // El Presupuesto del Gobierno para 2015: ¿un ejercicio de ficción? www.prodavinci.com 22/10/2014). No debería, según esta posición, pasar la observación del pleno reconocimiento en cuanto a lo altamente precavida que habría sido la administración bolivariana trabajando con estas programaciones. En realidad, detrás de estas programaciones y manejos se encuentra el que los ingresos o el precio del petróleo sobre lo programado se le ha dado una distribución y manejo como ingreso extraordinario. En el caso del presupuesto de 2016, en su forma de Ante proyecto presentado a la Asamblea nacional para octubre 2015, debe señalarse que en el mismo se calculó un barril de petróleo a 40 dólares (ver www.el-nacional.com 20 de octubre 2015).  
Queremos destacar varias reacciones de las presentadas en la sociedad venezolana o en la administración bolivariana ante la aludida baja de los precios petroleros que rompió la secuencia de precios cercanos o superiores a los 100 $ por  barril desde 2011. La primera atañe a aquellos que observan que ante cualquier posible disminución de precios se le aproxima el fin a la administración bolivariana. Según esta posición la administración ante tal circunstancia no podrá continuar cosechando simpatías, financiando su populismo o redistribuyendo sin criterio de escasez (como es una de las definiciones de este último). Una baja muy pronunciada y prolongada sería lo que podría producir o influir en resultados de tal naturaleza (ideas sobre efectos de una baja pronunciada pueden verse en Pedro Palma, Consecuencias de la baja del petróleo. www.analitica.com 22/10/2014).
La segunda reacción viene del lado de la propia administración bolivariana y ya había sido planteada por el propio presidente HC, ante posibles bajas de niveles precios que había alcanzado el petróleo en años recientes o de 2012 hacia atrás. Ella consiste en el señalamiento directo o indirecto de que la economía venezolana puede funcionar con el petróleo a 60, 70 u 80$ si consideramos los precios de 100$. Esto es, si se tienen 10 mil, 20 mil o 40 mil millones de dólares menos –según casos diversos de números a considerar-, de todas maneras se podría funcionar bien. Esta reacción no es inmediatamente transparente a la discrecionalidad que está también presente -tal cual se indicó- en la idea del presupuesto con petróleo programado a 60$, pero con precios de 80 o 100$. Más aun, esta especie de amplio acordeón, obvia que organismos como el Banco Mundial, con requisitos y procedimientos altamente exigentes solo en periodos largos terminan, en un conjunto vasto de proyectos y países, acumulando financiamientos de 10mil o 15mil millones de $.
La tercera de las reacciones que queremos ubicar atañe a la que observa a una rebaja de precios petroleros como meramente coyuntural o que ante gestiones de los afectados -como es el caso de Venezuela- en los escenarios internacionales (contando con que la OPEP ajuste la producción a la nueva situación del mercado, si es el caso) y nacionales, pudieran los precios volver a sus niveles donde se encontraban o confluir hacia los 70 u 80$ por barril, por ejemplo. En el caso de los escenarios nacionales puede implicar esta posición señalamientos frecuentes en la administración bolivariana: “Hay que rechazar el ajuste neoliberal, pero hay que introducir rectificaciones fundamentales; hay que golpear severamente la corrupción, el burocratismo, la ineficiencia, el maltrato a la población; hay que hablarle al pueblo chavista y al no chavista y aislar a la base social fascista” (Julio Escalona[21]. Consejo de Seguridad, geopolítica del petróleo y la caída de los precios ¿Jaque mate al proceso bolivariano? www.aporrea.org 23/10/2014). El asunto clave en esta reacción es actuar en los escenarios planteados y lograr un equilibrio en un nivel alto de precios aunque algunos de los factores considerados no sean manejables o no tengan ninguna trascendencia.
En estas reacciones destacadas no observamos ninguna perspectiva de evaluación del uso y dilapidación  de la riqueza petrolera en la administración bolivariana, pero tampoco de lo que con ella se hizo en administraciones anteriores donde aquella no siempre produjo los mejores resultados o se estuvo exento de fenómenos de corrupción y dilapidación de recursos en la democracia de partidos, sobre todo a partir de mediados de los años setenta. Muchos agentes en la sociedad venezolana tienen responsabilidad en esto.
Un cambio de estrategia y de política económica no sabemos en qué condiciones políticas (consenso, arreglos, elecciones para la Asamblea en diciembre 2015), será necesario. Una posición más constructiva para el momento –a pesar de los vínculos del que la expresa, con la administración bolivariana- en que se empezó a desarrollar esta baja de precios insistía, para atender la misma, en asuntos de alta importancia en la estructuración de lo que de nuestra parte entendemos como alternativas al modelo de la administración señalada: “…corregir las graves distorsiones que ha generado la prolongación de un régimen de cambios múltiples que luce totalmente agotado. No se trata de eliminar el control de cambios sino de unificar las distintas tasas en un sistema de flotación con bandas…” (Víctor Álvarez. ¿Cómo enfrentar la caída de los precios del petróleo para evitar una nueva devaluación? www.aporrea.org 20/10/2014).
Como sucede en el grupo familiar ante variaciones en el ingreso fundamental, variados son los efectos que se albergan en Venezuela, en cualquier momento, ante las disminuciones de los precios petroleros. Y en particular en la nación venezolana, como país exportador de petróleo, donde existen considerables ataduras fiscales, cambiarias, de financiamiento, inflación y disponibilidad de insumos y productos importados. Sucede también que –crecientemente- se ha desviado la nación, durante los más de quince años de la administración bolivariana, del rumbo que la pudiera llevar al crecimiento y desarrollo perdurable y se ha acentuado la dependencia del petróleo en exportaciones y otros aspectos.
El escenario derivado de la baja en los precios del petróleo y la acumulación de ingentes problemas económicos y sociales en la nación venezolana estimuló o empujó a la administración bolivariana a presentar en la figura del presidente NM un plan de recuperación económica para 2015.  En tal sentido ante medios nacionales e internacionales el Presidente NM comunicó en Miraflores el 30-12-2014 tal plan de recuperación económica basado en 8 puntos, el cual tiene como objetivo impactar de manera positiva en el crecimiento integral del país, el control de la inflación y la inversión social. Presentamos a continuación un resumen de lo presentado por el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información en cuanto a tales puntos (ver www.laradiodelsur.com.ve 30-12-2014; www.dinero.com.ve 04-01-2015).
1.- Implementación de un nuevo sistema cambiario, en base al perfeccionamiento de la atención de los distintos mercados. Esta iniciativa sería acompañada con el perfeccionamiento del sistema de distribución de las riquezas.  2.- Reforma fiscal y elevación de la recaudación. Señaló el presidente “Somos capaces con decrecimiento económico de romper récord de recaudación y esto debemos optimizarlo”. Gracias, según el presidente NM, a las recientes reformas fiscales que se hicieron por impuesto al lujo el año 2014, el país podría obtener un ingreso de 137 mil millones de bolívares.  3.- Optimizar el gasto público. “…debemos reducir los gastos de nuestras embajadas. Que funcionen nuestras embajadas con el personal estricto, porque esas son divisas que salen del país. También hay que reducir la compra de vehículos, la reestructuración de locales y oficinas”. 4.- Fortalecimiento de las reservas internacionales (en dólares). El presidente NM anunció la creación de un Fondo Estratégico en bolívares, que se iniciará con Bs 400 mil millones. Señalando también que “El dólar paralelo es un mecanismo de guerra controlado desde la calle 8 de Miami…”.  5.- Aplicación eficiente del sistema de precios justos equilibrados para corregir perturbaciones económicas, neutralizar el contrabando, la especulación y a su vez garantizar el abastecimiento; así como, cuando sea el caso, romper con el rezago de los precios.  6.- Las iniciativas de inversión y crecimiento económico en condiciones especiales para la producción agrícola, manufactura y otros sectores. En este sentido, mencionó la necesidad de ampliar la alianza productiva con capital nacional e internacional con base en el plan de la patria. 7.- Iniciativas sostenidas de ahorro y control del exceso de liquidez para los sectores productivos, aprovechando su sentido de estrategia especial antiinflacionaria. Destacó igualmente la aplicación de un nuevo modelo de dirección y producción en las empresas estatales, nacionalizadas y ocupadas. 8.- Desarrollo e implementación de las zonas económicas fronterizas con Colombia, en Paraguaná y la Faja del Orinoco. En cuanto a esto el presidente NM anunció el “1er Seminario Internacional de inversión para las Zonas Económicas Especiales que se realizará el 19 y 20 de enero en Margarita, estado Nueva Esparta”[22].
Varias de las medidas señaladas están afectadas por una alta imprecisión y falta de detalles o fijación de metas y objetivos, con las respectivas consideraciones de recursos. No es fácil implementar un nuevo sistema cambiario sino se abandona su uso como un instrumento de control político y se elimina la existencia de cuatro tipos de cambio con las marcaciones que ha generado el dólar paralelo en distintas esferas de la economía[23]. Finalizando 2015, el régimen cambiario continúa con los mismos problemas –y otros adicionales- que presentaba cuando en 2014 se inició la baja en los precios del petróleo. No resultan fácilmente ejecutables elevaciones en la recaudación, si los ciudadanos no ven compensados sus tributos en beneficios de la vida diaria y regular o existen desbalances entre quienes aportan y quienes obtienen beneficios. Medidas como optimizar el gasto público no pasan de ser expresiones generales si no existe transparencia en la información, las licitaciones y los procesos de designación, incluso en cargos no considerados de confianza. Una de las medidas a tomar por la administración bolivariana y más publicitadas -la creación del fondo estratégico en bolívares y sobre el cual el presidente NM en su cadena del 4 de enero de 2015, anunció se iniciaba con 100 mil millones de bolívares (ver www.telesurtv.net 04-01-2015)-, no superó el carácter de medida intrascendente en una economía que lo dispone cuando -en ese momento- el petróleo se cotizaba en menos de 50$ para la cesta venezolana mientras, un semestre antes, se encontraba en cerca de 100$; pero donde, además, las soluciones monetarias del déficit en base a la emisión de dinero inorgánico y el conjunto de alteraciones en las relaciones gobierno central-PDVSA-BCV forman parte de los agudos desequilibrios asociados y acumulados durante los más de 15 años de la administración en referencia. Por su parte, la aplicación parcial del sistema biométrico y del sistema de precios justos no logró, a finales de 2014, mínimos efectos sobre el agudo escenario de escasez, desabastecimiento, colas y alteración de los precios relativos, pudiéndose afirmar que 2015 se inició con un escenario más agudo –el cual fue ampliándose en el transcurso del mismo año- que el visto durante 2014 en tales asuntos. Las medidas 6 y 8, por su parte, atañen a un complejo escenario de acumulación de políticas macroeconómicas y sectoriales erradas, inestables o variantes, según los casos, que han generado un fuerte contexto de desinversión y quiebra de empresas que han visto alteradas sus condiciones y estímulos de inversión y producción, en un marco de una profunda desindustrialización que no es corregible porque la administración bolivariana haya comunicado -en esa alocución del  presidente NM y en la del 4 de enero señalada- decretar la industrialización del país o expresar razones para estructurar la sustitución de importaciones o desarrollar Zonas económicas especiales sin mayores delimitaciones[24]; teniendo en cuanto a esto último, un escenario donde Venezuela no ha logrado mayores desarrollos o continuidad, ni en parques tecnológicos, ni en puertos libres, ni en zonas especiales -incluidas Paraguaná y Margarita en cualquier clasificación que se les ubique[25].
De la misma manera que con el plan de medidas mencionado, el Presidente NM en cadena nacional, en ocasión de presentar su Memoria y Cuenta ante la Asamblea nacional y después del viaje a distintos países –China, Rusia, otros- iniciado el 4 de enero de 2015 en la búsqueda de recursos y financiamientos, comunicó al país otro conjunto de medidas[26] que realmente se resumieron a un aumento de 15% del salario minimizo desde el primero de febrero, aumento de becas a estudiantes[27], ofrecimientos de aumentos en el gasto Público y una propuesta de un nuevo régimen cambiario de modificaciones no sustanciales y varias cosas por definir (ver www.panorama.com.ve 21 de enero2015). De esta forma “El nuevo régimen cambiario que anunció sigue manteniendo  tres tasas oficiales. Una tasa oficial  que mantiene un subsidio cambiario de 6,30 Bs/$ para bienes básicos, alimentos y salud;  una tasa unificada de Sicad 1 y 2, cuyo monto no fue anunciado, pero se espera una devaluación de la misma; y una tercera tasa de cambio, que operará a través de operadores de bolsa pública y privada” (60 economistas se pronuncian sobre la crisis económica en Venezuela. 22 de enero, 2015. www.prodavinci.com). En el caso de los aumentos del salario mínimo deben destacarse, entre otros elementos, las distorsiones que tales aumentos han ido generando en la estructura salarial vía precios relativos de la fuerza de trabajo. Muestra de ello se consigue en las derivaciones de  los aumentos decretados el 1 de mayo y en fecha posterior durante 2015. En el caso del régimen cambiario, además de los distintos elementos no precisados debe resaltarse que no se alteró la estructura fundamental del régimen cambiario.
El  control de cambios implementado por la administración bolivariana desde hace más de 10 años no ha logrado eliminar la fuga de divisas, ni desarrollar la competitividad de exportaciones o empresas, ni eliminar la escasez o el desabastecimiento agudizados desde 2013. Después de usarlo para controlar traídas de insumos para periódicos o empresas en general, viajes de ciudadanos al exterior y ejecutar una forma de control económico convertido en control político, se ha pasado a escuchar y observar afirmaciones de funcionarios de la administración, corroborando ese último uso[28]. Mientras, el sistema ha ido siendo afectado por la corrupción y se ha ido complejizando, brindándole una especie de reinado al dólar paralelo o negro y convirtiéndolo en una variable determinante y sin ningún tipo de control. En varias oportunidades la administración bolivariana ha ofrecido cambios en el sistema referido y al igual que en esta no se presentaron modificaciones significativas[29].
De la misma manera, en cuanto al proceso de endeudamiento, haya sido en el contexto de precios altos o el de precios bajos iniciado abiertamente en 2014, tampoco la administración bolivariana ha realizado evaluaciones o cambios significativos que pudieran haber influido en correcciones fundamentales. Su posición ha sido siempre la de un autorreconocimiento positivo. De esta forma y a pesar de toda la gama de problemas acumulados hasta finales de 2015 la administración bolivariana en la figura del presidente NM no presentó ninguna estrategia de negociación en el campo financiero, de renegociación de la deuda misma o de cambio de política que hubiesen podido repercutir para la obtención de recursos necesarios para atender compromisos diversos y sobre todo los relacionados con el propio endeudamiento, en un contexto de bajos precios del petróleo, inversiones diversas en proyectos difícilmente supervisables por variadas instancias de la sociedad  y dilapidación de recursos vía corrupción. Con tales perfiles el Presidente NM  aseguró que Venezuela había pagado más de $27.000 millones en deuda externa en 16 meses, discutiendo que Venezuela tuviera un riesgo país mayor a otras naciones que estaban en guerra, cuando se había cumplido con los pagos de las cuotas correspondientes: "Este año Venezuela ha pagado $13.500 millones en deuda externa. Lo digo y me arde la sangre porque son obligaciones (...) En 16 meses hemos pagado $27.000 millones en obligaciones externas (...) Pagamos y pagamos y en el exterior sigue subiendo el riesgo país (...) Hemos pagado los compromisos internacionales al pelo, al día. Completos" (ver www.eluniversal.com 7 de noviembre 2015).

@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com





[1] Vista a nivel de deuda externa bruta y en base  a la información presentada en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 los registros para Venezuela de 2005 a 2013 (falta la información de 2014) en millones de dólares son los siguientes: 2005 $ 46.427, 2006 $ 44.735, 2007 $ 53.378, 2008 $ 53.223, 2009 $ 70.246, 2010 $ 84.058, 2011 $ 97.888, 2012 $ 115.495, 2013 $ 110.485 (CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014. Cuadro A-11. Chile 2014).
[2] Debe señalarse que para atender sus necesidades de financiamiento externo Venezuela habría ido haciendo más uso del mecanismo del endeudamiento que del atinente a la inversión extranjera. Resaltar esto corresponde al hecho de si bien la deuda externa de varios países latinoamericanos ha seguido creciendo en varias naciones de la región han pasado a darle prioridad a los fondos de la Inversión Extranjera Directa, pero no así Venezuela, que tiene una figuración muy baja en los registros recientes de este mecanismo de financiamiento a pesar de que los fondos llegados a la región en los últimos tres años han crecido de manera considerable en un ambiente internacional de relativa reducción de los flujos de la misma. En 2012, por ejemplo, los fondos de este tipo captados por la región ascendieron a 174.546 millones de dólares (de estos Brasil recibió 38% de este total: 66.327 millones de dólares). Un punto colateral y de importancia más allá de los flujos es que el patrón histórico de destino sectorial de la Inversión Extranjera sigue predominando -con la salvedad de Brasil y México- tal cual lo destaca CEPAL: “Más allá de la coyuntura, es importante destacar que los patrones sectoriales de destino de la IED se van orientando cada vez más hacia la explotación de los recursos naturales —en particular en América del Sur— y, de esta manera, van reforzando la estructura productiva existente en la región. En general, el peso de la manufactura es bastante limitado en las entradas de IED, con la excepción del Brasil y México. En efecto, no hay indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la creación de nuevos sectores o de actividades de alto contenido tecnológico en la gran mayoría de los países. Sin embargo, el cambio de la estructura productiva es justamente una de las necesidades más importantes que tiene que enfrentar la región.” (CEPAL, La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012. Naciones Unidas. Santiago de Chile 2013). La importancia de resaltar este sesgo es porque indudablemente se trata de uno que conlleva a insistir en la significación de enfocar y atender prioridades del desarrollo para países como Venezuela. Dados los intereses geopolíticos que ha profesado y puesto en práctica la administración bolivariana, debe señalarse que las inversiones de China, Irán o Brasil no se distancian de las tendencias que se resaltan para el capital internacional en general. Esto es, nada parece indicar que ellas en sí mismas permitan o estimulen estas necesidades que puede presentar Venezuela.
[3] Dentro de la utilización de distintos mecanismos de endeudamiento y gestiones desde PDVSA, debe mencionarse la emisión privada de bonos de petróleo. Además de los ya existentes, para mayo de 2014 se lanzó el PDVSA 2024 por la cantidad de 5 millardos de dólares. Se estima que la empresa debe desembolsar alrededor de 6,3 millardos de dólares por concepto de intereses. Inicialmente se habían estipulado dos emisiones que sumarian 6.000 millones de dólares para 2014 y, dado el monto al que alcanzó la emisión señalada y otros compromisos pendientes para el año señalado y 2015, puede apreciarse el escenario de presiones a futuro que podrá albergar la empresa estatal (ver www.el-nacional.com 16 de mayo 2014).
[4] De interés la opinión del economista Alejandro Puente al relacionar tal dinámica con la evolución de los precios del petróleo y su comparación con Chile: “Como muchos países de la región, entre 2005 y 2013 Venezuela se benefició del llamado súper ciclo de los precios de las materias primas. A mediados de 2008, los precios del petróleo –la principal exportación de Venezuela– incluso alcanzaron niveles nunca observados, para luego derrumbarse pero sólo transitoriamente. Es sorprendente entonces que en los últimos 5 años el Sector Público Ampliado haya tenido déficits promedio en torno a 10 puntos porcentuales del PIB, y que en los últimos dos años este déficit haya promediado los 15 puntos porcentuales. Nótese que hablo del déficit del Sector Público Ampliado, y no del déficit del Gobierno Central como hacemos en Chile. La razón es que en Venezuela hay importantes componentes del sector público que son deficitarios, como es el caso de PDVSA y varios fondos soberanos. Más aún, la contribución de PDVSA al déficit ha sido mayor que la del Gobierno Central en los últimos 4 años. ¿Cómo es posible que PDVSA, una de las principales empresas petroleras del mundo, con exportaciones que promediaron más de US$ 80.000 millones de dólares en los últimos 4 años, haya sido deficitaria?, ¿cómo es posible que Fonden –fondo soberano creado para ahorrar los excedentes del petróleo, análogo a nuestro FEES– sea deficitario? La explicación está en la débil institucionalidad del sector público venezolano, donde empresas e instituciones que debieran contar con gobiernos corporativos autónomos, que tendrían que velar por la aplicación de políticas acordes con el objetivo para el que fueron creadas, han devenido en meros ejecutores de la política económica y social del gobierno. ¿Alguien se puede imaginar en Chile a CODELCO o al FEES realizando gastos sociales?” (Alejandro Puente, Venezuela: ¡es la economía, estúpido! http://www.elmostradormercados.cl/blogs/venezuela-es-la-economia-estupido/ 19 de abril 2014).
[5] De los 530 mil barriles diarios que se estima salen del país por Petrocaribe, Acuerdo de cooperación Energética de Caracas, Convenio Integral de cooperación y el Fondo de Cooperación con China se considera que alrededor de 400 mil barriles exportados no estaría generando ingresos (ver Leonardo Vera, La Crisis de Liquidez Externa de Venezuela: Causas e Implicaciones. Escuela de Economía UCV. Mayo 2014). En correcta concordancia, avanzado 2014, el ministro de Industria y Comercio de República Dominicana, José del Castillo Saviñón, señaló  que su país recibía financiamiento por 700 millones de dólares estadounidenses al año de Venezuela, través del acuerdo Petrocaribe y que la misma podía pagar el petróleo con productos alimenticios tales como caraotas negras, azúcar y café, entre otros bienes (Ver www.almomento360.com 01/10/14). El interés de la administración bolivariana para mantener estas ayudas ha sido manifiesto; en tal razón, ante las bajas en los precios del petróleo acumuladas entre julio y noviembre de 2014 -analizadas en este trabajo- y que permitieron observar el precio del barril venezolano en 68,97$ al cierre de la semana del 21/11/2014 y las inquietudes expresadas por algunos sobre la continuidad de los programas de Petrocaribe, el canciller venezolano Rafael Ramírez expresó ideas como las siguientes -durante durante la plenaria de la XIV Reunión del Consejo de Ministros de Energía de los 18 países miembros del bloque de cooperación energética-: Petrocaribe “es un acuerdo energético perfectamente sostenible en el tiempo”, “la revolución quiere reafirmar en esta reunión su compromiso de que continuaremos avanzando en su profundización, en su desarrollo”, “Quiero expresar en nombre del presidente Nicolás Maduro, nuestro más firme compromiso a continuar con la iniciativa de Petrocaribe en cualquier circunstancia” (ver www.almomento360.com, Caracas 20/11/2014).
[6] Una comparación con el precio de venta por litro en general en otros países se expresa de esta manera: “para efectos comparativos, se muestra algunos de los precios de la gasolina al cual se vende en el exterior valorados en dólares por litro (U$/litro): Venezuela 0,03 US$/litro; Arab/Saud. 0,24; Rusia 0,55; Brasil 0,82; Suiza 1,25; Reino Unido 1,53 y Noruega 1,65. Definitivamente en Venezuela los combustibles no se venden, sino se regalan”. Rafael Quiroz Serrano. El precio de la gasolina. El Mundo, Lunes 17 de febrero de 2014. Pág. opinión 3. Las tendencias se mantienen en otros manejos de cifras. En base a información de los registros del Banco Mundial, el economista Luis Oliveros -en una presentación-,  resalta como el precio $ litro se ubica para Venezuela en 0,014 mientras que a excepción de Ecuador y Bolivia (0,58 y 0,7, respectivamente) el precio en varios países latinoamericanos bordea –grosso modo- 1,5$ el litro, mientras en el mundo se ubica en 1,41 y en la zona del euro 1,96 $ el litro (Luis oliveros, Subsidio a la gasolina, 21-08-2014. Presentación).
[7] “El subsidio a la gasolina es perverso. Al cobrarse un precio inferior al precio de mercado, el venezolano no enfrenta el verdadero costo de su consumo por lo que se ve incentivado al derroche y, en el caso de aquellos que habitan en la frontera, al contrabando. Más allá del costo directo del subsidio, que hoy en día supera los 25 millardos de dólares anuales o unos $825 por persona según la Agencia Internacional de Energía (AIE), están los costos indirectos, como son la congestión, la contaminación y los costos asociados a luchar contra el contrabando. Aunque difíciles de estimar, los costos indirectos pueden superar con creces el costo directo del subsidio. No obstante, lo particularmente perverso del subsidio no es tanto su magnitud, sino a quién beneficia.”  Puede señalarse que “…una persona en el 10% más rico de la población recibe 13,5 veces más a través del subsidio a la gasolina que una persona en el 10% más pobre.” De esta manera, “…la reforma al subsidio debe tener las siguientes características: (1) Debe mejorar la equidad, es decir, beneficiar proporcionalmente más a los que menos tienen. (2) Debe respetar la función del precio como mecanismo de asignación. (3) El esquema de distribución para la población debe ser creíble y no ser discrecional.” Las reformas y mecanismos implementados en Irán en el año 2010 se adelantaron -vía cuentas individuales para depositar beneficios de las reformas- e inspiran varias ideas en trabajos asociados al tema. (Pedro L. Rodríguez. El subsidio a la gasolina en Venezuela: de subsidiados a propietarios;  Prodavinci, 20 de Enero, 2014. www.prodavinci.com). Una perspectiva más amplia sobre los susidios a la energía y sus implicaciones puede verse en: Energy subsidies. A costly mistake. The Economist, www.economist.com, May 19th 2015. También, una perspectiva sobre las inconveniencias de los subsidios a los combustibles fósiles, enmarcadas en la discusiones internacionales sobre los objetivos del milenio que se fijaron con cumplimiento para 2015 o los que se fijarían para el período posterior a 2015 puede verse en: Laura Merrill, La importancia de la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles para el desarrollo sostenible; Revista Puentes, 22 September 2014, http://www.ictsd.org/.
[8] La administración bolivariana ha ejecutado un conjunto de misiones y medidas que han buscado atender a los sectores menos favorecidos en la distribución del ingreso, pero varias de esas medidas o acciones han sido ineficientes en sí mismas, otras han sido fallidas y varias albergan procesos de corrupción. En el municipio Sucre, en el ejercicio de una administración oficialista (Rangel), fue  notable -por ejemplo- que un porcentaje relevante de las escuelas (30%) tuviesen condiciones deplorables en baños y otras infraestructuras. Las condiciones de miseria e insalubridad en el municipio Libertador en pleno ejercicio de otra administración oficialista (Bernal) fueron  notorias.  Por otra parte, algunas misiones del área educativa y experiencias universitarias en la administración presentan un muy bajo nivel académico; en el caso de las universidades es alarmante las nociones que se manejan en cuanto a lo que representan estas últimas. En cuanto a cupo universitario, indudablemente que ha habido una expansión de la matrícula con la creación de nuevas universidades o ampliación de otras existentes, pero con las inclinaciones señaladas. En otros aspectos del área de las universidades, la administración bolivariana tiene logros, como es el caso de agilización de pagos de prestaciones sociales y pasivos laborales. En algunos espacios, como el que trata el analfabetismo, la administración ha presumido de haberlo eliminado aunque haya seguido existiendo y hasta ampliándose el analfabetismo funcional. Debe resaltarse la política de control –o inclinaciones regulatorias- a los precios de los servicios educativos que -en cierto grado-, puede considerarse pertinente por frecuentes abusos que afectan a  usuarios de distinto nivel económico y social. Indudablemente que en estas áreas existen fallas de mercado. Los servicios de educación fueron de creciente impulso en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX y puede aseverarse su éxito no solo en cobertura sino también en calidad. Alto nivel y mantenimiento de la infraestructura, así como disponibilidad de un buen recurso docente en el caso de la educación, fueron elementos destacados de tales servicios en esas décadas.
[9]En condiciones de una economía rentista y de un petroestado, los altos ingresos vía precios que se trasladan al fisco en condiciones de una presencia mayoritaria -del bien que produce la renta- en las exportaciones, generan una especie de espejismo de éxito que justifica cualquier caída o disminución en un criterio que precise logros positivos. Contrariamente, puede uno evaluar la eficiencia de la administración bolivariana, pensando en poco éxito en el manejo de la cosa pública, si se considera que a la par de altos ingresos petroleros (en promedio la cesta petrolera hasta iniciado 2014 contó con un barril que promediaba 100$), en más de 10 años, se han presentado fenómenos como desabastecimiento, poco dinamismo de la inversión privada, creciente endeudamiento público (tal cual se señaló) y aumento del desempleo a pesar de los malabarismos estadísticos que se han ejecutado desde el Instituto nacional de Estadísticas (INE).
[10] Venidos de varias ópticas, en los años ochenta y noventa se esbozaron ideas como el Ajuste con rostro humano o la del Desarrollo Sustentable (con un fuerte sentido en el tratamiento adecuado del ambiente), precisamente con el sentido de compensar algunas ausencias o deficiencias en ciertos modelos sobre crecimiento y desarrollo (ver Eduardo Ortiz Ramírez. ¿Es posible la economía verde en Venezuela? 20 de marzo 2015 http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/03/es-posible-la-economia-verde-en.html).
[11]En el caso de la administración bolivariana puede recordarse cómo -en la segunda mitad del año 2008-, en sólo 6 meses, el precio del petróleo cayó 68%. Esta baja que resultó momentánea, se percibió como permanente, pero en 2009 comenzó una nueva fase de aumentos de precios.  La administración bolivariana reaccionó como en otros casos, procíclicamente, esto es aumentando los efectos adversos. Dentro de las actuaciones de la administración se pueden destacar: a) Reducción  de las importaciones  en base  a disminución delas asignaciones de divisas. b) Medidas en el campo fiscal (marzo de 2009):  reconsideración del precio del barril en el presupuesto de 2009, ubicándolo  a US$40;  disminución de 6.7% en el gasto del gobierno para el año 2009 (Bs. 167 mil millones a Bs 156 mil millones); aumento de 3 puntos en la tasa del IVA (llevado a 12%); autorización para cubrir la brecha fiscal, de  aumentos en el endeudamiento interno de 12 mil millones a 37 mil millones de Bs. c) Política más activa en el área monetaria, aunque sin ejercer ninguna influencia en el mercado de crédito (Ver Leonardo Vera.  VENEZUELA 1999-2013: Macro Políticas, Governanza Petrolera y Desempeño Económico, Escuela de Economía OCTUBRE 2014. PRESENTADO EN EL 76° ANIVERSARIO DE LA  ESCUELA DE ECONOMÍA DE LA UCV, CARACAS. UCV-FACES).
[12] En noviembre continuó la tendencia a la baja y en la semana del 21/11/14 el petróleo cerró en 68,97 dólares por barril, para la cesta venezolana (www.almomento360.com 21/11/14). En diciembre también continuó la tendencia a la disminución, brindando una ilustración el que el precio del petróleo alcanzó el lunes 8 de este mes de 2014 su precio más bajo en los últimos cinco años (mientras crecía la preocupación por un exceso de oferta) tomando en cuenta el precio del Brent y el barril estadounidense y  arrastrando -por supuesto- efectos hacia el barril venezolano (ver www.bbcmundo.com. 8 diciembre 2014). Para la semana del 15 al 19 de diciembre el precio del barril para la cesta venezolana cerró con un precio de 51,26$, mientras en la semana anterior –del 8 al 12 de diciembre- había cerrado con un precio de 57,53$ (www.menpet.gob.ve 19 de diciembre de 2014). A finales de 2014 se mantuvo en los registros oficiales aquella última cifra, pero el Presidente de la República NM el día 29 de diciembre comunicó que el precio de la cesta venezolana se encontraba así: "Aquí están los precios del petróleo venezolano (...) en el mes de septiembre 95 dólares el barril (...) y aquí está, 29 de diciembre, 48 dólares el barril, casi 50 dólares ha bajado". Culpó de esta evolución a los EEUU por sus acciones e intereses para destruir a Rusia y Venezuela (ver www.eltiempo.com.ve 30 de diciembre 2014). En cualquier caso, la cifra registrada para el mes de diciembre de 2014 fue 54,03 $ el barril; ya en 2015, para el mes de enero 40,30$, febrero 47,77$, marzo 47,09$, abril 50,50$, mayo 56,35$, junio 56,35$ y julio 49,38$ el barril (www.menpet.gob.ve 10 de agosto 2015).El precio del petróleo venezolano cerró la semana de 09 al 13 de noviembre en un promedio de $37,23 según informaciones del Ministerio de Petróleo y Minería (ver www.elmundo.com.ve 13-11-2015).
[13] Un análisis de interés sobre la disminución de precios señalada y variadas posiciones dentro de OPEP, puede verse en: Ordóñez López, Alfredo. UNA VENEZUELA INCONSISTENTE ANTE LA REALIDAD DEL MERCADO PETROLERO INTERNACIONAL: Auxilio en la OPEP. Jueves, 5 de febrero de 2015. http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/02/una-venezuela-inconsistente-ante-la.html.
[14] Algunos de los efectos internacionales de la baja en los precios del petróleo y las dificultades de avizorar la duración de la disminución se ilustran de esta manera: “Solo en los últimos seis meses, estos precios han caído 40%. Ello significa, por ejemplo, que los países miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo dejarán de percibir 316.000 millones de dólares. Estos y otros países productores que no son miembros de la OPEP también sufrirán una severa reducción de sus ingresos que les obligarán a hacer dolorosos e impopulares ajustes económicos. En cambio, para los consumidores de petróleo en todo el mundo los precios más bajos significan un ahorro de más de un millón de millones de dólares. Para los estadounidenses, la caída del precio del crudo es equivalente a un recorte de impuestos de 110.000 millones de dólares. Para China, cada dólar que disminuye el precio significa un ahorro anual de 2.100 millones de dólares. La agricultura mundial también se va a beneficiar. Un dólar de producción agrícola consume 5 veces más energía que un dólar de producción manufacturera.” “…Nadie sabe cuán permanentes son las condiciones que empujan los precios del petróleo a la baja. Lo que es seguro es que los precios oscilarán y que pueden volver a remontar por diversas razones (guerras, revoluciones, accidentes climáticos, económicos, políticos etc.). Un indicador de los precios es el mercado a futuro. Contratar hoy la entrega de un barril de petróleo en 2020 cuesta alrededor de 85 dólares. El precio actual es menos de 70 dólares por barril. Los operadores internacionales más pesimistas están ofreciendo contratos de entrega a diciembre de 2015 que valoran el barril a 40 dólares.” (Moisés Naim, La asombrosa revolución del 2014. www.el-nacional.com 7 de diciembre 2014. Opinión/11). En el sentido de lo indicado más arriba y dentro de numerosas proyecciones que se elaboran, puede señalarse que La empresa de servicios financieros Morgan Stanley proyectó que el barril de Brent estaría en un promedio de US$70 en 2015 y US$88 en 2016 (ver www.bbcmundo.com 8 diciembre 2014). Igualmente puede señalarse en base a informaciones manejadas por Reuters como varios voceros del Golfo Pérsico estimaron que en alrededor de entre 6 y 9 meses el precio del petróleo rondaría los 65/70$ para alcanzar los 80$ bordeando el tercer trimestre de 2015, siempre y cuando se mantuviese la producción de OPEP con el techo de los 30 millones de barriles diarios (ver www.lapatilla.com 9 diciembre 2014). Incluso, ya entrado 2015, las estimaciones sobre precios futuros  promediaron entre 40 y 80$ para los próximos años (www.bbcmundo.com 24 febrero2015). Lo único claro parecieran ser –entonces- las dificultades para que el precio del barril se coloque nuevamente –o al menos en forma rápida- en alrededor de los cien dólares a los cuales estuvo acostumbrada en años recientes la economía y los funcionarios venezolanos.
[15] Durante el año 2014 se mantenía como Vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.
[16] En el caso de países de América Latina como Argentina, se tienen considerables expectativas en cuanto a lo que puede representar en la estructura productiva del país; siendo así que, alcanzaría el autoabastecimiento energético hacia 2020 con el desarrollo de shale oil y shale gas y para ello se considera fundamental la atracción de capitales vía inversión extranjera (www.telam.com.ar, 30/10/2014).
[17] Desde Viena, para el momento de la reunión, el Canciller de Venezuela Rafael Ramírez dio declaraciones a TELESUR donde señaló “La posición de Venezuela es defender siempre un precio justo para nuestro petróleo”, en el entendido de que el precio justo es cercano a los 100$ por barril (ver www.almomento360.com  Caracas, 27/11/14)  y www.elmundo.com.ve 27/11/14).
[18] Estos acontecimientos finalizando 2014, permitieron así avizorar escenarios poco favorables para el año 2015 o el futuro venezolano vislumbrado desde aquel año: “¿Y entonces, que le espera a la economía venezolana en un escenario de precio petroleros como el que se perfila? Bien, si los precios caen el próximo año, digamos, a un promedio de 74 dólares el barril para la cesta venezolana (84 dólares para el crudo Brent), la reducción de los ingresos petroleros externos efectivos puede llegar al 20%. Si el modelo sigue cerrando con racionamiento de divisas hacia el sector no petrolero, semejante reducción en los ingresos de divisas, provocará una amplificación de los daños. La caída del producto será mayor, las escasez de bienes será mayor, la tasa de inflación seguirá acelerándose y el país se irá adentrando, aún más, a un proceso de peligroso descontento y creciente ingobernabilidad” (Leonardo Vera, ¿Qué le espera a Venezuela después de la decisión de la OPEP? Infolatam Caracas, 30 noviembre 2014. www.infolatam.com).
[19] Estas figuras han salido –por razones diversas- de la administración nacional o han sido reubicadas a funciones distintas al manejo económico fundamental.
[20] Un caso también de interés es el siguiente. “El panorama para 2015 no luce nada halagador: al optar por un ajuste cambiario tímido (expresado principalmente en el traslado de rubros desde la tasa VEB 6,3/US$ a la tasa vigente en Sicad I), es claro que el financiamiento monetario del banco central a las empresas públicas (destacando Pdvsa) se mantendrá por lo que en 2015 esperamos que la tasa de inflación alcance 96,1% en nuestro escenario base. Por el lado de la actividad económica, ajustamos nuestro estimado de crecimiento de la economía a -4,0% para este 2014 y -4,5% en 2015. Es decir, dos años seguidos de contracción económica. Es importante destacar que cuando vemos el crecimiento por sector institucional, destacamos una leve recuperación del sector petrolero versus el no petrolero. Para 2014 estimamos que el sector petrolero tenga una variación de 1,2% y en 2015 1,3%, en base interanual. La razón tiene que ver con el impacto que tendrán los recientes acuerdos petroleros que ha venido firmando Pdvsa pensados principalmente para evitar que la producción de crudo continúe cayendo. Respecto a la economía no petrolera es importante destacar que reconstruir la cadena productiva puede resultar sumamente costoso y puede llevar más tiempo de lo que el Gobierno cree. En términos de poder adquisitivo, avizoramos una caída significativa, lo cual no sorprende dado los estimados de inflación. Esto tendrá impactos en el consumo privado y en lo relativo a la tensión social, pues los trabajadores exigirán mayores incrementos salariales. Nuestro estimado de incremento de salario mínimo en 2015 (respecto a 2014) es de 70,0%. Y la mayor presión será en los empleados del sector público.” (Asdrúbal Oliveros, Venezuela 2015: Llegó el momento del ajuste… www.infolatam.com Caracas, 18 noviembre 2014; subrayados del autor). 
[21] Embajador Alterno de la ONU en 2009/2014.
[22] El seminario terminó llevándose a cabo en la fecha estipulada pero en Caracas. Sus resultados son los consustanciales a estas experiencias sin implicar avances inmediatos en las ejecutorias de las propuestas. El Vicepresidente de planificación y conocimiento Ricardo Menéndez hizo observaciones en los momentos del evento. Enfatizando en la importancia de estas Zonas destacó geográficamente su posible ubicación para la Península de Paraguaná, Ureña, la Faja Petrolífera del Orinoco y la localidad de Morón-Puerto Cabello. De la misma manera precisó: "Un tema importante es que vamos a tener la intención de las empresas de instalarse en cada una de las zonas especiales, luego evaluaremos cuál será el área específica de trabajo que se tendrá y será generada una plataforma de reuniones para la ruta de instalación, mientras se hacen los planes especiales. Estas son nuestras zonas especiales, son nuestras, con un profundo respeto al ecosistema, pero enmarcado en el desarrollo del Plan de la Patria 2013-2019" (ver www.elperiodiquito.com 20 de enero 2015; www.noticias24.com 19 de enero 2015).
[23] Aunque en la conferencia del presidente NM se ofreció una especie de reforma en el área cambiaria que  sería comunicada por otros funcionarios, a lo sumo en los días posteriores se publicó la Gaceta oficial N° 6.167 de 30 de diciembre de 2014 con el Convenio cambiario N°32, que solamente incorporó un artículo operativo relativo a que las operaciones de venta de divisas de PDVSA y sus filiales al BCV -derivada de distintas actividades regulares de la misma- podrían hacerse a cualquiera de los tipos de cambio oficiales dados los convenios cambiarios vigentes.
[24] Un planteamiento sobre lo que estas algunas expresiones de estas zonas habían representado en Latinoamérica y otras regiones, vistas experiencias en los años setenta y ochenta, puede verse en: Eduardo Ortiz Ramírez, Las maquiladoras. El Nacional, pág. D-8 Economía, 1990. Una crítica a las zonas económicas especiales, venida de grupos vinculados al oficialismo y que observan la ley atinente a las mismas promulgada a finales de 2014 -en el conjunto de leyes habilitantes mencionadas más arriba- como un triunfo del capital transnacional chino -que busca libertades y menos restricciones legales-, puede verse en Radio Guarura Tv, Programa Ajicero N° 48 8/12/2014.
[25] En el mes de agosto de 2015 -en el contexto de continuidad en los precios bajos del petróleo desde 2014 y de profundización y ampliación del escenario de crisis económica y social con escasez, colas y aguda inflación- el presidente NM planteó crear una Comisión que atendiera la Sustitución de Importaciones. A los efectos pueden resaltarse la propuesta de Conindustria –como respuesta a ese planteamiento- en cinco dimensiones: “1) Titularización de la deuda con el sector privado para que las que no se puedan pagar ahora, a través del canje de ALD pendientes por títulos de deuda soberana que ha venido recomprando el Estado. 2) Comenzar un proceso para que empresas estatizadas regresen al sector privado, en sectores como siderúrgico, cementero y eléctrico. 3) Flexibilizar el control de precios para acercarlos más a los costos reales, evitar la descapitalización de empresas y quiebras con subsidios directos. 4) Modificación gradual del control de cambio, con legalización del mercado paralelo que opere de manera transparente a través de la banca para estimular la competitividad de la industria local. 5) Retomar la propuesta de enlazar los centros tecnológicos y científicos con la industria para elevar la producción, a través de los centros de investigación y las universidades”. También puede verse la entrevista a cinco académicos (incluido en el grupo, el autor de este trabajo) donde se analizan requisitos conceptuales, procedimentales y de política para que pudiese avanzarse en un proceso de tal naturaleza. Debe señalarse que algunas experiencias que podrían ser encaminadas en tal sentido -y dentro del contexto de articulaciones y relaciones con países establecidas por la administración bolivariana- se encuentra la compra de autobuses y vehículos chinos y en cuanto a lo cual, aunque no siempre ha habido la mejor transparencia en la información para precisar metas o programas, se pudo conocer para el mismo mes de agosto, el que se materializaría para octubre del año 2015 la puesta en funcionamiento de la primera etapa de la planta de autobuses Yutong Venezuela, -ubicada en el estado Yaracuy-, según informaciones del ministro para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi, donde señaló que esta planta produciría 3.500 autobuses por año, la mitad de estos dirigidos al financiamiento para transportistas y el resto para Metrobuses (Ver www.elmundo.com.ve 05-08-15, 10-08-15 y 09-08-15).
[26] Más adelante -o atrás- cuando es menester, se refieren otros conjuntos de medidas según los momentos y los matices del caso.
[27] Un punto de vista sobre estos anuncios venido de ámbitos del oficialismo puede verse en: www.aporrea.org  Maduro se queda sin pueblo.  Javier Antonio Vivas Santana. Jueves, 22/01/2015).  
[28] Es el caso de Aristóbulo Istúriz. También hay el caso de los ex funcionarios y seguidores de la administración bolivariana como el del economista Víctor Álvarez que ha señalado elementos como los destacados en la entrevista realizada por el periodista Mario Villegas para el semanario Quinto Día: “-¿Es indispensable mantener el control de cambios? -El control de cambios es una medida coyuntural, temporal, que los países se ven obligados a adoptar en situaciones muy específicas, cuando hay una fuga desmesurada de divisas que amenaza con liquidar las reservas internacionales, cuando esa caída en las reservas deteriora el respaldo de la moneda nacional y pierde poder de compra y se desatan procesos inflacionarios. Esa situación se vivió en Venezuela en 2002 pero desapareció en 2005 y ya en 2006 prácticamente no había razones económicas para mantener el control de cambios. -¿Existen hoy esas razones? -Hoy puede que tengamos una baja en el nivel de las reservas internacionales pero el control de cambios se ha mantenido no tanto por razones económicas sino porque finalmente se utilizó como un instrumento de dominación política. Al final han sido nefastos los efectos generados por el control de cambios en su peor expresión, que es el régimen de cambios múltiples, donde coexiste una tasa de cambios muy barata con una muy alta, incentivo perfecto para los cazadores de renta que siempre logran capturar los dólares baratos de Cencoex para venderlos en el paralelo o en el propio Simadi” (www.quintodia.net 30 abril 2015). Debe señalarse lo poco efectiva que ha sido la política de control de cambio para evitar la fuga de divisas –como señalamos más arriba- y la afectación de las reservas aludidas. Para finales de abril de 2015, teniendo dos años de ejecutorias el presidente NM se estima que las reservas habían disminuido 28%. Las reservas internacionales de divisas de Venezuela registraron su nivel más bajo en casi 12 años al alcanzar una cifra menor a 19 millardos de dólares, lo que en parte reflejaba la caída de los ingresos petroleros del país. El Banco Central de Venezuela informó el 29-04-15 que las reservas se ubicaron en 18.985 millones de dólares al 27 de abril, representando una baja de 14% respecto a los 22.076 millones que se contaban a principios de 2015. Una referencia sobre el llamado tipo de cambio implícito, que se obtiene de la relación liquidez monetaria/reservas internacionales, puede verse en: Angarita, Luis, El dólar implícito; http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/07/el-dolar-implicito.html; 3 de julio 2015.
[29] Después de alrededor de mes y medio de comunicado el nuevo régimen cambiario, comenzaron a verse resultados en sentido contrario a las ofertas de la administración bolivariana. Así, para inicios de marzo de 2015, la cobertura del sistema marginal de divisas (Simadi) –o tercera tasa de las referidas- no alcanzaba el 2% del total del mercado y el dólar paralelo alcanzó niveles no antes vistos, superando en momentos los 280 Bs. F. por  1$, mientras la tasa Simadi se movía entre 170 y 177 bolívares por dólar en las primeras semanas o en más de 190 para abril. Los agentes privados por su parte, como las casas de cambio, no habían alcanzado tenencia de dólares para ofertar, fungiendo, de tal manera, solo como agentes compradores (ver EL NACIONAL, Jueves 05 de Marzo de 2015 www.el-nacional.com; y Eduardo Ortiz Ramírez, 09-03-15 entrevista en www.almomento360.com https://www.youtube.com/watch?v=ZOb-sVAiDpE). Continuando con una línea de endurecimiento del régimen de control de cambios, dado el contexto en los primeros meses de 2015 de restricción de divisas y la dinámica señalada para el SIMADI, la administración bolivariana publicó la Providencia 011 en Gaceta Oficial N° 40636 para la fecha del 10 de abril. Se disminuyeron los montos en $ para variados destinos, se ubicó la banca pública para los trámites relativos a dólares de viajeros y compras de internet y se eliminaron divisas en efectivo para los mismos, con excepción de niños y adolescentes (ver www.el-nacional.com 11 de abril 2015; www.elimpulso.com 10 de abril 2015).