lunes, 30 de marzo de 2015

Ciclos económicos y la economía venezolana (I)


Econ. César Andrea Pérez
Candidato a MSc en Economía Internacional por la UCV

Todas las economías experimentan los llamados “ciclos económicos” o “ciclos de negocios” (en inglés, “Business Cycles”); éstos se caracterizan porque el producto experimenta trayectorias temporales de crecimiento y decrecimiento, sucesivamente. A la etapa de un ciclo a lo largo del cual el producto decrece se le denomina recesión, y al período donde el producto crece se le denomina expansión. Asimismo, se considera que la recesión es toda fase o caída del PIB de por lo menos dos trimestres seguidos, y una expansión es toda fase de aumento del PIB de por lo menos dos trimestres seguidos.
Por ejemplo, el máximo representante del capitalismo mundial: los Estados Unidos (EEUU), luego de la Segunda Guerra Mundial, ha sufrido once ciclos económicos. El último de ellos fue promovido por la Crisis financiera iniciada en setiembre de 2008. En contraste, la economía venezolana, desde 1999 ha experimentado tres ciclos económicos. El penúltimo de ellos tuvo que ver con el Paro Petrolero que inició en diciembre de 2002 y se extendió hasta febrero de 2003. Este acontecimiento fue promovido por la patronal Fedecamaras, por la nómina mayor de PDVSA, entre otros. El hecho es que, motivado a este paro, el país experimentó caídas en el PIB, de 8,9% y 7,8%, en esos años.
El último ciclo económico que padeció el país inició en el II trimestre de 2009 a raíz de la caída en los precios internacionales del petróleo, producto de la Crisis financiera en los EEUU. Esa fase de caída en el producto, duró seis trimestres consecutivos.
Ahora bien, volviendo a lo planteado en el primer párrafo, la teoría macroeconómica moderna establece dos tipos de choques causantes de los ciclos económicos: los choques de oferta, y los choques de demanda. Los primeros choques alteran la productividad promedio de una economía, esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos en promedio por cada hora de trabajo y servicios de capital (maquinarias, computadoras, edificios, entre otros), es decir, los choques de oferta son los que permiten que el PIB se vea alterado de forma positiva o negativa.
Los choques de demanda se refieren a las variaciones en el gasto agregado en los bienes y servicios en un determinado país o región. En tal sentido, la Nueva Teoría Keynesiana, confiere los ciclos económicos a la incidencia de los choques de demanda. Desde esta perspectiva, el decrecimiento y crecimiento que experimenta el PIB se origina en una caída y aumento de la demanda agregada.
En el caso de Venezuela, debido a que por encima del 90% de las exportaciones son de origen petrolero, las variaciones en el precio internacional de este hidrocarburo, ocupan un lugar destacado dentro de las fuentes de los ciclos económicos, pues dichas variaciones constituyen al mismo tiempo un choque de oferta y de demanda. La función como un choque de oferta, es debido a que los ingresos en moneda externa por las exportaciones petroleras permiten la importación de maquinarias, equipos, materias primas, entre otros, (dependiendo del precio internacional del petróleo) en función de satisfacer las demandas de la agricultura, la industria y la construcción, entre otras actividades económicas.
Al mismo tiempo, constituye un choque de demanda porque a través del precio internacional del petróleo, el fisco nacional recibe Bs que son utilizados por el Gobierno a través del Gasto Público atendiendo prioridades como alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo, entre otras.

Tips:
  • Las políticas macroeconómicas dirigidas a controlar los ciclos económicos en Venezuela deben orientarse hacia,
    • El rescate del Fondo para la Estabilización Macroeconómica (FEM), con el fin de acumular parte de los ingresos de origen petrolero. Con este fondo se reducirían los choques al PIB cuando baja el precio del barril del petróleo. Este tipo de políticas anti cíclicas es aplicada en países como Noruega. En 1990 los noruegos establecieron el Fondo de Pensiones Global, el cual acumula un porcentaje importante de los ingresos obtenidos de la exportación del petróleo. Actualmente atesora 828.660 millones de USD; y se espera que para el 2020 llegue a 1 billón (1.000.000 de millones) de USD. Al 18/03/2015, el FEM acumula 3 mil millones de USD. El valor más alto de reservas en este fondo se alcanzó en 2001 con 6.227,0 millones de USD.
    • El establecimiento de un Solo Tipo de Cambio que refleje la productividad del sector no petrolero, con la finalidad de crear las condiciones cambiarias para aumentar la participación de las exportaciones no tradicionales. Según el Banco Central de Venezuela, en 1998 las exportaciones no petroleras alcanzaron 5.529 millones de USD, en cambio, en 2013, se situaron en 3.359 millones de USD.
    • Incrementar los flujos de entrada de Inversión Extranjera Directa en la agricultura y en la industria, mediante la creación de nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) -además de las recién creadas San Antonio Ureña y Paraguaná- en los estados Miranda, Carabobo, Guárico y Zulia.
Referencias:
Manzano, O., Méndez, R., Pineda, J. y Ríos, G. (2008). Macroeconomía y petróleo. México: Pearson educación.
Navarro, P. (2010). Macroeconomía en la empresa: claves para adecuarse al contexto. Barcelona, España: Bresca Editorial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario