viernes, 13 de noviembre de 2015

Aspectos Recientes de la Crisis Mundial: Estados Unidos-La Unión Europe


Guillermo Márquez

En este artículo examinamos los acontecimientos más recientes de la crisis mundial en Estados Unidos y la Unión Europea.

Estados Unidos

En Panorama, http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/06/panorama-de-la-economia-mundial.html,  (1) dedicamos  una sección a la coyuntura económica de Estados Unidos para el 2014 y hasta junio del 2015. En este artículo continuamos ese examen.

El crecimiento
Como informamos en el artículo mencionado, las  primeras estimaciones   y la siguiente revisión del crecimiento del PIB en el primer trimestre arrojaron  una leve contracción. Sin embargo, una  segunda revisión reveló un crecimiento de 0.6%. Para el 2º trimestre, cifras parciales respaldaban una visión optimista, en el sentido de que habría una aceleración. Esto se confirmó cuando a fines de julio fue anunciado un crecimiento superior al 2%. En una nueva revisión en septiembre se encontró que el crecimiento fue un vigoroso 3.9%, superior a las proyecciones de algunas consultoras y economistas. Se señalan los aumentos en  el consumo privado, las exportaciones, la inversión tanto interna como externa y el gasto de los  gobiernos locales,  como la principal explicación  de ese resultado. El 28 de octubre se anunció que el crecimiento del PIB en el 3º trimestre fue de 1.5%, un poco más de la mitad del correspondiente al 2º trimestre y menor también a las proyecciones de 2%  de  la mayoría de los economistas.  El principal factor de esa desaceleración fue la reducción de los inventarios privados combinado con un menor crecimiento de las exportaciones, del consumo privado, de la inversión fija, parcialmente compensado por un menor crecimiento de las importaciones. La primera revisión de la cifra se conocerá el 24 de noviembre.          

El desempleo
Con respecto al desempleo,  habíamos informado que  hasta mayo  la tasa fue  de 5.5%; a partir de ese resultado   siguió mejorando, 5.3% en junio y julio y 5.1% en agosto y septiembre. Sin embargo, la creación de empleos en septiembre, fue de 142.000, inferior en  64.000 a la esperada por varios analistas de 206.000, por lo cual el resultado no fue considerado totalmente satisfactorio. En cambio, en octubre la evolución del mercado laboral superó todas las expectativas. La tasa de desempleo se situó en 5.0 % y los nuevos empleos fueron 271.000 cuando se esperaba una cifra de 180.000. Adicionalmente, el nivel de los salarios, que por largo tiempo se mantuvo estancado, comenzó a elevarse, incrementándose  el salario por hora  en 2.5%.

La inflación
La tasa de inflación, que fue negativa en abril y mayo (0.1% y 0.2%, respectivamente) se elevó ligeramente en los meses siguientes, pero en agosto no hubo variación y en septiembre se redujo en 0.1%. Estos resultados    se alejan bastante de la meta de inflación de 2% establecida por la Reserva Federal,  lo cual resultó  un factor en contra del alza de la tasa de interés referencial por la Reserva Federal.  

El dólar
Después de la fuerte revaluación del dólar examinada en Panorama, la tasa se  estabilizó alrededor de 1.12 - 1.13 dólares por euro a mediados  en  octubre, en lo cual influyen factores propios de Estados Unidos y de la Unión Europea. A partir del 23 de octubre, cuando el tipo de cambio llegó a 1.1084, el dólar  comenzó nuevamente una evolución hacia la apreciación, para llegar a 1.0726 dólares por euro el 12 de noviembre. Esta evolución  está relacionada principalmente  con las expectativas  de que la Reserva Federal elevará su tasa referencial a mediados de diciembre, como explicamos más abajo y a las especulaciones difundidas  de que en su reunión de diciembre  la Junta Directiva del Banco Central Europeo reducirá su tasa de interés,  reduciendo así la atracción a invertir  en la Unión Europea. 

La Política Monetaria
La tasa de desempleo que se había alcanzado y la tasa de crecimiento del 2º trimestre  se correspondían bien con las condiciones  que la Reserva Federal había establecido para comenzar a elevar su tasa de interés referencial, aunque como vimos antes, la tasa de inflación está lejos de la meta establecida de 2%.  Se esperaba entonces con mucho interés la reunión del Comité de Política Monetaria del 17 de septiembre, en donde se consideraba casi seguro que se tomaría esa decisión. Sin embargo, los acontecimientos  relacionados con la devaluación del renmibi chino, y los temores sobre un  eventual colapso  de su economía, que provocaron una caída de las bolsas mundiales, frenaron esa decisión. Esos acontecimientos los he examinado en el escrito “Sobre China y la Economía Mundial en el 2015” publicado en el blog www.guillermodmarquez.com La suspensión de la decisión ha originado una fuerte polémica. Los que la respaldan alegan que  la recuperación que está ocurriendo  en la economía estadounidense no debe ponerse en peligro con un alza de interés a destiempo, que cuando se tome se debe asegurar que sea estrictamente necesaria. Los que la oponen afirman que un incremento de 0.25% en la tasa de interés no puede producir daño a la recuperación,  que la suspensión de la decisión es un signo de incertidumbre de la Reserva Federal que es dañino.

Nuevamente, en la reunión del Comité de Política Monetaria del 27 y 28 de octubre se pospuso la decisión de elevar la tasa de interés pero con un nuevo elemento: se menciona específicamente la posibilidad del alza en la última reunión del año entre el 15 y el 16 de diciembre, frase que voy a subrayar. Transcribimos íntegro el comunicado de prensa respectivo  porque presenta un   mini diagnóstico de la coyuntura estadounidense y orienta acerca del  futuro probable de la política monetaria.

“Information received since the Federal Open Market Committee met in September suggests that economic activity has been expanding at a moderate pace. Household spending and business fixed investment have been increasing at solid rates in recent months, and the housing sector has improved further; however, net exports have been soft. The pace of job gains slowed and the unemployment rate held steady. Nonetheless, labor market indicators, on balance, show that underutilization of labor resources has diminished since early this year. Inflation has continued to run below the Committee's longer-run objective, partly reflecting declines in energy prices and in prices of non-energy imports. Market-based measures of inflation compensation moved slightly lower; survey-based measures of longer-term inflation expectations have remained stable.
Consistent with its statutory mandate, the Committee seeks to foster maximum employment and price stability. The Committee expects that, with appropriate policy accommodation, economic activity will expand at a moderate pace, with labor market indicators continuing to move toward levels the Committee judges consistent with its dual mandate. The Committee continues to see the risks to the outlook for economic activity and the labor market as nearly balanced but is monitoring global economic and financial developments. Inflation is anticipated to remain near its recent low level in the near term but the Committee expects inflation to rise gradually toward 2 percent over the medium term as the labor market improves further and the transitory effects of declines in energy and import prices dissipate. The Committee continues to monitor inflation developments closely.
To support continued progress toward maximum employment and price stability, the Committee today reaffirmed its view that the current 0 to 1/4 percent target range for the federal funds rate remains appropriate. In determining whether it will be appropriate to raise the target range at its next meeting, the Committee will assess progress--both realized and expected--toward its objectives of maximum employment and 2 percent inflation. This assessment will take into account a wide range of information, including measures of labor market conditions, indicators of inflation pressures and inflation expectations, and readings on financial and international developments. The Committee anticipates that it will be appropriate to raise the target range for the federal funds rate when it has seen some further improvement in the labor market and is reasonably confident that inflation will move back to its 2 percent objective over the medium term.
The Committee is maintaining its existing policy of reinvesting principal payments from its holdings of agency debt and agency mortgage-backed securities in agency mortgage-backed securities and of rolling over maturing Treasury securities at auction. This policy, by keeping the Committee's holdings of longer-term securities at sizable levels, should help maintain accommodative financial conditions.
When the Committee decides to begin to remove policy accommodation, it will take a balanced approach consistent with its longer-run goals of maximum employment and inflation of 2 percent. The Committee currently anticipates that, even after employment and inflation are near mandate-consistent levels, economic conditions may, for some time, warrant keeping the target federal funds rate below levels the Committee views as normal in the longer run”.

Se deduce que el Comité tomó la  decisión de ser prudente y esperar a ver  qué pasa en las siguientes semanas hasta mitad de diciembre  en la economía mundial, especialmente en China y en Europa y en la propia economía estadounidense para tomar la  decisión de alza en la tasa de interés, la cual considera muy probable. Es posible que haya influido también el menor crecimiento de la economía en el 3º trimestre; aunque la información fue dada a conocer el 28 de octubre, el último día de la reunión del Comité, la Reserva Federal ha debido conocer con antelación el resultado aproximado. Pero en las semanas que faltan  (escribo el 12 de noviembre) podría haber desarrollos negativos  de la economía mundial y en el propio país que lleven al Comité a posponer nuevamente el alza de la tasa de interés. En todo caso, la reacción  de la mayoría de los analistas y de los mercados cambiarios y bursátiles  ha sido  dar como muy probable el alza y ello, por supuesto, ha producido modificaciones de los tipos de de cambio y de las cotizaciones de la bolsa. Con respecto al dólar, arriba comentamos su evolución respecto al euro, lo  que indica confianza en que la tasa de interés se elevará. . Así  mismo, el dólar se ha fortalecido frente al yen: el tipo de cambio que estuvo en 119.4 yen por dólar, se ha movido  hacia  el fortalecimiento del dólar, manteniendo una fluctuación entre 120 y 121, alcanzando el 12 de noviembre 122.58  yen por dólar. Al respecto dice Nour Eldeen Hammoury, jefe de estrategia de mercado de ADS Securities en Abu Dabi: La decisión de la Reserva Federal tuvo un impacto positivo notable en el dólar estadounidense y las estimaciones para una subida de tipos de interés en diciembre han aumentado significativamente. Hemos notado una gran demanda del dólar desde Oriente Medio a través de nuestras plataformas de negociación, lo que lleva a un descenso notable en el dólar neozelandés y el yen japonés. Sin embargo, las reacciones económicas estadounidenses que vinieron después de la decisión de la Reserva Federal no ayudaron al dólar estadounidense, lo que llevó a la mayor parte de las monedas a recuperar pérdidas después de la reunión de la Reserva Federal”.

En cuanto a la influencia sobre el  mercado bursátil de los vaivenes de la política monetaria,  la tendencia creciente es de más largo plazo, como hemos examinado con cierta extensión en Panorama. Específicamente, respecto  al período previo a la reunión del Comité y los días posteriores, el Dow Jones, que se encontraba en 16.924.75 puntos el 14 de octubre, continuó la tendencia ascendente, para situarse en 17.924,75 puntos el 3 de noviembre. (2)
Las cifras de desempleo de octubre  comentadas arriba, son un factor favorable para la elevación de la tasa de interés en diciembre y a principios de noviembre   Yanet Yellen dio declaraciones favorables a esa posibilidad. De manera que, con excepción de que se produzcan  desarrollos negativos suficientemente importantes  en las próximas semanas, el alza de la tasa de la tasa referencial de la Reserva Federal es muy probable. (3)

El mercado de la vivienda
Sobre el mercado de la vivienda dije en Panorama que las cifras indicaban una plena recuperación el 2014 y que hasta el momento de escribir, junio, no tenía cifras coherentes sobre su comportamiento el 2015. El informe más reciente que he tenido a mi disposición es el de la Asociación Nacional de Corredores de Bienes Raíces divulgado a principios de noviembre, gracias a mis buenos amigos Aura Cecilia y Ralph. Dicho informe indica que la venta de viviendas ha continuado su tendencia creciente este año. Sobre la otra cara de la moneda, la oferta,  la construcción alcanzó en 2014  el más alto nivel desde 2008, habiendo crecido 7.4% la privada. El 2015 ha continuado la tendencia creciente, por lo que es de suponer una oferta-demanda con cierto equilibrio, que impida aumentos exagerados de precios.   Dada la desastrosa experiencia de las subprime, la cual hemos examinado extensamente, las autoridades han impuesto, y las compañías de bienes raíces y las instituciones financieras están implementando,  criterios más rigurosos para la concesión de hipotecas, cuya tasa de interés continúa siendo muy baja, dada la política monetaria expansiva de la Reserva Federal. Respecto a los desalojos, en el primer semestre 587.589 unidades estaban en alguna etapa del proceso de desalojo, su nivel más bajo en una década. En el mismo período, para  304.439 viviendas se inició el proceso de desalojo, la cifra más baja desde que se inició el registro en 2006. Estas son buenas noticias, pues como comenté en el 4º avance, el desalojo es uno de los aspectos más penosos de la crisis que comenzó el 2007. La actividad comercial de bienes raíces para fines comerciales tiene el 2015 su sexto año de recuperación desde que comenzó la crisis, y dada la coyuntura favorable comentada arriba, los prospectos futuros son altamente optimistas.

El déficit fiscal
En los avances  3º y 4º  y en el escrito “Adenda sobre la Crisis”, publicados en el blog, he tratado lo concerniente al conflicto entre los partidos Demócrata y Republicano sobre el límite al déficit fiscal del país, específicamente entre el Presidente Obama y el anterior  Presidente republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner. Para facilidad de los lectores transcribo aquí lo que  escribí en el último escrito  mencionado:

El libreto sobre el déficit fiscal de los Estados Unidos y el límite de endeudamiento de años
anteriores se repitió casi idéntico, salvo que esta vez fue peor. Si transfiriera aquí lo que
escribí en el 4º avance del primer escrito de la crisis, no tendría que poner ni quitar una
coma, hasta el momento en que no se llegó a un arreglo de última hora, y los pagos del
gobierno federal fueron suspendidos a partir del 1º de octubre de 2013. Respecto a la
significación de este grave problema, cito algunos párrafos del escrito mencionado:

Hacia el final del 8 de abril (2010) estuvo a punto de suceder algo insólito y muy grave en los
Estados Unidos: grandes áreas del gobierno federal de ese país dejarían de funcionar
Aunque han ocurrido otras situaciones de cierre gubernamental, el último en 1995, por las
mismas causas examinadas antes, en esta ocasión el impacto sobre la recuperación hubiera
realzado las consecuencias negativas la pérdida de prestigio de ambos partidos y de la propia
nación estadounidense como un todo.

En el 2013 la ceguera suicida llegó a su climax. Entre el 1º  y el 16 de octubre, grandes áreas del
gobierno federal dejaron de funcionar. Al respecto transcribo unos párrafos de wikipedia:

“Entre el 1º de octubre y el 16 el Gobierno Federal de los Estados Unidos estuvo cerrado y
redujo sus operaciones más rutinarias, después de que el Congreso fallara en aprobar los
fondos para el año fiscal 2014 o una resolución temporal sobre ello”. La sensatez volvió y “ el
17 de octubre se reanudaron las operaciones cuando el Congreso aprobó una ley que otorgaba
fondos provisionalmente. Durante el cierre, aproximadamente a 800.000 empleados les fueron
otorgados permisos y a otro 1.300.000 se les requirió seguir trabajando sin fecha conocida
para el pago de sus sueldos y salarios.”

Respecto a las consecuencias económicas de este conflicto, escribí en el 4º avance: “Yo me
atrevo a afirmar que el conflicto que se desarrolló, a pesar del acuerdo final, ha debido afectar
en alguna medida a la economía, por ejemplo, la suspensión temporal de inversiones privadas
programadas, por la incertidumbre del futuro.” No tengo duda de que con el cierre las
consecuencias han debido ser más serias.

Probablemente los lectores se extrañarán de lo breve de esta reseña. La explicación está en que
después de haber escrito antes con alguna extensión sobre la materia, lo que me interesaba aquí
era resaltar el aspecto cualitativo insólito del cierre parcial de las actividades del gobierno
federal de los Estados Unidos, los detalles sobraban”.

Con respecto a la decisión que debía tomarse este año, parece que se aprendieron las lecciones de los conflictos anteriores, sobre todo por parte de los republicanos que se vieron perjudicados en el favor popular por la posición tomada que he comentado, especialmente por el cierre de las oficinas gubernamentales.  El 30 de octubre el Congreso, donde hay mayoría republicana en ambas cámaras, aprobó un acuerdo sobre el presupuesto, por el cual elevó los límites de financiamiento y  suspendió el límite de deuda fiscal hasta el 2017, lo cual se considera una gran victoria del Presidente en el  último año de su mandato. (4)



Perspectivas
En Panorama escribí sobre las visiones optimistas y pesimistas de la economía estadounidense. A pesar del diagnóstico positivo  del 2015, las visiones  pesimistas siguen manifestándose. Estas se centran ahora en las consecuencias sobre el país del deterioro de los mercados emergentes y las incertidumbres relacionadas con la coyuntura  de la Unión Europea. Tomando en cuenta esos factores, el conocido analista Mohamed El-Eriam sitúa las probabilidades de recesión de Estados Unidos entre 25 y 30%, para  el 2017. Lo que sí podemos estar seguros, de acuerdo a la experiencia histórica, especialmente la Gran Recesión que hemos estado examinando, es que la tendencia creciente que ha tenido el mercado bursátil en los últimos años tendrá un alto en algún momento,  siendo difícil prever si se trataría de una corrección o una baja más importante. Al respecto, en poco más de un mes el índice Dow Jones se elevó de 16.049.13 puntos el 29 de septiembre a 17,730.48 el 9 de noviembre, habiendo tenido su nivel más alto el 3 de noviembre, 17.918.15  puntos, como lo habíamos indicado. Aquí también es atinente la nota 2.
(1). Aquí debo repetir lo que  expliqué en otro  artículo. Para encontrar Panorama en el portal del postgrado, dar click a “Publicaciones”, dar click  cualquier artículo,  ir a la columna derecha y dar click a junio 2015. También puede encontrarse en el blog.

El Comentarista
(2) Hold the horses, el Dow Jones  esta semana comenzó a bajar y ayer 9-11 lo hizo en 1% (-179.85), para ubicarse en 17.730.48, el nivel que se menciona en uno de los párrafos de abajo en la  sección de perspectivas. Hoy 11/11 a las 11:10 am (Washington DC time) he visto que anda p17,722.http://money.cnn.com/data/markets/dow/Algunos analistas atribuyen esta baja a las expectativas de que el FED incremente las tasas de interées. Ver, por ejemplo:http://www.usatoday.com/story/money/markets/2015/11/09/wall-street-stocks-adjust-idea-higher-rates/75445514/  GM. El comentarista está correcto. Yo cerré para enviarle el borrador con la cifra del 3 de noviembre y debía actualizar las cifras y el comentario antes de la publicación. Después del nivel de 17.918.15 puntos el 3 de noviembre, comenzó una fuerte tendencia descendente, a 17.863.43 el 4, lo cual lo ha llevado, con leves fluctuaciones a  17,408  el 12 de noviembre, fecha en la cual cierro este artículo, pero seguiremos dándole seguimiento a esta evolución.  También está correcto el comentarista respecto  al factor  que ha sido mencionado como causa de la tendencia descendente. En la web mencionada por él se dice: “Stocks tumbled Monday with Wall Street kicking off the new week of trading following six straight weekly gains  in a negative mood as investors adjust their portfolios for a likely interest rate hike from the Federal Reserve in December after a strong reading on jobs growth in Octobe.”.
(3) Aunque respeto mucho tu pronóstico,  sigo teniendo mis dudas  sobre dicha alza, dado que las cifras de inflación parecen seguir  bajas…GM. Comparto las dudas, condiciono el alza a que no se produzcan desarrollos importantes negativos en el exterior y en el país,  y entre estos últimos podría estar un empeoramiento de la tendencia deflacionista.
(4) Aunque resulta útil transcribir lo ya dicho sobre el tema fiscal en los párrafos anteriores, lo que se dice en este párrafo quizás podría expandirse para agregar, entre otros aspectos, que el acuerdo bipartidista se logró a raíz de la renuncia de Boehner y la llegada de Ryan como nuevo Speaker, como parte de una lista de varios puntos que debían despacharse para que no quedasen pendientes de aprobación…Creo que los reportajes del NY Times y CNN hacen una buena reseña de este asunto. Abajo van los enlaces por si pueden ser de alguna utilidad. http://www.nytimes.com/2015/10/27/us/politics/congress-and-white-house-near-deal-on-budget.html?_r=0http://www.cnn.com/2015/10/30/politics/senate-budget-agreement-rand-paul/ GM. Efectivamente, el conflicto sobre el deficit fiscal entre republicanos y demócratas  se convirtió en un conflicto personal entre Boehner y el Presidente Obama,  lo que  llevó al cierre de una parte importante de las oficinas federales, y sobre lo cual  también comenté en mis escritos sobre la materia. La renuncia de Boehner a la presidencia de la cámara de representantes, facilitó el acuerdo a que se llegó, tal como indica el comentarista.

La Unión Europea

Terminé de escribir el 4º avance en julio del 2012; en esa fecha la Unión Europea y la Zona del Euro estaban en una situación altamente crítica, que se confirmó con los resultados finales negativos  de ese año, repetidos el 2013, aunque con una leve mejoría En este escrito examinaremos la evolución económica en 2014 y lo que va del 2015. En el examen no está incluida Grecia, país sobre el cual ya escribí: http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/08/entrevista-sobre-la-crisis-griega.html y  volveré a escribir más adelante. En las cifras globales  que presento  sí está incluida ese país.

Tal como informé en PANORAMA, http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/06/panorama-de-la-economia-mundial.html,  la Unión Europea y la Zona del Euro regresaron a la senda del crecimiento el 2014. Para facilidad de los lectores, transcribo aquí lo que escribí allí:
En la zona del euro se observa una mejora significativa, al pasar de una contracción de 0.5% el 2013   a un crecimiento de 0.9%. El principal factor de esa evolución fue el crecimiento de Alemania que de un mero 0.2% el 2013 pasó a crecer 1.6% el 2014. Cuando se comparan los crecimientos de la zona del euro y de la Unión Europea se nota una reversión de las situaciones en el 2014 respecto a las del 2013;  mientras en este año la situación de la Unión Europea en su conjunto era más favorable al tener un crecimiento, aunque muy leve de 0.1%, frente a una contracción en la zona del euro de 0.5%,  esta última crece el 2014 en 0.9% mientras que la Unión Europa en sólo 0.4%, aunque representa un crecimiento más elevado que el de 2013”.

En otros países se destaca la recuperación de España, que de una contracción de 1.2% el 2013, pasó a un crecimiento de 1.4% el 2014; el Reino Unido, que aceleró su crecimiento de 1.7% en el 2013  a 2.6% el 2014; e Italia, que todavía en recesión, de una contracción de 1.7% en el 2013, se contrajo solamente en 0.4%.  El crecimiento de la otra gran potencia de la Unión Europea, Francia, continúa siendo muy leve, 0.3% en 2013  y 0.4% en 2014. Polonia ha mostrado el mejor desempeño  en  la Unión Europea;  su PIB se ha mantenido en crecimiento a todo lo largo de la Gran Recesión y en todos los trimestres del 2013 y del 2014 su expansión  fue superior a tres por ciento. Examinar las causas del comportamiento económico de cada país, exigiría un estudio particular de cada uno de ellos, lo  que no está en el marco de mi programa sobre la crisis. En términos generales se atribuye la recuperación al crecimiento  de  la demanda interna y al inicio de un incremento de la inflación, en contraposición a la temida deflación.

Respecto a la tasa de desempleo, después de haber subido levemente el 2013, disminuyó 0.7 puntos porcentuales, para llegar a 10.2% en 2014. Diez y nueve países de la Unión se beneficiaron de un menor desempleo,  de los cuales las mayores reducciones se produjeron en Hungría –la mayor, 2,5%-, Portugal, Irlanda, España, Bulgaria y el Reino Unido. Se produjeron aumentos de la tasa en Italia, Finlandia, Chipre y Austria. La tasa de desempleo de Alemania, de un máximo que tuvo de 9.2% en  enero de 2007, ha tenido  una sostenida tendencia decreciente, con leves incrementos en 2009 y llegó a una tasa de  4.8 % en diciembre de 2004, la más baja de toda la Unión.

El proceso de recuperación de la Unión Europea  ha continuado en el 2015 pero las tasas de crecimiento se mantienen muy bajas, lo que supone una alta vulnerabilidad de volver a una contracción por alguna evolución negativa. Al respecto, el 13 de noviembre Eurostat dio  a conocer las cifras de crecimiento para el 3º trimestre, lo cual confirma la debilidad del crecimiento. Transcribimos lo esencial de ese informe: The Eurozone economy advanced 0.3 percent on quarter in the three months to September, slowing from a 0.4 percent rise in the previous period and below market forecasts. It is the weakest expansion in a year as GDP growth slowed in most countries including Germany and Italy while France expanded at a faster pace. The German economy grew 0.3 percent, slowing from a 0.4 percent gain in the second quarter while Italy expanded 0.2 percent, the slowest pace in a year. Belgium, Spain, Latvia and Austria (0.2 percent, 0.8 percent, 0.4 percent, and 0.1 percent respectively) advanced at a slower pace while Portugal showed no growth at all. Estonia and Greece shrank 0.5 percent each while Finland contracted 0.6 percent. In contrast, France expanded at a faster 0.3 percent and Lithuania advanced 0.5 percent while GDP growth in Cyprus, the Netherlands and Slovakia was unchanged at 0.5 percent, 0.1 percent and 0.9 percent respectively. Figures for Ireland, Malta, Luxembourg and Slovenia have not been released yet.Considering the 28 countries, the European Union expanded 0.4 percent, the same as in the previous quarter. Year-on-year, the Euro Area advanced 1.6 percent, slightly higher than 1.5 percent in the second quarter while GDP growth in the European Union was unchanged at 1.9 percent.”
Nuevamente el consumo privado, al igual que en 2014 ha sido el factor determinante.  Así mismo, la recuperación se ha visto favorecida por la baja de los precios del petróleo y por el inicio del programa de suavización cuantitativa iniciado por el Banco Central Europeo, al cual nos referiremos.

En el mercado laboral también se registran leves mejorías a lo largo del 2015. La tasa de desempleo de la Unión fue de 10.8% en enero,  más baja que la de  10.2% en el mismo mes de 2014. Descendió lentamente a lo largo del año, para colocarse en septiembre en 9.3%,  Aunque  estas tasas son  mucho más altas que la de 6.9% registrada en diciembre del 2007, el año en que se inició la Gran Recesión, las cifras definitivas del año permitirán determinar si hay razones para esperar una tendencia sostenida hacia la baja. A nivel de países las tasas más bajas en septiembre son las de Alemania 4.5%, República Checa 4.8%, Malta 5.1% y el Reino Unido 5.3%; las más altas fueron las de España 21.6%  (julio) y  Grecia 25% (julio).

El 26 de julio del 2012 Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, declaró: “El banco está listo para hacer cualquier cosa para preservar el euro…créanme, será suficiente”. Esa sola declaración bastó para que se registraran alzas en  las bolsas mundiales  y bajara  la tasa de interés de los bonos de la deuda soberana de los países miembros, entre otras repercusiones. En el cumplimiento de esa promesa, el BCE ha implementado diversos programas: préstamos a los bancos a tasas muy bajas, compra de bonos de los países en el mercado secundario. Así mismo, ha mantenido muy baja la tasa referencial, hasta llegar a 0.15%, que no fue modificada en la reunión de la Junta Directiva del 3 de septiembre. El último y más ambicioso programa anunciado por Draghi el 22 de enero, contempla  la compra de 60.000 millones mensuales  de euros en bonos de los países de la zona del euro desde marzo de este año hasta septiembre del 2016, como mínimo, sobre el cual la Corte Europea sentenció su legalidad.  El programa  tiene como objetivos estimular la economía y alejar los peligros de deflación. Es muy temprano para verificar su efectividad  en el cumplimiento de esas metas, pero el comportamiento de la economía, aunque todavía con un leve crecimiento, es promisorio. En una entrevista al Presidente del Banco Central Europeo en octubre se le preguntó: Are you satisfied with the results of quantitative easing (QE), or do you think that you overestimated its impact? Este contestó:

We are satisfied with QE, as it has met and even surpassed our initial expectations. Both the financial markets and the banking sector are giving indications that QE is working. Actually, this was first seen in the financial markets. Interest rates at all maturities went down to historically low levels. QE has had a favorable impact on the cost and availability of credit for firms and households. The volume of credit is now expanding, and what is interesting is that it is also expanding in the so-called stressed countries. The overall cost of lending by banks to the private sector has decreased by something like 80 basis points since we announced the measures, and by much more for the “stressed countries.” The spreads between large enterprises and small and medium-sized enterprises (SMEs) lending costs have also gone down, which is an important element.

Pero así mismo manifestó el mismo mes en un discurso en Malta  que el banco está dispuesto a profundizar su política monetaria expansiva, si se hace necesario por el deterioro de la coyuntura externa sobre todo de los países emergentes y otros desarrollos: While euro area domestic demand remains resilient, concerns over growth prospects in emerging markets and possible repercussions for the economy from developments in financial and commodity markets continue to signal downside risks to the outlook for growth and inflation… The governing council is willing and able to act by using all the instruments available within its mandate, if warranted, in order to maintain an appropriate degree of monetary accommodation”.  Estas alternativas serán discutidas en la reunión de diciembre de la Junta Directiva del banco.

 En cuanto a la inflación en la zona del euro, entre mayo y julio  fue levemente positiva, lo que representa una mejoría respecto a los primeros meses del año cuando fue ligeramente negativa. Pero aún con esa  mejoría, las tasas están  peligrosamente cercanas a la zona negativa (deflación)  y alejadas de la meta de inflación establecida de 2%; algún acontecimiento puede hacerlas cambiar de signo. Esta evolución se puede ver más claramente en el gráfico incluido en http://www.tradingeconomics.com/euro-area/inflation-cpi. Nótese que en  los últimos tres meses la tasa de inflación es inferior a la de mayo, lo que no constituye una evolución positiva. La inflación en la Unión Europea en su conjunto presenta un nivel no muy distinto  al  de la zona del euro.

En PANORAMA, http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/06/panorama-de-la-economia-mundial.html, examiné los factores internos del fortalecimiento del dólar y dije que la  otra cara de la moneda, la depreciación  del euro frente al dólar, la examinaríamos posteriormente, lo cual haremos aquí.  La causa  principal de esa depreciación  es la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo, en lo cual influye  también la incertidumbre causada por la crisis griega. En  el gráfico https://www.ecb.europa.eu/stats/exchange/eurofxref/html/eurofxref-graph-usd.en.html puede observarse la trayectoria del euro respecto al dólar desde el 12 de  septiembre del 2014, cuando el  tipo de cambio se situó  en 1.2929 dólares por euro.  A partir de esa fecha comienza una tendencia fuertemente descendente del euro, con ligeras alzas temporales, que lo llevó a 1. 0557 el 16 marzo del 2015, con lo cual tocó fondo en  ese período.  Comienza entonces una tendencia ascendente para el euro que  lo lleva sólo  a 1.1139 el 9 de septiembre, manteniéndose buena parte de la depreciación acumulada. . Para el 14 de septiembre,  el tipo de cambio cerró en 1.1305, con lo cual continúa la tendencia ascendente del euro, que tuvo su cotización más alta el 14 de octubre, 1.141 dolares por euro.  A partir de esa fecha, comienza otro período de fortalecimiento del dólar y debilitamiento del euro, que lo situó en 1.0711  el 11 de noviembre. Sobre esta última evolución adelanté una explicación en el escrito correspondiente a Estados Unidos.   La depreciación  del euro favorece las exportaciones de la Unión y ayuda a contrarrestar algunos factores deflacionistas, como la baja de los precios del petróleo y el efecto alcista sobre los precios de las importaciones,  pero todavía es muy temprano para verificar esos impactos.

Este artículo es sólo un esbozo de los rasgos  coyunturales de la economía de la Unión Europea en el período indicado. En el 4o avance hice un extenso examen de su problemática: los argumentos y las objeciones para la creación de ese esquema de integración; objeciones a la creación del euro; el euro y la teoría de la unión monetaria; la integración monetaria y fiscal en la unión; la combinación adecuada de austeridad y crecimiento; el problema de la agilidad de la Unión para tomar decisiones rápidas en situaciones conflictivas; la convergencia económica entre los países miembros, como una de las metas de la Unión. Aquí no vamos a repetir ese examen, pero no hay duda de que varios de esos problemas aún no se han resuelto y algunos han empeorado. El único logro importante reciente  es la decisión de avanzar en la unión monetaria, al  centrar la mayor  responsabilidad en el   Banco Central Europeo como supervisor de la banca. Varios de los problemas se hicieron  evidentes en la conflictiva negociación con Grecia. Hay ahora nuevos problemas. La evolución económica de China, reseñada en http://masterecointerucv.blogspot.com/2015/08/sobre-china-y-la-economia-mundial-en-el.html, afecta fuertemente a la UniónChina es su principal socio comercial y la contracción de la demanda interna de ese país con la consiguiente reducción de  las importaciones, afecta las exportaciones europeas. Le daremos seguimiento a esta materia y volveremos a tratarla más adelante.  A este respecto el FMI mantuvo en su informe sobre la economía mundial de octubre, la proyección de crecimiento  que había hecho en abril para la zona del euro, 1.5%; la proyección de la Comisión Europea para el total de los países de la Unión es 1.8%.  Los crecimientos que se indicaron arriba para el primero y segundo semestre se corresponden bien con esas proyecciones. Así mismo,  el 14 de septiembre se anunció que la producción industrial de la zona del euro creció en 1.9%  en términos anuales en julio, el mayor crecimiento en los últimos cinco meses,  y que la correspondiente a junio, que había sido estimada inicialmente en 1.2%, al ser  revisada resultó 1.5%.   Respecto a lo que esa evolución representa para    las perspectivas, en su informe publicado el 5 de noviembre, la Comisión Europea muestra un moderado optimismo, reconociendo así mismo las amenazas contra la marcha  de la recuperación:

“The economic recovery in the euro area and the European Union as a whole is now in its third year. It should continue at a modest pace next year despite more challenging conditions in the global economy. Against a backdrop of declining oil prices, accommodative monetary policy and a relatively weak external value of the euro, the economic recovery this year has been resilient and widespread across Member States. It has, however, remained slow.The impact of the positive factors is fading, while new challenges are appearing, such as the slowdown in emerging market economies and global trade, and persisting geopolitical tensions. Backed by other factors, such as better employment performance supporting real disposable income, easier credit conditions, progress in financial deleveraging and higher investment, the pace of growth is expected to resist the challenges in 2016 and 2017. In some countries, the positive impact of structural reforms will also contribute to supporting growth further. Overall, euro area real GDP is forecast to grow by 1.6% in 2015, rising to 1.8% in 2016 and 1.9% in 2017. For the EU as a whole, real GDP is expected to rise from 1.9% this year to 2.0% in 2016 and 2.1% in 2017.”

La crisis de los refugiados, aparte del aspecto humanitario, tiene y tendrá consecuencias de todo tipo sobre Europa, económicas,  sociales, culturales, demográficas,  de seguridad, etc.,  positivas y negativas.  Se requiere entonces un esfuerzo que, además de hacer frente decididamente a los problemas coyunturales, avance igualmente en la solución de los problemas estructurales. Algunos dicen que la Unión debe mostrar ahora el mismo dinamismo que mostró  en los peores momentos de la crisis, ya que   uno de los problemas cruciales sigue siendo  el complicado  sistema de toma de decisiones.

NOTA
A partir de PANORAMA, los artículos que he escrito en el portal, y el que escribiré sobre los países emergentes y en desarrollo,  forman parte de un tratamiento encadenado de la evolución reciente de la economía mundial. Por tanto, algunos exámenes que se hacen en un artículo, se consideran conocidos en uno posterior. De ello se infiere que para comprender a cabalidad el escenario mostrado, debe conocerse la totalidad del examen. Después del artículo sobre los países emergentes y en desarrollo, ya no publicaré más sobre esta materia aquí. Otros exámenes adicionales,  actualizaciones y revisiones serán publicados en el blog, sobre lo cual informaré a los lectores de esta página.

GM-12 de noviembre de 2015








No hay comentarios.:

Publicar un comentario