jueves, 25 de junio de 2015

Panorama de la Economía Mundial (Primera Parte)

Panorama de la Economía Mundial *
2014-2015
Guillermo Márquez

Examinamos en este artículo los rasgos más importantes de la economía mundial  en el 2014 y lo que va del 2015.

A lo largo del artículo  llamamos a ver algunos gráficos en internet. Ellos forman parte del texto y contribuyen a comprender mejor lo explicado,  Por lo tanto, los lectores deben consultarlos.
En las cifras que siguen  se muestra  el crecimiento mundial  total y por países en 2014.  Algunas de esas cifras tendrán modificaciones en el transcurso del 2015.

Crecimiento del PIB Real  %


En primer lugar, se observa que la economía mundial en el 2014 creció a la misma tasa del 2013 (3.4%),  lo que significa un estancamiento en el proceso de recuperación a partir  de la crisis.
Nuevamente como en años anteriores, ese crecimiento se debió a la  evolución en  otras regiones o  países  distintos a los países avanzados, pues el crecimiento de estos fue apenas  un poco mayor de la mitad (1.8%) de la tasa mundial ya indicada.
La mayor tasa de crecimiento ocurrió en los países emergentes y en desarrollo de Asia, en los cuales se observa una evolución divergente en los dos principales países, China e India: mientras en el primero se produjo una desaceleración de la tasa de crecimiento, en el segundo se produjo una aceleración. Así mismo se observa una disminución en la tasa de crecimiento de los países del sureste de Asia, pasando a representar  el 88.4% del crecimiento  que tuvieron el 2013.
En la zona del euro se observa una mejora significativa, al registrar un crecimiento de 0.9%  frente a una contracción de 0.5% el 2013.  El principal factor de esa evolución fue el crecimiento de Alemania (1.6%) ante un  crecimiento prácticamente  nulo el 2013 (0.2%).   Italia se mantiene en recesión, pero con una  contracción  más leve el 2014, en  tanto que España superó en 2014 la situación recesiva al crecer en 1.4%.  Cuando se comparan los crecimientos de la zona del euro y de la Unión Europea se nota que en 2013  la situación de la Unión Europea en su conjunto resultó más favorable al tener un crecimiento, aunque muy leve de 0.1%, frente a una contracción en la zona del euro de 0.5% el 2014;  ambas   crecen  el 2014, la zona del euro como ya se indicó  en 0.9%,  mientras  la Unión Europa en  0.4%, aun. Sobre Europa escribiré un informe específico.
Uno de los mayores crecimientos ocurrió en los países en desarrollo de bajo ingreso, resultando prácticamente igual al del 2013 (6%).  En este grupo están comprendidos países como Etiopia, Myanmar, Nepal, Haití, Honduras, Bolivia, Nicaragua.
En América Latina y el Caribe el  crecimiento en  2014 fue menos de la mitad del ocurrido el 2013, en lo cual influye fuertemente la paralización del crecimiento de Brasil, que de crecer 2.7% en 2013 tuvo en 2014  un crecimiento  prácticamente cero (0.1%).
Otro de los crecimientos más elevados fue el de África al sur de Sahara. En escritos anteriores hemos comentado las perspectivas favorables que se le atribuyen a ese inmenso continente.
Como hemos comentado antes, la Gran Recesión derivó en una abrupta caída del comercio mundial.  La Organización Mundial de Comercio  (OMC) señala que el promedio mundial de crecimiento en el período 1993-2013 fue de 5.3% y que este nivel está muy lejos de ser alcanzado nuevamente. En junio  del 2015 la OMC   no tiene cifras completas sobre la evolución del comercio mundial en el 2014. Tiene una estimación preliminar de crecimiento de 4.7%  que es más de dos veces  la   cifra revisada para el 2013   de 2.2%.  A su vez el FMI tiene las cifras estimaciones:  


En estas cifras se puede observar algunas características, refiriéndonos específicamente al año 2014: el crecimiento de las importaciones y exportaciones en los países avanzados, al igual que en 2014, fue de la misma magnitud; las importaciones fueron superiores a las exportaciones  en los países emergentes y en desarrollo, también como en el 2013;  ambas crecieron en los países avanzados; pero en los países emergentes y en desarrollo, por el contrario,  tanto las importaciones como las exportaciones se redujeron. No es posible con la información disponible atribuir a factores específicos esas características.
Según la Organización Mundial de Comercio, las exportaciones totales a precios corrientes  el 2013 fueron $23.4 billones, de las cuales $18.8 billones en  mercancías  y 4.6 billones en servicios comerciales. Esto indicaría que las mercancías tuvieron una participación de 80.34% en el total en tanto que los servicios aportaron 19.66%. Sin embargo, hay que tener en cuenta lo que expliqué en otro artículo en esta misma web, sobre el papel de los servicios en la economía. Me parece útil transcribir algunos párrafos al respecto.
“Diversos estudios e informes recientes  respaldan el papel relevante y creciente que juegan los servicios en la economía en general, y específicamente en las transacciones económicas internacionales, sobre  lo cual indicaremos lo que nos parece más importante.
Sherry Stephenson,  en un artículo en la Revista Puentes del 25 de febrero del 2015 señala: “El sector servicios desempeña un papel clave en la operación de estas CGV (Cadenas Globales de Valor)  y las redes de producción internacionales, sobre todo transporte, comunicaciones y otros servicios de negocios. Los bienes y los servicios están ahora totalmente entrelazados, su producción es ya inseparable y las decisiones de inversión mueven los flujos y los modelos de comercio internacional. Esta nueva realidad se ha visto reflejada en las estadísticas, las que hasta hace poco habían atribuido el valor comercial total de un bien (o servicio) al último país exportador, con lo que se exageraba la importancia del productor final dentro de la cadena de valor. Al reconocer la necesidad de adaptarse para reflejar estas nuevas relaciones comerciales, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la OCDE han iniciado un esfuerzo en conjunto para generar estadísticas de comercio internacional sobre la base del valor agregado a fin de desglosar el valor añadido en cada etapa de la cadena de producción y medir la contribución de cada socio comercial”. Para el 2013, el último año para el cual la OMC tiene cifras más  completas  de comercio internacional, el total del comercio fue de $23.461 millones, de los cuales $4.645 millones fueron servicios, una participación de 19.8% del total. (Estas cifras tienen una diferencia no significativa con las que dimos en el artículo sobre los servicios). Al respecto, un informe especial de la revista The Economist sobre la economía mundial, publicado en octubre del 2014, se refiere a la investigación de Arvind Subramanian y Judd B. Kessler sobre las exportaciones de servicios. “Los bienes representaron el 2008  un 80% de las exportaciones; pero al hacerse  una  medición  en términos de valor agregado, la participación de los bienes bajó de 71% en 1980 a 57% en  2008, por el peso creciente de los servicios en la producción de bienes para ser exportados.  Se encontró que la población, en todo el mundo está gastando una proporción mayor de su ingreso en servicios  de salud, educación y telecomunicaciones.” El mismo informe del The Economist, al comentar un estudio de McKinsey Global Institute dice:
“El valor en 2012 del comercio intensivo en conocimiento, por lo cual se entiende flujos de bienes y servicios en los cuales investigación y desarrollo o mano de obra calificada contribuyen en una gran proporción del valor, fue de $12.6 billones,  casi la mitad del comercio en bienes, servicios y finanzas. El ensamblaje físico muestra una participación declinante del valor de los bienes terminados. El  componente de comercio intensivo en conocimiento está también creciendo más rápido que el comercio en productos intensivos en trabajo, capital y servicios. Al mismo tiempo, la baja abrupta en el costo de la información y de las tecnologías de información ha abierto al comercio internacional servicios de elevado valor”.
Esto indica que las exportaciones de servicios tuvieron un mayor  nivel absoluto y una mayor participación de lo que sugieren las cifras iniciales, aunque no se tiene todavía la estimación en términos de valor agregado y  la cadena de valor.
A los ocho años de haber comenzado la Gran Recesión, los organismos internacionales coinciden en que, si bien han ocurrido brotes proteccionistas, éstos no han tenido dimensiones alarmantes y muy lejos de la ola de proteccionismo que ocurrió  con motivo de la Gran Depresión; de manera que la reducción del comercio se debe en su  mayor parte al efecto directo de la crisis, la contracción de la producción y de la demanda.  En sentido opuesto, la Ronda Doha de negociaciones de la OMC, iniciada hace 14 años, la más larga en la historia de las negociaciones comerciales y sin  resultados concretos todavía,  que ya antes de la crisis había tenido muchas dificultades para avanzar, quedó estancada a raíz del inicio de la crisis. Prácticamente, las negociaciones de liberalización del comercio quedaron suspendidas, y en su lugar se ha estado negociando  un acuerdo de facilitación del comercio, para reducir los diversos obstáculos administrativos que lo dificultan: las barreras técnicas al comercio, y otros obstáculos.  De acuerdo a estimaciones del Instituto Peterson, la concreción de ese acuerdo  resultaría en un incremento de las exportaciones de $1 billón,  un empleo adicional de 21 millón de personas y en un incremento del PIB de $960.000 millones, la mayoría de ellos en los países pobres. Un primer acuerdo   fue luego  bloqueado por objeciones de la India. Después de un proceso de negociaciones se llegó a un acuerdo final en diciembre  del 2013, el cual está en trámites de ratificación por los países miembros y quedaría aprobado al haber sido ratificado por 2/3 de los miembros, (108). Al 11 de junio de 2015 lo han aprobado los siguientes países: Hong Kong, Estados Unidos, Singapore, Mauritius, Botswana, Burundi, Rwanda, Tanzania, Japón, Malasia, Australia, Dominica, Kenya, St Kitts,  Nevis, Barbados, Granada, Emiratos Árabes Unidos. Numerosos países están avanzando su proceso de ratificación.
También con relación al comercio mundial, un fenómeno importante el 2013- 2014,  que continúa el 2015, es la baja considerable  de los precios de las materias primas. El FMI estima la siguiente evolución:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario