jueves, 25 de junio de 2015

Panorama de la Economía Mundial (Tercera Parte)

Panorama de la Economía Mundial *
2014-2015
Guillermo Márquez


CHINA-PIB 1952-2013
 




*Tasa de crecimiento del PIB a precios constantes.
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA CHINA

Estas cifras nos permiten  hacer algunos comentarios.
Comenzando con 1953, hay un período largo, que podemos finalizar en 1974. En ese período se combinan altas tasas de crecimiento reales, con muy bajas e inclusive tasas negativas. Allí se reflejan cambios en la coyuntura, en la política económica y en eventualidades políticas, como la revolución cultural, el gran salto adelante,  que sería imposible detallar aquí.
La serie a partir de 1974  está signada por la más importante transformación del régimen comunista, liderado por  Den Xiaoping, a  raíz de  la muerte de Mao (4): la liberalización parcial de la economía, la introducción de prácticas de mercado y la aceptación de la inversión extranjera directa en las zonas de libre comercio, aunque manteniendo sin cambios importantes el sistema totalitario de gobierno. Durante 30 años la economía china creció a una tasa promedio interanual de 10%, convirtiéndose en una de las grandes potencias industriales y exportadoras y  en 2014 en la economía más grande del mundo, medido por la paridad del poder adquisitivo. Como derivado se produjo un salto en el nivel de vida del pueblo chino, habiendo salido de la pobreza extrema alrededor de 200 millones de personas. A pesar de que   el PIB per cápita en Renmibis y a precios corrientes  no es un buen  indicador  del nivel de vida, es notable que haya pasado de  67 Rmb en 1952 a 10.965.5 Rmb en 2001,  a 20.169. el 2007 y a 41.908 Rmb en 2013 a pesar de la crisis mundial. Pero la crisis sí afectó a China al desacelerar su crecimiento, ya no hubo crecimientos de dos  dígitos, pero éste continuó estando por encima del promedio mundial  y contribuyó a que la Gran Recesión  no fuera mayor. Según las cifras del Banco Mundial, el PIB per cápita  a precios corrientes fue de $6.807.4, el 2013,  apenas el 16.2% del correspondiente el mismo año para Estados Unidos. De manera que aunque sea la mayor economía del mundo, equipararse al nivel de vida de  los Estados Unidos es una meta harto  difícil  de alcanzar. Según los informes sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el índice de China pasó de 0.495 en 1990 a 0.699 en 2012 (el máximo es 1),  lo que indica una importante mejoría de 41% y lo coloca en el número 3 en el rango de un grupo de países en desarrollo.  A escala mundial está en el número 101 de 187 países y territorios; esto lo ubica entre los países de desarrollo humano mediano. Uno de los problemas con las estadísticas chinas es que para muchos analistas éstas no son confiables, sospechan que son manipuladas, con sobreestimaciones o subestimaciones, según convenga.
La discusión sobre las perspectivas económicas de China, que examinamos en el 4º avance,  ha continuado en el 2014 y el 2015, y como siempre, hay  quienes predicen un aterrizaje forzoso, otros un aterrizaje suave  y otros niegan que la economía China esté en una situación comprometida. Comentaremos algunos detalles de esta polémica. La evolución económica futura  de China no es solamente importante para el país específicamente: dado su tamaño, ello afecta en lo positivo o lo negativo, en gran medida, a la economía mundial.
La tasa de crecimiento de 7% en el primer trimestre del 2015, es la más baja en 24 años.  Adicionalmente las exportaciones cayeron en 15% en marzo y el aumento de  la producción industrial en enero-febrero fue de 6.8% y de 5.6% en marzo, la más baja de un largo período. Esta evolución  es caldo de cultivo para los pesimistas de la economía china. Entre los factores que abonan esta posición están: la posibilidad del estallido de una burbuja inmobiliaria, pues se considera que hay una sobreoferta; el alto nivel de la deuda privada; consideraciones relacionadas con los límites del crecimiento, para mantener la tasa de crecimiento previa haría falta recursos de diversa índole que se fueron agotando con el alto crecimiento anterior, aparte del gran efecto negativo sobre el ambiente, con la utilización del carbón para el proceso industrial, cuyos efectos ya son muy perjudiciales.  Para algunos, incluyendo a Paul Krugman, el problema no es si la economía china colapsará, sino cuándo. El banco central de China está examinando la posibilidad de implementar un programa de suavización cuantitativa, QE.

El gobierno ha avanzado la idea de la “nueva normalidad”. Al respecto, dice Hu Angang: (2015), “Tal pensamiento está equivocado. China no se está acercando al borde de un precipicio, está entrando en una nueva etapa de desarrollo. El Presidente chino Xi Jinping ha llamado a esta nueva etapa de desarrollo la “nueva normalidad”…Xi usó esa frase (5) para describir algo diferente (diferente al uso que se le ha dado en Occidente) para describir un reequilibrio,  en el cual la economía, decide un nivel de crecimiento más sostenible y distribuye los beneficios en forma más igualitaria”. Entre los componentes de esa reestructuración están un viraje de  la industria hacia los servicios (según Stephen Roach el sector servicios alcanzó una participación de 47% en el 2014) y de las altas inversiones actuales hacia un mayor consumo de la población, que al presente es muy bajo, aunque ha tenido algún crecimiento.  Esto supone una reducción de las exportaciones, y también una reducción de los insumos importados para el proceso industrial, lo cual tendrá un gran impacto mundial que exigirá adaptarse a la nueva estructura de la economía china. A pesar de que el concepto de “nueva normalidad” resta importancia a la mayor lentitud del crecimiento, en un reconocimiento al peligro de una recesión, el banco central bajó las tasas de interés y redujo los requerimientos de reservas que los bancos deben mantener, a principios del 2015.  Para Angang  estos cambios no significan una menor apertura de China a la economía mundial: “…Si Pekin quiere elevar el consumo interno y reducir la dependencia de las exportaciones, tendrá que abrir las fronteras reduciendo los impuestos aduaneros, estimular a las compañías chinas para expandirse internacionalmente, estableciendo más zonas de libre comercio, e incrementando su comercio en el sector servicios. Y para atraer más inversión extranjera, Pekín tendrá que hacer reformas básicas, como liberalización en la cuenta de capital, que incluye suavizar las restricciones en los flujos monetarios, y la creación de la llamada lista negativa, un solo documento indicando  cuáles sectores de la economía no están abiertos a la inversión extranjera, de manera  que los demás sectores están libres”. El futuro nos dirá si es ese el camino escogido por el gobierno chino.
El nuevo gobierno chino bajo la dirección de Xi Ping tiene formidables desafíos para sus objetivos formulados, como son la lucha contra la corrupción, la reducción de la terrible contaminación, una mayor apertura al mercado,  el enfrentamiento de los problemas sociales creados por la introducción de la economía de mercado, entre otros. Esas metas están expresadas en el Plan Quinquenal 2011-2015 (6) y en documentos y discursos complementarios de las autoridades. En cuanto a una apertura política hacia un régimen menos totalitario, no avizoro posibilidades ni en el corto ni mediano plazo, a menos que ocurran acontecimientos no previstos. Xi Ping sí prometió que el gobierno se orientaría por la aplicación de las leyes, a diferencia de la práctica en los países totalitarios de que la ley es un formulismo y las decisiones se toman al capricho del dictador. Con gran interés espero las características que asumirán  la aplicación de este objetivo. (7)
Una muestra de la decisión de China de tener un papel más importante en la economía mundial es la creación del Banco Asiático para la Infraestructura. A través de esa institución China canalizará las inversiones que a  través de diversos medios está haciendo en los países en desarrollo, sobre todo para asegurar el suministro de materias primas. Aunque Estados Unidos se ha opuesto a la idea, el Reino Unido, Alemania, Italia y Francia han manifestado su decisión de incorporarse como miembros fundadores, lo que se considera una importante  victoria diplomática para China y una consiguiente derrota para Estados Unidos. Así mismo, muchos analistas coinciden en que el Renmibi está en proceso de ser una moneda de reserva en el futuro, lo que supondría que el país tendrá que hacer reformas en su sistema cambiario. A finales de 2015 el FMI decidirá  si la moneda china cumple las condiciones para ser usada en la cesta que determina el valor de los derechos especiales de giro, junto con el dólar, la libra esterlina, el yen y el euro.  Ya China ha hecho incursiones en la economía mundial, a través de las operaciones de varias de sus empresas, algunas de las cuales están a la cabeza de su sector a escala mundial o a través de la adquisición de importantes empresas en el extranjero. Según Angan, China contribuyó con 23% del crecimiento mundial en el período 2000-2013 (Estados Unidos sólo 13%),  y de acuerdo a las cifras del FMI el país es la fuente principal de comercio para 140 países y contribuyó con 13% del comercio mundial en el período 2000-2012.

Países emergentes y en desarrollo

La misma situación de información de la que comentamos para el mercado inmobiliario  se presenta en el caso de los países emergentes y en desarrollo. Por lo tanto, nos quedamos por ahora con las cifras y los breves comentarios hechos  sobre estos países al inicio del artículo. Sí me parece conveniente dar aquí una noticia de la mayor importancia. Se trata de que, de acuerdo a los estudios anuales que hace  el Boston Group, Asia, excluyendo Japón, superó a Europa en el nivel de riqueza privada en 2014 y superaría a Estados Unidos el 2019, por un margen importante. Esto tiene relación con lo que escribimos en el 6º avance sobre el futuro de la posición de Estados Unidos a escala mundial. En la dirección http://finance.yahoo.com/news/asia-just-overtook-europe-wealth-160400771.html se pueden consultar las cifras respectivas.
Respecto al Japón que, después de tener un vigorosa evolución económica y una  transformación  revolucionaria  en su estructura económica en la segunda postguerra que lo llevó a ser la segunda potencia económica del mundo, una burbuja inmobiliaria lo sumió en una espantosa depresión acompañada de deflación, la cual ha durado más de 10 años. Todas las políticas económicas que se han diseñado han fracasado. La última es “abenomics”, diseñada por el primer ministro Shinzo Abe, a raíz de su reelección en  diciembre del 2012. Consiste en un trío de políticas de  carácter expansivo, en el campo fiscal, monetario y de reformas estructurales. La última manifestación de esos fracasos ha sido la contracción de la economía en 2.7% en 2014. Sin embargo, en 2015 pareciera estar dando frutos. El siguiente párrafo, de un informe económico de junio  me parece una excelente síntesis del cambio de coyuntura. Seguiremos con mucho interés esta evolución.
“The Japanese economy continues to recover (el 2015) steadily from last year’s slump that was caused by the sales tax hike in April. GDP expanded for the second consecutive quarter in Q1 mainly due to stronger domestic demand. Favorable labor market conditions are supporting consumer spending and rising corporate profits are driving investment. Moreover, recent economic data suggest that growth will remain fairly strong in Q2, as a weak yen, along with the low oil price environment, is having a positive impact on the all-important manufacturing sector.”

(2)   Abdón Suzzarini.- Me llamó la atención de nuevo la opinión de Roubini. Creo que hay que seguirlo con atención. El ambiente internacional en lo político y en lo económico como que no es tan previsible  como antes.  En la  economía política de la política económica cada vez se incorporan más elementos políticos imponderables que sólo afloran, se hacen explícitos, cuando se producen las crisis.
El Comentarista
(1)     No tengo la edición impresa de The Economist del 3 de junio, pero veo  en uno de sus posts sobre el tema del 13 de junio, algunas señales positivas…Abajo va el enlace por si no lo has  visto. hhttp://www.economist.com/news/leaders/21654053-it-only-matter-time-next-recession-strikes-rich-world-not-ready-watch GM.- Lo que está en el post  es lo mismo que aparece en la edición impresa.
(3)     A pepa de ojo podría decirse que, al menos en el área del Norte de Virginia, se nota una buena recuperación…Por ejemplo, un mayor auge de construcciones nuevas, aumento de los precios de las viviendas en el mercado secundario y menor tiempo en su venta….Sin embargo, esperamos las cifras como resultado del examen pospuesto.
(4)     Mao muere el 9 de  septiembre de 1976…Al parecer, las reformas de Deng adquieren fuerza a partir de   1978-79…
(5)     Este eufemismo me hizo recordar lo que según y que dijo Juan Vicente Gómez después de derrocar a Cipriano Castro: ”una evolución dentro de la situación….”
(6)     Este plan ya parece estar vencido…Se conoce el de 2015-2020?....GM.-El gobierno chino está preparando el proyecto de plan, el cual será aprobado por el Congreso en marzo del 2016.
(7)     Mucho me temo que lo de la aplicación de las leyes es un simple juego de retórica del Partido Comunista Chino, igual que lo de la “nueva normalidad” comentada arriba…Palabras, simples palabras….Muy posiblemente, serán leyes para incrementar los factores represivos sobre la sociedad china que ya da signos de aspirar a una mayor libertad y apertura democrática. Recientemente, se publicó que el PCCh planea reeducar a los niños malcriados hijos de los ricachones chinos. Va el enlace del reportaje, por si no lo has visto: http://www.abc.es/estilo/gente/20150615/abci-partido-comunista-chino-ninos-201506151108.html GM.- Es interesante esta noticia, se recomienda su lectura.
*Este artículo forma parte de un trabajo más amplio sobre la evolución de la economía mundial el 2014 y lo que va del 2015, el cual  será  publicado posteriormente en mi blog www.guillermodmarquez.com.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Se indicarán en el escrito completo.

GM-20 de junio de 2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario