domingo, 22 de diciembre de 2019

EL AÑO 2019. Venezuela y su perspectiva política (Esperanzas, promesas, contradicciones, incertidumbres).


EL AÑO 2019. Venezuela y su perspectiva política (Esperanzas, promesas, contradicciones, incertidumbres).
EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ


La llegada de 2019 estuvo signada en el plano político, de manera expresiva, por la juramentación del presidente NM programada para el día 10 de enero, en razón del ejercicio de un nuevo mandato de 2019/2025, según resultados de elecciones del 20 de mayo de 2018. Estas elecciones recibieron fuertes cuestionamientos en el plano nacional e internacional, pero debe señalarse que la reacción principal de rechazo para tal juramentación se apreció a comienzos del año señalado sobre todo desde el momento del lanzamiento de la Declaración del Grupo de Lima[1] oponiéndose a la misma.  
En la alocución de fin de año transmitida en cadena nacional,  el presidente NM le dio gracias al pueblo. Por su confianza, su apoyo, su compañía y sus esfuerzos. Debía oírse y leerse que el protagonista fundamental de los éxitos durante el año 2018 era el propio pueblo. Pero contrario a esa percepción transmitida, los resultados fueron bastante negativos[2]. En esa alocución de fin de año el presidente Maduro esbozo tres líneas de actuación para el año que comenzaría: primero, la paz; digamos cordialidad, consenso, negociación. Realmente, no hay evidencias, ni en la administración Maduro ni en la Chávez, de que hayan querido ser operativas en conseguir la paz, ni en que se haya querido rectificar; la búsqueda de la paz ha significado siempre, para la administración bolivariana, cerrarse para no ceder. Segundo, mantener las ejecutorias del plan iniciado en agosto denominado el Programa de recuperación… y cuyos resultados tangibles no eran sino los señalados: más  inflación, recesión y pobreza. Tercero, luchar contra la indolencia, resumiendo con eso al parecer, actitudes de incumplimiento de metas, corrupción, despreocupación por el país, desapego al interés de mejorar a la nación o a las condiciones de vida de su gente. Durante los veinte años de administración bolivariana, es muy poco lo que se ha hecho para luchar contra esta taras y desviaciones, puede incluso sospecharse que se han fomentado. Correspondientemente, será el futuro de todos los meses que se aproximan, lo que permitirá evaluar la solidez y seriedad de este tercer planteamiento. Las tres líneas de actuación, fueron recordadas por el presidente Maduro el día 10 de enero en su toma de posesión[3].
En el día de la toma de posesión para su segundo mandato, el presidente Maduro, tuvo sus mayores objeciones, como siempre, contra los EE.UU. con su imperialismo y su guerra internacional contra Venezuela, o también contra la misma Europa colonialista; y tuvo, sobre todo, un detenimiento en contra del Grupo de Lima dadas sus permanentes líneas y cada día más activas -en definición de actuaciones-, en relación a las afectaciones de la democracia, las libertades y las condiciones de vida del pueblo venezolano. En esta caso se trató de la firma de una Declaración en relación al no reconocimiento de ese grupo de países a la toma de posesión por parte del presidente Maduro, por considerar no fundamentada la elección presidencial -ni las condiciones bajo las cuales se dio- del 20 de mayo del 2018. Debe señalarse que el presidente Maduro se enfocó en su crítica a esta Declaración (en su punto 9)[4], en lo que concierne a un incidente tenido a finales de año en el mar, en relación a una zona donde se perfilaron disputas entre Venezuela y Guyana y con participación de barcos de terceros. La administración del presidente Maduro planteó la necesidad imperativa de que en un lapso de 48 horas los países del Grupo de Lima  rectificasen en su posición en cuanto a este punto[5].
A las condiciones de aislamiento en el que había ido cayendo la administración bolivariana y lo cual desde 2017 implicó la imposición de sanciones a varios de sus funcionarios, acusados o ubicados en procedimientos de actividades ilícitas o por ejecución de procedimientos contrarios a la vida democrática o al respeto a los derechos humanos, debe añadírsele el escenario de no reconocimiento a su triunfo electoral del 20 de mayo de 2018 por numerosos países y altas porciones de la población interna; evidenciándose esto último en la significativa abstención de las posteriores elecciones y en el clima de incertidumbre que presentaban numerosos ciudadanos sobre sus propias creencias.
En tales circunstancias fue notable el esfuerzo de la administración y del presidente en particular, por demostrar que si tenía su nuevo gobierno un reconocimiento internacional. Llegó incluso a señalar el presidente Maduro -y posteriormente la perspectiva oficial de la noticia- que se contó en el evento con la participación de representantes de más de 90 países (lo cual es cerca de la mitad de las naciones que componen el planeta). La realidad es que del mundo y de la región solo pudieron verse los presidentes de El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Cuba[6].
Las tomas de posesión en general son fastuosas y en Venezuela puede recordarse la llamada segunda coronación de Carlos Andrés Pérez  en 1989, donde vinieron numerosos representantes; entre ellos, Fidel Castro[7], quien también vino a la toma de posesión de Chávez en 1999; debe destacarse, cómo, a la segunda de NM, asistió el Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, continuando una relación que ha sido bien aprovechada por la isla de Cuba. Pero también, los otros tres presidentes latinos que asistieron y sobre todo Nicaragua y Bolivia, son de los beneficiarios de la relación asimétrica que han venido teniendo con Venezuela, durante la administración bolivariana, directamente o por medio del ALBA. Otros, tipo Rusia o China, han pasado a ser asesores y beneficiarios de una especie de nuevas tutelas y dependencias, esta vez a la luz de socialismos fracasados mezclados con capitalismo y otras cosas: una verdadera mezcolanza que se presenta como opuesta al capitalismo[8]. Y ellos han pasado a conformar la camarilla internacional de la administración señalada.
A todo este escenario de la Declaracion  del Grupo de Lima y la toma de posesión, se le añadió la designación por parte de la Asamblea Nacional de un presidente encargado dada la figura débil y cuestionada que el presidente NM presentó en su toma de posesión y en el espectro de críticas en el escenario internacional.  Paraguay comunicó públicamente la ruptura de relaciones con Venezuela y otros países tomaron medidas si no iguales, al menos asociadas a un trato de reservas, críticas y distancia como fueron los casos de Perú y Argentina.
En el caso específico del nombramiento de un presidente encargado de la República – y más allá de la operatividad y funcionalidad de lo mismo-, esto se podía dar automáticamente a partir de las primeras horas del 10 de enero, dadas las circunstancias de desconocimiento interno  (y externo) y, ello, para algunos, quedaba plenamente justificado dentro del espectro de la Constitución[9]; efectivamente, para el 11 de enero se hablaba y se registró públicamente al diputado por Voluntad Popular (VP), Juan Guaidó como el presidente interino. En días previos, el 5 de enero, se habían nombrado las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional[10], habiendo quedado el mismo como el presidente del parlamento en su nuevo período de sesiones.

El 23 de enero de 2019 y derivaciones.

El 23 de enero[11] y la llamada de la Asamblea Nacional y de las fuerzas de oposición a salir a marchar, concentrarse y  protestar, fue esperado con muchas expectativas, tanto dentro del país como fuera del mismo, sobre todo por los migrantes venezolanos en otros países y por organizaciones y naciones críticas hacia los derroteros económicos y políticos a los que ha llevado la administración bolivariana a Venezuela, sumiéndola en una aguda crisis económica y social.
Dadas las notables diferencias entre el escenario político de 2018[12] en relación a 2017, en cuanto a desorganización y pasividad,  generada o florecida en aquel año por razones de agotamiento, represión, decepción y migración como opción de salida ante la no presencia de cambios, después del –y relacionado al- intenso activismo y movilización alcanzada en este último año, donde se acumularon más de 170 fallecidos como resultado de la alteración de las normas democráticas y la fuerte represión ejecutada por la administración bolivariana; no era de esperar, correspondientemente, una movilización similar a las observadas en el año señalado.
Hubo sorpresas variadas siendo la primera de ellas la voluminosa movilización que se dio, tanto en la ciudad capital como en otras ciudades del país. Barquisimeto, Valencia,  San Cristóbal y ciudades del oriente del país fueron escenario de manifestaciones y congregaciones bastante significativas. Ciudades como San Fernando de Apure o Puerto Ayacucho, entre otras, tuvieron también sus concentraciones y movilizaciones de significación. Más aún debe resaltarse que, en barriadas populares como el Valle, o el indescriptible conglomerado de barrios ubicados en Petare, se presentaron –y todavía el día 24 de enero- protestas y manifestaciones dentro del contexto social y político muy particular de esa zona, habitada por -en líneas generales- sectores populares. La propia concentración central de Caracas, realizada en la zona céntrica de Chacao se vio alimentada por numerosos afluentes que incorporaron personas de distintas zonas de la ciudad, produciendo una concentración poco menos que apoteósica, a pesar de que en la ciudad capital eso ha sucedido en varias oportunidades. El miedo y los temores, ante una administración que ha administrado la represión con desenfado, fueron vencidos.
Y fue allí y/o a partir de allí, donde surgieron dos sucesos adicionales altamente interrelacionados con la misma movilización y el sentido de rescate de la protesta y el rechazo mayoritario de la población venezolana a la administración bolivariana –contrario a lo que piensa esta última, sobre que está sustentada en grandes mayorías[13]-. El primer suceso fue la juramentación (autoproclamación) de Juan Guaido[14] como presidente interino o acto de compromiso de estar en disposición de encargarse de la presidencia de Venezuela para un periodo de transición[15]. El segundo suceso, fue el reconocimiento por parte del gobierno de Donald Trump, presidente de los EEUU, de la condición de presidente interino de Venezuela de Juan Guaidó; sumándose inmediatamente otros países de la región –Grupo de Lima[16], 11 de 14- y de otras latitudes. Como un efecto rebote, el gobierno de NM decidió en momentos inmediatos siguientes romper relaciones con EE.UU.
Quedó así pendiente la explicación necesaria para una acumulación de hechos y pronunciamientos que traerían resultados, como los previstos por algunos en el campo económico, político y hasta acciones de expulsión/protección de la representación diplomática de los EEUU; así como otras explicaciones. El 23 de enero 2019 se convirtió en un verdadero punto de inflexión, aunque en sus días cercanos posteriores no pudiesen preverse todas sus consecuencias. Lo que sí pudo apreciarse es que a pesar de los fallecidos de 2017, la alta represión ejecutada por cuerpos represivos en clara y evidente violación de derechos humanos, la presencia de hambre, escasez, hiperinflación y populismo implementado y generado por políticas económicas y sociales que lo fundamentan (que han agravado  el hambre, la escasez y la propia hiperinflación) y que, en momentos vislumbra una población -y no sin razón- solamente pendiente de conseguir bienes subsidiados o al precio que se puedan encontrar, salieron grupos humanos en notables números a manifestar su rechazo a las condiciones económicas, sociales y políticas que ha generado la administración bolivariana en más de 20 años, habiéndose acumulado más de veinte fallecidos (20) entre el 23 y 24 de enero, por efectos de disparos de los cuerpos represivos de la administración señalada[17].
Cinco días después del 23 de enero, EEUU dio un paso adicional congelando las cuentas de pago a PDVSA y transfiriéndole al presidente interino la potestad sobre esas cuentas de la estatal petrolera venezolana, en un contexto donde adicionales países fueron dándole reconocimiento a este último como Australia e Israel, mientras la UE planteó una especie de ultimátum en el sentido de que si al 2 de febrero no se habían convocado elecciones reconocería a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Del lado de la administración Maduro la fiscalía pidió medidas cautelares sobre este último y lo satisfizo el tribunal supremo de justicia, delimitando prohibición de salida del país y enajenación de bienes así como bloqueo de sus cuentas, brindando todo esto un escenario de aumento de conflictos.
Dentro de los varios sucesos siguientes de importancia política, se tienen, por una parte, las acciones del ultimátum dado por la Unión Europea, en cuanto a exigirle a la administración Maduro llamar a elecciones libres o  tener como reacción de su parte el reconocimiento de Juan Guaido, como presidente interino. Efectivamente, trascurridos ocho días la UE procedió a reconocer a Guaido en el sentido anotado[18]. Por otra parte, deben resaltarse los resultados contraproducentes en cuanto a interés de la administración Maduro, que tuvo la reunión del Grupo de contacto sugerido por la UE y que se dio también en el contexto de las sugerencias de México y Uruguay para buscar caminos de Dialogo y de la Paz. NM planteó que avalaba tal iniciativa[19] pero las conclusiones de tal actividad en Montevideo, firmada por los asistentes incluida Italia y Uruguay, fueron las de avalar y llamar a el impulso de elecciones libres y a que se le diese fácil entrada a la ayuda humanitaria que ya para el día 8 de febrero ya tenía lograda la recepción en Cúcuta de los primeros envíos.
En la continuidad de las sanciones internacionales de EE.UU., debe señalarse lo atinente a las impuestas a los miembros de la ANC en febrero de 2019. La nueva sanción de los Estados Unidos contra Nicolás Maduro y sus funcionarios, fue revocarles las visas. El 7 de febrero, el enviado especial de Washington, Eliott Abrams, anunció la medida en una conferencia de prensa.
“Estamos imponiendo restricciones de visas y la revocatoria de visas a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente ilegítima” de Venezuela, señaló[20]. Debe destacarse también que Abrams pidió a la comunidad internacional que se uniese a la respuesta de EE.UU. al pedido de enviar ayuda humanitaria a Venezuela efectuado por Juan Guaidó, el jefe de la Asamblea Nacional (AN).
Tal ayuda humanitaria, fundamental para el contexto económico y social de la Venezuela de 2018 y 2019, fue apreciada por J. Guaido como de imperiosa necesidad en cuanto a su entrada al país para el 23 de febrero de 2019. Dos puntos fundamentales habían sido ubicados para su acumulación y entrega: Cúcuta y la conexión con Brasil vía Santa Elena de Uairen/Boa Vista. Juan Guaido planteó la necesidad de que entrase de manera taxativa. Tal entrada no se dio, sino solo en muy pequeña cantidad por la vía de Brasil pues la administración bolivariana, partiendo de que la nación no existía crisis humanitaria, puso impedimentos en la vía y generó un escenario de enfrentamiento y represión contra quienes lideraban su ingreso a la nación. En el caso de Brasil, hubo incluso fallecidos de grupos indígenas y, en el caso de Cúcuta, algunos de los camiones (dos) fueron incendiados. Del espacio de Cúcuta se originó un episodio que debe mencionarse[21].
Se trata de la salida de J. Guaido desde el territorio nacional para dirigirse a Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador, en visitas donde se le dio recibimiento de Jefe de Estado. La prohibición de salida del país que tenia de parte de los poderes al servicio de la administración bolivariana, no pudo evitar estos sucesos ni tampoco actuó al regreso de este personaje político a la nación el día 3 de marzo de 2019[22]. Su llegada a Caracas puede considerarse de mucha expresión política para la oposición y sus simpatizantes, dada la euforia y participación con que se dio.

Otros procesos y la continuidad del escenario político.

Paralelo a los sucesos presentados se dieron un conjunto de actuaciones y situaciones que ameritan ser también referidas, así no sea más que brevemente. Dos asuntos atañen a Naciones Unidas en cuanto a su Consejo de Seguridad y la oficina de derechos humanos. Debe señalarse que en varias oportunidades en los primero 3-4 meses de 2019, el Consejo de Seguridad abordó la realidad de Venezuela en varias dimensiones de preocupación, a propuesta principalmente de EE.UU., aunque el derecho de veto de otras naciones que lo tienen, como Rusia o China ha impedido se avance en ese ámbito[23]. Otra dimensión de las Naciones Unidas es lo atinente a las actividades de M. Bachelet Alta Comisionada para asuntos de Derechos Humanos. Durante el mes de marzo vino a Venezuela parte de su equipo de trabajo, a procesar y evaluar información y casos que formarían parte de adelantos para la propia visita de la Alta Comisionada[24], quien posterior a la visita de tal equipo presentó un informe preliminar de importancia en el registro de información valiosa sobre una delicada situación que se ha venido viviendo en el país, sobre todo en el último lustro (anterior a 2019). Otros dos elementos de importancia, también tenidos en el período señalado, son atinentes a acciones de la UE. Esta fue, durante el transcurso de los primeros meses de 2019, endureciendo sus posiciones y actuaciones en cuanto a la administración de NM, insistiendo en variados elementos pero sobre todo en la importancia de la realización de elecciones libres y respetables[25]. El segundo elemento, también atinente a la UE, es concerniente a la creación del Grupo de Contacto[26] buscando actuar en cuanto a los temas señalados y a la defensa de los derechos humanos y derechos asociados a la democracia. Un quinto elemento, de importancia dentro de lo señalado, es la reunión entre Rusia y los EE.UU. realizada en Europa, para conversar sobre el problema que ha pasado a representar Venezuela en años recientes y sobre todo dadas las agudizaciones presentadas abiertamente para el año 2019. En esta reunión, aunque no hubo mayores acuerdos se consideró altamente importante su realización[27].
Un suceso que amerita una referencia particular es la designación de Gustavo Tarre Briceño como Representante de Venezuela en el Consejo Permanente de la OEA[28], en base a la presidencia interina de J. Guaido, sucedido a inicios de abril de 2019. Pasó a significar un acto bien significativo pues ello se dio en base a la exclusión de lo que -hasta ese momento- había sido la ejecutoria de la representación de NM, cuyo gobierno cerca de dos años atrás había comunicado su decisión de retirarse de la OEA y se estaba en la espera del finiquito de los dos años reglamentarios (formalmente el 26 de abril de 2019 finalizaba tal período de dos años). Gustavo Tarre Briceño había sido designado el 22 de enero por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en una sesión de la Asamblea Nacional (AN) y se esperaba su reconocimiento oficial de parte de la institución hemisférica. Tal designación se dio con 18 votos a favor[29], 9 en contra[30] y 6 abstenciones[31].

Un aparente punto de inflexión

Los sucesos del 30 de abril de 2019, deben ser referidos con las reservas o puntos de prudencia que puede ameritar la información imperfecta que en la política se asocia a determinados sucesos[32]. Su característica de punto de inflexión es porque representa el primer momento, después del año 2002, donde una acción se presenta con un mínimo de contundencia, como expresión de apoyo a las fuerzas opositoras desde el área militar. Lo que queda en el plano de las reservas remitiría al hecho de que las negociaciones entre estas últimas y las fuerzas militares y espacios institucionales definidamente oficialistas, efectivamente se habían presentado como para manifestarse el 1 de mayo y que tuvieron que ser adelantadas por parte de las primeras para el 30 de abril,  derivado de que NM y su camarilla (incluidos los cubanos asesores) se habrían enterado y habrían decidido actuar represivamente y de manera adelantada y lo cual no lograron ejecutar cabalmente.
Ello explica las dudas o acciones/interpretaciones capciosas que originaron algunas faenas, por ejemplo: las fuerzas militares masivamente no dieron apoyo definido a J. Guaido, quien había planteado estas jornadas inicialmente como el comienzo del final de la usurpación, pero tampoco ninguno de sus componentes reprimieron de forma inmediata o contundente a los militares que si le dieron su apoyo (aunque el 30 y el 1 de mayo si lo hicieron, y de manera bastante agresiva y violenta, en la mayoría de los puntos de concentración -los cuerpos del caso- en cuanto a los civiles de oposición concentrados o movilizados según el programa para tales días[33]); o,  en el mismo contexto J. Guaido y Leopoldo López, que fue liberado por un grupo militar, desde su casa donde se mantenía por su detención desde 2014, y pudo trasladarse a una embajada donde junto a su familia ingresó como invitado.
Las interpretaciones del NM de los sucedido el 30 de abril, en la cadena nacional que dio en la noche, deben ser comentadas a la luz de una ausencia de alrededor de 10 horas para pronunciarse sobre ello, aun con la significación de los twiits que comunicó. A pesar de haber repetido las afirmaciones tradicionales de su interpretación sobre los actores políticos señalados y de las acciones que acometería su administración el día 1de mayo, J Guaido seguía este día en sus funciones política y L. López en la ubicación ya señalada. Lo más impresionante no fue su tardanza en dirigirse al país, sino el tono pacífico y de “hombre de paz” con el que se dirigió y pronuncio sobre los eventos del caso.
Debe recordarse que la administración bolivariana ha desarrollado una Creciente militarización de la sociedad y una creciente violencia represiva. Y ello ha implicado la presencia de asesores, entrenadores o vendedores de productos para el área militar, cuyo origen son los países que apoyan a la administración bolivariana y que tienen también intereses económicos en base a préstamos y ventas de variados productos; debe señalarse, además, la creciente presencia de militares nacionales en funciones de tipo administrativo, comercial o político. Como es conocido  eso no es bueno para la sociedad y el ordenamiento de la vida democrática, como fue entendido incluso desde aquellas culturas de la sociedad antigua, donde se hicieron aportes iniciales e imborrables para la perspectiva política y de ordenamiento de la vida democrática. Pero paralelo a eso, la administración ha estructurado la violencia como arma de represión, sobre todo en los dos últimos años visto desde 2019. Pocas veces la sociedad venezolana había sentido tal violencia desde el Estado, tratándose de que los enfrentados al gobierno del caso no han estado armados, sino que mayormente solo han tenido la fuerza de las movilizaciones y su voluntad, y se ha generado por otro lado un estímulo permanente a la violencia desde en el Estado que puede abarcar cualesquiera experiencias y dimensiones en la vida cotidiana y de ahí han ido acumulándose muertos, detenidos y procesados de forma alarmante para defensores de los derechos humanos.
NM, en razón de los sucesos del 30 de abril, a pesar de sus gestos y expresiones desafiantes y frecuentes –y las de los miembros de su camarilla[34]- ante las fuerzas de la oposición y las fuerzas de EEUU y el imperialismo en general, según sus interpretaciones, señaló en cambio en la oportunidad de la cadena del 30 de abril[35]  al referirse a los sucesos, que catalogó de escaramuza: “Venezuela no quiere guerra civil, Venezuela no quiere intervención militar”, “…el camino no es la Violencia, es la paz”[36].
Puede tenerse un entendimiento adicional destacando las afirmaciones resumidas -y con la prudencia del caso- de J. Guaido y las declaraciones de Elliott Abrams (representante de EE.UU. para Venezuela) a VPItv[37] en razón de que si se presentaron las conversaciones aludidas y que desde las mismas se habrían planteado los consensos, acuerdos y entendimientos entre el alto mando militar y el tribunal Supremo de justicia,  por una parte, y las fuerzas opositoras por la otra, y que ante las alteraciones presentadas el 30 de abril no se habrían materializado. Con las reservas y prudencias señaladas previamente, se evidencia por los tiempos, declaraciones y acciones ejecutadas que la administración de NM no salió precisamente fortalecida después de estos eventos.

Tres sucesos/desarrollos relevantes.

Paralelos, cercanos o simultáneos con otros detalles, los tres asuntos que incorporamos son altamente importantes. El primero, atañe a la reanudación de negociaciones entre oposición y gobierno que arrancan desde inicios de año, bajo el auspicio de Noruega y que para comienzos de agosto había acumulado cinco reuniones y muy pocos resultados. El segundo, a la visita que en junio hizo la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU y que culminó con la entrega de un informe en tal organismo. El tercero, a la profundización de sanciones por parte de EE.UU. adquiriendo ahora el carácter de embargo.
En cuanto al primero de los de los sucesos hay que señalar que, a pesar de haberse organizado 5 reuniones hasta inicios de agosto de 2019 (2 en Oslo y tres en Barbados) en el contexto de la facilitación y apoyo de parte de Noruega, son muy escasos los datos o concreciones sobre avances o resultados de las mismas en cuanto a puntos a negociar; sobre los cuales tampoco había sido importante la información suministrada[38]. En una mezcla de todos estos factores se puede considerar así esta tanda de negociaciones, pues ya son numerosas las que previamente se habían intentado o ejecutado sin mayores frutos, como el caso de la iniciada avanzado 2017 y finalizada en fracaso –al igual que las anteriores- en febrero 2018. Las intenciones y los resultados de las negociaciones a esta altura de la administración bolivariana pueden ser consideradas eternas y durar todo lo que fuese “necesario”, dados los intereses crecientes de la misma de mantenerse en el poder político, usando las mismas, correspondientemente, como estrategias de dilación.  Lo resumió muy bien la posición oficialista después de una de las idas a Barbados en el sentido de se declaraba una especie de proceso permanente de meses o años.
Una manera optimista de enfocar posibles avances en los puntos destacados como objeto de negociación, es destacar asuntos fáciles. El más fácil de todos para la administración bolivariana ha sido sobre elecciones y asuntos relacionados, lo atinente a señalar que va a haber elecciones y primero que nada las elecciones de la Asamblea Nacional que, como se sabe, corresponderían el año 2020 y son las que le interesan a tal administración y, más aún, en las condiciones que siempre han sido de su conveniencia (mismo CNE y otros). Del lado de la oposición, se encuentra el asunto fácil en cuanto al señalamiento que implica que de las negociaciones al cese de la usurpación (elemento central de las iniciativas políticas de Juan Guaido como se ha señalado más arriba) no hay casi nada: es la oferta permanente –por variadas vías- de que se ha estado cerca del cese de la usurpación. Otro asunto fácil para la oposición, ha sido la afirmación de que las negociaciones son parte de una macro estrategia para finalizar la administración de NM, correspondientemente y porque normativamente son enfocadas así, no se debía o debe desistir de ellas.
¿Tantos esfuerzos, para ir a una elección tácita de la Asamblea Nacional? ¿El regreso de los oficialistas a la Asamblea Nacional significaría el finiquito de la Asamblea Nacional Constituyente o es que acaso tal regreso representaría la “paz” para que la administración de NM pudiese continuar varios años más? ¿Y la justicia, y el empobrecimiento del pueblo venezolano y la destrucción de la economía y sus estamentos empresariales e industriales, junto al de los patrimonios de las familias? ¿La incontrolable e indetenible migración de los venezolanos será compensada con la invitación que ya se le hacía a los venezolanos en estos momentos para que volviesen, de parte de la administración en las condiciones del momento y de parte de la oposición una vez que finiquitase tal administración? Con el grado de empobrecimiento, desinstitucionalización y destrucción de la economía acumulada, no será rápida ni la recuperación económica ni el retorno  de los más de cuatro millones de venezolanos que para mediados de 2019 se aceptaba como algo normal habían migrado desde Venezuela.
Mientras sucedían así las cosas el escenario nacional se reconfortaba, se apaciguaba, se entusiasmaba, se tranquilizaba o decepcionaba, según los casos, oyendo afirmaciones sobre que “ya hay resultados”, que “no serán sencillas las negociaciones”, o sobre ofertas de posibles candidatos para supuestas elecciones o, más aún, se estaba atento de afirmaciones como la de la UE -que producen distintos ruidos- sobre que si no había resultados habría nuevas sanciones o sobre posibles y adicionales actuaciones de EE.UU.
En una economía con dolarización informal, mientras sus ciudadanos no ganan en dólares y donde la hiperinflación solo había menguado, mientras el decrecimiento, el desempleo y el hambre se habían profundizado, el método de decidir cuándo se hayan discutido todos los puntos, ligado al papel de Noruega como informante oficial en el contexto de las características de los negociadores participantes, se convierten en elementos de desasosiego, y ofrecía pocos alientos para muchos venezolanos preocupados por el futuro del país.
En tales razones es válido volverse a preguntar[39]: sobre qué había habido avances o novedades en Barbados: ¿Reconocía en algún grado la administración bolivariana que había que hacer elecciones antes de la finalización del mandato del usurpador, como han llamado los opositores a NM?; ¿Aceptaba la administración de NM que se cambiase el CNE y otras instancias como el TSJ (pues el cambio de uno va con el del otro), con nuevos miembros, para que se pudiese dar una elección libre y segura?; ¿Consideraba tal administración que su supuesto modelo de desarrollo fracasó y que el país requería un cambio rotundo?; ¿Perfilaba la administración de NM que ya no tenía nada que hacer en la economía dado el fracaso del conjunto de planes y contraplanes  que había ejecutado?; ¿Consideraba la administración que su interpretación y uso de la idea de la desaceleración de la inflación que el mes de junio reciente que superaba el 24% y en julio más de 33% con un acumulado de más de 1.500%[40], era un éxito hacia la recuperación de la economía?; ¿Creía la administración  que el regreso de los 200 migrantes desde Ecuador, en días recientes de los de agosto, en el programa vuelta a la patria, significaba una contención a más de 5.000 venezolanos que seguían saliendo diariamente del país y que ya sumaban en una cifra prudente más de 4 millones de los mismos?; ¿Había mejorado y había propuestas del lado de la administración de NM de respetar las acciones y procedimientos de la Asamblea Nacional –regresando o no a ella, donde es minoría- y no seguirle asignando poder sobre todas las cosas a la ANC?; ¿Representa la técnica de soltar a algunos detenidos y acechar a otros ciudadanos o representantes políticos, un verdadero avance en las libertades democráticas que la administración había violentado?; ¿Existía algún plan de transición que pudiese darle esperanzas a los venezolanos para el año 2019, si se finiquitase la administración bolivariana?; ¿Qué es lo que se negocia entonces? Realmente impresionante este proceso de negociaciones, que ya iba por la quinta Ronda, sesión o conjunto de sesiones en esta versión del año 2019[41].
El segundo suceso atañe a la visita y entrega del informe de la alta comisionada para los derechos humanos de ONU Michelle Bachelet. Se trata del informe que con fecha 4 de julio de 2019 circuló en ONU sobre Venezuela[42]. No teníamos tantas esperanzas[43] de que el informe Bachelet fuera tan completo y realista como se ha visto y podido leer[44]. Las actitudes y desempeños de la funcionaria señalaban matices que, o cambiaron o se adaptaron a desempeños profesionales variados en el contexto institucional. El contexto nacional, por otra parte, dio suficientes elementos de expresión de la realidad venezolana, incluso durante la estadía de la funcionaria en el país y ni que decir al irse la misma, con la incorporación de dos casos adicionales de terror y carácter represivo notable y espeluznante: el del capitán –Rafael Acosta Arévalo- detenido, torturado y cuyo fallecimiento expresa las secuencias represivas del caso y la relativa “muerte en vida” del joven –Rufo Chacón- que protestando por la ausencia de gas en Táchira, perdió su dos ojos dada la intensidad de disparos de perdigones[45] por parte de dos policías.
Realmente el informe, ni se basó en exageraciones, ni en opiniones parcializadas, pues la presencia de la funcionaria en el país estuvo plagada de una estampa permanente del lado de la administración Maduro y con numerosas reuniones con personajes de los más expresivos de su institucionalidad. Dice y contiene informaciones palpables y conocidas por numerosísimos venezolanos, activos en política o no.
Nadie puede adjudicar fácilmente parcialidades de Bachelet hacia la oposición venezolana. Su vida y su sentido de participación política, no lo demuestran, como tampoco sus vínculos internacionales. ¿Porque no fueron tan convincentes –como para tener un lugar destacado en el informe- las recurrentes expresiones de la administración de sus gestiones en defensa de los derechos humanos de seguidores gubernamentales afectados en manifestaciones?; asunto igualmente criticable y que amerita reacción contraria de los que luchan contra las injusticias y defienden los derechos humanos. ¿Será acaso porque quien manifestó parcialidad y manipulación de la información fué, significativa y mayormente, la administración Maduro?
Basta destacar solo algunos de los numerosos puntos que contiene el informe. En III. Violaciones de los derechos civiles y políticos/33  dice el informe: ”Las instituciones responsables de la protección de los derechos humanos, tales como la Fiscalía General, los/as jueces/juezas y la Defensoría del Pueblo, generalmente no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre violaciones de derechos humanos y otros crímenes cometidos por actores estatales, no llevan a las personas responsables ante la justicia, ni protegen a personas víctimas y testigos. Dicha inacción contribuye a la impunidad y a la repetición de las violaciones”.  Y en Recomendaciones (81/j)  indica para la administración:   “Adopte medidas efectivas para restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la Fiscalía General y del Defensor del Pueblo;”.
Con toda su prédica de la paz, el amor y su preocupación por los pobres –a quienes ha aumentado y les ha incrementado su pobreza- dentro de un modelo de destrucción de la economía y el país, y a pesar de las setenta objeciones que le hizo al informe Bachelet del 4 de julio[46], a la administración bolivariana no le ha sido tan fácil convencer a numerosos venezolanos que no solo son afectados en la economía y su bienestar, sino que la fase ahora pasó a ser de una más abierta represión a todo lo que signifique oposición a sus políticas y nefastos resultados económicos y sociales.
El tercer suceso atañe a las sanciones de EEUU hacia Venezuela formalizadas a inicios de agosto y que son una profundización del conjunto de sanciones ya acumuladas desde 2017. Estados Unidos anunció un embargo económico sobre Venezuela, con la intención de poner fin al gobierno autoritario de Nicolás Maduro. Se trata de la orden ejecutiva del 5 de agosto, del presidente Donald Trump que abarca las nuevas y rígidas sanciones dirigidas a cualquier empresa o individuo fuera de Venezuela que haga negocios directa o indirectamente con el gobierno de Maduro y que según EE.UU. fueron una respuesta a la "continua usurpación del poder" del gobierno de Maduro y a los "abusos de los derechos humanos." También todos los bienes del gobierno de Venezuela en EE.UU. pasaron a estar  congelados.
Algunos estimaron/estiman que estas sanciones más que acabar con la administración  de NM la fortalecerá, así como también que más que afectar a la administración se verán más afectados los ciudadanos y en particular los pobres y otros que están dirigidas y atacarán sobre todo a la administración bolivariana, como es el caso de Juan Guaido. Para algunos varias razones se perfilan para que su efecto no vaya a ser finiquitar la administración: la economía de Venezuela ya está quebrada (decrecimiento, hiperinflación, corrupción); el embargo deja intactos algunos flujos de efectivo (importaciones, exportaciones, remesas); los pobres, no el gobierno, serán los más afectados; China y Rusia todavía apoyan a Venezuela, y pueden representar una compensación; Cuba lleva 57 años con un embargo comercial[47], que ha sido incluso más fuerte.
Es llamativa sin embargo la reacción de la alta comisionada Bachelet. En sus palabras: “Estas sanciones son extremadamente amplias y no contienen las medidas suficientes para mitigar el impacto en los sectores de la población más vulnerables. Temo que tengan implicaciones mayores en los derechos a la salud y a la alimentación, en particular en un país donde ya existe una seria situación de escasez de bienes esenciales”[48]. Debe añadirse que también acotó: “Tomo nota de que las recientes sanciones técnicamente no se aplican a las “transacciones relacionadas con las provisiones de artículos, tales como alimentos, ropa y medicinas que buscan dar respuesta al sufrimiento humano”. “Sin embargo, es posible que aun  así lleguen a exacerbar la crisis en la que viven millones de personas venezolanas, debido especialmente a la existencia de un escrutinio excesivo (over-compliance) por parte de las instituciones financieras en el mundo que tienen relaciones comerciales con los gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela”[49].  A pesar de ser criticas al hecho de que se hayan implementado, las declaraciones de Bachelet fueron objetadas por la administración maduro dado lo que se consideró eran las “incongruencias“ en cuanto a la actitud asumida por la funcionaria en relación al contenido de su informe entre otros elementos.
Mezclando los tres sucesos se encuentra en ese momento para la sociedad venezolana una especie de mundo al revés. Curiosa la evolución política, los manejos que asume la administración bolivariana y la capacidad reactiva de las fuerzas de oposición. La administración de NM, afectada y victimizada por las sanciones estadounidenses, y todavía afectada por lo contenido en el Informe Bachelet señalado decide retirarse de las negociaciones en Barbados. La oposición, por su parte, persiste en mantenerse allí para buscarle solución al sufrimiento del pueblo venezolano mientras dure la administración de NM según sus expresiones. Dos supuestos al menos hay en esta reacción de la oposición: uno primero, que habría habido avances en las negociaciones y, uno segundo, que de las mismas iba a surgir la solución a los venezolanos consiguiéndose el primer paso, que es el cese a la usurpación según lo expresado en las campañas de Juan Guaido. Los dos elementos son obviamente, según lo acumulado y lo visto, altamente discutibles.
Es llamativo que a inicios de 2018, en otras negociaciones, este era el escenario: la administración de NM señalaba el final exitoso y con acuerdos de las negociaciones que se venían desarrollando desde avanzado 2017 en República Dominicana y, más aun, señalaba que lo único que faltaba era firmar; la oposición, por su parte, planteaba que nada estaba acordado y correspondientemente no asistieron al momento de la firma, ocasionando la crítica persistente de la administración señalada. Relativamente lo contrario a este caso, donde se presentó el panorama narrado, en cuanto a la insistencia de la oposición (www.quepsaenvenezuela.com 5 de febrero 2018; www.el-nacional.com 6 de febrero[50]).
Al retirarse la oposición, la administración de NM cuestionó fuertemente el retiro y la no firma de lo aludido en ese caso de inicios de 2018. Para agosto 2019, la oposición criticó a la administración de NM no haber asistido a Barbados a comienzo de la segunda semana de agosto, por lo derivado –principalmente- de las reacciones de tal administración ante las sanciones de EEUU. Paradójicamente, parece incluso demasiado conveniente que a la administración señalada se le haya sancionado con este embargo parcial.

Tres elementos coincidentes en septiembre.

Llegado el mes de septiembre, con las evoluciones señaladas y otros asuntos de importancia puede decirse que si bien, el 2019, hasta esa altura, fue significando la conformación de esperanzas de cambio, el tiempo, las dinámicas observadas y el conjunto de persistentes acciones de parte de la administración bolivariana, con el fin de perpetuarse en el poder, fueron dando entrada a una especie de rutinización en los planteamientos del principal expositor oposicionista (Juan Guaido) y, más grave aún, una situación de relativo desgobierno, ante la inmensa agudización del deterioro económico y bienestar de los ciudadanos, de parte de la administración bolivariana. Manifestaciones de esto último atañen también a la inacción del lado de esta última en el ámbito económico, dando fundamentos a un tránsito a la mantención de la hiperinflación y al avance indetenible de la dolarización informal en la economía[51]. En tal contexto, deben ubicarse los elementos y sus interrelaciones, que se presentan a continuación.
El primer elemento es la entrega -el 9 de septiembre de 2019- en ONU del segundo informe Bachelet como continuación del ya señalado. Michelle Bachelet ratificó que habían continuado las ejecuciones extrajudiciales y las torturas a opositores, así como que se continuaban violando los derechos humanos (a pesar del primer informe que la alta comisionada de la ONU presentó el 5 de julio, alrededor de dos meses antes).
En su discurso, en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Bachelet presentó su segundo informe sobre la situación en Venezuela en los asuntos del caso, bajo el régimen de NM, señalando: “Mi oficina ha seguido documentando casos de posibles ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional”; añadiendo “Tan solo en el pasado mes de julio la organización no-gubernamental ‘Monitor de Víctimas’ identificó 57 nuevos casos de presuntas ejecuciones cometidas por miembros del FAES en Caracas”. Indicó además que se documentaron “casos de tortura y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, de personas arbitrariamente privadas de su libertad, en particular de militares”. En otro sentido, señaló que el gobierno de NM cumplió con la excarcelación de 83 personas que habían sido detenidas de forma arbitraria. El número dos de la administración política, Diosdado Cabello, desestimó este nuevo informe de Bachelet, y la acusó de “ensañamiento” contra Venezuela. “Lo que diga la señora Bachelet (...) no nos va a quitar el sueño, no nos vamos a dejar chantajear para nada”, afirmó Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (https://www.elpais.com.uy/mundo/duro-informe-onu-michelle-bachelet-torturas-venezuela.html; 10 septiembre 2019).  Por su parte, T. W. Saab Fiscal General de inclinación, él y la institución que dirige, totalmente oficialistas, repudió que la Alta Comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas, no haya tomado en cuenta el informe presentado por su despacho y haya expuesto un segundo balance en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra con el sentido anotado: "A pesar de que con semanas de antelación le habíamos entregado esta información, en el informe que ella lee, que presenta sobre Venezuela, no apareció absolutamente nada de lo que le entregó el Ministerio Público" (http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/12/c_138385718.htm).
 El segundo elemento consistió en la agudización de las tensiones políticas con la República de Colombia. Mientras finalizaba agosto y avanzaba setiembre, mucho se habló en Venezuela del lado oficialista sobre intenciones de la nación vecina de estimular/facilitar/participar en una posible acción guerrera hacia Venezuela, fuese sola o acompañada por –principalmente- los EE.UU. Se tiende, sin embargo, a ver como remota la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Colombia y Venezuela, aunque el tono guerrero de algunos altos funcionarios colombianos y el reciente –en los días que se refieren- anuncio de NM de desplegar un sistema de misiles antiaéreos y ordenar ejercicios militares en la frontera, ejercitan el pensamiento en sentido contrario. Las amenazas de guerra han estado presentes en otras oportunidades y en casos sirvieron para distraer la atención de los problemas internos.
En los momentos en comento sirvieron para ocultar las conversaciones infructuosas entre gobierno y oposición venezolanos, que adelantaban con auspicio noruego y de las cuales la administración  de NM decidió retirarse varias semanas antes -presionando en contra de las sanciones de EE.UU.- y, por el lado colombiano, algunos consideraron permitía  ocultar el juicio al expresidente colombiano Álvaro Uribe, en momentos de comienzo de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes. Funcionarios colombianos tienden a desestimar las capacidades militares de las Fuerzas Armadas Bolivarianas (venezolanas) –sus equipos y armamentos no han recibido mantenimiento ni se adaptan a una confrontación, según estiman-. En días de principios del mes septiembre, denunciando una «escalada guerrerista» desde el país vecino, NM volvió a elevar el tono contra el gobierno de Iván Duque, a quien ha acusado de estar detrás de planes de Estados Unidos para derrocarlo, asesinarlo o desencadenar hechos de violencia en Venezuela, tal cual se indicó. O también: «En los últimos tres meses se ha intentado desde la inteligencia del gobierno colombiano, captar suboficiales y oficiales venezolanos para afectar el sistema de radares, el sistema de defensa aérea y sus aviones, el sistema defensa antiaérea y el sistema misilístico venezolano». Del lado Colombiano en tales momentos se oyeron y leyeron declaraciones como esta: “Colombia no será jamás un país agresor, y si llegáramos a ser agredidos, que Dios quiera que esa hipótesis jamás se produzca, pues sabemos que también tendríamos no solamente nuestra capacidad de defensa sino la reacción de nuestros aliados en la comunidad internacional” (vicepresidenta colombiana Marta Lucía Ramírez). O también: “Colombia está activando todos los instrumentos que existen en la región para evitar cualquier tipo de acción militar y cualquier tipo de provocación” (https://www.panorama.com.ve/opinion/Colombia-Venezuela-tan-solo-tambores-de-guerra-20190911-0042.html). Debe señalarse que entre Venezuela y Colombia no hay relaciones diplomáticas desde febrero 2019 cuando Bogotá reconoció a Juan Guaidó -presidente del parlamento-, como mandatario legítimo de la nación. La Asamblea Nacional en varios momentos ha señalado y condenado que NM proteja a terroristas colombianos y ha exigido a la Fuerza Armada actuar para "expulsarlos" del territorio. Debe señalarse que el poderío militar de ambas naciones es similar. El ranking Global Fire Power ubica a Colombia en el puesto 45 y a Venezuela en el 46 entre los 136 potencias militares del mundo, aunque el primer país más que triplica la cantidad de soldados (511.550) con respecto a su vecino (123.000), y lo duplica en cantidad de aviones de guerra, aunque Venezuela tiene más aeronaves de combate https://www.larazon.es/internacional/maduro-se-prepara-para-una-posible-guerra-con-colombia-FM24821026. Pueden acotarse las expresiones de dirigentes del  oficialismo en Venezuela como Pedro Carreño, en el sentido de asegurar que en Venezuela ha habido 2 millones de milicianos entrenando todos los días para defender la nación. Agregó que cada uno de ellos tiene un fusil, y que “no van a salir vivos quienes osen pisar con su bota la patria de Bolívar“, tomando referencia a las supuesta amenaza que está representando Colombia para Venezuela. También que: “Ellos (Colombia), son el mascarón de proa de los Estados Unidos para atacarnos, porque quieren nuestro Petróleo, si ellos nos atacan seremos los primeros en clavar nuestra bandera en Bogotá (https://www.elimpulso.com/2019/09/10/pedro-carreno-no-van-a-salir-vivos-quienes-osen-pisar-con-su-bota-la-patria-de-bolivar-10sep/).
 El tercer elemento, es la aprobación de la convocatoria del órgano de  consulta del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca[52]) por parte del Consejo permanente de la OEA. La convocatoria a un órgano de consulta que considerará las medidas apropiadas para la instalación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en el caso de Venezuela, fue aprobada el 11 de septiembre en la Organización de Estados Americanos.
 Los 19 países miembros del TIAR participaron en la votación (12 votos a favor, 5 abstenciones y 1 ausencia. Venezuela, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominica votaron a favor). Estados Unidos precisó en días cercanos, que la invocación del TIAR no perseguía una acción armada, sino instaurar un marco jurídico dentro del cual los países miembros puedan ejercer más coacción para generar un cambio democrático en Venezuela. El tratado establece la acción militar, entre las opciones que dispone, para afrontar las crisis en los países que pongan en riesgo la estabilidad continental, pero los cancilleres también tienen opciones que incluyen la ruptura de relaciones diplomáticas y la limitación parcial o total de las relaciones económicas y las comunicaciones (https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/11/paises-miembros-del-tiar-aprueban-convocar-a-un-organo-de-consulta-para-activar-el-tratado/).
Algunos puntos específicos significaron precisiones de Colombia. Así, el Canciller de tal nación, Carlos Holmes Trujillo, expresó ante la OEA que el "Servicio Bolivariano de Inteligencia venezolano (SEBIN) actúa en coordinación con los grupos armados organizados residuales de Colombia para ofrecerles protección en territorio del vecino país". Y precisó que "alias Iván Márquez, alias Santrich y los nuevos (grupos armados) residuales utilizan a Venezuela y son protegidos en ella"; agregando que “El régimen de Maduro recibe respaldo político y control social. Los grupos reciben protección, apoyo logístico, entrenamiento y armamento” (https://www.diariolasamericas.com/america-latina/oea-aprueba-convocatoria-del-organo-consulta-del-tiar-n4184264; 11 septiembre 2019)[53]. 
 La conjunción de estos tres elementos a inicios de septiembre, representó un caldo de cultivo para potenciar actitudes y agresiones en los terrenos implicados y en otros interrelacionados entre gobierno y oposición. A pesar de ello, unos por un lado y otros por otro, siguieron refiriendo el proceso de negociación auspiciado por Noruega desde inicios de 2019, con reuniones desde noruega hasta Barbados. Una negociación que nunca avanzó en puntos específicos, que siempre prometió y buscó entusiasmar, pero no presentó ni logros ni avances, y que exhibió -más bien- a una administración del país entusiasta y como que casi cedería, pero que terminó retirándose ofendida y afectada por las sanciones económicas impuestas por EE.UU., dadas sus repercusiones profundas para el bienestar y necesidades del pueblo. Por otra parte, una oposición, ofrecedora de cosas no logradas, acabó entonces en el papel de entusiasmadora del gobierno para que se volviera a sentar a negociar; esto es, directamente, el mundo al revés, para después terminar concluyendo a finales de la primer quincena de setiembre que el plan Barbados o las negociaciones relacionadas, ya no tenían asidero: el finiquito de lo que ya había finiquitado y fracasado[54].

Un punto de inflexión evidentemente negativo.

Impresionante. Llegados al día 16 de septiembre de 2019, estaban las cornetas, reflectores, actitudes y ambiciones preparadas. Difusores de información, analistas de lo pueril, junto a otros mucho más preparados, hablaban y hablaban de la mesa, de la mesita, de grupos involucrados o que querían involucrarse en el mapa de las negociaciones. Al aclarase la luz, aparecieron los interesados y agentes para gestionar nuevos rumbos de las negociaciones.
Rápida la negociación y rápida la firma de lo negociado o a negociar, poco relevante pasa a ser por el contexto dado y presentado.  Así, se firmó un acuerdo entre el gobierno de NM y un grupo de partidos minoritarios de la oposición, identificados como «oposición moderada», entre los cuales se instaura una nueva mesa de diálogo nacional como preámbulo al regreso del PSUV a la Asamblea Nacional, la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), la liberación de presos políticos, defensa del Esequibo, rechazo y petición del levanto de  sanciones y el canje de petróleo por alimentos y medicinas. Por el oficialismo el documento fue firmado por Jorge Rodríguez (ministro de Comunicación), Delcy Rodríguez (vicepresidenta Ejecutiva), Jorge Arreaza (canciller), Aristóbulo Istúriz (ministro de Educación) y Blanca Eekhout (ministra de Comunas), mientras que por Avanzada Progresista firmó Luis Romero (secretario general); por el MAS firmó Felipe Mujica (secretario general), por Soluciones firmó Claudio Fermín (presidente) y por Cambiemos lo hizo Timoteo Zambrano (secretario general). El acto con la «oposición moderada» no incluyó ninguno de los partidos mayoritarios de la alternativa democrática que hacen vida en la Asamblea Nacional (AD, PJ, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo) y no estuvieron, correspondientemente, presentes en este acto. Los embajadores de la Unión Europea se retiraron del acto, al que asistieron por ser invitados pese a que no estaban informados previamente del tema que se discutiría; reafirmando -eso si- su posición de mantener el proceso de diálogo de Noruega, suspendido por el gobierno de NM (ver http://cronica.uno/chavismo-y-oposicion-moderada-firman-acuerdo-para-regreso-del-psuv-a-la-an-y-un-nuevo-cne/).
Es evidente que si las negociaciones de Barbados fueron infructuosas, ello no invalidaba catalogar este punto de inflexión de altamente negativo por la cantidad de aspectos implicados para que la administración bolivariana buscase, con lo procesado, elementos de su estrategia fundamental: mantenerse en el poder. Y para ello a pesar del repudio dado al grupo firmante por distintas vías y agentes de la vida pública, debe señalarse que dentro de lo abarcado se indicó el conjunto de puntos ya señalados (ver ntn24ve https://www.instagram.com/p/B2fQrTOBcQN/?utm_source=ig_web_options_share_sheet), cuya precisión, negociación y/o materialización brindaron una espacio de recomposición estratégica para una administración acorralada[55].
La secuencia o espera del día siguiente, los personajes involucrados, los contenidos temáticos y la rapidez y euforia del oficialismo, hacían pensar en un elemento altamente negativo para las creencias y seguimientos por parte de los lados sanos que la expectación todavía abarcaba en la política venezolana. Parecía que lo peor de lo peor todavía tenía mucho que mostrar desde distintos lados. Después vinieron las aclaratorias, como las de  algunos que se indicó estuvieron presentes y ellos precisaron que no fue así, o que lo acordado todavía no tenía fecha fijada -aunque al firmarse el acuerdo se señalaba como que sería al día siguiente-, como el particular punto del regreso de los oficialistas a la Asamblea Nacional[56], entre otras cuestiones.

Balance de la confrontación en el inicio del último trimestre 2019 y un suceso internacional de importancia.
a) El pequeño balance.
Sanciones adicionales, mayores o menores, y ajustes en sus aplicaciones avanzado 2019 se fueron volviendo algo consustancial al contexto tenido por Venezuela. La evolución económica por su parte y vista del lado de las gestiones de la administración de NM no aportaron nada nuevo para el inicio del último trimestre y ello fue ratificado en el aumento de salario comunicado al país el 14 de octubre del año en referencia[57]. La destrucción económica, la crisis social de pobreza y miseria extendida simplemente se fue ampliando. Del lado de las gestiones de la oposición liderada por J. Guaido el proceso fue cayendo en un relativo estancamiento pues, en resumen, lo que inicio con tres puntos (cese a la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres) se fue convirtiendo en la búsqueda de elecciones. Algunos puntos de vista de analistas u opinadores, pero también en vocerías, percibieron en este cambio una acción impuesta, no consultada o en algunos casos un engaño.
Salir de la Administración bolivariana había sido es el primer gran objetivo. Por lo que se observaba ya a inicios del cuarto trimestre la Administración tendría buen gusto en terminar el año 2019 y continuar en 2020 “negociando la paz”, más aun pues ahora ya tenía acuerdos con unos personajes muy particulares de la ”oposición” y con los cuales se regodeó pensando en 8 mesas de temas para discutir y negociar[58]. Después de ello, le gustaría llamar a elecciones para la Asamblea Nacional. En este contexto esto parecía no combatirse con repetir 100.000 veces un cese a la usurpación. De no darse esto último, se presentó claro el camino de destrucción para la nación en su conjunto y Venezuela corría o correrá el peligro de convertirse en el país que nunca se recuperará –o al menos durante un largo tiempo-. Los daños a la industria, la agricultura y el petróleo para finales 2019 son harto considerables.
 Debería pensarse, efectivamente, en un tiempo para la transición sin que el interinato actual de Juan Guaido representase el camino seguro para la estructuración de una administración de parte de estas fuerzas opositoras, tal cual se definen cada día más. La transición debía significar o abarcar la organización de nuevas fuerzas políticas y es por ello, que esto representa un desafío para que no se estructure automáticamente un gobierno para el mediano plazo de los nuevos que ahora se quieren quedar. Las actividades del presidente de la Asamblea Nacional que comenzaron relativamente bien, se fueron convirtiendo en una rutinización electoral.
Para ello deberían estructurarse equipos que no reproduzcan privilegios ni beneficios que se basan en los perfiles de los grupos tradicionales o los nuevos políticos que dan visos de representar lo mismo si no se ajustan. Un nuevo gobierno, sin embargo, se observa que ya comenzaba a perfilarse plagado de esto último y la población se enfrentaba a una especie de trade-off entre esto y la administración bolivariana cada día más perjudicial y llena de privilegios, sectarismos y terquedades con un modelo y políticas probadas y fracasadas. Está más que comprobado que con puro petróleo, ya alterado incluso en sus dimensiones productivas, Venezuela no podrá ni recuperarse ni avanzar. Los buscadores de renta de viejo o nuevo cuño estarán dispuestos y prevenidos a seguir disfrutando de la misma.
b) El suceso internacional.
No bastando con lo que puede derivar del pequeño balance de la confrontación  se da el suceso formalizado en la sesión del Consejo de DDHH humanos de ONU que ha sido espacio de origen de impulso a las evaluaciones y entregas de informes de la Alta Comisionada… ya destacados más arriba. Esto deriva de haber resultado ganadores, tanto Brasil como Venezuela, en la versión NM para elegir dos representantes latinoamericanos a tal Consejo. Dado que a j. Guaido solo lo habían reconocido al redor de 50 naciones pero además que la estructura de poder político y militar seguía ejerciéndola NM, este representaba a Venezuela para esa elección. Una vez estructurada esta postulación  las fuerzas políticas de oposición y sus simpatizantes internacionales comenzaron a estructurar la postulación de Costa Rica para competir con Venezuela. Es de saber que los aliados de NM y la representación suya hicieron lo mismo por su parte. Al final en una votación sin abstenciones y sin votos nulos, Venezuela fue elegida con 105 votos y Costa Rica perdió la elección con 96 votos.
Varias fueron las ideas durante o posteriores al resultado mismo. Aunque a los extremismos siempre le es fácil la definición de cualquier cosa, en este caso existen variados condicionantes y atenuantes. EEUU, por su parte, expresó rechazo y alarma que un país con condiciones y experiencias en violación de derechos humanos quisiese participar en un organismo de la naturaleza del señalado. Realmente si eso es llamativo igual lo es el conjunto de países que apoyaron tal designación sin que uno exprese con ello ninguna simpatía por la misma. La embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft, calificó la elección como una "vergüenza para Naciones Unidas y una tragedia para los venezolanos". Estados Unidos (Gobierno Donald Trump) decidió retirarse del Consejo de DD.HH dadas sus críticas a Israel y la presencia de países como China o Cuba, y en este caso consideró que el ingreso de Venezuela es una muestra más de que este órgano está agrietado. "Que a uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo se le dé un asiento en un órgano que se supone que defiende los derechos humanos es completamente espantoso" (Craft)[59]. Por su parte, la oposición aglutinada en torno a J Guaido insistió en la campaña de aglutinación de apoyos que ejecutó la administración bolivariana, pero es indudable que esta porción de Venezuela a través de sus representantes internacionales o sus aliados hicieron la misma campaña y los resultados fueron los 105 votos. En estos últimos fueron determinantes los apoyos de China, Rusia, Cuba y miembros del Movimiento de Países No Alineados que dieron la victoria a Maduro para que sus representantes se mantengan en este puesto durante los próximos dos años[60]. El  oficialismo, por su parte, insistió en la contundente e histórica victoria que según su perspectiva representaba el haber conseguido esta silla en el Consejo de DDHH de la ONU. En palabras del Canciller Jorge Arreaza "Hoy en la Asamblea General se sintieron vientos de la diplomacia bolivariana de paz, estamos nosotros ante una victoria que habrá que mesurar, que medir en el transcurso de los próximos días, pero que nosotros nos atrevemos a calificar de histórica ¿por qué? porque nos enfrentamos a una campaña feroz de un plan de Estados Unidos y sus países o gobiernos satélites y subordinados"[61].
Por su parte, países como Colombia expresaron sus protestas y desacuerdos: "Lamentamos que, a pesar de muchos esfuerzos internacionales para disuadir a los Estados miembros de que no votaran a favor del régimen ilegítimo y usurpador de Nicolás Maduro, Venezuela consiguiera un escaño en este órgano de gran importancia"[62]. Incluso el Grupo de Lima hizo un pronunciamiento como grupo condenando y lamentando la elección de Venezuela como miembro del Consejo ya señalado, además de destacar
su "firme decisión de realizar los mayores esfuerzos para que se continúe en dicho Consejo la investigación de las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en Venezuela para que los responsables de estos actos criminales no queden impunes"[63].
Apartando los derechos de cada quien y cada nación a pronunciarse en contra de una elección y/o los procedimientos para llegar a los resultados, lo efectivamente real es que variadas naciones han usado e impulsado procedimientos similares o peores a los que en esta caso se pudiesen criticar, pero ello no remite  a la votación ejecutada y al hecho de que la propuesta de la administración bolivariana terminó electa con los votos ya señalados.
Pasó, en resumen, que este acontecimiento le brindó nuevos bríos y fuerzas a la administración bolivariana presentándose después de esta inflexión como no tan sola o apoyada por un conjunto no insignificante de países que le dieron su apoyo para la elección del caso. Siendo más complicado de lo que lo presentaron algunos dado que la instancia a la cual fue electa es la de la que había coordinado y llevado visitas y evaluaciones sobre sus acciones –muy notorias por lo demás- en el campo de violación de los derechos humanos.

El contexto del último trimestre y más sanciones: la espera del 16 de noviembre
a) El contexto.
América Latina, la región cósmica, la del realismo mágico, la del siempre por hacer o ahora sí, es también la de los neoliberales extremistas y de los estatistas acérrimos, pero igualmente la de xenófobos radicales que en otros casos se presentan como “hermanos” de habitantes del tronco común. Y es también la de la aparición eterna de socialistas tardíos que no les importa si los chinos y soviéticos, nada más anteayer, se llamaban bandidos unos a otros.
Hoy día la recorre el ansia de querer vivir mejor o de no perder lo logrado, pero también la recorre el conjunto de efectos que producen democracias en varios casos no bien estructuradas o confundidas en sus propios desempeños. Y es que las Democracias se han vuelto Democracias de elecciones como se señala en otros puntos de este trabajo. En los casos más recientes vistos en la región, puede observarse como ha funcionado en cierto sentido la Democracia. Pues Democracia no es solo votar y elegir sino corregir, como sucedió primeramente en el caso de Ecuador, aceptando el gobierno de Lenin Moreno volver a la política de subsidios mientras se llega a decisiones más definitivas.  En el caso de Chile, los aumentos de los precios del metro comunicados el 6 de octubre de 2019 y sobre los cuales se venía alertando[64], se suspendieron al evaluar el gobierno de Piñera la magnitud de los sucesos de protestas y vandalismo ejecutados en Santiago y otras ciudades del país los días 18, 19 y 20 de octubre del año en curso, pero también, tal administración, tomó un conjunto de medidas estando entre ellas las salariales, con el sopesamiento debido de sus efectos. Contrario a esto, han sido los resultados de manifestaciones en Venezuela en años como 2014 y 2017, donde hubo decenas de fallecidos y alrededor de 170 muertos en este último año, respectivamente[65]. En Nicaragua asimismo, en 2018, hubo más de trescientos fallecidos en manifestaciones que duraron meses. Los dos son regímenes, supuestamente revolucionarios, que llegaron al poder político vía elecciones. Y, en este sentido, estos dos regímenes políticos, al igual que el de Bolivia desde el día 22 de octubre de 2019, problematizado por si el presidente Evo Morales aceptaba  o no que hubiese segunda vuelta, para después evolucionar en noviembre ya en una clara oposición en distintos lugares de la nación sobre la necesidad de que renunciase, han estructurado posibilidades para mantenerse en el poder con el mismo presidente en el ejercicio y no ejecutar la alternancia democrática. Este presidente terminó renunciando el día 10 de noviembre ante un gran movimiento cívico, y el cual, él mismo terminó calificándolo curiosamente de “golpe cívico/político/en parte policial”[66](¡!!!!?????). Esto marca una diferencia de Nicaragua, Venezuela y Bolivia –según lo visto hasta los momentos señalados- con el caso chileno e incluso el ecuatoriano y representa parte de las bases para las diferencias que hemos señalado.
Unas reflexiones someras sobre Ecuador permite ver cómo, en base a revisiones de precios e ingresos tipo salario mínimo, que  bordeando los 300 $ que tiene este último, es relativamente accesible comprar comida en las ciudades ecuatorianas, pagar transporte y moverse de manera aceptable en cuanto a poder vivir. En Chile el salario mínimo es más alto; coloquémoslo con flexibilidad bordeando los 500 $ -dadas las medidas tomadas por Piñera y ya señaladas, aunque su nivel previo no era altamente distante- y la comida también es accesible; los servicios son más costosos y en ello está el precio del transporte cuyo aumento es explosivo en todos lados y allí podría decirse que quizás un poco más que en otros lugares. En Ecuador, se le anexaron rebajas de sueldos y otros asuntos derivados de arreglos con organismos internacionales y, en el caso de Chile, el viejo problema del acceso a la educación y la dinámica de las pensiones –aunque por la permanencia, estilo e intensidad de los acontecimientos hasta noviembre e incluso ya iniciado diciembre, pudo percibirse la existencia de problemas sociales y políticos acumulados de mayor alcance-. En ambos podría observarse, sin embargo, la resistencia  a la disminución del nivel de vida logrado, sea este del nivel que sea. Pero, en ninguno de los dos países, se observaban dificultades de acceso a los alimentos como ha venido sucediendo en Venezuela. En esta, buena parte de los ciudadanos, vista la evolución 2018/2019, fue dedicando la mayor parte del dinero para comprar comida y en ello se le va también buena porción de su tiempo. En tales condiciones en Venezuela ha habido más estímulos para reacciones sociales adversas a la administración del país, y no acaecieron, para los tiempos señalados, con la intensidad de Chile y ni siquiera de Ecuador.
Dadas estas someras comparaciones la pregunta es ¿Cómo puede salir una inspiración o estímulo político desde un lugar donde se han afectado instituciones de la democracia y se ha afectado grandemente la economía, destruyendo la empresa privada y donde la comida es el principal problema y su presidente presenta solo un 10% de aceptación según informan varios?  ¿Están tan desinformados en otros países de la región que no perciben el descalabro político, económico y social que ha habido en Venezuela? ¿Necesitan ser concientizados para ser estimulados políticamente en base a que ejemplos? Muchos interrogantes y estímulos para el análisis quedan más bien sobre la fuerza e impulso de los movimientos indígenas, populares y ciudadanos en países como Ecuador y Bolivia más allá de otras formas de participación o influencia que pudieran tener personas, agentes o naciones interesadas en darle motricidad o impulso a acciones políticas con fines determinados.
¿Cuántos muertos hubo en Ecuador?  ¿Cuántos muertos hubo en Chile desde el día 18 al 22 de octubre, con varios días de toque de queda y ya para noviembre y diciembre con el transcurso de varias semanas? Veinte fallecidos y varios de ellos en incendios de locales diversos, según informaron las fuentes[67]. El nivel de violencia registrado por cámaras diversas y opiniones variadas fue indescriptible. En el año 2017 en Venezuela globalmente no se debe haber ejecutado ni siquiera un 30 % de la violencia observada en aquella nación contra micros, vagones del metro, maquinas, rieles, iglesias, centros educativos, locales comerciales e incluso intentos de agresión a lugares de habitación. ¿Cómo fue posible tanto, en tan corto tiempo, en un país que se ha enorgullecido por su aprecio a la cultura y otros menesteres y donde se observa orden y regularidad de avance en años y décadas recientes? Podría uno aventurarse respetuosamente a pensar que en algún grado y porción en todo lo visto allí ocurrido[68]: 1. Hay indudablemente escollos en el desarrollo chileno, como en todas partes y que permiten ver lo aventurado de incluso grupos empresariales y políticos que, en tiempo reciente, afirmaban (pueden verse variados registros de prensa) como meta que Chile sería un país desarrollado en los años veinte y ya para 2030  2. Hay pobreza no necesariamente siempre evidente en la mirada preliminar de visitantes y turistas y ha habido resentimientos acumulados dada la evolución política y económica desde los años setenta y que los han cosechado grupos políticos interesados. 3. También puede haber intereses internacionales que quisiesen influir en tal o cual sentido.  4. El nivel de vida allí ha subido en grupos sociales determinados y la gente se resiste la afecten y existen, por otra parte, otros muchos interesados en ver aumentado el mismo con la implementación de cambios en áreas señaladas.
Los pueblos y las comunidades cambian y dan sorpresas. Realmente los italianos de hoy no son los del imperio romano; los noruegos o suecos de hoy no son aquellos vikingos violentos; los venezolanos de hoy no son los arrojados lanceros de la independencia; y parece que una porción de los chilenos de los momentos comentados no son los de hace 40 o 50 años, dada la agresividad y los comportamientos que han demostrado. Pero así son los pueblos, las culturas y las naciones.
b) Las amenazas para la administración bolivariana
La administración bolivariana siempre se presenta como ganadora y no lo es aunque tenga más de veinte años en ejercicio, pues este último se presentó para finales de 2019 con muy baja aceptación de parte de un alto porcentaje de venezolanos que han expresado su desacuerdo de distinta manera. Su continuación en el poder depende desde tiempo atrás y de manera evidente a finales de 2019 del control militar que ha ejercido sobre la nación y del descalabro de las estructuras de poder político y jurídico desinstitucionalizadas y acomodadas para su conveniencia.
Los movimientos políticos presentados en las naciones señaladas brindaron a sus acólitos e inspiradores la idea de que son sublevaciones de los pueblos de Latinoamérica que expresarían elementos similares a los de su inspiración y si bien en algunos de ellos existen movimientos y grupos participes que puedan ser identificados con su ideología, es igualmente cierto que tales casos tienen variadas y particulares motivaciones, que hacen precisamente dudar sobre la simetría o igualación  de intereses y resultados, según podrían encontrar analistas ideologizados en sus similares inclinaciones políticas. Pero así como surge este perfil de asimilación de los eventos, surge también el de una especie de efecto demostración que para incluso analistas parcializados hacia su lado, debe haberles llamado la atención y es que los países señalados perfilan el poder de la sociedad civil organizada e incluso de los grupos sociales o políticos que otrora podían haber compartido simpatías con Correa en Ecuador o Evo Morales en Bolivia. Pero también con M. Bachelet en Chile. Pues varias de las administraciones Chilenas han mantenido patrones de desempeño para la economía y la nación chilena en general. Cadenas, tergiversación de las informaciones, llamados al dialogo o diferenciaciones no siempre claras con países donde impera el capitalismo/neoliberalismo (basadas en políticas para generar falsa conciencia) y que buscaron señalar y destacar –como ha sido permanente- el maravilloso/excelente “modelo de desarrollo inclusivo, de alto nivel de vida, con una democracia participativa y protagónica que lleva a Venezuela a convertirse en una potencia con el amable y desinteresado apoyo de chinos, rusos, iraníes, turcos y cubanos”, fueron así frecuentes mientras avanzaba el cuarto trimestre de 2019.
c) Más sanciones.
En esa evolución y contexto y en acumulación a otras ya tomadas y en proceso EE.UU. tomó nuevas medidas sancionatorias sobre cinco funcionarios venezolanos representando ello un proceso bastante particular por lo que encarna en cuanto al presente y futuro de la nación.
Así el Departamento del Tesoro anunció el martes 5 de noviembre sanciones a cinco funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro a quienes vinculó con supuestos hechos de corrupción y violación de derechos humanos.
Se trató del jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Celofán), almirante Remigio Ceballos Acaso, Néstor Nepalí Blanco Hurtado, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), José Adelino Ornelas Ferreira, Secretario General del Consejo de Defensa Nacional, el diputado Pedro Carreño, y Carlos Alberto Calderón Chirinos, a quien identifican como un alto funcionario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). El secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin, afirmó que la medida iba en armonía con los esfuerzos de Canadá y la Unión Europea (UE) que también han impuesto sanciones contra funcionarios venezolanos[69].
Por su parte la Unión Europea (UE) prorrogó el lunes, 11 de noviembre, por un año, el embargo de armas y las sanciones impuestas contra 25 funcionarios venezolanos, ante las “acciones persistentes que socavan la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos” en la Venezuela de Nicolás Maduro. “El Consejo (de la UE) ha prorrogado hoy las medidas restrictivas contra Venezuela por un año, hasta el 14 de noviembre de 2020", comunicó esta institución tras la medida adoptada por los cancilleres europeos reunidos en Bruselas. Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE (ha impuesto un embargo de armas, así como sanciones contra 25 funcionarios venezolanos, los últimos siete en septiembre por “torturas” y “violaciones de derechos humanos”).
Las medidas, (“reversibles”), buscan “contribuir a promover la adopción consensuada de soluciones democráticas para garantizar la estabilidad política del país y permitir a Venezuela atender a las acuciantes necesidades de la población”. Los 28 países de la UE, cuya política exterior se decide por unanimidad, son evasivos a elevar al máximo la presión con sanciones a NM, para no cerrar canales diplomáticos, pese a que Estados Unidos y los opositores al presidente del país le piden una posición más dura[70].
d) La llegada del 16 de noviembre.
El viernes 18 de octubre de 2019 convocó J. Guaidó a una movilización para el día 16 de noviembre, señalando: “Hoy convoco entonces a todos, a levantarnos una vez más, sí, una vez más, duele, sé que han sufrido demasiado, lo hemos hecho juntos y por eso el próximo 16 de noviembre le pido a las maestras, a las enfermeras, a los estudiantes, desde cada espacio, humildemente que vayamos todos a las calles de Venezuela”. El catorce de noviembre pudo apreciarse la iniciativa del mismo en reunión con jóvenes de la UCV y las voluntades de estos para salir a expresarse, pero también la disponibilidad inmediata que ha demostrado permanentemente la administración bolivariana para expresar su potencial represivo.
En distintos lugares del país, se observó la acumulación de esfuerzos por parte de comunidades y grupos para ser consecuentes con la convocatoria. Y ello no puede ubicarse desprendido del escenario internacional latinoamericano del último trimestre de 2019 con los sucesos señalados de Ecuador, Chile y más aún Bolivia, con la renuncia de Evo Morales y su retiro a México, así como con la designación de una presidenta encargada hasta la realización de elecciones en tiempo próximo  a tales sucesos.
Para el momento de avanzado el último trimestre en un 50%, Ecuador se había relativamente normalizado, mientras Chile, por su parte, continuaba avanzando dentro de sus complejidades, dado el conjunto de manifestaciones todavía presentes y las acciones de la administración Piñera en cuanto a medidas y propuestas o participación en distintos procedimientos atinentes al proceso constituyente que se realizaría en tal nación en 2020, para la elaboración de una nueva constitución[71]. En tales evoluciones, el proceso quizás más expresivo por sus influencias en la convocatoria del 16 de noviembre, es el de las elecciones bolivianas del 20 de octubre de 2019 y sus resultados ya señalados brevemente.
Como sucede a veces,  puede uno exagerar el grado de influencia o la aplicabilidad de esta especie efecto demostración, donde el pueblo boliviano y las fuerzas armadas respectivas se comportaron de tal manera -uno y otros- que la salida del presidente Morales fue rápida, acumulativa y literalmente inevitable. De cualquier manera, es innegable que el proceso boliviano le dio estímulo a ciertos grupos de la oposición venezolana para plantearse con más fuerza, esperanzas y acciones al respecto, de que el 16 de noviembre pudiese significar un punto de inflexión para la salida de NM del ejercicio de la usurpación. Del lado oficialista, a pesar de su cómoda seguridad al sentirse apoyado por las fuerzas militares en la unión cívico-militar que siempre han profesado, no se perdió oportunidad para amenazar, intentar amedrentar o demostrar fuerza represiva y ejercicio de abusos (como el allanamiento de la sede del partido Voluntad Popular) o el bloqueo o cierre de vías y la presentación militarizada de las mismas, a los fines de demostrarle a la oposición “que no va a pasar lo de Bolivia” o que, a los efectos, la administración bolivariana se encuentra sumamente preparada y alerta. Ese fue el contexto en el que se dio el 16 de noviembre de 2019.
El presidente de la Asamblea Nacional J. Guaido expresó satisfacción ya desde el día anterior del 16: "El 16 de noviembre ya cumplió uno de sus objetivos que es reunificar la lucha y mantenerla" (Ver @AsambleaVE 3:56 p.m. on vie., nov. 15, 2019). En  extremos -y sin desmeritar entusiasmos y esperanzas- otros mucho sintieron el 16 como el gran día; y más aún pues varios asimilaron que era el día de tomar la calle y no regresar. Desde el punto de vista de estas expectativas es innegable que algunas fueron magnificadas a pesar del éxito de haber nuevamente movilizado a grandes grupos humanos.
A pesar de nerviosismos y preocupaciones de parte del oficialismo este siguió su rutina más o menos tradicional: mandó a sus colectivos a la calle, desplazó los militares del caso, hablaron sus representantes con la indiferencia típica  y movilizaron su gente voluntaria y convencida así como la obligada y tarifada. En varios lugares de la capital y del interior de la república (Barquisimeto por ejemplo) pudo verse la comodidad que le brindó para sus objetivos el aparato represivo.
Quedan en la memoria de estas movilizaciones las esperanzas, los esfuerzos, logros y los 170 fallecidos del año 2017 así como los arrojos y temeridades de los jóvenes de la resistencia que, en muchos casos estuvieron distantes -sin disminuir sus valores y significación- de excesos cometidos por otros en países señalados más arriba. Más aún, queda el peso de una administración de más de 20 años que ha destruido la economía y que tiene a la mayoría de la población en un proceso profundo de empobrecimiento y de deterioro de su salario (¡!!????) real.
Otras expresiones posteriores y cercanas al 16 de noviembre tuvieron resultados  no distantes en tendencias. Se trata del propuesto desplazamiento del movimiento estudiantil hacia el Fuerte Tiuna para expresar a contingentes militares sus responsabilidades con los destinos del país y que estuvo organizado para el 21 de noviembre, día del estudiante; las vocerías populares, la prensa y observadores pudieron constatar la militarización de la ciudad para las zonas relacionadas. Nuevamente se obstaculizó el funcionamiento de estaciones del metro y el paso de la movilización; al final dese dejó pasar una comisión para la entrega simbólica de un documento.
Mientras se daba este cuadro en el país, en el contexto regional se mantenían o presentaban conflictividades señaladas en el caso de varios países. Bolivia ya para finales de su tercera semana de noviembre tenía su presidente renunciante  en México planteando la posibilidad de volver a pacificar el país, pues algunos sucesos de violencia se vinieron presentando ante una nueva presidenta y por parte de seguidores de Morales. Chile, por su parte, continuaba presentando episodios de protestas y agresiones a propiedades y personas por parte de grupos políticos o grupos de vándalos financiados o aprovechadores del contexto[72]. Argentina, contrariamente, vivía o transitaba un periodo pos eleccionario relativamente tranquilo a pesar de reuniones del llamado Grupo de Puebla[73] en el propio territorio argentino (9 de noviembre). Contrariamente, y el mismo día 21 de noviembre se vivió en Colombia y principalmente en Bogotá y Cali, un conjunto de hechos de violencia posteriores a las marchas y expresiones de paralización del país, dado el paro general al cual convocaron variadas organizaciones políticas y no gubernamentales. Ante el vandalismo en Bogotá y Cali[74], se decretó toque de queda y desde varias perspectivas se ubicó la influencia de grupos financiados o estimulados por Cuba o Venezuela. Debe señalarse, como quedó registrada, la similitud en los procedimientos ejecutados por el vandalismo tanto en Santiago de Chile como en las ciudades de Colombia.
e) El fin del año 2019.
Ya en Diciembre todo comenzó, incluso el primero de tal mes -día domingo-, con variadas declaraciones desde varios lados, sobre corrupción[75], en la que habrían incurrido varios diputados de la Asamblea Nacional, en procesos atinentes a los manejos de la ayuda humanitaria y compra de alimentos. Organizaciones como Primero Justicia plantearon la expulsión y trámites para el procesamiento de los diputados de la organización incursos en tales procesos de corrupción.
Previo a lo destacado, se había venido presentando en días inmediatamente cercanos a los señalados lo atinente a la expulsión/retiro que hizo J. Guaido de Humberto Calderón Berti, de las funciones que había venido desempeñando como embajador en la república de Colombia. Este político venezolano hizo un conjunto de afirmaciones sobre los mismos procesos de corrupción ya señalados y los señalamientos al respecto debe decirse que fueron biunívocos, habiendo el mismo señalado que tenía varios meses sin intercambiar trato o palabra con Juan Guaido[76]. Es indiscutible que este conjunto de elementos mostraron fisuras decepcionantes para varios que, sin ser necesariamente perfeccionistas, albergaban procesamientos diferentes a los de la administración bolivariana; los cuales, harto conocido ha sido, han estado dominados por la corrupción, el partidismo y el populismo.
Los resultados del escenario se fueron haciendo cada vez más evidentes, en términos del tamaño de las ofertas hechas a inicios de año y de lo cual algunos oposicionistas se fueron aprovechando para criticar a J. Guaido  o, en el caso de la administración bolivariana, para desprestigiarlo en cuanto a su fuerza política, a pesar de tener la suya bastante disminuida por su automática correlación con el deterioro del bienestar de los ciudadanos y el proceso de destrucción de la economía y las instituciones. Y es que visto en cuanto a las cercanías al cese a la usurpación, estructurar un gobierno de transición y pasar a elecciones libres, era mucha la distancia y pocos los logros específicos acumulados.
f) Ya cercano el 2020.
Dentro del desorden y  el proceso de destrucción de la economía venezolana, evidente y palpable en la disminución del bienestar de una alta porción de la población y enfrentado/resultado este cuadro a/de la existencia de una administración sin nada ya que decir ni operar sobre la economía, que no fuesen sus fracasadas y anquilosadas gestiones sobre las instituciones y el aparato productivo, fue llamativo observar a algunos optimistas empedernidos del lado de los opinadores o entrevistadores/entrevistados tratar de conseguir especies de resultados de retruque, esto es, resultados de casualidad que habrían venido dándose a finales de 2019 en razón de las acciones inevitables que el gobierno se habría visto obligado a tomar o a dejar que se desarrollasen (como eliminación del control de cambio, “impulso” o aceptación de la dolarización informal[77], facilidades para el comercio, control del encaje, entre otras)[78].  Más que derivaciones de medidas, habrían sido las mismas, resultados desordenados o casuales o actuaciones circunstanciales sin ninguna concatenación orgánica, que no fuesen las derivaciones de casualidades y actuaciones sin coherencia, mientras la alternativa podía ubicarse en un plan que hubiese buscado -por ejemplo- abatir la hiperinflación.
Un costo de oportunidad del trabajo con tendencia al infinito; una distorsión aguda de salarios y precios relativos; una dolarización informal desordenada y sin ningún orden[79] que no fuese el derivado de las casualidades de un mercado distorsionado y pervertido así como deseoso de romper las ataduras de numerosos años de controles de precios, con agentes sin mucha experiencia en el manejo institucionalizado de una divisa que pasó a ser la moneda con tendencia preponderante en el mercado de dinero; un nuevo cono monetario (bolívar soberano) tempranamente envejecido e inutilizado; una sociedad percibiendo la polarización del consumo y el bienestar entre sectores que manejan dólares y los que no los manejan a la par que con sectores percibiendo salarios en bolívares soberanos totalmente deteriorados para enfrentarse a un mercado dolarizado informalmente; son así estos, solamente algunos de los numerosos elementos del cuadro económico y social que se presentaron en la espera del 2020.
Pero, por otro lado, también se presentó la angustia de la continuidad de una administración que ha parecido no tener fin, a pesar de los múltiples esfuerzos y optimismos y de todo lo visto en 2019. A inicios de 2019 J. Guaido surgió como una esperanza, removiendo todo el pausado año 2018, donde las alternativas y estímulos tuvieron fundamento principalmente desde la escena internacional[80]. A finales de 2019 se ha deambulado entre nuevas alternativas o ratificar a Guaido en la presidencia de la Asamblea Nacional y la correspondiente presidencia interina. Pero en los resultados o tendencias fínales varios partidos lo ratificaron –preliminarmente- y también los EE.UU.[81]





[1] La firmaron 13 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía) (https://www.clarin.com/mundo/declaracion-grupo-lima-nicolas-maduro_0_LF59ruGgd.html El texto completo). No la firmó México, en lo cual adujo  –en información difundida internacionalmente- la Presidencia de ese país, que no lo hacía pues sería meterse en conflictos internos de otros países y no deseaba sucediera con su caso.

[2] Comenzando 2019 no se había derrotado al dólar paralelo sino que -más bien- este se había -digamos que relativamente (dada la impresionante fuerza de la hiperinflación)- fortalecido, encontrándose la curiosa evolución de un dólar Dicom yendo cerca del dólar señalado. Peor aún, dado los niveles de precios –dolarizados ya cabalmente y distantes de controles o precios acordados- el año 2019 entró con un cono monetario altamente desvalorizado: billetes sin valor y con ganas de desprenderse de ellos por parte de los agentes económicos. Correspondientemente,  no era la misma situación, sino una peor que cuando se estableció el nuevo cono dentro del Programa de recuperación… en agosto 2018. Este cono desvalorizado, es como siempre, el tacto más directo para que los consumidores y familias venezolanas midan el deterioro de sus condiciones de vida. 2018 cerró como el quinto año consecutivo de recesión en el producto, más pobreza, menos posibilidades de empleo, menor producción petrolera y quiebre creciente de empresas, extendidos deseos de migración por parte incluso de familias completas y una inflación de 1.700.000% según la asamblea nacional.
[4] “9- Condenan cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región. Hacen un llamado al régimen de Nicolás Maduro y a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que desistan de acciones que violen los derechos soberanos de sus vecinos. En ese sentido, manifiestan su profunda preocupación por la interceptación realizada el día 22 de diciembre de 2018 de una nave de investigación sísmica, por parte de la marina venezolana dentro de la zona económica exclusiva de la República Cooperativa de Guyana” (https://www.clarin.com/mundo/declaracion-grupo-lima-nicolas-maduro_0_LF59ruGgd.html El texto completo 04/01/2019).
[5] Según las perspectivas y la manera de tratar este asunto por parte de la administración del caso, para el día 12 de enero ya habían rectificado unos 10 países del Grupo de Lima (puede verse www.eluniversal.com 12)/01/2019).
[6]  Oímos todo el discurso de toma de posesión y debemos señalar que este registro de www.bbc.com  recoge fidedignamente el listado de los asistentes y lo señalado por el presidente en cuanto a algunas representaciones: “Solamente cuatro presidentes latinoamericanos acudieron al acto realizado en Caracas en la sede del Tribunal Supremo de Justicia: Evo Morales, de Bolivia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; y Daniel Ortega, de Nicaragua”; Los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, completaron la lista de mandatarios asistentes al acto”; “Los únicos mandatarios procedentes de fuera del continente americano fueron los presidentes de Osetia del Sur, Anatoli Bibílov, y de Abjasia, Raul Khajimba, dos países no reconocidos por la ONU“; ”El gobierno de Rusia estuvo representado por el vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal, Ilyas Umakhanov, mientras que China envió al ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Han Changfu”; ”También acudieron los vicepresidentes de Turquía y Bielorrusia, Fuat Oktay e Igor Liashenko, respectivamente; el ministro de la Defensa de Irán, Amir Atami; y el canciller de Palestina, Riad al-Maliki. Además asistió el encargado de negocios de la embajada de México, Juan Manuel Nungaray; y el de Uruguay, Jose Luis Remedi; así como enviados de distintos países de África y de Medio Oriente”; ”"Queridos invitados internacionales que hacen brillar este acto", dijo Maduro, quien durante el acto tuvo cuidado en destacar que había un representante de la Unión Africana "que agrupa a 54 países" y de la Liga Árabe, que reúne a 20 países”” (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46831600).
[10] “El diputado por Voluntad Popular (VP), Juan Guaidó, resultó electo como presidente del Parlamento, mientras que Edgar Zambrano de Acción Democrática (AD) y Stalin González de Un Nuevo Tiempo (UNT) ocupan la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente” www.globovision.com 5 de enero 2019.
[11] El 23 de enero de 1958, en una unión cívico militar, los venezolanos derrocaron la dictadura del General Marcos Pérez Giménez. Curiosamente a inicios de la administración bolivariana, HC y otros dirigentes, señalaban que en esa fecha no había nada que celebrar; cambiando esta posición en momentos posteriores
[13] Marea Socialista, organización disidente del oficialismo, planteó en comunicado que a NM el pueblo lo objeta, pero a la vez señaló que a Guaidó nadie lo eligió. Debe recordarse que, la valoración de la usurpación de NM, parte, de lo cuestionable que fueron las elecciones del 20 de Mayo de 2018 –nacional e internacionalmente- y que Juan Guaido fue nombrado a inicios de 2019 presidente de la Asamblea Nacional así como que la actual Asamblea Nacional viene de evoluciones tenidas desde finales de 2015, donde la oposición ganó por amplia mayoría la contienda electoral al respecto. Marea Socialista: A Maduro el pueblo no lo quiere y a Guaidó nadie lo eligió, 23 de enero de 2019; https://www.aporrea.org/actualidad/n337405.html.
[14] Puede ilustrarse algunos detalles en CNN, Entrevista a Giovanna De Mchele https://cnnespanol.cnn.com/video/juan-guaido-venezuela-juramentacion-descripcion-giovanna-michele-intv-camilo/
[15] Voceros de la oposición o de la Asamblea Nacional expresaron –o habían expresado- tres pasos de la estrategia: 1) cese a la usurpación (del presidente NM), 2)  establecer un gobierno de transición  y 3) Llamar a unas elecciones libres.
[16] México se mantuvo en su posición expresada a inicios de 2019 de no querer intervenir en asuntos de otras naciones. Puede verse www.elmundo.es  24 de enero 2019.
[17] “Este año, a diferencia de 2017, los primeros fallecidos en contexto de protestas tienen todos heridas de bala. En un seguimiento a las diferentes manifestaciones que se realizaron en el país durante el 22 y 23 de enero, Efecto Cocuyo contabilizó un total de 28 personas muertas en disturbios. De este total, Bolívar registró el número más alto (siete), le sigue Distrito Capital con cinco casos. En Barinas murieron cuatro personas y en Portuguesa hubo tres víctimas. Mientras que en el estado Amazonas, Táchira y Monagas se registraron dos personas muertas en cada región. Por último, en Vargas, Yaracuy y Sucre se pudieron confirmar tres casos más de víctimas en medio de las protestas” www.efectococuyo.com 24 de enero 2019. Para el día 29 de enero, seis día después de la concentración del 23 de enero ya se habían acumulado más de 40 fallecidos (el 30 % de los fallecidos durante los 4 meses de protestas de 2017) y alrededor de 900 detenidos. La administración de NM aumento e intensificó la represión y las maneras de ejecutarla. “EFE 29 de enero 2019, 11:18 a.m. La Organización de las Naciones Unidas denunció este martes más de 40 fallecidos y 850 detenidos en torno a las protestas transcurridas desde el 23 de enero en rechazo al Gobierno de Nicolás Maduro y de apoyo al presidente encargado Juan Guaidó” www.eltiempo.com.   

[18] “España, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Austria, Portugal y Dinamarca reconocieron este lunes al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guardó, como mandatario interino del país hasta la convocatoria de elecciones, lo que Rusia calificó de injerencia "directa e indirecta" en los asuntos venezolanos. La cascada de reconocimientos dentro de la Unión Europea (UE) se produce tras cumplirse el ultimátum de ocho días que Madrid, París y Berlín dieron a Nicolás Maduro, para convocar elecciones libres y democráticas. La fórmula y el formato elegidos por cada gobierno han sido variados: presidente "encargado", "interino" o "constitucional interino", con anuncios en sede oficial, a través de los medios de comunicación o las redes sociales. España fue el primer país en hacerlo oficialmente, con el anuncio de su jefe de gobierno, Pedro Sánchez, de que reconocía a Guaidó como presidente interino de Venezuela durante una comparecencia en el Palacio de la Moncloa, la sede del Ejecutivo. Sánchez aseguró que ese reconocimiento tiene un horizonte claro y es convocar en el mejor plazo posible unas elecciones libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones”. Puede verse https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/espana-francia-alemania-y-reino-unido-reconocen-guaido-como-presidente-de-venezuela-articulo-837729 4 de febrero 2019.

[19] Negociación: en esta etapa se presentan los resultados de la fase de diálogo a las contrapartes, se buscan los puntos en común y las áreas de oportunidad para flexibilizar las posiciones de cada uno; y se identifican los acuerdos potenciales. Compromisos: a partir de los resultados de la fase de negociación, se construyen y se suscriben acuerdos, "con características y temporalidad previamente establecidas".  Implementación: con acompañamiento internacional se materializan los compromisos asumidos en la etapa anterior. La oposición por su parte expresó:   "Las fuerzas democráticas venezolanas ya hemos participado en esfuerzos de diálogo, negociación y acuerdo en varias oportunidades con el régimen de Nicolás Maduro. Lo hemos hecho dentro y fuera de Venezuela, de manera privada, y también públicamente (…) La consecuencia invariablemente en todos esos procesos ha sido la misma: el incremento de autoritarismo del régimen y de la represión", dijo Juan Guaidó al diario El País de Uruguay. "Al final de cada proceso de diálogo hay más presos políticos y menos derechos para los ciudadanos venezolanos. Es decir, una situación en la cual Maduro y la cúpula que lo rodea no solo no ceden nunca en nada, sino que además aprovechan esa circunstancia para blindar aún más la dictadura. Como se comprenderá nosotros no podemos prestarnos a una nueva maniobra de ese tipo" https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47165104 8 de enero 2019.

[29] Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucia, Bahamas, Ecuador, Estados Unidos, Haití, Jamaica y República Dominicana. http://cronica.uno/las-claves-del-reconocimiento-de-gustavo-tarre-briceno-como-representante-de-venezuela-ante-la-oea/ 10 de abril 2019.
[30] Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Grenada, México (Grupo de Lima), San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela (voto del representante de Maduro) (crónica.uno ídem)
[31] Barbados, El Salvador, Guyana, Nicaragua, San Kitts y Nevis, y Trinidad y Tobago (crónica.uno ídem).
[32] Líneas sobre asuntos relacionados en lo que referiremos pueden verse en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48114293.
[33] Para las movilizaciones del 30 de abril y 1 de mayo el Foro Penal registró 4 fallecidos (por heridas de bala según difundieron varios medios) y 205 detenciones (entre ellos 15 adolescentes), según información aportada por Gonzalo Himiob, director de esta Organización No Gubernamental (ONG) https://eltiempo.com.ve/2019/05/02/cuatro-fallecidos-y-205-detenidos-en-protestas-del-30-de-abril-y-el-1-de-mayo/. También resultaron heridos o maltratados trabajadores del área de la prensa.
[34] Tipo salir con armas o señalar que Venezuela tiene armas y ejército para llegar hasta el sur del continente (¡!!???).
[36] Las guerras no son buenas ni tampoco las intervenciones. Parte de nuestra perspectiva puede verse en  https://www.academia.edu/32691877/GUERRA_CIVIL_DESARROLLO_Y_DEMOCRACIA_EN_VENEZUELA._27_de_abril_2017.  Llama la atención en el caso señalado el cambio o las afirmaciones a pesar de lo transitado y visto en la administración bolivariana.
[38] Algunos medios aproximaron ideas (1ra quincena de julio): “Una de las fuentes consultadas también adelantó la agenda. Los puntos. Lo concreto. Dijo cinco y son los siguientes:- Elecciones con nuevo Consejo Nacional Electoral.- Cese de la Asamblea Nacional Constituyente.- Reincorporación del chavismo a la Asamblea Nacional.- Elecciones en un año, incluso menos.- Elecciones con o sin Nicolás Maduro como candidato.”

[40] Datos difundidos por la Asamblea Nacional.
[41] Puede citarse una nota del Diario TalCual: “El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González, informó que las reuniones con actores del régimen de Nicolás Maduro durante la primera semana de agosto y que se realizan en Barbados, bajo la mediación del gobierno de Noruega, terminaron sin acuerdos. A través de las redes sociales, González dijo que durante esas reuniones ratificaron la propuesta de la oposición que lidera Juan Guaidó: “ponerle fin al sufrimiento de los venezolanos. Amparados en nuestra Constitución””. También: “En esas reuniones se “ha conversado de todo”, como han dicho varias fuentes a TalCual, aunque el objetivo fundamental es lograr unas elecciones libres y democráticas, con observación internacional, para 2020. Además, se hablaría del cese de la asamblea constituyente, reincorporación del chavismo a la Asamblea Nacional y el levantamiento de sanciones que afectan a la economía.” TalCual https://talcualdigital.com/index.php/2019/08/02/reuniones-en-barbados-continuaran-en-los-proximos-dias-a-peticion-de-noruega/.
[46] https://masterecointerucv.blogspot.com/2019/07/conclusiones-del-informe-de-bachelet.html;  también http://mppre.gob.ve/wp-content/uploads/2019/07/A_HRC_41_18_Add.1-4-2.pdf COMENTARIOS SOBRE ERRORES DE HECHO DEL INFORME DE LA ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 5 de julio 2019.

[49] Ídem.
[52] Firmado en 1947 tras la Segunda Guerra Mundial, suscribe un compromiso de defensa mutua entre países de las Américas ante ataques armados, bajo la doctrina de que un ataque sobre un estado miembro es un ataque sobre todos los miembros. El tratado no requiere que los firmantes se ofrezcan mutuamente asistencia militar, pero varios en la oposición venezolana ven al TIAR como un posible marco legal para una futura intervención extranjera. Venezuela fue uno de los países fundadores, aunque lo abandonó en 2013 (Gobierno de Hugo Chávez). El pasado mes de julio, por unanimidad, la Asamblea Nacional de Venezuela liderada por la oposición aprobó la reincorporación de la nación al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/11/paises-miembros-del-tiar-aprueban-convocar-a-un-organo-de-consulta-para-activar-el-tratado/).

[53] Posterior a estas expresiones el TIAR tomó su primera decisión sobre Venezuela. Los países parte del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) pactaron el lunes 23 de septiembre identificar y sancionar a dirigentes del Gobierno venezolano de NM vinculados con actividades ilícitas, corrupción o violaciones de los derechos humanos. Los cancilleres de Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., Haití, Perú y los representantes del líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se reunieron en el marco de la 74° Asamblea General de la ONU para estudiar la aplicación del tratado frente a la crisis venezolana. La decisión tras el encuentro figura en una resolución aprobada con el apoyo de 16 de los 19 Estados firmantes del tratado, según explicó en Nueva York al término de una reunión ministerial el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/lo-que-se-acordo-en-la-reunion-de-cancilleres-sobre-el-tiar-y-venezuela-articulo-882583.
[55] Ministro Jorge Rodríguez: "Hemos decidido la conformación de ocho mesas de trabajo, en un lapso no mayor a 20 días". La Mesa de Diálogo Nacional contará con 8 mesas complementarias para avanzar en nuevos acuerdos parciales que serán presentados en 20 días para el conocimiento del pueblo venezolano, informó el lunes 23 de septiembre el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Jorge Rodríguez. A su salida de la reunión que sostuvieron tal lunes representantes del Gobierno  y la oposición que se ha sumado a la fecha a esta iniciativa de negociación política, Rodríguez presentó las nuevas instancias que abordarán por temas aquello que se definió en el primer acuerdo parcial logrado en días recientes. “Estarán convocadas las fuerzas vivas de Venezuela, tanto políticas, económicas, sociales que quieran sumarse a esta jornada de diálogo nacional”, acotó el vicepresidente de comunicaciones. (Mesas adicionales creadas en el marco del Diálogo Nacional A). - La primera es la Mesa para la discusión del Poder Electoral, garantías electorales y representación proporcional. B).- La segunda es la Mesa para el estudio de casos por remitir a la Comisión de la Verdad, Justicia, Paz y Atención a las Víctimas de la violencia política. C).- La tercera Mesa complementaria es para la Soberanía e Integridad Territorial. D).- La cuarta Mesa es de Economía Nacional en la que se abordarán temas relacionados con la producción nacional así como también “las brutales sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra el país”. “E).- La quinta Mesa es de Equilibrio Institucional y Político, que revisará temas como la convivencia entre los poderes públicos y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). F). - La sexta Mesa es de Derechos Sociales que tratará asuntos como los servicios públicos, la salud, la educación, el agua y la inmigración, sostuvo Rodríguez. H). La séptima Mesa complementaria será de Partidos Políticos. Mientras que la octava Mesa es para Movimientos sociales, que recibirán a organizaciones indígenas, de mujeres, de trabajadores, campesinos, de la sexodiversidad, entre otros”. (ver https://www.telesurtv.net/news/venezuela-ministro-jorge-rodriguez-mesa-dialogo-nacional-ocho-mesas-20190923-0018.html; también https://www.instagram.com/p/B2xDYaZBRDM/).
[56] En la euforia de los firmantes y el oficialismo –pues de resto hubo numerosísimas expresiones de protesta- no se señalaba nada sobre el carácter de desacato que durante tiempo el oficialismo le había adjudicado al órgano del caso. Es de suponer que al reincorporarse los indicados, tal situación desaparecería. La reincorporación vino a darse el día martes 24 de septiembre dentro de un contexto de incomodidades dados los mutuos señalamientos así como los intereses de que se tocaran temas de interés para las parcialidades del caso: precarias condiciones de jubilados, vínculos con grupos irregulares como el de Los rastrojos,, elecciones presidenciales, elecciones parlamentarias, desacato de la Asamblea Nacional, entre otros
[58] Ver nota nro. 55.

[67] Para el 3 de diciembre de 2019 se registraron 23 fallecidos. Puede verse https://www.instagram.com/p/B5nrKnqhqaZ/?igshid=9obigzwx81u9. Para este momento también además de otras medidas el presidente Piñera anunció “…el envío al Congreso de un proyecto de ley para otorgar un pago único de 124 dólares a 1,3 millones de familias para aliviar los efectos de la crisis social que se extiende por más de seis semanas. "Vamos a enviar un proyecto de ley al Congreso que permite otorgar un bono que en promedio va a ser de 100.000 por familia (124 dólares) a 1.336.000 familias chilenas", Idem.
[72] “Aunque el clima de violencia ha disminuido, las movilizaciones y huelgas continúan, y aún se registran hechos vandálicos. Algunos aspectos son difíciles de cuantificar: "Hay un daño intangible a la imagen de Chile en el mundo”, apunta Kirsten Sehnbruch. "Por el alto nivel de violencia que se ha visto, por los saqueos y la quema del metro, estas protestas han generado un nivel de consternación tanto nacional como internacional. Un cuestionamiento sobre qué le pasa a Chile, a lo que se suma la cancelación de eventos como la COP25 y la APEC”, agrega la experta. "Esta incertidumbre ha llevado a que varios proyectos de inversión, tanto de personas como de empresas, probablemente van a esperar un tiempo hasta tener más información sobre lo que va a ocurrir el próximo año”, corrobora Flores” puede verse la reseña completa en https://www.dw.com/es/cu%C3%A1nto-le-cuesta-la-crisis-a-chile/a-51333798. 20/11/2019.
[73] “En un momento histórico para el continente, 32 líderes progresistas de 12 países, entre ellos los exmandatarios Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay) y Ernesto Samper (Colombia), se reencontrarán hoy aquí al calor del Grupo de Puebla. Nacido en esa ciudad mexicana hace pocos meses, el encuentro toma fuerza en una etapa muy significativa para este lado del sur, con la liberación ayer del expresidente brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva, preso desde hace un año y medio, y la vuelta en Argentina del peronismo, de la mano del recién electo presidente Alberto Fernández” https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319412&SEO=arranca-en-buenos-aires-reunion-del-grupo-de-puebla 23 de noviembre. Ver F. Arellano Grupo de Puebla: muchas dudas, http://masterecointerucv.blogspot.com/2019/11/grupo-de-puebla-muchas-dudas.html. El grupo lo integran expresidentes, candidatos y representantes políticos de 12 países (entre ellos Leonel Fernández de República Dominicana, Rafael Correa de Ecuador, José Luis Rodríguez Zapatero de España, Ernesto Samper de Colombia, Fernando Lugo de Paraguay, Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Dilma Rousseff de Brasil).
[74] Las reseñas así lo destacaron: “Este viernes, en la mayoría del país retorna a la calma luego de las protestas del 21 de noviembre. Sin embargo, en Bogotá y Cali se siguen presentando focos de violencia que han alterado el orden público. El robo de un bus del Sitp por vándalos, cierre de establecimientos públicos, medida de Ley seca desde el mediodía de este viernes y enfrentamientos entre manifestantes con el Esmad son algunos de los hechos que se han registrado en Bogotá. Así como el cierre de al menos 10 estaciones de Transmilenio en el segundo día de protestas” https://elpilon.com.co/paro-nacional-continuan-manifestaciones-y-actos-vandalicos-en-bogota-y-cali/ 22 de noviembre 2019; “La situación de orden público en Bogotá y Cali se mantiene alterada luego del paro nacional que se llevó a cabo este jueves, el cual dejó tres personas muertas, todas en el Valle de Cauca. Los hechos también dejaron 87 personas capturadas, entre ellas tres menores de edad. Sin embargo, los desmanes continúan este viernes en Bogotá y en Cali, donde grupos de manifestantes se han enfrentado a las autoridades” https://www.elheraldo.co/colombia/en-video-continuan-desmanes-y-enfrentamientos-en-bogota-y-cali-tras-el-paro-nacional-682398 22 de noviembre 2019.
[75] Sobre el caso de la empresa Monómeros pueden verse las declaraciones del diputado @josedbritor  en https://www.instagram.com/p/B5lENA5BzE-/ donde hace acusaciones directas sobre Juan Guaido.
[76] Algún extracto de sus declaraciones brindadas: “¿Usted cree que hay unos contrastes éticos y morales muy grandes entre su persona y lo que se ha convertido el Gobierno interino? Han quedado en evidencia. Lo que pasa es que la reacción frente a lo de Cúcuta, en lugar de haber sido apoyarme a mí, premian a quien mandaba el dinero. Lo ponen en la comisión de estrategia. ¿De quién habla?, ¿de Sergio Vergara? ¡Claro! ¿Era él quien mandaba el dinero? Era él quien mandaba el dinero. ¿Por orden de Juan Guaidó? Quien recibía el dinero era su cuñada. ¿Por orden de Guaidó? Bueno, me imagino, yo no sé. Mira, Orlando, yo quiero aclarar algo: yo no sé cuánto mandaron; yo no sé de dónde salieron los recursos; yo no sé si fue todo lo que me dijeron que habían mandado lo que efectivamente mandaron. Lo que, si te sé decir es que en el hotel donde vivían en Cúcuta, el Hilton Hampton, en un mes se gastaron cien millones de pesos, 30 mil dólares…Increíble… Bueno, hay que comer más de lo que yo como, ¿ah? ¡30 mil dólares! Me enteré posteriormente. Ese dinero no lo reportaron ellos que lo habían recibido. ¡Ah, y no lo reportaron! ¡No, nunca! Lo que pasa es que la Fiscalía de Colombia, que sí sabe hacer las cosas, que es una institución que funciona y que el país confía en ella, ¿qué hicieron? Se fueron a los hoteles. Y, ¿qué recogieron? Todos los discos duros de las computadoras. ¿Qué ha salido allí? No lo sé, pero ese dato te lo doy porque me llegó de muy buena fuente. ¿A ti te parece humano que mientras la gente está pasando trabajo, mientras la gente se está muriendo atravesando el páramo de Berlín (Norte de Santander), mientras la gente atraviesa Colombia entera caminando, buscando como huir de aquella tragedia humanitaria que se vive en Venezuela, haya unos sinvergüenzas que se están robando el dinero o que lo estén malversando?” https://es.panampost.com/orlando-avendano/2019/12/01/calderon-berti-nuestros-grandes-errores-han-sido-responsabilidad-de-leopoldo-lopez/. 

[77]“ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía”; expresión bastante feliz del presidente NM mientras durante varios años critico al dólar, los portales y todo aquello asociado a tal divisa (https://primerinforme.com/index.php/2019/11/17/maduro-agradece-a-dios-la-dolarizacion-pero-dara-aguinaldo-en-petros/).
[79] Para una caracterización  como anarquía monetaria puede verse Declaracion de Presidente de Conindustria Adan Celis https://www.instagram.com/p/B53E8hygoMA/?igshid=m7263wkb9tk1. De nuestra parte, puede verse Eduardo Ortiz Ramírez  https://www.academia.edu/40309691/_POR_QU%C3%89_LA_DOLARIZACI%C3%93N_VENEZOLANA_ES_INFORMAL_Y_CHUCUTA_1_10_septiembre_2019.
[81] El representante de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, señaló el 10 de diciembre que "Juan Guaidó tiene todo nuestro apoyo. Estamos con él como líder de la lucha del pueblo venezolano por restaurar la democracia" https://www.instagram.com/p/B55mz5wHM-B/?igshid=jaytgdy7i67r.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario