miércoles, 10 de julio de 2024

BOLIVIA, ESPEJO Y REFLEJO DESDE 2024.

BOLIVIA, ESPEJO Y REFLEJO DESDE 2024.

Eduardo Ortiz Ramírez

 


Hace un poco más de 30 años, Bolivia, como otros acasos de países se ponía de ejemplo de casos a seguir según se veía en los resultados de ejecutorias de políticas. Claro, por esos lados andaba un asesor estadounidense de estos que, no por su nacionalidad, recomendaba las mismas políticas para distintos países. Pero sucede que los éxitos o fracasos y trayectorias de las economías de la región, no son asuntos de dos días ni de modas o voluntarismos.

Se puede así observar que, en balances variados que se hacen sobre tal economía, surgen y se mantienen problemas y secuencias que tienen su tiempo y su dinámica para que sean resueltas. Es así como en tales balances, se vuelven a encontrar viejos problemas con viejas o adicionales preocupaciones. Se encuentra así, el agudo tema y problema de la Calidad de Vida (bastante baja en Bolivia[1]), al cual Amartya Sen le ha brindado detenidos análisis, lo cual termina reflejándose en distintos indicadores del desarrollo (viejos o nuevos); la diversificación de las exportaciones  con sus repercusiones en la generación de divisas; o el caso de los déficits fiscales y sus articulaciones con el endeudamiento; en fin, todos aquellos elementos que hacen pensar y volver a pensar sobre el modelo económico seguido. Pensemos además que esto sobrepasó los gobiernos de Evo Morales de casi tres lustros, muy cercano por lo demás a la Administración Bolivariana en Venezuela, con sus resultados bastante conocidos.

Así las cosas, hoy día se la adicionan, como fenómenos multivariados, la escasez de dólares y el financiamiento de los combustibles y el hecho de que esto último termina beneficiando a los sectores más acomodados en la distribución del ingreso. Más aun, las políticas recomendadas terminan siendo bastante conocidas desde mucho antes del  Consenso de Washington, durante la moda de este o más recientemente en distintas propuestas: diversificar la economía,  mejorar los equilibrios fiscales o lo señalado desde hace 70 o 80 años en cuanto a atraer inversión extranjera. Ni que decir de fijación del tipo de cambio, flotación sucia o cualquier otro elemento relacionado. Se estima por ejemplo que Bolivia solo tiene hoy día 139 millones de $ como componente en efectivo de sus reservas internacionales[2]. Por lo demás, continúan existiendo las necesidades asociadas a la Reforma del Estado y a la elaboración de políticas de Estado o perdurables  y a mejores equilibrios en Gobernanza y Gobernabilidad.

Datos variados sobre Bolivia permiten contrastar su realidad con cualesquiera entusiasmo, como los que dan los presidentes de variados países. Economía nro. 95 por volumen de PIB, con una deuda pública para 2022 de 33.642 millones de Euros, representando el 80,01 % de  este último, lo cual siempre es un peso y compromiso considerable. Teniendo para 2023, 3.536 Euros como producto per cápita y ocupando el puesto129 de 196 países  cuando se ranquea el PIB per cápita.[3]

Es realmente impresionante el conjunto de resultados y panorama, después de haber pasado la nación Boliviana por 13 años de gobierno del Presidente Evo Morales  con todas las esperanzas que se fijaron en tal gobierno, sobre los pobres y la pobreza, así como sobre los pobladores de origen indígena. Pero más aún, cuando ello se relaciona con el llamado surgimiento o figuración de distintos gobiernos de izquierda en la región, con la figura, para algunos fulgurante de varios de ellos, y centelleante y con ingentes recursos la Administración Bolivariana en Venezuela que, por lo menos en una década contó con abundantes recursos, pero con resultados bastante conocidos como se indicó. Repitiéndose en varios de ellos la necesidad del crecimiento y el desarrollo.

Por último y no menos importante que otros asuntos, Bolivia ha decidido Adherirse a Mercosur con un plazo de 4 años para medidas de adaptación. Como en el caso de Venezuela, actualmente en condición de suspendida, hubo mucho entusiasmo el reciente finalizado fin de semana y se elevaron así las mejores esperanzas sobre el acto mismo. Los Presidentes cuando se reúnen son muy entusiastas y hablan en los mejores términos. Evidentemente no puede ser de otra manera y ello volvió a ser así con la ausencia del particular Presidente argentino Milei, a pesar o quizás por eso, de ser Argentina uno de los dos países fundamentales del acuerdo. El Presidente Milei estuvo reunido en Brasil con grupos de ultraderecha.

Arrastra, de tiempo atrás, numerosos problemas el acuerdo de Mercosur. Basta revisar las posiciones de Paraguay y Uruguay, los dos miembros más pequeños del Mercosur, o la problemática económica, cambiaria y sectorial entre Argentina y Brasil, los dos miembros más fuertes y que impulsaron el Acuerdo de 1991 teniendo de base el PICE, que venía desde 1989. ¿Que podrá conseguir Bolivia en Mercosur con su estructura sectorial y su dinámica política?: se verá. ¿Que consiguió Venezuela desde y con su incorporación?: se ha visto afectada por su propia dinámica indudablemente. ¿Quiénes son los elementos fuertes para que se pudiese formalizar el arreglo con la Unión Europea?: eso se sabe. ¿Es cierto que esto puede representar para todos un gran avance, para atraer y negociar con la gigante y particular nación China en sus relaciones internacionales?[4]: está por verse.  

Es curioso que habiendo tenido tantos problemas al interior de sus participantes, para llegar a estadios avanzados de integración, en cuanto a arancel externo común, coordinar políticas macroeconómicas, exigencias particulares de las economías más débiles y habiendo llegado solo aun estadio de “Unión Aduanera imperfecta”, las reseñas de la reunión en Paraguay de días recientes, presenten una especie de programación para Bolivia en cuanto a su incorporación al Acuerdo, como que este fuera un modelo a seguir en los cumplimientos de los requerimientos para ser miembro del mismo, tipo exigencias para la Europa de 1992. Se sabe, además de los elementos que se relacionan con un contexto bien resumido por el Canciller Uruguayo Paganini, en cuanto a que la agenda externa en materia comercial es “numerosa” pero “limitada en cuanto a resultados”[5].

En fin, son dinámicas que están por verse, pero lo que si debe resaltarse es la aguda problemática económica y social que presenta Bolivia, al igual que otras naciones de la región, incluida Venezuela.

 

10 de julio de 2024

@eortizramirez

eortizramirez@gmail.com.



[1] Bolivia junto a Perú tienen la más alta participación de adultos mayores en el total de la fuerza laboral; 56,5 y 48,5%, respectivamente. Ver Mariaelena Álvarez, Calidad de Vida del personal administrativo jubilado de  la UCV, Trabajo de Grado presentado para optar al título de MSc en Seguridad Social UCV 2024; y https://www.bloomberglinea.com/2024/03/12/por-que-no-es-tan-buena-noticia-que-uno-de-cada-tres-mayores-de-65-anos-aun-trabaje-en-america-latina/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario