jueves, 20 de julio de 2017

Crisis del sistema de salud en Venezuela

Tomado de www.gatopardo.com


Por Mariana Zúñiga / Fotografía Juan Pablo Bellandi
La crisis política en Venezuela se traduce en problemas para múltiples sectores. Tras 18 años de régimen chavista, hay una profunda división entre la población. El país se enfrenta a escasez de alimentos y apagones. Los opositores al gobierno han salido a las calles para protestar, pero son perseguidos ferozmente por las fuerzas gubernamentales. En estas circunstancias, la salud pública es una de las áreas con un panorama adverso.
Hace más de año y medio la Asamblea Nacional, conformada en su mayoría por miembros opositores, decretó una crisis humanitaria en el sector de la salud venezolano. La ley tenía por objeto establecer mecanismos para que el gobierno Nicolás Maduro garantizara el acceso a los medicamentos. Uno de los puntos contemplados era aceptar donaciones de medicamentos de otros países y convocar a la industria farmacéutica nacional y al Ejecutivo a buscar soluciones urgentes. La ley fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo de Justicia (mayormente oficialista). El actual presidente asegura que la ley puede producir una posible intervención extranjera, ya que conlleva aceptar ayuda de otras naciones.
crisis del sistema de salud en Venezuela mortalidad infantil, int5
Desarropados y en condiciones delicadas, dos pacientes esperan en el área de emergencia del IAHULA.
La Federación Médica Venezolana señala que los 300 hospitales públicos del país sólo cuentan con un 3% de insumos necesarios para tratar a los pacientes. Desde 2014, en el país faltan toda clase de suministros médicos.
De acuerdo con la Federación Venezolana de Farmacias, desde 2015 la escasez de medicinas es de 80 por ciento. Medicamentos de uso diario para tratar la diabetes o la hipertensión son casi imposibles de encontrar y su escasez subió a 95% el año pasado. Antibióticos, fármacos antiinfecciosos y antibacterianos son prácticamente inexistentes. Y los medicamentos que sí se encuentran disponibles tienen precios que nadie puede pagar y sobrepasan el sueldo mínimo de 65,000 bolívares, el equivalente a 13 dólares.
El problema es igual de agudo en el sector hospitalario. Según la Encuesta Nacional de Hospitales de 2017, publicada en marzo por la ONG Médicos por la Salud en conjunto con el Observatorio Venezolano de Salud, al 76% de los hospitales públicos les faltan medicinas. Al 81% de ellos también les falta material quirúrgico, catéteres o sondas. El 86% tiene sus equipos de rayos X dañados. En el 94% los tomógrafos están averiados y en el 44% de esos hospitales los quirófanos están cerrados.
crisis del sistema de salud en Venezuela mortalidad infantil, int3
Sin insumos médicos, cortes de electricidad, infraestructura dañada y superpoblación: la sala de emergencia del Hospital Universitario de Los Andes.
En un informe que mandó el año pasado al Congreso la ex ministro de Salud Luisana Melo se aseguraba que, en 2012, de cada 100 pacientes que entraban en un hospital morían 2,96. En 2015, morían 31 de cada 100.
Después de no haber publicado estadísticas sobre el sector médico desde 2014, el Ministerio de Salud lanzó en mayo de 2017 el primer Boletín Epidemiológico en tres años. Los números muestran un incremento de 30% en mortalidad infantil y 65% en mortalidad materna entre 2015 y 2016: de 256 mujeres fallecidas en 2015 se pasó a 456 en 2016. Además, según el documento, la malaria, que estuvo controlada por más de 50 años, se volvió endémica. Hoy hay alrededor de 240,000 casos y 13 estados del país están en condición de epidemia, cuando en 2010 sólo había tres estados con casos reportados.  El boletín también mostró el regreso de enfermedades como la difteria, erradicada hace ya dos décadas, que volvió el año pasado con 324 casos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Venezuela es el país de Sudamérica con el gasto más alto de bolsillos privados en lo que concierne a salud. Hoy, según la Encovi (Encuesta sobre Condiciones de Vida), un 65% de los recursos tiene su origen en el pago que hacen los particulares través de sus seguros médicos.
crisis del sistema de salud en Venezuela mortalidad infantil, int1
Un enfermero reclama cambios en su lugar de trabajo o se verá forzado a dejarlo. Su salario equivale a ocho dólares mensuales.
La situación ha provocado que en, los últimos 17 años, alrededor de dos millones de venezolanos emigraran, según un estudio realizado por la Universidad Simón Bolívar en Caracas. De ellos, alrededor de 16,000 son médicos, según el Dr. León Natera. Los hospitales, ya con múltiples problemas, tienen vacantes que nunca se llenan de nuevo.
Frente a las condiciones adversas, el precario estado de la infraestructura pública de salud representa un mayor obstáculo. Para el doctor Julio Castro, médico internista que ha llevado estadísticas de temas relacionados con la salud en Venezuela desde 2014, esta situación es un ‘genocidio silente’.
Lee el reportaje completo en “Morir por nada”, de Mariana Zúñiga.
Mira el trabajo fotográfico de Juan Pablo Bellandi sobre este tema en esta fotogalería.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario