lunes, 11 de diciembre de 2017

EL AÑO 2017 (La revolución fracasada y la política como tragedia)


EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

CONSIDERACIONES PREVIAS

2017 representa un año significativo y particular en la evolución política de la Venezuela de los últimos sesenta años. En él, se rompe con tradiciones, costumbres, esperanzas y comportamientos de ciudadanos, dirigentes e instituciones, en la dimensión política y de la democracia. Antes que esa perspectiva general, debe señalarse lo que también representa en cuanto a una administración que acarrea ya más de dieciocho años,  en un proceso nada exitoso para el país, sus habitantes y distintos grupos sociales.
La administración del caso, iniciada en 1999, después del triunfo en la elecciones de diciembre 1998, y que ha contado hasta ahora con dos presidentes (Hugo Chávez y Nicolás Maduro) y dos constituyentes (la de 1999 y la iniciada en 2017[1]), se había mantenido, a pesar de dudas, sospechas, desencuentros, intento de golpe de estado de 2002, manifestaciones diversas en su contra, iniciativas de diálogos (tres hasta 2016), pérdida de autonomía de los poderes públicos, con la correspondiente influencia de su parte, y otros variados elementos (como la afirmación repetida decenas de veces por el presidente Chávez y sus seguidores de que esta era “una revolución pacífica pero no desarmada”), con relativo respeto por los procedimientos de participación democrática y en particular en lo que atañe a elecciones. Esto había sido así a pesar del militarismo que ha estimulado como uno de sus basamentos, con la idea de la unión pueblo y ejército; y, en base al cual, los militares han pasado a ocupar y desempeñar  posiciones y actividades para las cuales no existe percepción que se acople a la idea de su sujeción al poder civil ni a su razón de existencia. Privilegios y beneficios para el área militar, no siempre justificados, han estado, además, permanentemente referidos y sentidos por la opinión pública y la comunidad[2].
A Partir del 30 de julio de 2017, con la elección de los miembros de su Asamblea Nacional Constituyente, evaluada con dudas fuertes sobre su pulcritud y con la correspondiente percepción de un posible fraude, la administración, pasa a entender la posibilidad de ganar posibles elecciones futuras, basándose en el paradójico resultado de ser victoriosa, a pesar de una aguda pérdida de popularidad por sus desafueros políticos y una amplia y creciente crisis económica y social. Y es así como después de las regionales del 15 de octubre, se organizaron rápidamente las municipales que, por lo que se infiere de lo señalado y por la fractura y división en los partidos y grupos de oposición en cuanto a participar o no en las mismas, además de las decepciones en los votantes, dados los comportamientos oportunistas y personalistas de dirigentes de estos últimos, podía preverse -desde noviembre- serian ganadas por el oficialismo, tal cual sucedió.
Tres  razones se encuentran en la base de esto: a) la necesidad y deseo de permanencia en el poder, por fragilidades características de la idea de la democracia en américa latina[3] y de lo cual no escapa, ni Venezuela, ni las “revoluciones” izquierdistas -o de tal sesgo- de finales del siglo XX y del siglo xxi en otros países; b) el deseo de continuidad en el poder como mecanismo de aislamiento, ante presiones internacionales y acusaciones por delitos de narcotráfico y/o violación de derechos humanos a varios de sus dirigentes; y, c) el propio fracaso de la llamada “revolución bolivariana”, que en 2017 –y en los cuatro años previos- se hizo más que evidente (contrariamente, y como es consustancial al ejercicio del poder político, sigue siendo presentada como exitosa por la administración bolivariana[4]), a los ojos de numerosos venezolanos y países, al percibir sentir y sufrir según el caso, una crisis económica y social convertida en crisis de hiperinflación[5], endeudamiento externo con dificultades pronunciadas de pago, escasez de variados rubros y divisas, hambre y muerte de niños y adultos por falta de medicamentos y asistencia, así como más de 130 muertos –en su mayoría jóvenes de la oposición- asesinados en las protestas de alrededor de 4 meses desde abril 2017, entre otros numerosos elementos.
Así lo fueron viendo un conjunto destacado de naciones y las cuales reaccionaron acometiendo sanciones y actuaciones hacia funcionarios de la administración y, en algunos casos, hacia la nación. Este tipo de sanciones, para una economía con más de 150.000 millones de dólares de deuda externa (ver www.el-nacional.com 13 de noviembre 2017), precios del petróleo bastante distantes de los alrededor de 100 $ presentes hasta avanzado 2014, pasó a representar una presión para que la administración terminase, finalizando 2017, planteando un dialogo cuyos resultados operativos serian para las elecciones  presidenciales de 2018 y estarían por verse y evaluarse a futuro.
Durante 2017, el presidente Nicolás Maduro señaló varias veces que debíamos regresar a un momento de la economía y la sociedad venezolana que había creado el presidente Hugo Chávez; algo así como un momento del Buen vivir[6]. No hay dimensión temporal específica, que fácilmente le permita a uno precisar de qué trata la afirmación del presidente Nicolás Maduro en cuanto a regresar a un período que perdimos, donde el presidente Chávez había ubicado a Venezuela. Ninguna transformación o cambio ha transitado la nación durante la administración bolivariana, que amerite tales expresiones. Lo que sí ha sucedido es una gran pérdida patrimonial en divisas, recursos económicos y humanos, además del proceso de desinstitucionalización por el cual ha transitado y continua transitando la nación, teniendo que presentarse ahora ante el mundo como una nación endeudada (después de haberle ingresado más de 1 billón de $ durante tal administración) y con una porción importante de población convertida en migrante real o potencial. A la par de la desindustrialización y descalabro agrícola, se ha apuntalado en ciertos sectores una crisis moral y de valores que hacen pensar en una gran destrucción en instituciones formales e informales.
Una última consideración previa. Lo transitado en 2017, revive basamentos de autoritarismo que han estado presentes desde los inicios de aquel ascenso al poder en 1999 y quien mejor los buscó apuntalar, para su propio beneficio, fue el presidente Chávez, con su proyecto de reforma constitucional del año 2007 y el cual fue negado en la consulta popular de finales de ese año. En la campaña del SÍ y del NO, el Presidente Chávez pidió, en uno de sus discursos, que como capitán se le diera más tiempo para cada día poder conocer más los distintos detalles que necesita conocer un capitán (ver Eduardo Ortiz Ramírez, Chávez: el socialismo como excusa. www.analitica.com, 6 de diciembre de 2007).
Una idea que expresó el Presidente Chávez a sus seguidores y al país como explicación del entusiasta rechazo que se le dio a través del NO, a su nefasta e indescriptible propuesta de reforma constitucional, fue la de que el pueblo no estaba suficientemente maduro para el socialismo. No se conocen fácilmente expresiones de ideólogos, conductores o líderes que en su entusiasmo y actividad hayan pensado que el pueblo no estaba –en algún momento- preparado o maduro para algo como lo planteado.
La idea de la emancipación general (presente en  el marxismo) a través de -cómo gustan decir algunos- el desarrollo de las potencialidades de campesinos y obreros, ha partido siempre de la meta-idea de que sus propias penurias materiales, su propia condición de explotados es, en líneas generales, un basamento ya de por si suficientemente importante para que tales grupos –o clases sociales- de afectados digan “basta” y se encaminen por un proceso revolucionario que, supuestamente, les brindaría felicidad o bienestar. Esto es: el Presidente terminó culpando al pueblo y a las masas populares, de no tener suficiente preparación para haber asimilado su avanzado proyecto –según él- del socialismo del siglo XXI.
Escondía el proyecto de reforma constitucional, uno fundamentalmente personal y autoritario, que es el que al Presidente Chávez le interesaba apuntalar en términos de reelección[7]. Los terribles planteamientos que se tenían en tal proyecto, de quitarle la autonomía al BCV –hoy día ya inexistente- o de permitir que empleados y estudiantes de las Universidades tuviesen la misma significación a la hora de elegir a sus rectores –pero no soldados ni sargentos a la hora de elegir quien comanda el ejército-, lo relativo a los estados de excepción, entre otras tantas cosas, quedaban subsumidos y supeditados a la ambiciosa idea de -en un contexto determinado- seguir siendo reelegido.
En ausencia de un triunfo del SÍ, la “revolución” se volvió más lenta y los desesperos del presidente mucho mayores, ante la imposibilidad de ser reelecto. Un proyecto personalista y autoritario, había sido manejado, entonces, con la excusa del socialismo[8]. Aunque no terminó imponiéndose, el proyecto de reforma constitucional referido, pasó, de manera transfigurada, a ser parte de la herencia del presidente Chávez, y fue transmitida al presidente Nicolás Maduro y a otros que nada tenían, ni tienen, de revolucionarios.

LO QUE LLEGÓ DE 2016

Ya habiendo suspendido el referéndum revocatorio en octubre 2016, donde se dio la suspensión de la recolección de 20% del registro electoral en firmas por parte del Consejo Nacional Electoral (prevista para el 26, 27 y 28 de aquel mes), luego de que cinco tribunales ordenaran la anulación del proceso de 1% de firmas de los electores, puede afirmarse que para el resto de 2016 y el primer trimestre de 2017, la actitud de la administración bolivariana pasó a ser la de establecer todo tipo de trabas y escollos para evitar cualquier forma de elección, como es el caso de las suspendidas elecciones de autoridades regionales, que debían realizarse a finales 2016. Pasos siguientes en esta línea fueron los supuestamente necesarios procesos de revalidación de los partidos y la duda lanzada sobre sobre la necesidad, pertinencia o posibilidad de que pudieran haber o no elecciones presidenciales en el año 2018. Un proceso, tenue, orquestado o a toda voz, según los casos[9], para que entonces quedase toda forma de elección como un especie de concesión bondadosa o noble que la administración bolivariana pudiese aceptar, realizar o facilitar y no un derecho de la programación electoral según leyes y normas[10].
Debe señalarse que todo esto se fue afinando en un contexto de discrepancia, entrabamiento y molestia, por la existencia de una asamblea nacional con mayoría de parte de la oposición[11] desde finales de 2015. Pero, además, tuvo su punto adicional con las decisiones 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia, buscando desplazar y ejercer, por su parte, las funciones competentes de la propia asamblea nacional (156)[12].
Debe señalarse como elemento fundamental del contexto, el traslado de la discusión de esta temática al seno de los países de la OEA. Y en este sentido varias actividades de la institución referida pasaron a desarrollarse en días del mes de abril, con el fin de inducir cambios en la administración bolivariana dada la cualidad de miembro de la OEA por parte de Venezuela y la correspondiente posibilidad de aplicarle la Carta Democrática, aceptada por los mismos miembros. Por primera vez, pudo Venezuela palpar la unión de un conjunto importante y representativo de miembros del organismo, para acometer los pasos y acciones correspondientes[13]. Esto fue en aumento o en presión creciente hasta la reunión del 26 de abril de 2017, donde 19 países en el consejo permanente del organismo volvieron a solicitar la reunión de cancilleres para seguir evaluando el caso venezolano, produciendo esto la decisión de la administración bolivariana de retirarse de la organización. Así lo informó la canciller Delcy Rodríguez en nombre del Presidente y la administración bolivariana (ver www.vtv.gob.ve 26 de abril de 2017). De esta manera, el 28 de abril se entregó la comunicación –de fecha 27 de abril- a la secretaria general de la OEA donde el presidente NM transmitió la decisión de su administración de que Venezuela procedía a su retiro de la organización. Debe señalarse que la carta contiene párrafos bastante críticos –desde el punto de vista de la administración bolivariana- sobre el origen, dinámica, matices, intereses y evolución de OEA hasta pronunciarse también sobre lo que el presidente y la administración bolivariana aprecian sobre las gestiones del secretario general Luis Almagro. Con todo el escenario político señalado para el  momento del caso, en Venezuela no podía afirmarse, como hicieron algunos medios de información oficial que se tratase de una decisión apoyada por el pueblo venezolano (www.psuv.org.ve 28 abril 2017; www.correodelorinoco.gob.ve 28 de abril 2017; www.aporrea.org 28 de abril2017).

INICIAN LAS PROTESTAS DE 2017

Es así como, con varios de estos elementos señalados, se iniciaron o se siguieron desarrollando según el caso, las protestas de distintos grupos de oposición organizados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en base a un conjunto de aspectos económicos, sociales y políticos, entre los cuales destacan 1. Solicitud de destitución de los magistrados implicados en las Decisiones 155 y 156; 2. Convocatoria a elecciones; 3. Liberación de los presos políticos y 4. Facilitar la entrada de ayuda humanitaria desde organismos y países, dada la crisis de escasez, inflación y hambre presente en el país[14].
La administración bolivariana había demostrado en anteriores oportunidades su carácter autoritario y represivo. Pero, inmediatamente comenzaron las marchas y protestas por las razones aludidas, empezaron a manifestarse en muertos, heridos y detenidos, consecuencias de aquel carácter. Numerosos videos y registros difundidos por las redes sociales así lo testifican. Para el momento de inicio de las protestas, la administración bolivariana se sintió fortalecida de disponer -además de todos los contingentes de policías y guardias nacionales, con sus respectivos y numerosísimos equipos- de milicianos y sobre todo, a los efectos de las manifestaciones, de numerosos motorizados -que distintos observadores les destacan actitud delincuencial- agrupados en los llamados colectivos[15] (que andan armados y son incluso protegidos por los cuerpos represivos formales). El resultado no se hizo esperar y, ante fuerzas opositoras mayormente pacíficas, deseosas de elecciones y de que les dejasen cumplir sus trayectorias de marchas, comenzaron a acumularse los muertos. Ocho muertos para la oposición y 12/14 entre fallecidos en saqueos -alrededor 10/12- y otros[16]. A pesar de esto, tanto en Caracas como en distintas ciudades del país, las marchas y manifestaciones de los grupos de oposición continuaron demostrando gran capacidad de convocatoria[17] como se demostró en las contundentes marchas del 19 de abril a nivel nacional.
Vistos los resultados y a pesar de las campañas de desinformación de parte de la administración bolivariana, avanzando el mes de abril, se comenzó a observar la reacción de esta última en dos dimensiones. La primera, el llamado al dialogo con las fuerzas de la oposición, que en lo visto hasta 2017 siempre fueron procesos infructuosos y sin resultados tangibles, dadas las negativas de la administración a cambiar rumbos, tendencias o acciones de su parte –como se destaca en este trabajo-. En segundo lugar, la administración Maduro comenzó a hablar o a pronunciarse sobre las elecciones programadas, deseadas o en dudas, según los casos señalados. En tal sentido, el presidente NM señaló: “Elecciones sí, quiero elecciones ya, es lo que digo yo, como jefe de Estado, como jefe de gobierno”; “Estoy listo para lo que diga el Poder Electoral” (ver www.el-carabobeno.com 23 de abril 2017).
Otro tipo de reacciones atañen a lo que señaló el presidente NM el día 23 de abril  durante su programa dominical de radio y televisión: “La derecha (la oposición) trancó el juego, pero necesito que maduremos colectivamente"; "es un proyecto histórico que jamás se va a rendir ante las fuerzas de la oligarquía"; y señaló que éstas "no saben lo que somos capaces de hacer para la defensa de la dignidad revolucionaria. La subestimación es muy grande, pero no saben lo que estamos decididos a hacer, hasta dónde llegará esta generación de chavistas"; "un nuevo desencadenante histórico para retomar la paz. No vamos a hacer una guerra civil, no y no" (puede verse www.excelsior.com.mx 23 abril 2017). Estas afirmaciones o indicaciones no tuvieron mayores precisiones y todo quedó a la libre inferencia de cada quien; no sabiéndose, además, si su fin era enaltecer a persona o grupo o a la propia administración bolivariana y sus proyectos o sugerir algunas medidas próximas que se tomarían. Podía colegirse que se trataba de una indicación que retomaba ideas imprecisas sobre el poder popular u originario, pero no fácilmente relativo a cambios de constitución, realización de una constituyente u otros procesos formales similares (elementos de discusión puede verse en Entrevista a Daniel Varnagy, http://unionradio.net/foro-a-tiempo-entorno-politico-en-venezuela/, 24 abril 2017), dados todos los problemas acumulados -y desencadenantes de los procesos de abril de 2017- en relación a ruptura del orden o hilo constitucional.
En cualquier caso, ya para esta altura del mes de abril el punto de inflexión se había presentado y, la oposición, continuó con marchas tomas y plantones en todo el país, incorporando –crecientemente- zonas populares. Pero también, a nivel internacional, se habían ampliado las posiciones críticas hacia las gestiones y actitudes de la administración bolivariana. Estas posiciones críticas surgieron -como se dijo- de OEA, pero también de Mercosur, Unión Europea, países individuales y organizaciones diversas. Puede afirmarse que, en más de 18 años de administración bolivariana, es primera vez que se han observado propuestas de análisis o búsqueda de soluciones –desde tales ámbitos- a la aguda crisis política, económica y social en la que ha desencadenado el conjunto de ejecutorias de la misma, sin que ello signifique una actitud injerencista como ha insistido permanentemente esta administración.

LOS INICIOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

A inicios de mayo, se vislumbraron dudas derivadas de la alocución del presidente NM señalada más arriba[18]. Era cierto que se venía fraguando la idea del manejo del poder originario o popular en forma de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), solo que, a diferencia de incluso la iniciada y desarrollada en Venezuela durante el año 1999, la propuesta en este caso remitía a una Asamblea pensada para ganar una elección de sus miembros, de manera de estructurar un beneficio cerrado para la administración bolivariana (dadas la restricciones de electores, sectores y ubicaciones de regiones o congregaciones electorales disímiles con semejantes representaciones); además de originarse, no en la decisión popular sino en la muy personal y política del propio presidente NM. Las propuestas para esta particular ANC se siguieron desarrollando con los espacios cerrados y poderes no autónomos presentes en la administración bolivariana, convocándose a inscripción de candidatos y a su particular elección para el 30 de julio de 2017[19]. Los poderes públicos nacionales, a excepción de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, y la Fiscalía General de la Republica, avalaron este proceso. En una evolución bastante conflictiva en cuanto a la administración bolivariana (y en continuación a lo ya señalado), la Fiscal, Luisa Ortega Díaz, fue abiertamente distanciándose de los otros poderes públicos y declarando como plenamente inconstitucional la instalación de una ANC con tales características. Para julio de 2017, ya la posición de la Fiscal era totalmente distante de la de la administración bolivariana, al caso incluso de estar expuesta a ser destituida, producto de iniciativas judiciales en su contra de parte de la administración señalada, además de habérsele prohibido salir del país y congelado sus bienes (ver www.prodavinci.com 29 de junio 2017).
Mientras, marchas, manifestaciones populares, trancazos, plantazos y hasta saqueos de determinaciones diversas, aunado a una intensa política de represión[20] de parte de la administración bolivariana en figura de las policías y la guardia nacional, siguieron desarrollándose en Caracas y en distintas ciudades del interior del país y produjeron una acumulación de muertos que para inicios de julio bordeaba los cien fallecidos (Venezuela: cien días de calle contra Maduro; http://www.dw.com/es/venezuela-cien-d%C3%ADas-de-calle-contra-maduro/a-39574298; 0907/2017).
En el plano internacional, para julio de 2017, y a pesar de no haberse logrado acuerdos concluyentes en la OEA sobre el caso venezolano, la evolución y acumulación de distintos e importantes países que pasaron a lo interno de la misma  a expresarse críticamente, los tránsitos inconstitucionales en la vida venezolana del momento, lo alarmante del nivel de muertos y de la agresión misma a pobladores desarmados y solicitantes de elecciones y libertad; aunado a expresiones de Mercosur, Unión Europea, EE.UU y numerosos países desarrollados formulando el sentimiento político y la percepción señalada, como en el caso del G-20 en su reunión en Hamburgo en la semana del 3 al 7 de julio[21]; permiten afirmar así que, el caso venezolano, ya se había ubicado en la dimensión adecuada a la realidad -y no a la difundida por la administración bolivariana- en cuanto a crisis económica y humanitaria, inestabilidad política y deterioro en las condiciones de la democracia.
Es así como, cercano a la realización de la consulta popular no vinculante[22] sobre la convocatoria de la ANC por parte del presidente NM, vigencia de la Constitución de 1999, respeto a la Asamblea Nacional, renovación de poderes y nuevas elecciones (decidida y convocada por la MUD para el 16 de Julio) se sucedieron dos eventos de importante significación para un escenario donde numerosas encuestas y mecanismos de sondeo sobre las simpatías hacia la administración de NM, ubicaban la misma máximo en un 15 al 20%, con la contraparte de acumulación de simpatías y acciones en distintos sectores opuestos a tal administración. El primer evento, atañe a las agresiones a la Asamblea Nacional y a sus integrantes, de parte de sectores abiertamente vinculados y apoyados por el PSUV y la administración bolivariana, el 5 de julio de 2017 y lo cual fue registrado y difundido altamente por medios y escenarios nacionales e internacionales en su intensidad y arrebato violento y bajo la mirada indiferente -ante el hecho en sí mismo y de apoyo a los agresores- de parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
Derivado de ese último evento, o en asociación con su cercanía, pues se sucede 3 días después, la administración de NM -o al menos desde una parte de ella-, procede  a otorgarle casa por cárcel al preso político –de los más de cuatrocientos para la fecha- más emblemático o acumulador de simpatías: Leopoldo López. Numerosas conjeturas y especulaciones se esbozaron sobre las razones del proceder de la administración de NM: bajar la intensidad de las protestas, afectar los resultados del cercano plebiscito para el 16 de julio, expresar las diferencias y desencuentros a lo interno del grupo político gobernante, influencia de factores externos o, entre otras tantas, expresar la debilidad de una administración afectada grandemente por la alta presión interna y -la ya para el momento- externa[23].

LA CONSULTA DEL 16 DE JULIO

Aquella consulta popular no vinculante, resultó ser un hecho de alta significación histórica[24], dentro de la evolución de la alternativa democrática, a los sesgos, matices y tendencias fundamentales y de detalle del régimen político que ha caracterizado la administración bolivariana y -más aún- la del tiempo del presidente NM. Ello deriva de razones como: su alta convocatoria; la disciplina observada en los votantes; la efusividad en zonas populares como Catia, Petare o Caricuao; la buena organización en los puntos soberanos; la rapidez en la comunicación de los resultados; la figura de las universidades como garantes del proceso así como la presencia de observadores nacionales e internacionales, entre otras[25]. Es así como avanzada la noche del 16 de julio se supo que con un 95 % de las actas escrutadas, se alcanzó una votación de 7 millones ciento ochenta y seis mil ciento setenta personas (7.186.170), abarcando votos nacionales y del exterior, de los cuales hubo 6.387.054 que se oponían a la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente del presidente NM ya destacada[26]. Los disturbios presentados, una persona fallecida y varios heridos de bala en Catia (zona popular y de trayectoria en luchas diversas), agresiones a puntos soberanos como el de San Agustín (también zona popular)  fueron resultado de acciones de los grupos oficialistas agresores (colectivos) y de la falta de atención y protección de parte de los organismos de seguridad. Dado el poco tiempo para organizar el proceso, la actitud contraria y negativa de la administración bolivariana, los temores de la población en un escenario político que para el momento ya bordeaba los cien fallecidos o asesinados por parte de los cuerpos represivos del Estado y grupos paramilitares simpatizantes y apoyados por la administración bolivariana; la posibilidad de haber reunido  sobre los 7,6 millones de votos en el sentido anotado, no puede catalogarse sino como de un gran éxito y de una alta capacidad de convocatoria[27]. Pero también de un gran impacto en la comunidad internacional y ello lo testifican las posiciones de la UE, EE.UU., Brasil, Costa Rica, Colombia y otros numerosos países que individualmente también plantearon las inconveniencias de que la administración Maduro continuase con su proyecto de ANC.

REACCIONES INTERNACIONALES

Cercanas ya las particulares elecciones del 30 de julio de 2017 atinentes a la elección de miembros de la ANC arreció la sensibilidad y la presión internacional –parejo además con el creciente número de fallecidos (109 para el 28 de julio; segundo día, del paro cívico de dos días, convocado por la oposición, sumándose para la jornada seis asesinados a manos de los cuerpos represivos; ver registros de www.dw.com 28 de julio 2017)-. Una expresión de ello la hubo con el establecimiento de sanciones individuales (congelamiento de bienes entre otros elementos) para un número de 13 funcionarios de la administración bolivariana en por parte de EE.UU. y la amenaza que se actuaría igualmente hacia quienes fuesen electos como miembros de la ANC (ver www.dw.com 27 de julio 2017). Colombia, por su parte, señaló en la figura del presidente Santos que no reconocería los resultados de los procesos de la constituyente (ver http://www.noticiasrcn.com/Internacional 28 de julio 2017). También Panamá, el día 29 de julio, señaló que no reconocería la constituyente (http://www.noticiasrcn.com julio 29 2017). Unión Europea y países como Suiza[28] instaron a la administración del presidente NM a que suspendiese el proceso aludido y tomase iniciativas para el dialogo. Para el 30 de julio mismo el gobierno de EE.UU. (en la figura de su embajadora ante Naciones Unidas, Nikki Haley) se pronunció en cuanto a que la elección de una asamblea constituyente en Venezuela es una "farsa" y "un paso hacia una dictadura"; sosteniendo también la misma embajadora que su país no aceptará un "gobierno ilegítimo" (http://lta.reuters.com  30 de julio 2017). Igualmente, el mismo día 30 de julio se pronunció Perú y Argentina. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú exhortó a Caracas a garantizar la instalación de un auténtico diálogo nacional que permita restaurar el orden democrático, señalando además que "Esta elección viola normas de la Constitución venezolana y contraviene la voluntad soberana del pueblo, representado en la Asamblea Nacional", "También vulnera el principio de universalidad del sufragio y profundiza la fractura de la nación venezolana, rompiendo el orden democrático en ese país". Por su parte, la cancillería argentina sostuvo que "lamenta que el Gobierno venezolano, desoyendo los llamados de la comunidad internacional (...) haya proseguido con la elección a una asamblea constituyente que no cumple con los requisitos impuestos por la Constitución de ese país". "La elección de hoy no respeta la voluntad de más de siete millones de ciudadanos venezolanos que se pronunciaron en contra de su realización", destacó que sostiene que Argentina no reconocerá los resultados de esa "elección ilegal" (http://lta.reuters.com 30 de julio2017). También Costa Rica se pronunció, por medio de un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores, donde señaló: “El Gobierno de la República de Costa Rica no reconoce y considera nulos, viciados, ilegítimos, inconstitucionales y contrarios a la voluntad popular,  la convocatoria, el proceso y los resultados para la composición de una Asamblea Nacional Constituyente en la República Bolivariana de Venezuela, hoy 30 de julio” (https://factormm.com 30 de julio 2017). Contundente y expresivo fue también lo señalado por el gobierno de México el mismo día 30 de julio: “La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que el gobierno de México no reconoce los resultados de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente realizada el día de hoy en la República Bolivariana de Venezuela y lamenta que el Gobierno de ese país haya decidido llevar a cabo unos comicios contrarios a los principios democráticos reconocidos universalmente, que no se apegan a la Constitución de la República y que profundizan la crisis en que se encuentra el país”, “Las medidas instrumentadas a lo largo del día, que sembraron temor entre la población e impidieron la libre manifestación pacífica y el trabajo de la prensa, reflejan el nivel de intolerancia que prevalece a lo largo del país”, “El gobierno de México condena asimismo los incidentes de violencia y represión en los que más venezolanos perdieron la vida o resultaron heridos. Seguir adelante con la asamblea constituyente significa una continuación del conflicto. Es momento de privilegiar el diálogo y la reconciliación…” (www.el-nacional.com 30 de julio 2017). Otros países como Brasil, España, Canadá, Chile, Guatemala, Paraguay, Alemania, Francia, Italia y Portugal y los miembros de la UE[29] como conjunto, se pronunciaron también en contra de los resultados de la Constituyente y de lo que ha implicado, los tres primeros con la misma fuerza con que lo han hecho los que se han destacado. En particular EE.UU.,Colombia, Canadá, México, Panamá, Perú, aplicarán sanciones. Por otra parte, debe señalarse que Bolivia, Nicaragua y el Salvador fueron los países que expresaron actitud de celebración ante los resultados (ver http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/31/los-paises-que-no-reconoceran-la-constituyente-de-venezuela-y-los-que-si/).

ELECCIONES PARA LA ANC Y ACUMULACIÓN DE FALLECIDOS

Los resultados del proceso electoral del 30 de julio fueron cercanos a lo que se preveía en ciertos ambientes y relativo a determinados puntos. En primer lugar, durante toda la jornada se observó una baja participación en ciudades y regiones, solo no creíble por oficialistas o sus seguidores. Esa baja participación fue registrada y documentada por periodistas y reporteros diversos, incluso de nivel internacional (www.noticiasrcn.com 30 de julio 2017). En segundo lugar, y a pesar de lo anterior la administración bolivariana manejó la idea, casi de manera natural y anticipada, que era exitosa la gestión y resultados del proceso eleccionario. De tal forma que al comunicarse los resultados no solo los votos fueron suficientes para elegir los candidatos que se requerían según la propuesta, sino que fueron más altos que los obtenidos en cuanto a número de votantes en el plebiscito del 16 de julio organizado por la oposición y ya señalado más arriba, así como también igualaron el números de votos obtenidos por Hugo Chávez en su última participación electoral y habrían superado los votos con los que ganó NM para ser presidente. Esto es, según este registro para el 30 de julio de 2017 los seguidores del oficialismo no se habrían reducido a pesar de todas la pruebas en contrario. De esta manera y de modo impresionante por el descaro y abrumador fraude que implicó, el CNE, avanzada la noche de 30 de julio, informó que los resultados favorables para la elección de los miembros de la ANC superaron los 8 millones de votos o más de 41% del padrón electoral (ver www.vtv.gob.ve cadena nacional 30 de julio 2017)[30].
En los días previos a las elecciones de la ANC, habían ido aumentando en todo el territorio nacional las protestas, trancazos y manifestaciones diversas. Igual se fue ampliando e intensificando la represión de los cuerpos represivos de la administración bolivariana[31]. Participación de civiles armados (colectivos) apoyado por la Guardia Nacional, violaciones de domicilios y/o hogares, destrucción de la propiedad privada, destrucción de vehículos, robos de motos y celulares a personas, ataques a edificios y estacionamientos, con armas diversas y vehículos con el fin de destruirles fachadas y puertas, detenciones sin justificación ni debido proceso, agresiones y torturas físicas y psicológicas, embestidas al personal de la prensa, entre otros elementos que pueden asociarse a la alteración o desaparición del Estado de Derecho, forman parte de sucesos y experiencias durante cuatro meses de protestas desde abril 2017, pero que fueron aumentando los días previos al 30 de julio. Urbanizaciones como Montalbán, La Candelaria, El Paraíso, La Urbina o Barriadas diversas como Petare, Catia, La Vega o Caricuao en la región capital, se destacaron destacado por estos atropellos; igual en Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida en el interior del país tuvieron los mismos episodios.
Ese escenario llevo el número de muertos a una cifra mayor de cien. El día 30 de julio puede considerarse un día negro y trágico, pues fueron asesinadas 16 personas en un solo día. En la alocución que la Fiscal Luisa Ortega Díaz ofreció al país el día 31 de julio de 2017 brindando sus opiniones sobre las elecciones para la ANC, precisó 121 fallecidos hasta el 30/07/17 y 10 fallecidos específicamente este último día, derivando la diferencia, seguramente, de no estar verificadas y procesadas las cifras que manejaba el ministerio Público (https://www.youtube.com/watch?v=SVgrayBMscw Alocución de la fiscal Luisa Ortega Díaz el 31072017 en VPI TV).

ALGUNOS SUCESOS POSTERIORES AL 30 DE JULIO

Después del 30 de julio varios sucesos merecen ser mencionados 1. Establecimiento de sanciones al presidente NM por parte de EE.UU. el día 31 de julio, por razones variadas vinculadas a las elecciones de la ANC. Pasó a formar parte de la lista Clinton vinculada al narcotráfico; se le congelaron sus bienes en EE.UU.; pero igualmente se ofreció actuar igual con constituyentistas electos que buscasen desarrollar sus cargos (www.el-nacional.com 26 de julio 2017). 2. Se les revocó la medida de casa por cárcel a Leopoldo López y Antonio Ledezma[32] por parte del gobierno de NM. 3. El 2 de agosto  de 2017, la UE se plegó categóricamente al grupo de naciones que rechazaron la constituyente y, en tal sentido, Federica Mogherini, a través de una declaración en nombre de la UE (los Veintiocho estados miembros) señaló que la misma no reconocía a la Asamblea Constituyente de Venezuela, elegida el 30 de julio, y reclamó al presidente del país, Nicolás Maduro, que rectificase y suspendiese la puesta en marcha del nuevo órgano, con el que se pretendía suplantar a la Asamblea Nacional controlada por la oposición (www.elpais.com 2 de agosto 2017). 4. Smartmatic, la empresa a cargo del sistema de voto electrónico empleado en las elecciones a la Asamblea Constituyente de Venezuela, denunció el 2 de agosto de 2017 que "hubo manipulación del dato de participación". El director ejecutivo de la compañía, Antonio Mugica, aseveró que Smarmatic estimaba "la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores". Esta denuncia impactó en la prensa internacional pues se trata de la empresa que ha estado con el CNE en los procesos electorales de Venezuela desde 2004. El CNE tuvo explicaciones ligeras sobre este grave planteamiento, a excepción del Rector Luis E. Rondón, quien tuvo un planteamiento más firme que el señalado más arriba, indicando o solicitando al directorio que suspendiese los efectos de la adjudicación de los candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) hasta se realizasen las auditorías técnicas correspondientes (www.globovisión.com 2 de agosto 2017; www.bbc.com 2 de agosto 2017). 5. Un poco tardíamente, pero no por ello carente de importancia, el día viernes 4 de agosto se difundió  un comunicado del vaticano sobre procesos y perfiles que se asocian  a la constituyente. Merece destacarse este documento en su parte central:Al mismo tiempo, la Santa Sede pide a todos los actores políticos, y en particular al Gobierno, que se asegure el pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, como también de la vigente Constitución; se eviten o se suspendan las iniciativas en curso como la nueva Constituyente que, más que favorecer la reconciliación y la paz, fomentan un clima de tensión y enfrentamiento e hipotecan el futuro; se creen las condiciones para una solución negociada de acuerdo con las indicaciones expresadas en la carta de la Secretaría de Estado del 1 de diciembre de 2016, teniendo en cuenta el grave sufrimiento del pueblo a causa de las dificultades para obtener alimentos y medicamentos, y por la falta de seguridad” (www.noticiasvenezuela.org 4 de agosto 2017). 6. El día  4 de agosto se instala la ANC en el espacio definido tradicionalmente para las actividades de la Asamblea Nacional y al día siguiente, 5 de agosto de 2017, en  su primera reunión de trabajo tomó la decisión de retirar de su cargo a la Fiscal Luisa Ortega Díaz, figura emblemática y, para el momento en franca oposición a la ANC y a la administración bolivariana (ver https://www.youtube.com/watch?v=ecqfixNYxI0). 7. El 5 de  agosto de 2017 Venezuela es suspendida indefinidamente del MERCOSUR. El canciller de Brasil, Aloysio Nunes, dijo en una conferencia de prensa -Sao Paulo- que los países fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidieron aplicar la "cláusula democrática", (Protocolo de Ushuaia). "Estamos diciendo: Detengan esto, basta de muertes, basta de represión. No es posible infligir tanta tortura al pueblo", dijo el canciller después de la reunión que convocó el bloque para abordar el tema de Venezuela (ver www.bbc.com 5 de agosto 2017)[33]. 8. El 8 de agosto se llevó a cabo una reunión de varios cancilleres de la región a iniciativa del Perú;  allí doce países (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y México) firmaron la Declaración de Lima acompañados de cinco países de la región que no aparecen firmando el documento (Guyana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y Uruguay). Los cancilleres consideraron  que Venezuela "ya no es una democracia" y "son ilegítimos" los actos emanados de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Condenando, además, "la violación sistemática de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la violencia, la represión y la persecución política, la existencia de presos políticos y la falta de elecciones libres bajo observación internacional independiente" (www.bbc.com. 8 de agosto 2017; http://www.dw.com/es/cancilleres-de-am%C3%A9rica-denuncian-dictadura-en-venezuela/a-40017460 9/8/2017). La administración de NM, por su parte, reunió en Caracas a los miembros del ALBA, acogiendo, el mismo martes -0808/2017-, a sus aliados, de la agrupación ya señalada, en la que participaron los cancilleres de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y varias islas del Caribe, quienes demostraron su apoyo al presidente NM (www.bbc.com. 8 de agosto 2017). 9. El 9 de agosto de 2017 el Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso una nueva ronda de sanciones económicas contra 8 funcionarios venezolanos. Las sanciones, que congelan los activos que estas personas puedan tener en EE.UU. y prohíben realizar transacciones financieras con ellos, se ocasionan una semana después de que Estados Unidos incluyera en su "lista negra" internacional al presidente Nicolás Maduro. Además de Adán Chávez (hermano del fallecido presidente Hugo Chávez), se  incluyó a  Francisco Ameliach, Hermann Escarrá, Tania D'Amelio, Erika Farías, Carmen Meléndez y Darío Vivas, todos ellos miembros de la Asamblea Nacional Constituyente y exfuncionarios "chavistas" (http://www.noticiasrcn.com/internacional-crisis-venezuela/eeuu-impone-nuevas-sanciones-ciudadanos-venezolanos-incluido-un 9/8/2017; www.globovision.com 9/8/2017). 10. El 11 de agosto el presidente de EE.UU. indicó que no estaba descartada la opción militar para el caso de Venezuela. En sus palabras "Tenemos muchas opciones respecto a Venezuela, incluida una posible opción militar si es necesaria",  "Tenemos tropas desplegadas por todo el mundo en lugares que están muy lejos. Venezuela no está muy lejos y la gente está sufriendo y está muriendo" (www.bbc.com 12 de agosto 2017). Punto polémico y harto difícil de evaluar, en la compleja situación en que Venezuela desencadenó en 2017 según lo visto. 11. El mismo día 11 de agosto en reunión de la ANC, esta reconoció a las cuatro rectoras oficialistas integrantes del CNE y desconoció al único rector representante de la oposición –Luis Emilio Rondón[34]- en ese organismo. Acción en evidente concordancia con los perfiles de aquella y el cumplimiento de las acciones para las que fue creada según se señaló más arriba (www.el-nacional.com 11 de agosto). 12. El 25 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva aplicando sanciones financieras sobre el gobierno de NM, prohibiendo las negociaciones sobre nuevas emisiones de deuda y de bonos por parte del gobierno de Venezuela y de la petrolera estatal Pdvsa, así como también impidiendo la negociación de ciertos bonos que estén en manos del sector público venezolano y el pago de dividendos al gobierno de Venezuela[35]. "La dictadura de Maduro sigue privando al pueblo de Venezuela de alimentos y medicinas, encarcelando a los miembros de la oposición que fueron elegidos democráticamente y reprimiendo en forma violenta la libertad de expresión", dijo la Casa Blanca a través de un comunicado donde también y de manera muy relacionada se destacó la instauración y gestiones de la ANC. La Casa Blanca explicó la medida por "la decisión del régimen de crear una Asamblea Constituyente ilegítima —y, más recientemente, de que ese órgano usurpe los poderes de la Asamblea Nacional que fue elegida en forma democrática—". Para Washington, la Constituyente "representa un quiebre fundamental del orden constitucional legítimo en Venezuela" (ver www.bbc.com 25 agosto 2017).

NUEVAMENTE EL DIALOGO

Pasados todos estos eventos se volvió a plantear –alrededor de septiembre de 2017- la posibilidad de desarrollar una mesa de dialogo que pudiese abonar o facilitar la búsqueda de consensos y acuerdos de atención de la profunda crisis política que confluyó para el año 2017, con todos los significativos eventos que hemos planteado. En los más de 18 años de la administración bolivariana, puede decirse que es la cuarta vez en que se plantea la posibilidad de establecer diálogos o conversaciones que pudiesen abonar en cuanto a la solución o búsqueda de consensos políticos. La primera, fue cuando la crisis política e intento de golpe de Estado del año 2002 durante la presidencia de HC; la segunda, cuando la crisis y protestas del año 2014 ya en la presidencia de NM y en la cual hubo más de 40 muertos; la tercera, cuando las protestas por la suspensión del referéndum revocatorio y las vacilaciones y desatenciones por parte del CNE para establecer el cronograma electoral; y, la cuarta, en la crisis amplia del año 2017. En las tres primeras, detalles más-detalles menos, mayores tiempos-menores tiempos, no hubo resultados concretos ni significativos (a excepción de la insistencia en el referéndum revocatorio en la del 2002). Nada indicaba o prometía posibles salidas o arreglos a partir de la cuarta, si era el caso que se estructurase, visto desde el perfil y la cercanía del último trimestre del año 2017. Por varias razones: la sospecha de fraude para el establecimiento de la ANC; la utilización de esta para los fines políticos y represivos de la administración bolivariana; la aumentada y descarada pérdida de autonomía de parte de distintas instituciones, con la correspondiente supeditación a los intereses de esta; la larga experiencia en la acumulación de jugadas políticas diversas, por parte de la administración bolivariana; el desespero y la tozudez –por razones variadas- para mantenerse en el poder político  por parte de administración señalada; entre otras.
La posibilidad de iniciarse estas negociaciones se vio afectada por varios factores. Uno fue de carácter informativo, dados los intereses de la administración bolivariana de presentar un proceso ni clarificado ni iniciado, como uno ya en curso, que tendría entre sus determinantes fundamentales la amplitud y un conjunto de virtudes de su lado; pero también por la negativa a aceptar la propia iniciativa de participación, de parte de la oposición. Avanzada la primera quincena –vista una primera reunión exploratoria que se habría realizado en República Dominicana- y entrada la segunda, se vislumbraron algunos elementos como es el caso de los requisitos[36] para participar en la misma y, en específico, en alguna reunión planteada para finales del mes de septiembre[37] según se indicó. Para esta reunión la oposición había escogido –avanzado septiembre- como garantes a ChileMéxico y Paraguay, mientras que el chavismo había elegido a BoliviaNicaragua y otro país por precisar (www.efectococuyo.com 20 septiembre 2017). Debe destacarse el papel de la cancillería francesa y del gobierno de la República Dominicana, para el impulso de esta propuesta o iniciativa[38].
Debe señalarse que ya avanzado el mes de septiembre, el oficialismo fue planteando cada día más las cosas en el terreno de sus conveniencias y sin observársele disposición a cambiar o ceder en asuntos fundamentales como el deterioro institucional desde poderes como el CNE, constricción de las libertades para el ciudadano común, enriquecimiento de grupos de poder, revancha hacia disidentes como la antigua Fiscal General, además de no lograr éxitos en los problemas del hambre, la escasez y la inseguridad. Desde el punto de vista de problemas a atender y estrategias a seguir, la oposición tenía ya entonces un cuadro suficientemente perfilado, sobre temas y asuntos que podía ordenar para discutir y atacar. Sus posiciones y actuaciones, basadas en personalismos y proyectos personales en algunos casos, no favorecieron estos ordenamientos pero tampoco la fijación en temas de alto interés, como la permanencia del mismo CNE, que había estructurado el denunciado fraude del 30 de julio -donde se dio paso a la formación de la ANC-, o así también las particularidades en los desempeños del oficialismo y su férreo interés de permanecer en el poder[39].

LAS ELECCIONES REGIONALES

Por fin el 15 de octubre se dieron las esperadas elecciones regionales. Había podido preverse el resultado dada la configuración,  gestiones y actuaciones previas por parte del CNE[40]. La oposición sin embargo decidió aceptar ir a las elecciones con tal CNE, cuya parcialidad y jugadas le eran bien conocidas, tal cual se indicó.
La noche del 15 de octubre, al leer el primer boletín, con más del 95 % de los votos, el impacto no ha podido ser más neurálgico, incluso para los más ponderados en el campo del análisis político. Después de escuchar los resultados, J Magdaleno (www.globovision.com programa especial de Vladimir Villegas y Manuel Felipe Sierra, 15 de octubre 2017) pudo afirmar cómo, ni siquiera, en el peor escenario, pudo albergar los mismos. Se trató de 17 gobernaciones ganadas por el oficialismo junto a 5 ganadas por la oposición y adicional una en disputa[41]. Al resolverse la disputa a favor del oficialismo el día 18 de octubre terminaron 18 gobernaciones con gobernadores oficialistas y 5 con opositores. Este último día los 18 gobernadores del oficialismo se juramentaron ante la ANC[42].
Varios factores influyeron par que se diese un resultado de esta naturaleza. En primer lugar el conjunto de triquiñuelas y malas jugadas llevadas a cabo por las cuatro rectoras de CNE, suficientemente conocidas por su parcialidad hacia el gobierno de NM[43], la  más importante de las cuales pasó a ser el cambio de los centros de votación para numerosos votantes colocándolos en lugares de difícil o muy diferente acceso y condición[44]. La segunda razón fue la abstención por diferencias entre grupos de opositores o por simple cansancio o decaimiento del entusiasmo que bordeo el 40% y fue importante en casos como el estado Miranda. A medida que pasaron las horas posteriores a la finalización, la oposición pasó a definir lo transitado como un fraude electoral, convirtiéndose esto en una tercera razón[45]. También en este estado, el candidato Carlos Ocariz[46], mostró actas precisando fraude.
Puede señalarse que en las dos semanas siguientes a la realización de las elecciones regionales del 15 de octubre, el panorama, a pesar de cosas que podían considerarse pendientes (denuncias, reclamos, rechazos), estaba bastante inclinado hacia lo que se había propuesto la administración bolivariana, buscando quedasen en su dominio la mayor parte de las gobernaciones y un parcial reconocimiento a su ANC. Sin embargo, no se le puede ubicar como ganador a la administración bolivariana, pues el proceso, en sí mismo, le dejó de su lado una pesada denuncia y sentir colectivo de ser un nuevo fraude (siendo el anterior el de la elección de la propia ANC). Una colectiva o bastante espaciada[47] sensación de fraude, dejó presente la idea del final elecciones legales -o en una porción importante decentes- dentro de la administración bolivariana y, con ello, la correspondiente perspectiva de no poder salir de esta por la vía electoral. Alberto Barrera T. lo resumió adecuadamente: “El proyecto de fraude global que inició el oficialismo en diciembre del 2015, con la designación de nuevos miembros y suplentes en el TSJ, alcanzó fatalmente su clímax en los comicios del pasado domingo. Ha sido un proceso que cada vez ha ido perdiendo más sus maquillajes y dejando en evidencia su naturaleza delictiva. Las recientes elecciones regionales fueron ya el destape final. El ventajismo institucional, los procedimientos y acciones al margen de la ley, el robo descarado de votos, la violencia en contra de los representantes de la oposición en las mesas… logró el insólito milagro de ganar 18 gobernaciones teniendo un 20% de aprobación. El oficialismo ha terminado estrujando y desechando la última y frágil instancia de legitimidad institucional que tenía: el voto popular” (www.prodavinci.com Una larga y triste derrota;  Alberto Barrera Tyszka  22 de octubre, 2017).

LA DEMOCRACIA O UNA PARTE DE ELLA

Se trata entonces de reflexionar, sobre el camino democrático expresado en elecciones[48]. Muchos habían dicho que la administración bolivariana sabía ya -para ese momento-  que no ganaba en la realidad venezolana ninguna elección. Sin embargo, ya sabemos los resultados, las secuencias y lo acumulado. Con la estructura organizacional de las elecciones y su ente fundamental que –ha sido y- es el CNE, se pasó a percibir como no fácil ganar una elección en el contexto ya desatado en Venezuela durante el año 2017. Algunos expresan que la vía electoral si derrumba tiranías y dictaduras; que se demostró en Polonia, Chile y otros casos. Es cierto que allí se demostró. Pero hay diferencias, según los casos. Como se sabe, en las ciencias sociales se rechazan crecientemente modelos de aplicación para todos los lugares. Esto se le ha criticado al FMI y al Banco Mundial. Aquí no se trata de un modelo, pero habría que ver si lo que funcionó allí funcionaria acá. Son bastante conocidos los desafueros del socialismo real en el caso de Polonia, pero puede uno preguntarse ¿Ha tenido Venezuela los astilleros y las masas obreras?, ¿Son iguales las fuerzas armadas, en su trayectoria, carácter represivo y funciones, según los casos?, ¿Han Seguido la misma secuencia los políticos?, ¿Han sido culturas rentistas -los casos señalados- que hubieran permeado hasta los más profundos intersticios de sectores populares y con grupos sociales acomodados en varios casos cómplices?, ¿Han estado tales pueblos llenos de resentimiento, incluso ante políticos y dirigencia que se les siguen presentando una y otra vez, aunque estos mismos hayan sido causantes de su acumulación de penurias? No parece que todo esto esté claro, cuando se comparan casos diversos y se insiste en el camino electoral para Venezuela y su contexto, sobre todo a partir de 2017[49].
Después de las elecciones del 15 de octubre, puede afirmarse –entonces- se presentó un importante punto de inflexión en la situación y perspectiva política de la nación. En tal razón, varios elementos podrían destacarse; sin embargo, mencionaremos tres muy inmediatos al episodio electoral mismo, que ameritan ser destacados. En primer lugar, la aguda crisis política en que devino la MUD -como expresión de parte de la oposición- por los resultados mismos, por sospechas de arreglos de representantes suyos con la administración bolivariana y por la juramentación de cuatro gobernadores de los cinco de la oposición que, según el CNE, fueron ganadores[50], ante la ANC. Acusaciones, sospechas, deslealtades, irresponsabilidades y decepciones, fueron así destacadas por distintos representantes políticos de partidos y agrupaciones, llegando a producir preocupación a nivel interno e internacional, sobre una posible división en el seno de aquella. En segundo lugar, la rapidez con la que la administración bolivariana comenzó a difundir y a tramitar lo concerniente a las elecciones municipales[51]. No habiéndose aclarado el procedimiento electoral, ni las solicitudes de auditorías recomendadas por países y grupos de ellos, pero llevando al extremo su sentido de victoria, a pesar de las numerosas sospechas y denuncias de fraude en estados y regiones (como Miranda, Bolívar y otros estados), el oficialismo inicio discusiones y ordenamiento de ideas atinentes a tales elecciones[52]. En tercer lugar, la expresión muy contundente del llamado Grupo de Lima -señalado más arriba- una vez finalizado su encuentro en Canadá el 26 de octubre de 2017, sobre no reconocer la ANC e invitar a la MUD a que mantuviese la unidad y acuerdos entre distintos grupos y partidos de oposición[53].

FRACTURAS EN LA MUD Y ELECCIONES MUNICIPALES DE DICIEMBRE

La mezcla del primero y segundo punto de los resaltados en el párrafo anterior, permitió observar ciertos efectos para las elecciones municipales de diciembre 2017. La oposición, en la mayor parte de las expresiones partidistas presentes en la MUD planteó no participar (dos de las que primero lo plantearon fueron Voluntad Popular y Primero Justicia). Sin embargo, iniciado noviembre algunas organizaciones decían seguirían discutiendo si lo harían o no, y se presentó el impresionante resultado de la eliminación de la inhabilitación política de Manuel Rosales (antiguo Gobernador del Zulia y excandidato presidencial) cuya organización (Un Nuevo Tiempo) si se trazó participar en las elecciones municipales del caso, al igual que Avanzada Progresista organización de Henri Falcón exgobernador de Lara (ver www.el-nacional.com 1 de noviembre 2017). Posterior a esto, Manuel Rosales, se convirtió en una especie de adalid para la justificación de la participación en las elecciones municipales y en un candidato a la gobernación del Estado Zulia (como se señaló estas elecciones se volverían a realizar), entrando en polémicas con otros líderes de la oposición sobre la participación del caso y estos con él[54]. Igualmente impresionante, en posteriores pero muy cercanos días, el joven líder de Voluntad Popular Yon Goicoechea[55] (ver www.noticierodigital.com 4 de noviembre 2017)  que estaba detenido desde hacía más de un año, fue liberado condicionadamente y, de manera inmediata a ello, se pronunció en su interés en participar para la alcaldía del hatillo (Voluntad Popular –tal cual se señaló ya- había señalado no participaría en tales elecciones). El hecho de participar en las elecciones tuvo el trasfondo de discusión de aceptar y reconocer los órganos e instituciones como el CNE y la ANC (con el agravante de juramentaciones ante ella como las ya señaladas). Quienes defendían posiciones favorables a tal participación argumentaron: a) el enemigo no está entre nosotros, el enemigo se sabe quién es; b) hay que unir no desunir; c) si no se participa el gobierno se quedará con todo; d) se perderán oportunidades de seguir aumentando las fuerzas; e) participando se demuestra que el otro es capaz de hacer fraude; y otros elementos. Nada de ello explicaba cómo se convocaba a participar en unas elecciones gestadas, controladas, supervisadas y con resultados ya preconcebidos desde la ANC, o como la nueva elección daría nuevamente ganador -al igual que en las regionales del 15 de octubre y en condiciones de creciente deterioro económico y social- a un gobierno que semanas y meses antes, se decía no ganaba ni la más elemental de las elecciones concebibles. En ese contexto surgieron, o se alimentaron, líderes y personalismos nada buenos o coincidentes con un proyecto nacional de unidad. Las frases siempre son atrayentes en la política. En el caso de un candidato en Chacao -el presidente del Concejo Municipal de Chacao, Robert García- este expresó casi en un tono seductor no estar dispuesto “a que el gobierno de Maduro tome las riendas de Chacao, porque sabemos que sería nefasto ese escenario, pero tampoco estamos dispuestos a la continuidad. Nuestro municipio merece algo mejor y distinto”. “El chavismo se quedará con las ganas de tomar Chacao[56] (ver www.elcooperante.com 1 de noviembre).
Al momento de mediados de noviembre el panorama se había ya complejizado de manera amplia y puede perfilarse a la luz de detalles de tres agentes fundamentales del contexto. El primer agente es la administración bolivariana. Esta revalorizada -a sus propios ojos- producto de las victorias electorales de la elección de la ANC del 30 de julio y de las elecciones regionales del 15 de octubre, se sentía suficientemente fuerte para -con el CNE establecido- adelantarse ya como ganadora en las elecciones municipales, e incluso, en pensar pudieran adelantarse las elecciones presidenciales –considerándose en tales condiciones muy posible “ganador”-[57]. Esto, a pesar del creciente empobrecimiento generalizado, escasez, inflación, atosigamiento por pagos de la deuda externa, penuria de efectivo, desempleo y deterioro en valores y comportamiento de funcionarios y ciudadanos. El segundo agente constituido por la oposición política a la administración bolivariana, a pesar de su amplio espectro. Encontrados en la crisis ya señalada, tiene previamente su punto de inflexión con las elecciones regionales a las cuales fue sin las exigencias y cuidados pertinentes, después de haber observado todos los lustros de experiencias con el CNE y los específicos resultados de las elecciones para la ANC. El perfil derivado de esta inflexión para las elecciones municipales -y pareciera que para toda elección futura, mientras la propia oposición no pase por su propio proceso de reestructuración y cambio- es abstencionistas y voluntaristas  (que observan triunfos aun perdiendo con fraude, pues este lleva a que se muestre el talante del otro participante) para una parte de la oposición. La solución de esta dicotomía no podía entenderse como fácil, pues ella transita en la generación de confianza para cualquier elección y, en mediados de noviembre, ya esto no era posible con el CNE existente y la disposición política de la administración bolivariana de perpetuarse  en el manejo del poder político. El tercer agente es la comunidad internacional, en el entendido de EEUU, Canadá, la Unión Europea, el Grupo de los 12 en América Latina, y organismos como Mercosur y OEA (esta fundamentalmente con las gestiones de Luis Almagro y sus tres informes sobre Venezuela[58]).  De manera curiosa y muy importante, mientras una parte de la oposición se fue moviendo entre abstencionistas y voluntaristas, la comunidad internacional continuó con sus evaluaciones y procesos sancionatorios sobre Venezuela y sus funcionarios. En tal sentido, además de las sanciones de Canadá en días previos (el 8 de noviembre), la Unión Europea acordó sancionar a Venezuela por la represión en el país, incluyendo un embargo de armas y la posibilidad de imponer medidas restrictivas selectivas contra los responsables[59]. Los ministros de Exteriores comunitarios, plantearon dar su visto bueno en su Consejo del lunes 13 de noviembre a este acuerdo político, logrado unánimemente por los embajadores de los Veintiocho países integrantes. Las sanciones propuestas consistieron en un embargo de armas y en un veto a las exportaciones de equipos que pudieran ser utilizados para la represión interna o para vigilar las comunicaciones electrónicas; también incluyó, la base legal para que la UE estableciese una lista de personas a las que considerase responsables de la situación en el país, y a las cuales les prohibiría viajar a territorio comunitario y congelaría los bienes que pudiesen tener en la Unión, si la evolución de la situación lo requiriese (ver www.el-nacional.com 8 de noviembre 2017)[60].

DOS EVENTOS DE IMPORTANCIA

Sean  cuales sean los resultados de procesos en curso para el resto del año, llegados a la primera quincena de diciembre,  dos eventos[61] ameritan una referencia breve. El primero el de las conversaciones/negociaciones formalizadas con las reuniones del 1 y 2 de diciembre de 2017. El segundo, correspondiente a las elecciones municipales del día 10 de diciembre. En ninguno de los dos hubo grandes sorpresas.
En cuanto al primero, debe señalarse que, en el caso de Venezuela, dentro de la administración bolivariana, según las experiencias previas de negociación (2002[62], 2014 y 2016), no se produjeron mayores o trascendentales resultados sino siempre puro optimismo al inicio; después, este último fue desapareciendo y las negociaciones quedaron –mayormente- en casi nada para la oposición y en beneficios diversos para el gobierno. Veamos resultados, para el caso en cuestión, a la luz de expresiones de agentes participantes. En el balance ofrecido por el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, se indicó que durante la primera jornada de negociación entre gobierno y oposición, de seis puntos en la agenda se avanzó en cuatro, dejando dos para la jornada del día 2 de diciembre; no se especificaron detalles (ver www.el-nacional.com 1 de diciembre 2017). Con gran optimismo y perfil de futuro, se pronunció el presidente NM: “Gracias a Dios lo hemos logrado mesa de diálogo en República Dominicana para la paz y la prosperidad” (ver www.eluniversal.com 1 de diciembre 2017).
Jorge Rodríguez,  quien encabeza la delegación del gobierno, expresó su satisfacción por la jornada y afirmó que se “ha avanzado mucho” en los seis puntos de la agenda. “La discusión fue ardua, de las buenas (…) Queremos informar a todos los hombres y mujeres de la oposición que nos pudimos sentar a dialogar sin que mediara el escrache y el bullying”. Siempre muy entusiasta y optimista, afirmó que ambas partes están “muy cerca” de concretar un acuerdo. “Estamos tan cerca de un acuerdo que ya convocamos otra reunión para el 15 de diciembre”. Según él, en cuanto a un canal humanitario, la “verdadera solución” sería el cese de supuestos ataques contra la economía venezolana y resaltó los “esfuerzos”  del gobierno para facilitar a la población las medicinas, como el programa 0800-SaludYa.   "La verdadera ayuda debería provenir en cesar los ataques contra la economía venezolana, que se deje de solicitar acciones económicas y financieras contra el país" (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017).
Por su parte, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, comunicó que fueron presentadas una serie de propuestas para que en los próximos meses se realicen  elecciones presidenciales, buscando garantías y condiciones para asegurar que se trate de una "elección segura". “Hemos venido con la idea firme y central de lograr más derechos para el pueblo venezolano, y pensamos que en la medida que logremos abrir más derechos lograremos que la crisis sea superada dándole la palabra al pueblo venezolano en el proceso, a través del cual la gente pueda expresarse sin temor”. Agregó que durante la discusión se trataron temas económicos, la liberación de aproximadamente 350 presos políticos, el tema institucional de hacer valer a los 14 millones de venezolanos que votaron por la AN y la aplicación de la Constitución para todos los ciudadanos por igual. “Queda ahora un trabajo laborioso, hemos defendido el nombre del pueblo en cada uno de los puntos, veremos si en la reunión del 15 de diciembre se pueden acercar las posiciones". Recalcó que el encuentro fue de gran valor por el hecho de que oposición y gobierno se hayan reunido para disponer de dos días de debate en cada uno de los temas en agenda. "Así podremos lograr la solución a los problemas, que la gente pueda expresarse sin ningún temor con la mirada en el futuro. Es un proceso duro, de confrontación, para abrir una ruta” (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017).
Pueden resumirse algunas observaciones sobre lo presentado como resultado, por ambas partes. En primer lugar nada concreto se observa; aunque puede argumentarse que es el comienzo. En segundo lugar, el hecho mismo de reuniones dos días, tratando seis temas no es expresión de avance. En tercer lugar, no se observan posiciones coincidentes. Y, en cuarto lugar, la reunión programada para el 15 de diciembre no estrictamente expresa avance[63]. A pesar de todas estas observaciones, debe resaltarse que el presidente de República Dominicana, Danilo Medina,  señaló que: "Para mí ha sido un honor dirigir las conversaciones. En un clima de respeto se han producido significativos avances para una solución de manera pacífica. Han reiterado ambas partes la necesidad de avanzar a un acuerdo en interés del pueblo de Venezuela” (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017; y www.eluniversal.com 2 de diciembre 2017).
En cuanto al segundo evento, las elecciones municipales del 10 de diciembre de 2017, como dijimos, no tuvo tampoco grandes sorpresas, era lo previsible que pasara: el oficialismo “ganó” en la mayoría de las instancias sujetas a elección, incluida la Gobernación del Zulia. Una  alcaldía en Táchira y tres en el Distrito Metropolitano (Chacao, Baruta y El Hatillo) fue lo que quedó en manos de la oposición en las primeras informaciones, pero, posteriormente, se señaló desde el CNE que el PSUV ganó 293 alcaldías y la oposición obtuvo 26 (ver www.el-nacional.com 11 de diciembre 2017).
Varios factores influyeron en ello: a) la mayoría de los partidos de la oposición más definida o relativamente más seria, no participó; b) surgieron variados candidatos alternativos al oficialismo, dispersando votos; c) hubo una abstención considerable derivada de factores señalados o de decepciones y frustraciones por parte del electorado (a pesar de la cifra oficial de 47% de participación); d) el oficialismo continuó con sus intereses de, por distintas vías, legitimar la ANC y con sus acciones de victoria con un CNE favorable y con preparaciones para ser el ganador; e) con dos elecciones previas, cercanas y que tuvieron condiciones semejantes a esta, con fundamentos fuertes de sospechas de fraude, no iban ase estas las elecciones más puras.
María Corina Machado, opositora públicamente definida, señaló categóricamente: “Lo que paso ayer (10 de diciembre/EOR) no significa que los venezolanos somos indiferentes, todo lo contrario, lo que pasó ayer en Venezuela fue un acto muy consciente de cada ciudadano”; “hay una Venezuela que está decidida a luchar"; "No es verdad que está resignada, es que no va seguir creyendo en engaños. Para votar y elegir no podemos seguirle el juego a la narcodictadura. Tenemos que salir a luchar, como se enfrentan las narcodictaduras, con posiciones de firmeza partiendo de la base y confianza de la fuerza que sí tenemos. Tenemos más de 90% de los venezolanos que repudia este sistema” (ver www.el-nacional.com 11 de diciembre 2017).
Finalizadas las elecciones del 10 de diciembre y dando muestras del verdadero trasfondo que siempre ha tenido la administración bolivariana, a pesar de decir y ufanarse de que constantemente busca la paz y la negociación, el presidente NM fue capaz de expresar, mezclando con toda intención unas y otras cosas: “Ellos ya decidieron quién es su candidato presidencial, pero no es (Henry) Ramos Allup, a pesar de que Acción Democrática según todas las encuestas es el principal partido de la oposición venezolana (…). Los demás partidos, Voluntad Popular, Primero Justicia, han desaparecido del mapa político venezolano, porque partido que no haya participado hoy y haya llamado al boicot de las elecciones no puede participar más. Ese es el criterio que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ha esgrimido, y yo, como jefe de Estado de un poder constituido, los apoyo” (www.eluniversal.com 11 de diciembre de 2017).
Las tramas, trampas, intenciones, trasfondos y componendas tienen siempre sus señales. La oposición tiene nuevas oportunidades y expresiones de interpretar. Se verá, si seguirá cometiendo los mismos errores.


CONSIDERACIÓN FINAL

Los resultados de las elecciones municipales no fueron ninguna sorpresa. Las ganaría el oficialismo porque así estaban programadas. Entre desacuerdos, diferencias, decepciones,   apatías de los votantes, maniobras políticas de los dirigentes de la administración bolivariana, empecinados en presentarse como amantes de la paz y que persisten en quedarse en el poder porque su noción del ejercicio del mismo y sus miedos de perderlo  se concentran en querer mantenerse allí, se dio el resultado previsible desde noviembre (Eduardo Ortiz Ramírez, Venezuela. La escena política de noviembre. https://www.academia.edu/35099715/VENEZUELA._LA_ESCENA_POL%C3%8DTICA_DE_NOVIEMBRE).
Lo que sí es novedoso es el hueco democrático derivado de la sospecha, duda y aseveraciones sobre lo ilícito de los procesos electorales desde la elección de los miembros de la ANC. A una economía entrampada en la pobreza, miseria, ausencia de recursos de inversión y con un relativamente alto endeudamiento, se le añadió, así, el déficit de la estructura y la operatividad de la democracia en la nación.
De ahí que a Venezuela le queda, como resultado del año 2017, en primer lugar, la desembocadura –dada la intensidad que asume la problemática económica, social y política- de un proceso de más de dieciocho años -llamado revolución bolivariana- con muy pocos logros que blandir. Que no alteró el rentismo sino que lo fortaleció. Que no ejecutó ningún modelo alterno de desarrollo, a pesar de los señalamientos y criticas al modelo desarrollado en los cuarenta años previos a 1999. Que no logró con su propagandeadas misiones disminuir la pobreza, sino aumentarla, destruyendo, desatendiendo y abandonando las instituciones y los servicios atinentes a las áreas de salud, seguridad, educación y justicia.  En segundo lugar, la alteración de los procedimientos, hábitos, costumbres y esperanzas democráticas, que fueron las que precisamente llevaron y permitieron el ascenso al poder de los que habían liderado los golpes de estado de 1992, acompañados de la derrotada, fracasada y frustrada izquierda de las décadas y lustros previos a este último año. En tales sentidos, las conversaciones y avances hacia negociaciones, iniciadas en noviembre de 2017, con reuniones formales el 1 y 2 de diciembre (y las preparatorias del caso), saltaron numerosos asuntos atinentes a la vida en democracia y focalizaron, de manera fundamental, en la estructura y papel del CNE[64] en unas posibles elecciones presidenciales para 2018, a pesar de haberse recordado o señalado -del lado de la oposición- lo atinente al respeto a la constitución, la ayuda humanitaria y los presos políticos[65] (desapareciendo de tonos y momentos, el tema de los crímenes de lesa humanidad y los más de 130 muertos de los meses de abril a julio de 2017). En tercer lugar, se encuentran los efectos de todo lo transitado en 2017 en el ámbito político, sobre un factor fundamental en el futuro de la nación: sus pobladores y sus votantes. Estos, además de las cargas atinentes al deterioro en las condiciones de vida, han acumulado los efectos de la alteración de procedimientos, trampas, marramuncias y probables fraudes, en lo que atañe a su resistencia, empuje y capacidad de lucha. Después de numerosas marchas, fallecidos, gases, alteraciones de viviendas, violaciones de hogares y de la privacidad, dadas las acciones gubernamentales, se encontraron al finalizar los meses de protesta, con una dirigencia opositora, caracterizada, por varios actores y analistas, con agendas ocultas, personalismos y actitudes oportunistas[66].

@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com





[1] La primera fue procesada y establecida en una consulta nacional, la segunda en un proceso restringido, amañado y lleno de sospechas de fraude en sus resultados, según distintas opiniones.
[2] Un resumen de algunos perfiles de esto puede abarcar el señalamiento de que: “Hoy la FAN,…es dueña de astilleros, instituciones financieras y de seguros, empresas agrícolas, de construcción, bebidas, ensamblaje de vehículos, transporte, alimentos, armamento y televisoras, entre otras, y de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petroleras y de Gas, C.A. (Camimpeg), constituida recientemente para intermediar en las subastas y demás negocios relacionados con la riqueza petrolera y minera del país… Adicionalmente, están al frente de la CVG, de los puertos y aeropuertos, de Minerven, Corpolec, Pequiven, Edelca, Enelven y ahora, de la joya de la corona… ....PdVSA” (Humberto García Larralde, La gran componenda criminal: El reparto de Venezuela entre cúpulas militares y “revolucionarias”, 9 de diciembre 2017).

[3] Con las diferencias pertinentes, el ejercicio de la democracia en América Latina ha tomado un sentido mayoritariamente eleccionario, apartando otras formas de  desempeño de la democracia y, en varios casos, las administraciones izquierdistas (Bolivia, Nicaragua o Venezuela como las más abiertamente interesadas en el sentido que se anota) o no, han gestionado las reelecciones, con el impulso de las respectivas reformas constitucionales, entre otros procedimientos (Algunas relaciones pueden verse en: Lucas Goyret, Democracia, una conquista en "proceso de desgaste" en América Latina. www.infobae.com, domingo 23 de febrero 2014).
[4] Ha sido insistente la administración del presidente Nicolás Maduro en destacar que ha sido objeto de una guerra económica de parte de agentes nacionales e internacionales. La siguiente expresión es útil en la discusión de tal perspectiva: “Llama la atención que movimientos populistas y radicales, como el proceso bolivariano, en su falso discurso, también pregonan sueños de potencia mundial; aspiración, que además de falsa, resulta grotesca. Se destruye el país, se empobrece la población para controlarla, se forja una hiperinflación y un grave desabastecimiento, con claros fines políticos, generando una crisis humanitaria. Se presentan imaginarias excusas como el enemigo externo y la guerra económica y, se tiene el cinismo de escribir en los textos oficiales, que aguantan todo, como el Plan de la Patria, que avanzamos como país potencia. Una ópera bufa, con consecuencias sociales muy dramáticas.” (Félix Arellano, ¿Nuevos movimientos geopolíticos? http://economiainternacionalpostgradoucv.com.ve/2017/11/21/nuevos-movimientos-geopoliticos/).
[7] Esta propuesta la facilitó el conjunto de fragilidades de las democracias latinoamericanas que señalamos más arriba, las porciones de poder político que ya había ido acumulado el presidente Chávez en alrededor de 9 años y, el indisolublemente asociado proceso de desinstitucionalización por el que ya había comenzado a transitar la sociedad venezolana. “La reflexión sobre el tema institucional conduce a observaciones aún más graves que implican la necesidad “revolucionaria” de derribar el orden existente. Por eso, más que estar ante procesos de esa institucionalización creadora en la que fue modélica la monarchia catholica, se está ante un voluntarismo personalista destructivo, más bien desinstitucionalizador que con diversas estrategias está conduciendo a la destrucción de una realidad institucional cuyo desarrollo y vigencia han sido el resultado de un lentísimo y difícil esfuerzo bisecular. La voluntad del régimen personalista con afán revolucionario se orienta, así, a crear los supuestos de un orden nuevo, provocando un erial institucional por muy diversas vías. La primera de ellas, el secuestro de los poderes del Estado por el Ejecutivo. Pero no se excluyen otros procedimientos que aquí sólo cabe enumerar: 1. La promoción deliberada de una institucionalidad paralela para atender los mismos fines; 2. El desconocimiento deliberado y artero de instituciones vinculadas a personalidades incómodas o “enemigas” –como expresaría Schmitt– de un régimen que excluye al adversario; 3. La provocación deliberada de la disfuncionalidad institucional para destruir el propósito originario de la institución; 4. La cruda y burda destrucción deliberada de la institución por estrangulamiento o desatención, y 5. El debilitamiento y muerte de la institución por ignorancia, ineficiencia, inexperiencia o descuido, cuyo necesario e ineludible resultado, aun cuando involuntario, conduce a la destrucción institucional” (Graciela Soriano de García-Pelayo, De 1810 a 2010: variables conceptuales paradigmáticas en la Historia de Venezuela. RE V I S T A POLITEIA, N° 43, V O L. 32. IN S T I T U TO DE ES T U D I O S PO L Í T I COS, UCV, 2009:31-63).
[8] “Dentro de la concepción mítica de la realidad y de la “consideración de motivos” de la reforma constitucional propuesta y rechazada en 2007, subyacen, de un lado, la vocación totalitaria del líder y su grosera e insaciable ambición de poder, y de otro, el mito al servicio de la “revolución” y de un “socialismo del siglo X X I” rechazado, cada vez más desnudo ante una ciudadanía cansada de abusos, de farsa, engaño y corrupción” (Graciela Soriano de García-Pelayo, Ídem).

[9] Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y diputado de la Asamblea Nacional, indicó, así, varias ideas ubicables en variadas perspectivas pero útiles para lo indicado: “aquí no va haber elecciones generales, ni renuncia ni abandono del cargo, aquí lo que va haber es revolución y más revolución”; “No nos vamos a dejar tumbar, vamos defender la Constitución cueste lo que cueste”;  “ya el CNE dio un cronograma el año pasado”; “ellos se inventaron un Referendo Revocatorio que retrasó todo”; “Habrá elecciones el día que el CNE lo establezca, los partidos políticos de la oposición verán si siguen el camino democrático, tendrán que renovarse porque ahorita no hay partidos políticos en la oposición” (ver www.lapatilla.com enero 17 2017), 
[10] Analistas y opinión pública comenzaron así a manejar tal idea. “¿Cómo queda la democracia con un panorama político en el que parecen cada vez más lejanas unas elecciones? Aquí no va a haber elecciones. El presidente Maduro se movió muy claramente hacia un autoritarismo como la forma de estabilizarse. Ante un Gobierno con tan poca legitimidad como este, que comenzó ganando por un 1 % de los votos, se tienen dos opciones: o se trata de ampliar las bases de apoyo para consolidarse y en ese sentido se abre a la negociación, o trata de estabilizarse por la vía autoritaria, es decir, van cerrándose y apoyándose en la represión y en los sectores armados; ese fue el camino que tomó Maduro. Desde que el CNE suspendió el referendo revocatorio trancaron el juego democrático en Venezuela, porque una semana antes también suspendieron hasta nuevo aviso las elecciones regionales. Ya no queda nada de la institucionalidad democrática, se puede decir que hay algunos espacios para la libre expresión, para la protesta, pero en realidad a los venezolanos se nos ha despojado de todos nuestros derechos civiles y políticos. Vivimos en un estado de indefensión, no tenemos ninguna garantía que se cumpla la Constitución y las leyes” (entrevista a Margarita López Maya, 7 de marzo 2017, www.larazón.net).
[11] Tal cual se señaló más arriba (ver también http://www.eleccionesvenezuela.com/) el carácter de ese cambio y otros detalles pasaron a ser elementos muy polémicos y de lidia política durante 2016 y 2017, dadas las acciones de la administración bolivariana a través de instituciones bajo su control como el Tribunal Supremo de Justicia, para entorpecer las acciones de la Asamblea, llegándola a ubicar incluso en situación de desacato, mientras, previamente, se le despojó de la mayoría absoluta por supuestas irregularidades en cuanto a elecciones de tres diputados y lo cual, entrado 2017, todavía no había sido atendido con los pasos pertinentes. En razón de todo esto, el presidente NM presentó su informe anual sustituyendo a la asamblea por el Tribunal Supremo de justicia dado que "quienes hoy han asumido la Asamblea Nacional continúan en desacato, actuando al margen de la Constitución" mientras que él, como Presidente, se encontraba "ejerciendo activa y cabalmente" (15 de enero 2017 www.aporrea.org).
[12] Estas decisiones -junto a otros elementos- produjeron el inicio de los sucesos que arrancaron en abril 2017 y que marcaron un punto de inflexión en el escenario político de la nación. Las decisiones en sí mismas son elemento fundamental de la llamada ruptura del orden o hilo constitucional y tratan asuntos relativos a poderes del presidente, cuestiones penales, de formación de empresas mixtas, competencia de la asamblea nacional, entre otros (ver ¿De qué se tratan las sentencias 155 y 156 del TSJ?, www.el-carabobeno.com 1 de abril 2017). Estas decisiones produjeron un primer pronunciamiento de la Fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, el 31 de marzo de 2017, destacando la idea de la ruptura del hilo o del orden constitucional. Este pronunciamiento de la Fiscal produjo distintas observaciones, pues esta había sido figura definidamente participativa de las propuestas y ejecutorias de la administración bolivariana en todos sus años. Nuevamente el día 25 de abril, la Fiscal, en una especie de informe sobre fallecidos, heridos y detenidos durante ese mes, hizo nuevos pronunciamientos que llamaron nuevamente la atención en la opinión pública. Se refirió a las descalificaciones políticas y a la inconveniencia de las discriminaciones políticas, también a la necesidad de sustento para que se puedan dar las detenciones, al debido proceso, a los discursos de odio, a la inconveniencia de la guerra civil y las intervenciones extranjeras (https://www.lapatilla.com/site/2017/04/25/luisa-ortega-diaz-confirma-26-asesinatos-durante-protestas/). Debe señalarse que los medios oficiales no estuvieron en la exposición de la Fiscal.
[13] Dada la dinámica, características y resultados en más de 18 dieciocho años de administración bolivariana, esta evolución en la atención del caso venezolano no es sorpresiva: “Debemos reconocer que el caso Venezuela se ha mantenido en la agenda de la OEA, prueba de ello son las Declaraciones adoptadas por el Consejo Permanente: la Nro. 51 adoptada en el año 2014 y las Nros. 63 y 66 adoptadas en el año 2016. Para el 2017 ya tenemos la Resolución 1078, adoptada el pasado lunes 03 de este mes, que cuenta con el rotundo rechazo del gobierno bolivariano…… Con la Resolución 1078 nos encontramos en la primera fase de la Carta Democrática que se concentra en el diálogo y la negociación” (Félix Arellano, Venezuela y la OEA, 11 de abril 2017, http://masterecointerucv.blogspot.com/2017/04/venezuela-y-la-oea.html).
[14] Puede verse https://youtu.be/o57YYm-Ypjs para una recopilación y resumen por parte de CNN en español, 22 de abril 2017. El Cardenal Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, envió al gobierno venezolano, en diciembre del 2016, una comunicación que resume cuatro condiciones fundamentales –muy relacionados con los puntos señalados-, para superar la crisis, con las que se comprometió el gobierno venezolano y no había cumplido, que tienen que ver con: definición del calendario electoral, liberación de los presos políticos, respeto de la constitución (correspondientemente, autonomía de los poderes públicos) y soluciones a la crisis humanitaria de alimentos y medicamentos (ver Félix Arellano. La comunidad internacional comprometida, http://masterecointerucv.blogspot.com/2017/04/la-comunidad-internacional-comprometida.html).
[15] De manera pública y notoria el propio presidente NM ofreció comprar 500.000 fusiles para asignárselos a los milicianos y Diosdado Cabello –vicepresidente del PSUV, diputado y figura de importancia en la administración bolivariana- ofreció lanzar a la calles miles de motorizados con las características señaladas, para la ocasión de las marchas del 19 de abril (se dieron las marchas de la oposición y la de los simpatizantes de la administración bolivariana): “las fuerzas revolucionarias tomarán Caracas”; “Nosotros les dijimos que no van a entrar (se refiere al centro de Caracas/EOR) hasta el cansancio y cuidado si no somos nosotros los que vamos para allá porque estamos cansados de que no nos dejen en paz”; ”Además, tenemos 60.000 motorizados que van a salir desde El Valle y Caricuao” (ver www.el-nacional.com 17 de abril de 2017).
[16] Estos fueron los resultados para los primeros veinte días de abril y la imprecisión en alguna cantidad deriva de las  propias restricciones y limitaciones para la difusión de la información. Después de esos veinte días, el día 24 de abril de 2017, día del plantón a nivel nacional, se le adicionaron 3 muertos en barinas y 1 en  Mérida (ver www.eluniversal.com 24 abril2017). Redondeando cifras y fallecidos la Fiscal General informó que para el 25 de abril habían 26 muertos confirmados más 4 del día anterior, lo cual elevaba el número de muertos a 30 (https://www.lapatilla.com/site/2017/04/25/luisa-ortega-diaz-confirma-26-asesinatos-durante-protestas/).
[17] Debe agregarse que, antes de abril, ya la administración de NM había retirado del servicio de las empresas cableteras a CNN en español y otras emisoras de televisión internacionales, y venia -y siguió- haciendo uso desmedido y proselitista de cadenas y otros mecanismos.
[18] Mediante el Decreto Nº 2.830, de fecha 01 de mayo de 2017 se convocó a la Asamblea Nacional Constituyente (ver www.lapatilla.com junio 9 2017).
[19]  A efectos de atender elementos de los señalados para la propuesta en cuestión, el Decreto Presidencial N° 2.889 (Gaceta Oficial N° 6.303 Extraordinario, 4 de junio de 2017), complementó las Bases Comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), incorporadas en el Decreto N° 2.878 del 23 de mayo de 2017, exhortando a la Asamblea Nacional Constituyente a que, el proyecto de Constitución que se redacte en su seno, sea sometido a referéndum aprobatorio popular, en los términos establecidos en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ver www.lapatilla.com junio 9 2017).
[20]A finales de noviembre 2017 Human Rights Watch y la organización venezolana Foro Penal presentaron  El informe (73 páginas) intitulado “Arremetida contra opositores: Brutalidad, tortura y persecución política en Venezuela”,  el cual documenta 88 casos (abarcando al menos 314 personas) de represión y abusos contra los ciudadanos del caso. Numerosas personas describieron haber sufrido graves violaciones de derechos humanos en Caracas y 13 estados entre abril y septiembre de 2017. Así, miembros de las fuerzas de seguridad golpearon violentamente a detenidos y los torturaron con descargas eléctricas, asfixia, agresiones sexuales y otras acciones brutales. De la misma manera,  usaron fuerza excesiva contra personas en las calles, y detuvieron y procesaron arbitrariamente a opositores a la administración bolivariana. Debe señalarse que la magnitud y gravedad de la represión en 2017, según se desprende de lo registrado en el informe, alcanzó niveles no vistos en la historia reciente venezolana (https://www.hrw.org/es/news/2017/11/29/venezuela-abusos-sistematicos-contra-opositores). (Un resumen del informe puede verse en https://www.hrw.org/es/report/2017/11/29/arremetida-contra-opositores/brutalidad-tortura-y-persecucion-politica-en).
[21] Ver www.eluniversal.com 7 de julio 2017.
[22] Preguntas de la consulta: “1) ¿Rechaza y desconoce la realización de una Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano? 2) ¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional y a todo funcionario público obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional? 3) ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los poderes públicos de acuerdo a lo establecido a la Constitución, y a la realización de elecciones libres y transparentes así como la conformación de un gobierno de unión nacional para restituir el orden constitucional?” (www.runrún.es 0607/2017).
[23] Algunos puntos referenciales pueden verse en: http://www.dw.com/es/venezuela-por-qu%C3%A9-l%C3%B3pez-y-por-qu%C3%A9-ahora/a-39613158;  Venezuela: ¿por qué López y por qué ahora?, 0807/2017.
[24] Elementos de interés pueden verse en el artículo de Eugenio Martínez Sobre los votos en la consulta popular http://prodavinci.com/blogs/sobre-los-votos-en-la-consulta-popular-por-eugenio-martinez/ 17 de julio 2017.
[25] Otros perfiles o relacionados con los señalados, también pueden verse en expresiones y balances realizados por Luis Vicente León (ver http://www.elimpulso.com/home/luis-vicente-leon-la-oposicion-sentirse-extremadamente-orgullosa 17 de julio 2017).
[26] La diferencia entre una y otra cantidad -en palabras de los miembros de la comisión de garantes- está en los votos nulos.
[27] Sobre resultados y detalles puede verse la alocución de la Comisión de garantes en https://www.youtube.com/watch?v=7cwU9EQcOVk 16 de julio 2017. Sobre retos que se desprenden de estos resultados y su asociación con el cercano -para el momento del planteamiento- proceso eleccionario para la ANC puede verse Alberto Barrera T., La hora cero de Venezuela,  https://www.nytimes.com/es/2017/07/21/la-hora-cero-de-venezuela/?smid=fb-espanol&smtyp=cur.
[28] Muy llamativa esta iniciativa de Suiza, por las particularidades que esta nación ha tenido en sus desempeños internacionales y en el siglo XX durante la segunda guerra mundial, sobre la cual se abstuvo de pronunciarse. En tal sentido, el ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza dijo estar "profundamente preocupado" por la situación en Venezuela y pidió al gobierno de NM que desconvocara las elecciones a la asamblea constituyente. Señalando, también, que "Suiza está profundamente preocupada por la situación actual y el aumento de la violencia en Venezuela. Está profundamente preocupada por la polarización creciente, la violación de los derechos humanos, el recurso a la violencia y las repercusiones socio-económicas cada vez más serias que afectan a la población". "Para no exacerbar las tensiones", Suiza instó al gobierno a no proceder a la elección de la asamblea constituyente y "a respetar la separación de poderes". "Suiza apela al gobierno venezolano a renunciar a la elección de la asamblea constituyente prevista para el domingo. Ese proceso, cuya legalidad y legitimidad es muy cuestionado en Venezuela, exaspera las tensiones y las diferencias en el seno de la sociedad y tiene el riesgo de acelerar la espiral de la violencia". Asimismo, el ministerio de Exteriores suizo urgió a "todas las partes" a retomar el diálogo "rápidamente" para encontrar salidas a la crisis de "una manera pacífica" (ver www.el-nacional.com 29 de julio).

[29] "Una Asamblea Constituyente, elegida en condiciones dudosas y con frecuencia circunstancias violentas no puede ser parte de la solución. Ha aumentado la división y deslegitimará más las instituciones elegidas democráticamente en Venezuela", destacó en un comunicado la portavoz del Servicio de Acción Exterior de la UE. El ministro de Exteriores italiano, Angelino Alfano, pidió hoy "la necesidad urgente de un diálogo constructivo con la oposición". El jefe de la diplomacia italiana explicó que el diálogo se debe basar en las cuatro condiciones propuestas por la Santa Sede para "impedir el riesgo de una definitiva fractura política e institucional (creación de un canal humanitario, el reconocimiento de la Asamblea Nacional, la liberación de los presos políticos y una ruta electoral). Alfano expresó su preocupación por la elección de la Asamblea Nacional Constituyente "a pesar de las reclamaciones de la comunidad internacional para suspender una iniciativa no compartida por la mayoría de los venezolanos". "El proyecto de una nueva Constitución, que será elaborada por una asamblea que por su modalidad de constitución no encuentra legitimación democrática, no puede ir contra los principios fundamentales del estado de derecho y de la democracia representativa", añadió Alfano (ver www.dw.com 31 de julio 2017).

[30] Estos resultados se habían ido preparando. Algunos de los elementos relacionados son de conocimiento a lo interno del país y han sido asimilados y procesados a nivel de la difusión internacional, dadas las evidencias y la percepción que desde hace tiempo atrás se ha venido teniendo sobre el caso de Venezuela y los personajes de la administración bolivariana y las instituciones controladas por ella como el CNE. Una ilustración al respecto: “Tras una consulta orquestada por el Parlamento (16.7.2017), según la cual más de siete millones y medio de ciudadanos estaban en contra de la convocatoria de Maduro, Lucena (Presidenta del CNE/EOR) cambió las reglas del juego horas antes de los comicios para garantizar que –por convicción o bajo coacción– no menos de siete millones y medio de personas apoyaran la Asamblea Nacional Constituyente en las urnas: el CNE le dio a los votantes la potestad de sufragar en cualquier local del municipio donde estuvieran inscritos y allanó el camino para más de un vicio electoral. Para empezar, restringió la labor escrutadora de la prensa. …Procurando hacer viable el proyecto constituyente de Maduro en un tiempo récord de dos meses y para asegurar la hegemonía del PSUV, ya se habían sacrificado las evaluaciones del sistema de sufragio y del padrón electoral, entre otras fases de preparación del proceso, y se había apelado a un gerrymandering descarado. A última hora, con el ablandamiento de otros controles, se propició la proliferación de votos múltiples y usurpaciones de identidad. El respaldo de los empleados públicos y de los portadores del “carnet de la patria” –una tarjeta electrónica destinada al control de la transferencia de prestaciones sociales– se buscó mediante coerciones. …Todo esto explica por qué Lucena, presidenta del CNE, figura entre los funcionarios chavistas sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos bajo el cargo de minar la democracia; por qué desde países vecinos y remotos se le pidió al mandamás de Caracas que suspendiera la elección en cuestión; por qué sigue habiendo quien arriesgue su integridad física para protestar contra la violación de la Carta Magna y el desmantelamiento del Estado de derecho en Venezuela;... Lucena asegura que 8.089.329 ciudadanos –un 41,53 por ciento de los votantes registrados– participaron en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente; pero, aún si así fuera, ¿quién le creería?” (Evan Romero-Castillo, Venezuela, voto y violencia, www.dw.com 31072017). Bastante extendida en observadores nacionales e internacionales, y en los propios ciudadanos, se presentó posterior a las elecciones la idea de cifras no creíbles. Otros detalles o precisiones técnicas de especialistas remiten a “Cuando la presidenta del organismo comicial anunció que se podía votar en cualquier centro del municipio en donde está inscrito el elector, eliminó una de las restricciones más básicas que existen para garantizar la integridad de una elección. Con la excusa de facilitar el voto a los ciudadanos afectados por la violencia, Lucena permitió que la posibilidad de votar en múltiples centros fuese real y sin ningún tipo de control”; “En un proceso con menos auditorías, sin tinta indeleble, que utilizó subregistros electorales, que no respetó la proporcionalidad ni la universalidad del voto ni la personalización del sufragio, con escasos controles contra el voto múltiple, con presión directa e indirecta a los 14 millones de inscritos en el Carnet de la Patria, resulta complejo avalar los resultados presentados. No obstante, una auditoría amplia a las bases de datos de huellas recabadas ayer en la plataforma biométrica pudiese servir para despejar algunas dudas (especialmente con el voto múltiple). No obstante, esta vía ya se intentó en el año 2013 y la revisión que planteó el CNE al archivo biométrico resultó inaceptable para la oposición” (Eugenio Martínez, Sobre los resultados anunciados por el CNE; www.prodavinci.com 31 de julio 2017). De manera un tanto tardía y ligera, para ser el representante de la oposición en el CNE, el Rector L. E. Rondón fijó en su twitter el día 1 de agosto las siguientes ideas relacionadas con lo indicado:” 1) Como Rector CNE, por 1era vez desde que asumí este compromiso con el país, no puedo avalar la consistencia o veracidad de resultados 30J. 2) A la inconstitucionalidad de su convocatoria se sumaron decisiones q atentan contra la credibilidad del proceso y q he venido denunciando 3) Menos auditorías, no utilización de tinta indeleble y decisión de última hora de permitir q electores votaran en otros centros de su mcpio. 4) Todo esto vulnera las garantías del proceso y por ende la credibilidad en el resultado 30J. 5) No puedo tener confianza en cifra alguna q haya surgido de un proceso q no contó con todos los controles que a lo largo de estos años... 6)… se han ido incluyendo para generar confianza en los comicios que se llevan a cabo en Venezuela. 7) Lo ocurrido el 30J es muy grave, vulnera nuestros controles y crea un precedente que no debe ser repetido en ningún otro proceso electoral.” @RondonCNE 1 de agosto 2017.
[31] Debe señalarse de esta manera, pues el desempeño de estos cuerpos, cada día más, se fue y se ha ido presentando de manera consustancial a la ideologización divulgada desde aquella administración, en base a ideas como el movimiento, la revolución o la unión cívico-militar. De manera directa o indirecta, debe señalarse que todo el estamento militar, represivo o de seguridad fue asumiendo este sentido.
[32] Variadas razones pueden haber determinado tal medida. Puede señalarse que Ledezma difundió un video el 31 de julio donde se pronunciaba sobre la constituyente, el gobierno de NM y las propias ejecutorias de la MUD (https://www.youtube.com/watch?v=G-RUHxLEBWI). La madrugada del 4 de agosto Antonio Ledezma fue devuelto a su casa, dándole retorno a su condición casa por cárcel. No se difundió ninguna idea –no se le transmitió ninguna- o razones de su detención ni asuntos similares (ver www.es.reuters.com 4 de agosto 2017). En el caso de L López fue devuelto por segunda vez a su casa el día 5 de agosto (ver www.efectococuyo.com 5 agosto 2017). Antonio Ledezma se escapó de este tipo de detención, fugándose y yéndose del país, avanzado noviembre de 2017 (http://www.talcualdigital.com/Nota/151681/la-fuga-de-ledezma 17/11/17).
[33] La respuesta de Venezuela a esta decisión puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=ecqfixNYxI0.
[34] Posteriormente esta acción fue corregida (www.el-carabobeno.com 15 agosto 2017).
[35] “Atención tenedores de deuda, los convoco a través del vicepresidente de Finanzas, Ramón Lobo, a una reunión la próxima semana para buscar soluciones al daño que le ha hecho (el presidente de EEUU) Donald Trump a los tenedores de bono”, señaló el presidente NM en una declaración desde el palacio de Gobierno (ver www.el-carabobeno.com 25 de agosto 2017).
[36] Del lado de la oposición se insistió durante el mes de septiembre en estos elementos: un cronograma electoral (nacional, regional y municipal; solo se habían acordado las regionales), libertad de presos políticos, cese de hostilidad contra la Asamblea Nacional y posibilidad de ejecutar el canal humanitario para solucionar la profunda crisis económica, social y de hambre presente en la nación. El oficialismo fue ordenando las propuestas de elecciones presidenciales en octubre de 2018, levantar el desacato al Parlamento y reducir el período de la constituyente a julio de 2019, a cambio de que los diputados convivieran con este foro político y aprobaran los créditos y proyectos internacionales que requiere el gobierno. El punto de la ANC terminó perfilándose como un requisito de reconocimiento de la ANC (ver www.el-nacional.com 13 de septiembre). Este punto se fue presentando como de los más candentes “Quiero hacer énfasis en el tema de que la Unidad Democrática no va a aceptar la validación de la Asamblea Nacional Constituyente que el Gobierno pide”, (diputado Luis Florido,  preguntado sobre los encuentros del Gobierno y la oposición) (www.efectococuyo.com 20 de septiembre). En el caso de las elecciones regionales o de gobernadores señaladas se fijaron para el 15 de octubre, con un tiempo de campaña de 20  días, desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre (www.panorama.com.ve 23 septiembre 2017).
[37] Esta reunión, se planteó para el 27 de septiembre de 2017, y no se llevó a efecto pues la oposición no asistió. El día 26 de septiembre varias organizaciones miembros de la Mesa de la Unidad enviaron una comunicación al presidente Danilo Medina donde le comunicaron su decisión de no asistir, en razón de no naber cumplido el gobierno de NM con las exigencias hechas para participar y avanzar en tales negociaciones (www.unidadvenezuela.org 26 de septiembre). Para inicios de octubre y ante los repetidos planteamientos del lado del oficialismo y del presidente NM en particular, sobre avances en las negociaciones  el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Luis Florido, indicó que no había ningún avance en relación al proceso de exploración del diálogo entre Gobierno y oposición; así también que el Gobierno no avanzaba en dar muestras claras de que quería avanzar en un proceso serio “y nosotros lo hemos dicho: no nos vamos a prestar para un proceso que no sea serio, en torno a una negociación política que es tan importante para los venezolanos”; igualmente afirmó que el Gobierno debía cumplir con la liberación de los presos políticos para que “el país pueda ver la forma de que hay una intención en que exista un proceso de negociación claro” (www.runrun.es 2 de octubre 2017).
[38] A pesar de estos desarrollos, el contexto internacional de crítica y observación a los sucesos de deterioro económico, social y político de Venezuela, agudizados en 2017, brindó una nueva actuación de una nación en el establecimiento de sanciones a funcionarios de la administración bolivariana. De esta manera, el gobierno de Canadá anunció sanciones para 40 funcionarios –incluido el presidente NM- de la administración de NM el 22 de septiembre de 2017. La medida fue tomada –consideró el gobierno canadiense-como apoyo al pueblo de Venezuela y como mensaje a la administración de que “su conducta antidemocrática tiene consecuencias”. Las sanciones abarcan la congelación de activos y la prohibición realizar negocios con los afectados. El gobierno canadiense consideró que los funcionarios “desempeñan un papel clave en el debilitamiento de la seguridad, estabilidad y la integridad de las instituciones democráticas en Venezuela” (www.el-nacional.com  22/09/17).  La cancillería expresó en un comunicado que “Venezuela denuncia ante la comunidad internacional estas medidas inamistosas y hostiles, las cuales vulneran, entre otros, el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” (www.elestimulo.com 23 de septiembre 2017). Con tiempo muy cercano a esta medida de Canadá, EE.UU. comunicó una nueva actuación, incorporando a Venezuela en un conjunto de países (siete)  sobre los cuales impone restricciones de inmigración o que se concreta en la idea del “veto migratorio”. A diferencia de los otros países de la lista a los ciudadanos venezolanos no se les impide la entrada a los EE.UU., ni se les impedirá la asignación de visas, si no que el procedimiento está principalmente dirigido a determinados funcionarios (como consecuencia de la falta de intercambio de información y cooperación entre Venezuela y Estados Unidos) y a sus familiares (lo cual está relacionado con el sentido político que tiene la medida, buscando ejercer presión para alterar los deterioros políticos y sociales que han venido presentando y que se han señalado). La sanción tiene sus flexibilidades y excepciones y no todos los puntos están totalmente definidos (puede verse Mariano de Alba,  El alcance de la inclusión de Venezuela en el “veto migratorio” de EEUU, www.prodavinci.com  25 de septiembre, 2017). El 3 de noviembre de 2017, Canadá, por su parte, impuso  nuevas sanciones contra el presidente  NM y otros 18 altos funcionarios por  graves violaciones de derechos humanos y corrupción. Además de NM, Canadá actuó sobre Tareck el Aissami, vicepresidente de Venezuela; Adán Chávez y Argenis Chávez, hermanos del fallecido presidente Hugo Chávez, así como sobre varios ex ministros y ex diputados chavistas. Las sanciones contra los 19 altos funcionarios formaron parte de un conjunto de sanciones contra 52 individuos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá señaló en un comunicado que se congelaban los activos en Canadá de las personas incluidas en el listado, y se impedía que los sancionados pudieran desplazarse a Canadá (ver www.el-nacional.com 3 de noviembre 2017).
[39] Varios de estos elementos, permiten ilustrar lo que se quiere resaltar en cuanto a variados elementos del contexto: “Un aspecto clave tiene que ver con los privilegios y prebendas de que goza hoy el entorno de los Maduro-Flores, sus familiares, amigos y los militares que los apoyan. Se trata de una impunidad que en Venezuela es total, lo que les ha permitido lucrarse ejerciendo todo un conjunto de actividades ilegales. ¿Cómo se revierte esto? Los crímenes de cuello blanco —tipo Odrebrecht donde están ensartados más de 20 ministros o los delitos cambiarios donde muchos más han amasado grandes fortunas— y los de sangre —los casos del vicepresidente y del ministro de Relaciones Interiores, incorporados a la lista OFAC del Departamento del Tesoro de EEUU por sus vínculos con el narcotráfico— por su cuantía no tienen paragón en la historia latinoamericana. El nepotismo es otro privilegio descarnado: las hijas de Chávez están en la Casona y/o en funciones públicas, sin tener mérito alguno, Nicolás Maduro hijo tiene múltiples cargos, escoltas y carros. Los llamados narcosobrinos, familiares que los chinos llaman “hijos de cuadro superior”, vivían como aristocracia revolucionaria. Y así, otras prebendas: las cajas CLAP, la bequita, la vivienda para los enchufados más bajos y las clientelas. ¿Cómo se enfrenta políticamente esto? ¿Qué piensan hacer los dirigentes sobre ello, además de denunciarlo discursivamente? Si hubiera que negociar en esta materia ¿qué puede negociarse y qué no?” “¿Cómo se puede incentivar la vuelta a la calle de la ciudadanía democrática? En su última salida, quedaron 140 muertos, miles de detenidos y heridos, decenas torturados, todavía hay cientos de presos políticos, algunos sometidos a tribunales militares. ¿Qué están haciendo los partidos para crear condiciones menos arduas para promover protestas no violentas masivas, imprescindibles para volver a ejercer presión sobre el gobierno? ¿Sólo discursos? Los partidos necesitan fortalecer sus bases para, entre otras difíciles funciones, organizar, proteger, coordinar y conducir, junto a actores sociales, multitudes en los espacios públicos. Si no, los resultados seguirán siendo magros, la presencia en las calles, cada vez más reducida y pudiera debilitarse la actual firmeza de la comunidad internacional.” (www.prodavinci.com Venezuela 2017: la derrota de la democracia;  Margarita López Maya 31 de octubre, 2017).
[40] “Es un proceso muy viciado, un proceso que violó todos los procedimientos y prefabricó todos los resultados” José Virtuoso, www.lapatilla.com 17/1017.
[41] Se trató de la Gobernación del estado Bolívar, donde el candidato opositor Andrés Velázquez, desde temprano se proclamó ganador y dos días después de finalizadas las elecciones, el CNE no definía el ganador. El día 18, de madrugada, el CNE juramentó al candidato oficialista apartando las pruebas y justificaciones que daba el candidato opositor en cuanto a su triunfo. Ante tal resultado este último lo calificó como fraude y señaló: "Vamos a defender decisión soberana del pueblo. Esto es un descaro que los evidencia una vez más como delincuentes. En la calle rechazamos" (ver www.el-nacional.com 18 de octubre 2017).
[42] Una de las exigencias de la administración bolivariana y de los órganos controlados por ella es que los gobernadores electos se juramentasen ante la ANC, con el objetivo directo de conseguir para esta elementos de legitimación, dadas las afirmaciones de inconstitucionalidad y fraude que se habían ya precisado sobre la misma, tal cual se señaló más arriba. Aunque en los grupos y partidos que conforman la MUD del momento se habían expresado por algunos ideas sobre la posibilidad de ejecutar tal juramento, la tendencia predominante aparentaba o representaba  ser de rechazo, tal cual comunicó la MUD después del 15 de octubre (ver www.el-carabobeno.com 18 de octubre 2017).   Para el 19 de octubre circuló en medios la información de que a Omar Hernández presidente del Consejo Nacional Electoral de Táchira lo nombran gobernador de la entidad, luego de que la gobernadora electa en los comicios del 15 de octubre (ver www.entornointeligente.com 19 de octubre 2017), Laidy Gómez, no se juramentara ante la Asamblea Nacional Constituyente. Esto fue desmentido por el propio Omar Hernández en rueda de prensa (ver www.quepasaenvenezuela.com  20 de octubre 2017). A pesar de todo esto el 23 de octubre, cuatro –todos de Acción Democrática- de los cinco gobernadores que finalmente terminaron del lado de la oposición –la excepción fue Guanipa de primero Justicia, ganador en el Zulia-, se juramentaron ante la ANC (www.notihoy.com 23 de octubre 2017). Este último no se juramentó y el 26 de octubre la ANC decidió convocar a nuevas elecciones, tentativamente para el mes de diciembre (ver www.laverdad.com 26 de octubre de 2017).
[43] Es pertinente destacar las valoraciones de la Conferencia Episcopal sobre estos episodios políticos: “Estas elecciones, aunque contaron con la participación de una buena parte del electorado, lejos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través del voto libre, universal e imparcial, han hecho más difícil aún la solución consensuada de los problemas que nos aquejan, han generado nuevas dudas e interrogantes y han abierto la puerta a mayores tensiones y conflictos frente al futuro de nuestro país”;  “El primer semestre del año estuvo caracterizado por un amplio y prolongado enfrentamiento político, generado por la pretensión del Ejecutivo de imponer un modelo sociopolítico que atenta contra la dignidad de la persona y desconoce la Constitución, y por la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, cuestionada y rechazada por la mayoría del pueblo”; “La decisión de crear nuevas autoridades, quitando competencias a los gobernadores electos de aquellos estados que no favorecieron electoralmente al oficialismo, son un claro desconocimiento y una burla a la voluntad popular en la cual reside la legitimidad de cualquier elección”; y rechazaron -o repudiaron los miembros de la Conferencia  episcopal-  que el CNE “se haya mostrado una vez más como un árbitro parcializado, al servicio del partido oficialista” (negritas mías/EOR) (ver www.el-nacional.com 20 de octubre 2017).
[44] Este proceso podía ser repetido -en una segunda oportunidad- o resultar falso, según numerosas afirmaciones. Puede revisarse www.globovision.com programa especial de Vladimir Villegas y Manuel Felipe Sierra, 15 de octubre 2017. También puede verse https://www.youtube.com/watch?v=v9-_uwDEBh0 para análisis y registros de CNN,
[45] Félix Arroyo, especialista en el tema electoral, entrevistado en el programa de Moisés Moleiro, en 90.3 FM el día 19 de octubre de 2017, hizo precisiones de interés para varias de las perspectivas señaladas: se eliminaron más de 70 centros electorales y se crearon 11 nuevos, más de 270 centros fueron movilizados, los miembros del CNE asumieron un comportamiento antiético y, en el caso del estado bolívar, se cambiaron actas automáticas por manuales, generándose facilidades para el mecanismo del fraude.
[46] Este candidato enumeró un conjunto de marramuncias presentes en la votación en Miranda: migración de electores, fallas telefónicas, votación múltiple, Vulneración de los horarios en los centros electorales y abusos de poder, por parte de los oficialistas (ver www.elestimulo.com 16 octubre 2017).
[47] A pesar de esto, no faltaron políticos de oposición que planteasen argumentaciones en el terreno de lo increíble. El coordinador político de la MUD, Ángel Oropeza, llegó incluso a plantear que al haber participado en las elecciones regionales obligaron al Gobierno a cometer fraude y lo dejaron expuesto a nivel internacional (www.envenezuela1.com 18 octubre 2017). "Había dos opciones o luchar y ganar todas las gobernaciones que se pudieran o la segunda que era obligar al gobierno a cometer fraude (…) Ellos hicieron las elecciones para lavarse la cara ante la comunidad internacional" (www.entornointeligente.com 18 octubre 2017).
[48] La democracia no son solamente elecciones; pero estas, bien llevadas, forman parte importante de aquella, tal cual se señala en otra parte de este trabajo. La evolución y el contexto en que ha derivado el conjunto de acciones ya acumulados para 2017 por la administración bolivariana y más aún para el periodo de la gestión del presidente NM, implica un creciente deterioro de la perspectiva de la organización y posibilidades del ciudadano para la vida en democracia. Son válidas, en tal sentido, las siguientes apreciaciones: “La democracia ha venido agonizando sin prisa y sin pausa. La combinación de la dominación carismática y la construcción de grandes redes clientelares alimentados con el tesoro nacional, como los consejos comunales y, más recientemente, el control social alcanzado por el gobierno en materia electoral a través de la distribución por parte de organizaciones oficialistas de las bolsas/cajas de alimentos CLAP y el mecanismo del carnet de la patria, han establecido un sistema de desigualdad y privilegios que en nada corresponde con los principios rectores de un sistema democrático. Por otra parte, desde que Maduro asumiera el poder, la dominación carismática ha dado paso a otra de naturaleza neopatrimonial, donde se han borrado definitivamente las fronteras entre lo público y lo privado, ambos controlados ahora por el chavismo madurista. Se han transformado los familiares, amigos y colegas militares de Chávez y de Maduro en tribus políticas que controlan el aparato del Estado para su usufructo privado. Se han superpuesto los intereses personales de las tribus a los de una supuesta “revolución”. Incluso, algunas de las tribus se han venido metamorfoseando en organizaciones criminales, dada la impunidad de la que gozan para hacer sus fechorías” (www.prodavinci.com Venezuela 2017: la derrota de la democracia;  Margarita López Maya 31 de octubre, 2017).
[50] Pueden verse impresiones de Luis Vicente León al respecto www.el-nacional.com 25 de octubre 2017: “Esta es, por mucho, la peor crisis vivida por la oposición en 19 años y apenas está comenzando”; “No hay ninguna posibilidad de éxito opositor futuro sin pasar por la construcción de reglas comunes para dirimir sus diferencias”; “El triunfo del gobierno fracturando a la oposición es mucho más estrambótico que el resultado de las regionales”.
[51] El jueves 26 de octubre de 2017 un dirigente oficialista, Francisco Ameliach, presentó la propuesta de adelanto de las elecciones municipales ante la ANC. Incluso se señaló que serían para el mes de diciembre (ver www.laverdad.com 26 de octubre de 2017).
[52] Ello coincide plenamente con la idea de la atrofiación de la vía electoral o de cualquier grado de seriedad  que hubiese podido tener, hasta las elecciones de los miembros de la ANC y las elecciones regionales. Esto condujo a que el día 27 de octubre –tan pronto como solo 12 días posteriores a la elección- la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, informara que el 30 de octubre iniciaría el proceso de elecciones de candidatos a las elecciones municipales (ver www.el-nacional.com 27 de octubre 2017).
[53] Ricardo Luna ministro peruano y uno de los copresidentes del bloque al final del encuentro: "estamos ahora tras un claro periodo de deterioro después de las elecciones regionales". Por su parte, la canciller canadiense también copresidente del bloque señaló: "los miembros de este grupo están de acuerdo en que el régimen de Maduro debe hacer un giro claro y legítimo hacia la democracia"; "Exigimos que todos los presos políticos sean liberados. Que devuelva la autoridad a la Asamblea Nacional elegida democráticamente”;  igualmente pidió que "se cree un calendario para las elecciones nacionales bajo la dirección de un Consejo Electoral independiente y autónomo. Y que se abra un canal de ayuda humanitaria para el pueblo de Venezuela". De la misma manera, el bloque planteó buscará implicar al secretario general de la ONU para la búsqueda de soluciones a la crisis venezolana (ver www.el-nacional.com 26 de octubre de 2017).
[54] “Desde Primero Justicia y Voluntad Popular queremos solidarizarnos con el bravo pueblo del Zulia, que no solo es víctima de los atropellos constantes de la dictadura de Nicolás Maduro, sino que hoy dirigentes utilizan su escudo y su bandera para proyectos políticos personales”, señaló un comunicado conjunto de Primero Justicia y Voluntad Popular (http://www.cronicaviva.com.pe 8 de noviembre 2017).
[55] A la par que esto sucedía con estos dos representantes políticos -y con otro también de Voluntad Popular- la administración bolivariana –por la vía de sus órganos controlados como el TSJ- daba pasos en dos frentes: retiro de la inmunidad parlamentaria al vicepresidente de la Asamblea Nacional, Fredy Guevara (https://www.youtube.com/watch?v=Duz6Q-oWTwQ 6 de noviembre 2017), quien terminó refugiándose en la embajada Chile para evitar ser procesado y, en segundo lugar, a través de la ANC se aprobó Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia (ver www.tachiranews.com  8 de noviembre 2017). Esta última con toda seguridad, se estimó en diversos ámbitos de la oposición, seria usada para aumentar la represión y sanciones contra la misma. En cuanto al diputado Guevara, Chile ofreció darle asilo si este lo solicitaba (http://www.diariolasamericas.com 6 de noviembre 2017).
[56] Afirmaciones relacionadas con lo que se quiere resaltar, se le pudieron escuchar a una especie de renacido de la política, en un tipo de operativismo neutral y altamente entusiasta, en cuanto a –por ejemplo- lo necesario que era participar en tales elecciones y cómo, el escenario del CNE, era el mismo que se tenía en 2015 al ganar la oposición la Asamblea Nacional. Fue el caso de Enrique Mendoza, quien se lanzó a candidato a Alcalde de Sucre (cargo que ejerció  dos veces – y una vez el de gobernador de Miranda-), señalando también, “Es irresponsable no participar en las municipales” (ver www.unionradio.net 20 de noviembre 2017; programa A tiempo).
[57] Cercano a mediados de noviembre, se comenzó a mencionar nuevamente la posibilidad de diálogo, atinente a las condiciones para la realización de las elecciones presidenciales de 2018, con participación de cancilleres de la región, con el fin de generar condicionantes a las propias negociaciones (ver declaraciones de Julio Borges y Luis Florido en https://www.youtube.com/watch?v=8llbFGQuSgk 9 de noviembre 2017). En tal sentido se planteó una nueva reunión en República Dominicana para el 15 de noviembre, la cual fue suspendida por no poderse garantizar la presencia de los cancilleres. En palabras de Luis Florido: "Nosotros propusimos iniciar el proceso de negociación, la respuesta del gobierno fue que se iniciaba el 15 de noviembre ¿Qué es lo que hemos visto? Que no se ha invitado a los cancilleres hasta la fecha por tanto no se puede producir el proceso de negociación internacional hasta tanto no se invite evidentemente a los cancilleres", dijo Florido a periodistas desde la sede de la Asamblea Nacional (ver www.2001.com.ve 14/11/17). Posterior a esto se fijó el día 1 y 2 de diciembre para la realización de la reunión, con ocasiones previas de preparación. A esta altura del año y los sucesos, vuelve a ser importante destacar la opinión de la Conferencia Episcopal: “El problema está en que el diálogo se ha desvalorizado por la desconfianza que tiene en general el pueblo en los actores del diálogo”; “Si este diálogo no llega a mejorar la situación entonces volveremos a perder una ocasión muy importante para lograr la estabilidad del país y que alcancemos lo que todos deseamos” (http://unionradio.net/monsenor-padron-en-venezuela-el-dialogo-se-ha-desvalorizado/ 20/11/17; entrevista con César Miguel Rondón en el Circuito Éxitos). En cualquier caso, para la reunión de inicios de diciembre, se perfilaban los siguientes elementos: del lado de la oposición, se mencionaban elecciones limpias, respeto a la Constitución vigente, libertad de los presos políticos y atención a la crisis económica, aspectos más o menos similares a los solicitados en ocasiones previas; y, del lado de la administración de NM, se señalaba soberanía y reconocimiento de la Constituyente. Todo esto en el entendido de que asistirían los cancilleres de Chile, Paraguay, México, Bolivia y Nicaragua (ver https://elpitazo.com/ultimas-noticias/la-mud-llevara-exigencia-la-negociacion-cuatro-puntos-especificos-gobierno-solo-dos/#.WhHxZYxT_Hs.twitter 19/11/17). Debe señalarse que el gobierno de NM se mostró más dispuesto en esta ocasión, a facilitar e impulsar estas conversaciones/negociaciones y ello estuvo relacionado con las presiones derivadas del endeudamiento acumulado por el país (sobre los 150.000 millones de $), los correspondientes compromisos de pago y las limitaciones para refinanciamientos derivadas de las propias sanciones de los EE.UU., lo cual permitió en momentos ubicar un relativo default a pesar de las afirmaciones en contrario de parte del gobierno. Debe recordarse que, en días cercanos previos, el presidente  había señalado que decretaba el refinanciamiento y una reestructuración de la deuda externa (expresión polémica por la diferencia entre los dos procesos y porque ninguno de ellos es unilateral). En sus palabras: “Vamos a hacer un reformateo completo de los pagos externos para lograr el equilibrio. Vamos a romper los esquemas internacionales” (www.el-nacional.com 9 de noviembre de 2017).
[58] Puede verse entrevista en Unión Radio a Félix Arellano y Kenneth Ramírez el 9 de noviembre 2017. http://unionradio.net/internacionalistas-analizan-contexto-mundial-para-venezuela/.
[59] Al día siguiente, el 9 de noviembre, EE.UU. comunicó un nuevo paquete de sanciones contra funcionarios venezolanos. Así, el gobierno estadounidense estableció una nueva ronda de sanciones económicas contra funcionarios venezolanos, esta vez a diez altos cargos de los poderes públicos y personalidades asociadas a la gestión del presidente NM. Los sancionados están incluidos en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC-por sus siglas en inglés) y sus propiedades y activos en Estados Unidos serán bloqueados y las personas tienen prohibido hacer negocios con los mismos en territorio estadounidense. Este es el listado de los sancionadosSocorro Hernández, rectora del CNE; Manuel Fernández, ex presidente de Cantv; Elvis Amoroso, miembro de la asamblea nacional constituyente; Jorge Elieser Monsalve, ministro del Despacho de la Presidencia; Sandra Oblitas, rectora del CNE; Carlos Osorio, presidente del Órgano Superior de la Misión Transporte; Isaías Rodríguez, miembro de la asamblea nacional constituyente; Ernesto Villegas, ministro para la Cultura; Freddy Bernal, ministro de la Agricultura Urbana; Carlos Quintero, rector suplente del CNE (ver www.el-nacional.com 9 de noviembre de 2017).
[60] Efectivamente, dada su preocupación por las trasgresiones de derechos humanos y uso excesivo de la fuerza en Venezuela, el día 13 de noviembre de 2017, los países de la UE decidieron prohibir la venta y el abastecimiento de armas, municiones, vehículos y equipos tanto militares como paramilitares. Sus ciudadanos y empresas pasaron a tener prohibido aportar asistencia técnica o servicios de corretaje, así como financiación o ayuda financiera, para actividades militares de Venezuela. Así también, los responsables de las violaciones de los derechos humanos o de actos de reprimenda contra la sociedad civil y la oposición en Venezuela, así como aquellos que atentasen contra la democracia o el Estado de Derecho, estarán sometidos a sanciones. Las personas o entidades que así se ubiquen, no podrán viajar a territorio europeo y tendrán sus activos congelados en los países de la Unión. Estas medidas ocasionaron variados pronunciamientos de rechazo de parte de la administración de NM (www.el-nacional.com 13 de noviembre 2017).
[61] Dentro de otros eventos de importancia se encuentra el conjunto de acciones en contra de la corrupción o situaciones irregulares en el área petrolera (y sobre las cuales no se había actuado con tal impulso, a pesar de ser de larga presencia en la industria petrolera –tal cual venia planteando el presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó- y en el país; ver http://fmcenteresnoticia.com.ve 1 de diciembre 2017) en un conjunto de acciones sobre gerentes de PDVSA o de la empresa Citgo,  de parte de órganos de la administración bolivariana y de la fiscalía, los cuales comenzaron a actuar, llevando a la detención del reciente y muy nombrado presidente de PDVSA, Eulogio del Pino, o de uno anterior Nelson Martínez. El Fiscal precisó que las detenciones de Eulogio del Pino y Nelson Martínez se generaron como producto de las investigaciones en torno a las tramas de corrupción que envuelven a las filiales de Citgo y Petrozamora; de esta manera Nelson Martínez, exministro de Petróleo y Minería, fue privado de libertad por su presunta vinculación a firmas de contratos de refinanciamiento de deuda de la empresa Citgo, la cual se hizo a espaldas del Estado (ver www.elcorreodelorinoco.com 30 de noviembre 2017). También esto estuvo relacionado con la renuncia del Jefe de delegación de Venezuela en ONU y antiguo ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, a quien varios han señalado por enriquecimiento ilícito y que ha sido funcionario de alta confianza en la administración bolivariana. Otros han interpretado la decisión de renuncia como debida a las, para el momento del caso, recientes opiniones de Ramírez sobre la actuación de algunos funcionarios públicos y la situación económica del país (ver www.elcorreodelOrinoco.com 5 de diciembre 2017). Por lo sorpresivo del conjunto de acciones, también se conjeturó sobre la posibilidad de que ello correspondiese a presiones de inversionistas rusos o chinos para exigir adecentamientos en los ámbitos de la inversión en petróleo (ver www.es.panampost.com 4 de diciembre 2007).
[62] Debe señalarse que esta experiencia terminó con un acuerdo que se firmó en mayo 2003. Sin embargo, es bueno recordar que “El mecanismo electoral, materializado en la figura del referendo revocatorio presidencial, concentró todos los esfuerzos de la acción multilateral externa, hasta el punto de que otros aspectos necesarios para una verdadera transformación del conflicto y una completa construcción de la paz (peacebuilding), tales como la constitución de una Comisión de la Verdad o el desarme de la población civil, fueron descuidados”, así como que “…en Venezuela sólo se produjo una pacificación relativa (entendida como reducción de la conflictividad interna), pero el conflicto político fue más bien suprimido y permanece latente en el país”. Este enfoque de Miguel Ángel Martínez Meucci es de un trabajo de 2010 y puede verse en: https://www.academia.edu/4111405/La_Mesa_de_Negociaci%C3%B3n_y_Acuerdos_2002-2003_y_el_proceso_de_facilitaci%C3%B3n_de_la_OEA_y_el_Centro_Carter.
[64] A pesar de poder plantearlo así, numerosas fisuras, sesgos, personalismos y descuidos existentes en la parte de la oposición que se inclinó a este dialogo, facilitan destacar el planteamiento de Antonio Ledezma (quien huyó del país tal cual se señaló), líder de la plataforma Soy Venezuela (sector de la oposición que rechaza el nuevo intento de diálogo con el gobierno iniciado en noviembre/diciembre 2017) y que comenzó formalmente el viernes 1-2 de diciembre en república dominicana, señaló: “Una cosa es intentar una elección con todas las de la ley y otra intentar un fraude, lo que se quiere es intentar un nuevo fraude, porque si vamos a unas elecciones con el mismo aparato electoral con el que forjaron el fraude de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), eso no es una elección, es un asalto al poder”; “(Y lo hace el Gobierno) apoyándose en una elite militar que lo respalda porque están comprometidos con hechos de corrupción que ya no pueden ocultar, contra eso se va a rebelar el pueblo, estoy seguro de que el pueblo va a protestar contra cualquier intento de perpetuar el fraude”;  “Si se va (al diálogo) sin condiciones, sin términos… cuando hemos ido a dialogar, el Gobierno se lleva todos los trofeos y nosotros salimos trasquilados” (ver www.elpitazo.com 29 de noviembre 2017). Por su parte, María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, desde inicios de noviembre, alertó sobre lo inviable de este dialogo, asunto que ratificó el 29 de noviembre en la reunión de dirigentes de la oposición con el político español Adolfo Suarez (ver www.anlitica.com 10 de noviembre 2017 y www.el-nacional.com 29 de noviembre 2017). En el campo internacional el Secretario general de OEA, Luis Almagro, expresó serias críticas o dudas al dialogo (“la política no es un juego florentino, no es mover piezas en el tablero de las élites”; lo calificó como “no inclusivo” pues “no dio las condiciones para que pueda sumarse”); igual lo hizo el canciller peruano, Ricardo Luna, miembro del grupo de Lima (“Yo no me siento en condiciones de recomendar nada a la oposición, pero si yo fuera venezolano, no iría al diálogo”). Debe señalarse que el día 30 de noviembre se formalizó que el canciller Paraguayo no asistiría a Republica Dominicana, lo cual implicaba que la oposición tuviese un canciller menos como garante (quedándole México y Chile), mientras del lado del gobierno de NM se habría añadido San Vicente y las Granadinas (sumándose a Nicaragua y Bolivia). Esto fue interpretado por algunos como un mal comienzo, pero al fin y al cabo se siguió con el encuentro programado (ver www.es.panampost.com 29 de noviembre 2017;  www.elunivrsal.com 30 de noviembre 2017).
[65] Al momento de acercarse las reuniones del 1y 2 de diciembre de 2017, el Foro Penal Venezolano, organización fundamental en la defensa de los presos políticos y denuncia de asesinatos y abusos en manifestaciones diversas y muy activa en las de 2017, hizo una serie de planteamientos sobre las propias negociaciones y las actitudes de la llamada oposición: “Rechazamos que, en lo que se refiere a la situación de los presos políticos, perseguidos y exiliados, no se conozcan aún los objetivos precisos, o las condiciones ni exigencias previas que han sido o serán planteadas”; en el mismo comunicado, presentado en el contexto de cercanía de esas conversaciones/negociaciones la organización puntualizó que se prefirió  “no asistir a las reuniones realizadas por una Comisión Especial de la Asamblea Nacional dirigida por el diputado Stalin González, en vista de que dicha claridad de propósitos y objetivos no existían ni existen actualmente”; y así también “Nuestra obligación es no legitimar ni otorgar potestades a ciegas que sirvan para realizar planteamientos no acordes con nuestros objetivos de libertad y justicia” y, en tal razón, aun no estando en contra de dialogar, toda negociación tiene que ser “honesta y sincera”. Posición y palabras categóricas, firmes y acordes con el respeto que para ciertos sectores o grupos sociales y políticos merece el conjunto de actividades de esta organización (puede verse www.es.panampost.com, Noviembre 27 2017).
[66] De los episodios más bochornosos y asociados a algunas de esta actitudes, están las juramentaciones ante la ANC o las dudas o pronunciamientos sobre lo no problemático de hacerlo. “La ANC (…) es una realidad política, si queremos que en Venezuela haya un cambio, debemos asumir esa convocatoria de juramentación” (Manuel Rosales, www.elestimulo.com 17/11/17; ex gobernador del Zulia, excandidato presidencial y candidato a la gobernación del Zulia para elecciones diciembre 2017).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario