lunes, 1 de febrero de 2016

POLARIZACIÓN, COHESION SOCIAL Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN LA VENEZUELA SIN CHÁVEZ


EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

Desde los puntos de vista de la polarización política, cohesión social y evolución institucional, el año 2013 o inicio del período sin Hugo Chávez (HC), permite observar un deterioro o agudización en varios de esos aspectos y sus distintas ramificaciones en la sociedad, según lo observado hasta 2012 o en quince años de revolución bolivariana.
Desde el punto de vista de la polarización política, los grupos afectos al oficialismo y la oposición fortalecieron su dimensión o imagen grupal. El oficialismo se convirtió en cada vez más el oficialismo y la oposición es cada vez más la oposición, a pesar de episodios de dialogo a partir de problemas asociados a la criminalidad o a las manifestaciones estudiantiles a partir de febrero de 2014, y que no presentaron mayores resultados. En el caso de los Diálogos estimulados por estos últimos episodios, debe señalarse que después de abril de 2014, que fue cuando se dio su inicio, solo alcanzaron sus impulsos hasta uno o dos meses, sin mayores repercusiones en la consecución de acuerdos.
El escenario referido es más ajustable a lo observado durante los años 2012 y 2013, pues para 2014 si bien se siguió presentando la división del país algunos episodios tanto del lado de la oposición como del oficialismo permitieron observar un resquebrajamiento de la organicidad al interior de cada grupo político. Del lado de la oposición dos episodios expresan este fenómeno. Uno lo atinente la separación y autonomización de la organización Voluntad Popular -liderada entre otros por Leopoldo López y María Corina Machado- de las actividades y el discurso regular de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y, otro no insignificante, el retiro de Ramón Guillermo Aveledo quien había venido desempeñando el papel de Vocero y figura principal de la MUD dado su desempeño como secretario ejecutivo[1]. Con las dificultades del caso, todo el año 2014, fue significando un desacoplamiento entre la evolución de los conflictos políticos (manifestaciones, detenciones, muertes, desapariciones  y violación de derechos humanos) y las acciones de la MUD. Esto se traslada al 2015 con episodios como la detención del Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, endilgándole responsabilidades en supuestas acciones para derrocar a la administración bolivariana (www.eluniversal.com 20 de febrero 2015).
En el caso del oficialismo la carta del exfuncionario Jorge Giordani del mes de junio de 2014 representa, junto a la expulsión de Héctor Navarro del PSUV y a la detención de Héctor Carvajal en Aruba -por parte de la autoridades Holandesas que tenían de respaldo las acusaciones de EEUU sobre su posible participación en hechos de interés para la justicia estadounidense-, un conjunto de elementos y cada uno a su manera, momentos de tensión y resquebrajamiento de la organicidad del movimiento que ha soportado la administración bolivariana.
Pero igualmente debe señalarse lo atinente a la realización del tercer Congreso del PSUV en julio del año 2014. Por una parte, por la apreciación altamente favorable que en todos los sentidos le asignaron a su realización los principales voceros de la administración bolivariana, aunque en niveles variados de la militancia y de expresión de opiniones, estas últimas fuesen de otro tenor[2]. Un ejemplo de esto último es la satisfacción expresada por directivos del PSUV por la reacción de aprobación de los asistentes al congreso ante los anuncios realizados allí mismo por parte del Ministro de minería y petróleo (ver www.el-nacional.com 31 de julio 2014), Rafael Ramírez, en cuanto a que se tenían en estudio y previsión el aumento del precio de la gasolina y la unificación cambiaria. Contrario a esta percepción la organización de inclinación oficialista, Marea Socialista, planteó, posterior a este hecho, la necesidad de someter a referéndum tales asuntos y criticó la legitimidad de los delegados[3]. Y por la otra, dadas las afirmaciones de los líderes políticos fundamentales de tal movimiento, previas a la elección de delegados, que indicaban que irían a votar más de 7 millones de militantes del PSUV, aunque en experiencias anteriores el número de participantes había superado solo los 3 millones. Se eligieron 537 delegados y posterior a la elección de los mismos no había claridad sobre cuanto había sido el número de votantes. Una estimación prudente de Nicmer Evans -cercano al oficialismo[4]- alcanzó a precisar -dentro de la ausencia de datos oficiales, pero con datos procesables y registros visuales- alrededor de un millón de votantes (ver Nicmer Evans,  La abstención en el PSUV. www.aporrea.org  Lunes, 21/07/2014). Esto expresó, de ser cierto o cercano, un enfriamiento en la presentación formal de los militantes y partícipes de los intereses de la administración bolivariana[5].
De alguna manera podrían vincularse tales resultados con lo que en otro momento hemos llamado el chavismo escondido (Eduardo Ortiz Ramírez, ¿Por qué ganó Hugo Chávez? www.analitica.com, 12 de octubre 2012) -o aquellos grupos o individuos que preparan la posibilidad de negar su filiación chavista en un futuro, aunque en el presente mantengan altos vínculos con el oficialismo y disfruten parte de la renta nacional y de las dadivas o ayudas oficiales- y que la desaparición del Presidente HC habría fortalecido. Pero también puede vincularse a expresiones de agotamiento político que, en más de 15 años de administración bolivariana, presentarían tanto los partícipes de los intereses de la administración bolivariana como de los grupos de oposición. El resultado electoral nacional del 8 de diciembre de 2013 le brindó a la polarización una dimensión adicional: parte no despreciable de los grupos urbanos nacionales han ido pasándose a la oposición como recogieron sus victorias en numerosas alcaldías urbanas (donde, relativamente, existe mayor manejo de información y menor pobreza), a pesar de lo afirmado  en algunas interpretaciones bastante interesadas del oficialismo (Eleazar Díaz Rangel, La barrida rojita.  Aporrea, www.aporrea.org 15-12-13) puesto que el resultado ameritaba una interpretación que fuera más allá de la diferencia del total de votos y en el número total de alcaldías ganadas por uno u otro de los dos grandes contingentes políticos. Y, en tal sentido “El Gobierno… no escucha. Se enterca en un triunfalismo desproporcionado y en una posición intransigente” (Margarita López Maya, Nuevo juego político.  Ultimas Noticias, www.ultimasnoticias.com.ve 17-12-13).
La cohesión social en la sociedad venezolana, medida en términos de identificación de objetivos nacionales se encuentra así, correspondientemente, altamente fracturada. Esta fractura afecta grandemente la estructuración y consecución de aquellos objetivos. El Plan de la Patria…2013-2019 (Gaceta Oficial extraordinaria 6118), al igual que lo habían hecho los dos Planes anteriores (Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001/2007[6], Proyecto Nacional Simón Bolívar/Primer Plan Socialista …2007/2013), incorpora un conjunto de posiciones ideológicas, políticas y geopolíticas que limitan sea un plan de consenso nacional, en procura del desarrollo económico y social y de búsqueda de un mejor posicionamiento de Venezuela en el escenario internacional. En tales circunstancias no es fácil que factores políticos diferentes a la administración del presidente Nicolás Maduro (NM) puedan aceptar como prerrequisito para cualquier espacio de conversación o negociación que se quiera desarrollar que tales factores asuman tal Plan… como suyo o de todo el país[7]. Este tipo de sesgo manifiesto en los planes y documentos atinentes a la programación y planificación económica y social no era tan expresivo en los planes anteriores a la administración bolivariana, pues los factores disidentes o de oposición -en buena parte de los casos- no se diferenciaban en sus definiciones sobre el régimen económico-social que debía imperar en Venezuela. La inclinación fundamental del sistema económico y político era, así, globalmente aceptada.  Una de las tantas diferencias que se encuentra con la situación actual del país puede encontrarse en expresiones como la de Víctor Maldonado Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas en el sentido de que en la nación se ha evidenciado poca preocupación en las políticas públicas y sus efectos. Y que tener en un país una economía de controles lo que trae como consecuencia es una actividad ´perder-perder´,  considerando además  que el Gobierno Nacional debe renovar el modelo económico diversificando la producción, garantizar mayor entendimiento, facilitar el bajo costo de las mercancías y disminuir los controles que solo incrementan los precios y favorecen la escasez (http://www.codigovenezuela.com/2013/12. 27 de diciembre 2013). Una expresión igualmente categórica, está recogida en una entrevista  -durante agosto 2014- al presidente de FEDECAMARAS donde señala que: -- “…a veces, Maduro suelta también que lo privado es necesario. --Debería decir que es imprescindible. El gobierno no termina de resolver el rentismo del modelo económico y el papel del sector privado.; --¿Le teme a la arenga presidencial de que los obreros "tomen las compañías paradas por la burguesía"? --La clase obrera prefiere hoy que los burgueses manejen las empresas antes que el Estado. Se nos han acercado muchos para ver si recuperamos juntos las empresas expropiadas” (www.el-nacional.com, 17 de agosto 2014).
 Pero, por otra parte, la realidad nacional[8], dados patrones de consumo, desarrollo de la corrupción y enriquecimiento de numerosos líderes del oficialismo, ha generado agudas dificultades para entender la realidad nacional a partir de conceptos como los de lucha de clases, clases sociales o construcción del socialismo, que es la inclinación del Plan de la Patria… y de la administración bolivariana[9]. De esta manera, la cohesión social vista a través de la estructuración de los grupos del oficialismo y la oposición presenta también considerables fisuras.  Es el caso de la pérdida de realismo para la perspectiva oficial en cuanto la posibilidad de estructurar en Venezuela una sociedad socialista en los sentidos tradicionales del término. No es fácil afirmar que el contingente humano identificado con el oficialismo tenga, mayoritariamente, interés en la estructuración de una sociedad de tal tipo o que lo tenga en cuanto a un capitalismo como el estructurado hasta los inicios de la administración bolivariana. Por otra parte, los grupos poblacionales identificados con la oposición no es claro que deseen regresar a patrones tenidos durante las administraciones de la nación anteriores a la administración del Presidente Chávez  iniciada a comienzos de 1999 o que se inclinen hacia el socialismo que profesa esta administración. En tales administraciones, sobre todo en las más cercanas a la administración bolivariana, hubo exclusión e indolencia hacia sectores empobrecidos de la población o que transitaban rápidamente por un proceso de deterioro en sus condiciones de vida.
En el contexto específico de la administración bolivariana, existe otro conjunto de elementos que se han agudizado –pues venían también de los contextos de administraciones inmediatamente anteriores- y que han alimentado fisuras en la cohesión social. Se trata de la emigración de venezolanos al exterior y que en la administración referida se ha visto impulsada por la inseguridad, los conflictos políticos, los matices de exclusión que ha asumido el grupo político conductor de la nación desde 1999, en cuanto a despidos o no contratación en empresas públicas por posiciones políticas o participación en episodios como el paro petrolero de diciembre de 2002 a febrero 2003. Se ha generado así durante la administración señalada, la idea y la acción ejecutada de un número importante de venezolanos para irse del país, con todas las consecuencias del distanciamiento de las posiciones de la administración bolivariana y del rumbo de la nación bajo su conducción, como no había sucedido en décadas anteriores, cuando la nación había sido, más bien, receptora de inmigrantes europeos y latinoamericanos. Ha estado este fenómeno de la emigración asociado, de esta manera, al conjunto de elementos que generan fisuras en la cohesión social de la nación venezolana, hayan sido arrastrados desde otras administraciones o generados en la referida.
Algunos estiman que para 2014, alrededor de un 6% de la población venezolana ya había emigrado –o, correspondientemente, más de 1 millón de venezolanos- (Ver www.altag.net 09 abril 2014). Debe añadirse que, además de la composición ya comentada para los emigrantes del caso, se ha tratado -en una magnitud importante- de profesionales y técnicos en algunos casos incluso con estudios de cuarto y quinto nivel y cuya emigración debe entenderse en lo que algunos han llamado transferencia inversa de tecnología o ubicación de recursos preparados, generalmente en países desarrollados, por parte de de naciones como Venezuela[10]; aunque, en este caso, grupos de venezolanos se han ubicado también en Chile, Colombia o países como Panamá.
Se ha producido, en esta fisura de la cohesión social, la conformación de una especie de ideología del exilio que lo ha justificado y, directa o indirectamente, lo ha estimulado por razones suficientemente validas como las señaladas (Ver Eduardo Ortiz Ramírez, Venezuela no está condenada al fracaso. www.almomento360.com 15 de octubre 2014). El exilio -que debe así ubicarse como voluntario y no voluntario según los casos- se convirtió asimismo, ya claramente para 2014 y 2015, en la causa y el efecto, en el principio y fin de aquellos que se han sentido amenazados o mal, con el escenario político y económico de los tiempos recientes y estructurado durante los más de quince años de la administración bolivariana. Y ello ha derivado de la permanente retroalimentación entre condiciones, restricciones políticas y de la democracia, preocupaciones familiares e intereses en cuanto a estabilidad, empleo y bienestar.
Por otra parte, la cohesión social -apartando otros episodios tenidos durante más de quince años de administración bolivariana- encontró en los sucesos de inicios de 2014, con las protestas en el Estado Táchira y sobre todo a partir de los sucesos del 12 de febrero en Caracas y otras regiones del país, un conjunto de estímulos para la generación de fisuras más grandes que las que ya se habían acumulado. La cantidad de fallecidos (iniciado el mes de marzo ya ascendían a 17, a mediados de abril a 41 y para junio julio alcanzaron a 43) y la intensidad y agresividad de la represión desde los inicios de las manifestaciones, potenciaron la fuerza misma de estas últimas en distintos lugares del país y con formas y expresiones no vistas hasta ese momento. Ello llevó a que la administración del Presidente NM convocara a la llamada Conferencia de Paz, a finales del mes de marzo, donde -de manera importante- hay que señalar no asistieron los representantes más destacados de la oposición política por considerar no existían las condiciones más adecuadas ni la actitud represiva del gobierno permitía ubicar tal llamamiento como sincero o creíble. En cualesquiera de los casos, tan y más evidente que en momentos anteriores, fue expresivo  a partir de estas circunstancias la división del país y la falta de cohesión social en la directa situación político social de la nación[11]. En el mismo sentido debe anotarse la reunión de Dialogo nacional del 10 de abril de 2014, también convocada por el presidente NM[12] y que se dio con el apoyo de los cancilleres de UNASUR o Unión de Naciones del Sur, donde, aunque asistieron más representantes de la oposición venezolana –incluido Henrique Capriles Radonsky contendiente de NM en las elecciones de abril de 2013-, no lo hicieron organizaciones o grupos que consideraban que dialogar –mientras, la administración bolivariana no disminuía la concentración y parcialización de los poderes públicos, ni liberaba presos políticos, ni disminuía la represión, todo lo contrario , la aumentaba- en tales condiciones no podía ser fructífero.
Un punto de importancia y que continua en concordancia -aunque por otras implicaciones- con lo anotado anteriormente, es lo concerniente al desarrollo de las protestas en el campo laboral que han venido acumulando variadas razones pero que hicieron manifestación declaradamente pública para los meses de julio y agosto de 2014. Se trata de las intensas protestas en la zona de Guayana cuyo punto fundamental arrancó en SIDOR. La administración bolivariana, si bien ha desarrollado políticas basadas en el populismo y en la atención social de algunos grupos poblacionales, no ha controlado en sus más de 15 años las organizaciones de los trabajadores a pesar de sus esfuerzos creando organizaciones afines a ellas y paralelas a las existentes.
En el caso de SIDOR, debe recordarse que esta fue una empresa del Estado de las llamadas básicas en todo el periodo de los cincuenta a los noventa, hasta 1997 cuando fue privatizada para, posteriormente, en el año 2008, pasar nuevamente a manos del Estado en plena administración bolivariana. De 1998 a 2007 la empresa estuvo privatizada y, según los datos oficiales que son recogidos por Damián Prat en sus informes, la producción de acero líquido de la misma habría evolucionado entre un año y otro con una tendencia suavemente ascendente pasando de 2.900.000 toneladas a 4.300.000 toneladas. Contrariamente, y en el periodo donde es reestatizada, evoluciona con una tendencia descendente desde este último nivel de producción hasta 1.722.000 toneladas en 2012. Tales informes reflejan considerables deteriores en las condiciones técnicas y ambientales de producción[13]. Para finales de 2014 en el campo de la producción se hicieron consideraciones –por parte del viceministro de Industrias Básicas, Justo Noguera Pietri- para 2015 en cuanto aumentos de la misma, estimándose aumentarla a dos millones de toneladas en este último año (y a tres millones 500 mil toneladas para el año 2016). Todo esto derivaría de que "Se han realizado acciones dentro del programa Sidor en Positivo, que consiste en mejorar las 18 plantas que conforman esta empresa. En el apartado de insumos recibimos materia prima, equipos móviles y repuestos para seguir potenciando y mejorando la industria y el tema más importante: el recurso humano, la firma del contrato colectivo y las 50 unidades de transporte para los trabajadores". El nivel de producción para 2015 trataría de duplicar el volumen de 2014, el cual bordeó el millón de toneladas métricas de acero líquido (ver www.eltiempo.com.ve 02-01-2015) y donde se habría continuado con la tendencia descendente desde la reestatización.
Las huelgas en la empresa se iniciaron a raíz de críticas del presidente NM a la dirigencia sindical de esa empresa. Las protestas se dieron a partir del 8 de agosto de 2014 y fueron contundentemente reprimidas en las actividades del 12 del mismo mes, habiendo sido respuestas a los planteamientos del Presidente NM en el contexto de la realización del I Congreso de trabajadores socialistas donde este pidió apoyo para “liberar” a SIDOR de “cuatro sindicaleros”. El 13 de agosto en su programa “En contacto con Maduro” el presidente señaló: "Hay que construir un nuevo sindicalismo, un sindicalismo para el socialismo, un sindicalismo para una patria libre e independiente"; así como que: "Una en el área de la construcción de la economía socialista, es la tarea principal de la clase obrera venezolana, en algunos sectores hemos avanzado bastante y bien, en otros no agarra el ritmo todavía que debe agarrar y en otros por corrientes sindicales, anarcosindicalistas que no entienden". José Luis Hernández, presidente del Sindicato sidorista Sutiss, organización de larga trayectoria –varias décadas- de lucha en SIDOR señaló sobre las manifestaciones del 12 ya señaladas: "…fue una persecución con más de 500 guardias nacionales, más de ocho tanquetas";  así como que se lanzaron más de 700 bombas lacrimógenas y "más de ocho compañeros" resultaron afectados por los perdigones (ver www.talcualdigital.com 13 de agosto 2014). Al final de la semana de estas situaciones el oficialismo -en base a sus funcionarios y a sus representantes sindicales- informó que se había llegado a un acuerdo de contrato, siendo esto negado[14] por la contraparte ya señalada (www.el-nacional.com 16 de agosto de 2014).
El año 2015 presenta así a la sociedad venezolana con una amplia fractura en la cohesión social. Huelgas de hambre por parte varios presos políticos de las fuerzas de oposición, como el caso –entre mayo y junio- del Alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos y preocupaciones diversas por retrasos en los procedimientos -y esbozos de posibilidades de suspensión- de las elecciones para la Asamblea Nacional, por parte de la administración bolivariana, forman parte de un conjunto de elementos asociados a esta fractura. En tal sentido son de interés las siguientes afirmaciones de Tulio Hernández en una entrevista: “¿Hay cohesión social en Venezuela? Esto es un país roto, fragmentado, que le cuesta incluso pensarse como un solo proyecto con una historia común. Incluso dentro de cada uno de los dos grandes bandos, cuesta encontrar pensamientos comunes. La cohesión social ya estaba rota antes del chavismo, cuando la población venezolana abandonó a AD y Copei en 1993 porque se sentía estafada. Chávez en vez de llegar a ser un sanador como Mandela, lo que hizo fue hacer la herida más purulenta. ¿En una sociedad rota cómo está el individuo? El venezolano es un individuo muy enfermo, cargado de odio si es militante de posiciones radicales, indispuesto al diálogo. Si es joven y tiene posibilidades, con ganas desesperadas de emigrar. Por otro lado, asolado por el miedo, por la angustia a la inseguridad. Y solamente hay una minoría con una visión esperanzada a través de la acción política. En promedio, esta es una sociedad deprimida, desencantada, enferma de desasosiego porque se siente privada de futuro” (Entrevista a Tulio Hernández. Víctor Amaya; Revista Dinero 10 de junio 2015. Reproducida en www.saladeinfo.wordpress.com/)
En cuanto a la evolución institucional durante el inicio del período sin HC (en líneas generales 2013) debe recordarse que su administración se dedicó a desinstitucionalizar o ejecutar lo que la revolución bolivariana entendió desde 1999 como refundar las instituciones[15], una vez finalizado el proceso mismo de la Asamblea Constituyente que terminó con la aprobación de la Nueva Constitución en diciembre de ese mismo año. La institución militar, el BCV, PDVSA, los ministerios viejos y nuevos, y otras, son todas instancias donde la llamada refundación de las instituciones no ha hecho más que adaptar la dinámica y objetivos de  esas instituciones a los intereses que han pasado a hegemonizar la dinámica del Estado y específicamente el gobierno de HC y de su continuador NM[16].
De los elementos previamente señalados, es de importancia resaltar la ampliación de las dimensiones operativas de las instituciones gubernamentales vía funcionamiento o articulación de ministerios viejos y nuevos. En sus inicios, la administración bolivariana se distinguió -en expresiones del presidente HC- por criticar el excesivo burocratismo estatal y numero de ministerios, por señalar dos de sus permanentes referencias. Una evaluación muy preliminar, después de más de quince años, permite evidenciar que la administración señalada ha aumentado considerablemente el número de ministerios y funcionarios que conforman la nómina del sector público, con -entre otros- innegables fines políticos. Numerosos temas, según las inclinaciones del presidente HC y también de NM y sus respectivas camarillas, han inspirado la formación de nuevos ministerios, organismos o reestructuraciones o reagrupamientos entre ellos[17]: el mundo pluripolar, las comunas, el eco socialismo, viviendas, misiones, salud, revolución cultural y cualesquiera de otros tantos temas han estado en la base de aquellas creaciones de ministerios y/o reestructuraciones. En la cadena nacional del día 2 de septiembre de 2014 donde el Presidente NM había prometido un sacudón, para alterar, transformar, dominar[18] el estado burgués o sus restos, además de la referencia permanente a la retórica de más de 15 años de la administración bolivariana, la mayor parte de aquella se concentró en detallar cinco revoluciones que debían fortalecerse -sin muchos elementos de novedad (la económica, del conocimiento, de las misiones, de las políticas de estado y del socialismo territorial)- a la par que un conjunto de restructuraciones y nuevas instancias administrativas según la línea ya indicada[19].
Una de las reestructuraciones planteadas fue la de la eliminación del Ministerio de ambiente y, su conversión en un Viceministerio, fue interpretada como una degradación inconveniente dada su incorporación al Ministerio de Vivienda, Habitat y Ecosocialismo (en tiempo muy próximo a esta acción se convierte en Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda). En la discusión acumulada en Venezuela sobre estos asuntos se llegó a perfilar como más conveniente la supervisión de actividades como la construcción de viviendas por parte de la instancia ministerial ambiental (puede verse Enrique Prieto Silva, Absurda degradación del Ministerio del Ambiente. www.analitica.com 13 de septiembre 2014). De tal manera que, la principal institución que pasó a regular  -o podía regular- variados perfiles asociados a la problemática ambiental en Venezuela saltó a ser, desde el último trimestre de 2014 -tal cual se indicó- el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda[20]. A finales del primer trimestre de 2015 esa función se le asigna a un nuevo ministerio denominado Ministerio de Ecosocialismo y aguas[21].
Esa restructuración, sin embargo, abarca elementos de tipo conceptual que han estado presentes en las discusiones internacionales de académicos, políticos divulgadores e indudablemente que remite a los campos de las relaciones entre economía-ambiente, ecología-política y a las actividades políticas de partidos izquierdistas, ecologistas, verdes, entre otros. Un autor vinculado a estas dimensiones nos brinda una conceptualización del ecosocialismo: “Qué  es  por consiguiente  el ecosocialismo? Se  trata  de  una corriente de pensamiento y de acción ecologista que hace suyos los principios fundamentales del marxismo —debidamente desembarazados  de los residuos productivistas. Para  los eco-socialistas, la lógica del mercado y la ganancia, del mismo modo que el autoritarismo burocrático del supuesto «socialismo real», es incompatible con las exigencias de la salvaguardia del medio ambiente natural. Todos critican la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, pero reconocen que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial para la transformación radical del sistema, y para el establecimiento de una nueva sociedad, socialista y ecologista.” (Michael Lowy, ¿Qué es el Ecosocialismo? 17 de septiembre 2013. www.democraciasocialista.org)[22].
En la misma línea del referido sacudón y aprovechando que el 19 de noviembre de 2014 se terminaban los poderes especiales otorgados por la Asamblea Nacional  -vía Ley habilitante- el presidente NM promulgó nuevas leyes y anunció la reforma de otras en un escenario en donde a falta de resultados económicos y con una aguda inflación y subida del precio del $ paralelo (alcanzando para tales días un precio de 1$ por más de 120 bolívares fuertes), tales anuncios generaron más escepticismo. Inicialmente el pronunciamiento se refirió al establecimiento de 6 nuevas leyes y a la reforma de diez. Dentro de las primeras se ubicaron: Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria, Ley del Sistema Agroalimentario, Ley para relanzar la Misión Agrovenezuela, Ley de Crédito y Financiamiento para las Actividades de Turismo, Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social, Ley Antimonopolio . Dentro  las reformadas se encontraron: Reforma de la Ley de Inversiones Extranjeras, Reforma de Ley de Exploración y Explotación del Oro y Actividades Conexas, Reforma de la Ley de Precios Justos, Reforma de la Ley del Impuesto sobre La Renta (Islr), Reforma del Impuesto al Valor Agregado[23], Reforma del Código Orgánico Tributario, Reforma Ley de Impuestos sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco, Reforma Ley de Impuestos sobre el Alcohol y Especies Alcohólicas, Reforma a la ley Orgánica del Turismo[24], Reforma de Ley de Pesca y Acuicultura (Ver www.elmundo.com.ve 19/11/2014). Debe señalarse que en cuestión de horas y días el escenario se amplió hasta llegar a registrarse 28, 33 o 45 nuevas leyes habilitantes –según fuentes y momentos-  y la inclusión de temas y áreas ampliadas. Por lo demás, en una dinámica bastante irregular, algunos cambios solo se refirieron nominalmente sin haberse publicado sus contenidos y en un contexto donde se evaluó la legalidad de tal procedimiento[25], sin menoscabo de que la administración bolivariana ubicara tales pronunciamientos de nuevas leyes y reformas, como avances en contra de la supuesta guerra económica desatada contra sus gestiones por factores políticamente adversos. No es fácil medir reacciones inmediatas de un paquete de leyes nuevas y otras reformadas de esta magnitud. A pesar de algunas reacciones en los precios de los bonos, el conglomerado de problemas acumulados para finales de 2014, después de más de 15 años de administración bolivariana y en un contexto de precios del petróleo a la baja[26] vistos entre julio y noviembre, los resultados no atañen a influencias fuertes en un escenario de desinversión e inflación.
Un nuevo intento de reestructuración ministerial se da a inicios de 2016 y el cual es menester referir, pues uno de sus determinantes está representado claramente en el escenario político presente a finales de 2015, con las elecciones del 6 de diciembre para la Asamblea –y donde se dio una significativa victoria de las fuerzas de oposición política-. En tal sentido, el presidente de la República NM anunció la creación de cinco ministerios, designó nuevos ministros y ratificó a otros, teniendo como inspiración la lucha contra la ya referida guerra económica así como el esfuerzo en la búsqueda del bienestar de todos los venezolanos. Fueron creados así los Ministerios de: Pesca y Acuicultura, Producción Agrícola y Tierras, Agricultura Urbana, Comercio Exterior e Inversión Internacional y el de Economía Productiva y Vicepresidencia de Economía. De la misma manera, fueron nombrados 13 ministros y/o funcionarios nuevos y fueron ratificados 14. Como puede observarse, a la agudización de la crisis económica presentada a inicios de 2016, con una inflación llevada en el año previo a tres dígitos, aumento del fenómeno de escasez, complicaciones mayores en el mercado de divisas, disminución de los precios del petróleo intensificada en relación a 2015 y 2014 –entre otros elementos- y sin poder tener para el momento del caso elementos fehacientes de inclinaciones de parte de la administración bolivariana para cambiar conceptos e instrumentos de la política económica que se había venido ejecutando en más de 15 años de ejecutorias de la misma, la administración referida pasa a estar integrada en la perspectiva institucional por alrededor de 32 ministerios[27] (ver www.noticias24.com 6 de enero 2016; www.noticiaaldia.com 6 de enero 2016; www.informe21.com 6 de enero 2016).
Desde el punto de vista económico y dentro de los principios fundamentales que se deben afianzar desde la perspectiva institucional se encuentran los derechos de propiedad y control y son estos, precisamente, los que resumidos en la idea del respeto y la valoración a la propiedad privada han sido alterados en la administración bolivariana. Crecientemente, en el transcurso de esta última, se ha ido atacando y afectando el sentido fundamental de la propiedad privada que ha terminado siendo consustancial a la propia idea de desarrollar una economía de libertades y libre empresa[28]. El desarrollo de invasiones de tierras, edificios en construcción, expropiación a cadenas de comercio y  la permanente referencia oral sobre los perjuicios que genera aquel tipo de propiedad, convertida en amenaza creciente, han sido elementos de recurrencia frecuente en la administración bolivariana, suministrando espacios para el aprovechamiento del populismo y el desahogo del resentimiento social acumulado que, junto al rentismo, conforman una trilogía de ataque y agresión social a la propiedad privada y a los derechos de propiedad. Más aún, la administración bolivariana, dentro lo que hemos ubicado como una desinstitucionalización, ha venido fomentando esta inestabilidad de los criterios de propiedad desde los propios organismos del Estado (cuerpos policiales, militares, alcaldías entre otros). La torre de David, Cadena de Auto mercados Éxitos y variadas empresas de alimentos fueron así -en un número considerable de experiencias- sometidas a expropiaciones o invasiones, y en varios casos  sin el más mínimo respeto a los criterios básico de la propiedad privada[29]. Todos estos episodios generan una considerable inestabilidad social y económica, en una administración que ha profesado su interés en generar orden y participación creciente de los ciudadanos para apuntalar la democracia participativa.
También desde el enfoque económico deben resaltarse la significación e importancia que debe dársele a los mecanismos, estímulos y eliminación de las barreras a la entrada para estimular y facilitar la competencia, pues esta termina siendo un basamento de interés para el crecimiento económico y el afianzamiento de los criterios de propiedad. Pero también lo es todo el andamiaje que pueda proteger registrar y encauzar la propiedad intelectual (entendida como la propiedad industrial más los derechos de autor). Las propias formas y organizaciones para la supervisión del consumo y la vigilancia de los precios relativos desde el Estado u organizaciones de la sociedad civil, son también mecanismos institucionales fundamentales. Otros ámbitos de interés son las adaptaciones o acoplamientos de la institucionalidad para atender la participación de Venezuela en organismos como la Organización Mundial de Comercio, en lo que atañe a subsidios o dumping, entre otros elementos. Paralelo a los procesos de apertura que se dieron en la segunda administración de C A Pérez (1989/1993) se creó una Comisión Antidumping y una para el desarrollo de la competencia (llamada Pro Competencia). En mayor o menor grado estas dos Comisiones fueron desmanteladas en el transcurso de la administración bolivariana con presencia del presidente HC. Otras que también fueron heredadas por la administración bolivariana siguieron destinos que aunque no similares terminaron considerablemente afectadas como es el caso del Banco de Comercio Exterior. En el caso concerniente a la Propiedad Intelectual, algunas concepciones que ha manejado la administración bolivariana como han sido las atinentes al sentido de la propiedad o el destino de lo que se inventa o su conversión en innovación, han limitado –junto a otros elementos- el avance o adaptabilidad en esta área altamente dinámica de la política comercial (ver Eduardo Ortiz Ramírez, Estrategias de desarrollo y Política comercial de Venezuela. Facultad de economía, UCV 2004) en tiempos de globalización.
Para el enfoque político de la evolución institucional, debe señalarse que el cuadro nacional de tal evolución ha estado considerablemente afectado por la ausencia de independencia o autonomía de los poderes públicos[30], pero también por un factor derivado de esto último y altamente significativo que es la afectación y control político del Sistema Judicial Venezolano. Entre otras repercusiones de esto último, se ha producido un cuadro nacional y general de desconfianza en la transparencia administrativa y en la supervisión de la rendición de cuentas así como en posibles sanciones que pudieran generarse ante una extendida corrupción y permanentes amenazas y ejecutorias de invasiones y expropiaciones[31]. Todo esto ha sido un proceso creciente durante los más de quince años de administración bolivariana –y que se ha agudizado en el período del presidente NM-, brindando un escenario donde empresarios, ciudadanos y organizaciones ven imposibilitados sus trámites, desatendidos sus reclamos o aumentados sus costos de transacción.
Algunos países en la región latinoamericana presentan similitudes con esta forma de funcionar los regímenes políticos y la democracia. El desgaste de los regímenes democráticos de buena parte de las naciones América Latina y la debilidad de sus instituciones así como los efectos que ello acarrea en cuanto al no empoderamiento[32] de los grupos sociales y los ciudadanos, es normalmente tomado como una razón o causa de lucha política para los proponentes de las transformaciones (Movimiento V República con su líder HC, Acción Democrática con Carlos Andrés Pérez , otros, en el caso de Venezuela), que deberían llevar a corregir las sociedades, economías y mecanismos de participación que modificarían aquellos efectos pero, contrariamente, el desempeño en el poder político una vez alcanzado este último -aun por mecanismos electorales- ha producido concentración personalista y estatal del poder- así como poco avance y profundización en el desarrollo institucional. Pero igualmente ha generado nuevas formas de exclusión o ha mantenido las existentes en términos de dar posibilidades a los acólitos o seguidores y no a aquellos que están ubicados como oposición política[33]. Se trata entonces de una democracia excluyente y cuyo criterio fundamental de funcionamiento termina basándose en la ejecutoria de procesos eleccionarios. Este criterio donde la democracia se define por la ejecución misma del proceso eleccionario ha ido definiendo crecientemente a la administración bolivariana. Este panorama de crítica, entusiasmo, propuestas, personalismo, estancamiento, poco avance de las instituciones y creación de una democracia excluyente y de elecciones en cuanto al programa inicial, es frecuente en Venezuela y otros países de la región.
Relacionado con lo señalado, una expresión de deterioro en la evolución institucional durante el año 2014 en Venezuela lo constituyó, el caso del nombramiento del llamado Poder Ciudadano, los miembros del Tribunal Supremo de Justicia y los Rectores el Consejo Nacional Electoral. En todos esos casos y otros similares, organismos no gubernamentales, factores políticos e individualidades expresaron numerosas observaciones sobre los pasos seguidos para selección, nombramiento y designaciones, así como sobre las alteraciones acumuladas para ello. Lo permite ilustrar el caso del Defensor del Pueblo sobre cuya designación fue taxativo Román Duque Corredor -Vicepresidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO)-: “…el día de hoy se designó por la Asamblea Nacional de Venezuela, por una mayoría simple, en lugar de las dos terceras partes o por consulta popular, por una manipulación de la Constitución, con el aval de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, como Defensor del Pueblo, a William Tarek Saab, quien además es un connotado dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), actualmente en el gobierno de Venezuela, y que hasta hace un año fue Gobernador del Estado Anzoátegui. Su designación, por mayoría simple, y no como lo establece el artículo 279, de la Constitución, por las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional, lo deslegitima como Defensor del Pueblo, además de su notoria vinculación partidista que lo inhabilita para ejercer tal cargo” (ver www.el-nacional.com 27-12-2014; www.cronicasvenezuela.com 27-12-2014, Carta de Román Duque Corredor por designación del Defensor del Pueblo). La comunicación del caso es profusa en detalles de interés a lo objetado y a lo resaltado sobre el deterioro institucional en cuanto al procedimiento y nombramiento referido. Similar procedimiento –dentro de cualquier consideración específica al caso- se tiene con el nombramiento de trece (13) magistrados del Tribunal Supremo de Justicia –con fines políticos específicos y con mayoría simple- por parte de la asamblea nacional de mayoría oficialista antes de entregar a las nuevas autoridades de la misma de corte mayoritariamente oposicionista (ver www.eluniversal.com 23 de diciembre 2015).
Igualmente importante es la anomia que se ha producido en los ciudadanos, derivada de la desconfianza en el funcionamiento de las instituciones para responder a sus reclamos o quejas y más importante aún en la desprotección social que en las área de seguridad[34] y salud existe para los venezolanos (los niveles de criminalidad –incluso la que tiene que ver con asesinatos de los propios miembros de los cuerpos de seguridad o vigilancia policial- año tras año, mes tras mes, se mantienen resistentes a los distintos planes de seguridad ejecutados en los más de tres últimos lustros). El ciudadano común no confía en las distintas policías ni cree en la capacidad de resolución de sus problemas de salud por parte de hospitales o centros de atención ambulatoria, aunque estos hayan pasado a ser fundamentales o paliativos para algunos grupos sociales. Igualmente, en los años 2013, 2014 y 2015, puede observase una acentuación del deterioro del acatamiento de los ciudadanos a las normas sociales, de comportamiento, de respeto a la autoridad y de estructuración de reglas y normas de la vida civil. Más  aun, durante la administración iniciada en 1999 no puede observarse un desarrollo de la solidaridad como se pensó se daría y, después del fallecimiento del presidente HC, tampoco pueden evidenciarse desarrollos en tal sentido. Los neoinstitucionalistas han ordenado la idea de las instituciones informales como aquellas que siendo más difíciles de cambiar pueden encontrarse en códigos de conducta, hábitos y costumbres. Nuestra percepción es que las instituciones informales venezolanas si están cambiando pero en un sentido de deterioro y no de avance o mejoramiento.
Un elemento igualmente complejo, de causas y efectos sociales, es la efusividad social y de consumo generada a fínales del año 2013 –y parcialmente en momentos de 2014 dado el agotamiento de los inventarios- como resultado de políticas mayormente fundamentadas en la razón electoral pero también en las alteraciones de los criterios y principios de desempeño y respeto a la propiedad privada señaladas más arriba y que buscaron rebajar y controlar precios, aunque, contrariamente, se creó un contexto de inestabilidad institucional en estos asuntos. Más allá de dinámicas económicas en tales ámbitos (como el perfil de los precios relativos), nos interesa resaltar el agudo consumismo desatado, en la mejor dimensión de lo que algunos gustan en llamar el capitalismo consumista. Paradojas presentes: ¡la revolución bolivariana desata el consumismo! ¡El hombre nuevo –aunque solo existía en intención- después de fallecido el presidente HC se vuelve un hombre consumista! El presidente HC impidió, por un lado, que se inaugurara el Sambil Candelaria[35] porque no era necesario o expresaba claramente los desafueros del capitalismo –según sus propias expresiones en cadenas nacionales- y el presidente NM, por otro, lanzó a los ciudadanos, de toda inclinación política, a los centros comerciales y a las grandes tiendas. ¡Se trató en realidad de la pérdida del hombre nuevo[36] que, en el mejor de los casos, solo era embrionario!
@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com





[1] Los desempeños de Ramón Guillermo Aveledo en el cargo señalado durante 2013 y 2014, fueron, en general, reconocidos como exitosos o satisfactorios en términos de las acciones planteadas por la MUD. En la última semana de septiembre 2014 fue nombrado para tal cargo Jesús “Chuo” Torrealba, quien había acumulado reconocimiento entre otras cosas por sus acciones y participación en cuanto a búsqueda de satisfacción y difusión de información sobre necesidades de los barrios de las zonas populares. Este nombramiento desde el punto de vista de opinadores y actores políticos puede decirse que fue bien visto en razón de estas características de Torrealba y lo que algunos habían apreciado como la necesidad de que la MUD transcendiera la inacción y la retórica ante la agudización de la problemática política, económica y social del país. Las siguientes abarcan algunas de sus declaraciones una vez nombrado: "La noticia aquí es que la MUD se va pa’ la calle, que es donde tiene sentido estar. Vamos pa’lante, vamos a construir más democracia y vamos a enfrentar este régimen totalitario"; "No siempre hay correspondencia entre la dirección política de la oposición y el sentir de la ciudadanía. Eso hay que resolverlo. Hay que llevar los temas de los barrios a la política"; "Pueden producirse antes de las parlamentarias (se refiere a las elecciones parlamentarias de diciembre 2015/EOR) circunstancias que ameriten una respuesta. Las parlamentarias son importantes, pero no vamos a obtener ningún voto en 2015 que no sudemos hoy. Venezuela va a tomar la Asamblea para salir de la crisis. La estrategia es construir una amplia mayoría para el cambio político con gobernabilidad" (www.el-nacional.com 25 de septiembre 2014. Pg. Política/2).
[2] Ejemplos se encuentran en artículos publicados en Aporrea que recoge variados puntos de vista generalmente inclinados hacia la posición oficial: “Muchos teníamos la esperanza de que el III Congreso fuera un real escenario de debates que posibilitaran corregir o, al menos, cuestionar de manera abierta, deformaciones que se han venido expresando en lo interno del Partido, así como deficiencias o retos pendientes en las labores de gobierno. No obstante, la organización y conformación del evento fue sistemáticamente calculada para terminar siendo unas simples jornadas de ratificación del poder constituido, cuando no una aplanadora de la burocracia estatal para acallar las voces y posturas críticas.”  “Temas como la democracia interna, el robo de las divisas, la ineficiencia productiva, la corrupción, el burocratismo, entre otros que son de honda preocupación para el grueso de la militancia, han sido tratados de soslayo o ignorados en las mesas de discusión. Ningún dirigente de la Dirección Nacional rinde cuentas. Se enuncian las problemáticas, pero no se debaten ni establecen responsabilidades. Las relatorías registran las críticas que se asoman pero no se decide, ni se vota, de forma vinculante con el sentir colectivo. La única decisión tomada hasta ahora de manera resuelta fue la elección del compatriota Maduro como presidente del Partido “por aclamación.”” (Arturo Ramos R., El III Congreso y el triunfo final de la cooptación: Réquiem por el PSUV. www.aporrea.org,  Martes, 29/07/2014).
[3] “Hubo fallas democráticas con la exclusión de las bases que dejaron dudas sobre la legitimidad de la composición del Congreso”, señaló Gonzalo Gómez  vocero de la organización (ver www.el-nacional.com 2 de agosto de 2014).
[4] En agosto de 2014 pasó a formar parte de la tendencia oficialista ya referida, Marea Socialista. Integrantes de esta corriente que comparte las líneas del oficialismo o grupos políticos que sustentan políticamente la administración bolivariana, fueron expulsados del PSUV en noviembre de 2014 en razón de sus convicciones y críticas en varios aspectos del desempeño de esta administración. Así, Marea Socialista rechazó la “arbitraria exclusión” -del registro de militantes del PSUV- de Nicmer Evans –ya señalado-, Heiber Barreto Sánchez y el coordinador de Clase Media Socialista, Carlos Hurtado (ver www.el-nacional.com 21/11/2014).
[5] Semanas posteriores a la realización del III Congreso del PSUV se observaron opiniones que pueden resaltarse: “El Congreso del Psuv dejó clara la fortaleza de la cúpula chavista para controlar el partido que heredaron. Se robusteció Maduro como jefe del chavismo, Cabello como su aliado y avanza la consolidación de una organización vertical, con centralización aguda en las decisiones, incluyendo la escogencia de candidatos en los venideros procesos electorales”; en el mismo sentido: “…este Congreso muestra que el Psuv está marcado por su origen, ayer controlado por Chávez, hoy por sus hombres de confianza, familiares y amigos. No habrá revolución en esa revolución” (ver Margarita López Maya, ¿Revolución en la revolución? www.ultimasnoticias.com.ve, 11 de agosto 2014).
[6] Un resumen de interés sobre lo contenido en tales planes, comenzando por este primero de Lineas generales… lo presenta  Anabella Abadi  (15 años de Revolución Bolivariana en cifras, www.prodavinci.com 16 diciembre 2013) en lo que abarca el resto de esta nota al pie: “El primero de estos planes fue las Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2001-2007, fundamentado en cinco equilibrios: Equilibrio Económico (“desarrollar la economía productiva mediante la diversificación”); Equilibrio Social (“alcanzar la equidad social, mediante la incorporación progresiva (inclusión)”); Equilibrio Político (“construir la democracia bolivariana mediante la participación protagónica y corresponsable”); Equilibrio Territorial (“ocupar y consolidar el territorio mediante la descentralización desconcentrada”); y Equilibrio Internacional (“fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar, mediante la pluralización multipolar”. Luego vino el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. Tras la segunda reelección, se presentó al país como un instrumento para orientar al país “hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI”. Sus 7 directrices claves fueron: Nueva Ética Socialista (refundar la Nación a partir de los valores y principios humanistas y del pensamiento de Simón Bolívar); La Suprema Felicidad Social (una estructura social incluyente, basada en un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno); Democracia Protagónica y Revolucionaria (consolidación de la organización social y la fuerza colectiva); Modelo Productivo Socialista (eliminación de la división social y la estructura jerárquica del trabajo, priorizando las necesidades humanas por encima de la reproducción del capital); Nueva Geopolítica Nacional (desarrollo territorial desconcentrado); Venezuela como Potencia Energética Mundial (el petróleo como instrumento de captación de recursos del exterior y palanca de inversión interna y del Modelo Productivo Socialista); y Nueva Geopolítica Internacional: (construcción de un mundo multipolar, a través del bajo del diálogo entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento). Con la tercera reelección del presidente Chávez, y la posterior elección de Nicolás Maduro, se pone en marcha el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019, mejor conocido como el “Plan de la Patria”. Su objetivo es “acelerar el proceso de transición hacia el Socialismo” de cara a “traspasar el horizonte del no retorno”. Para ello, se definen 5 grandes objetivos históricos. El primero es “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional”. El segundo “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”. El tercero, “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América”. El cuarto es “Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria”. Y el quinto y último “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.”
[7] Es considerablemente expresivo en este sentido, el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Venezolana realizado en Abril de 2014 en el contexto de crisis y protestas de ese momento y que entre otros aspectos abarcó lo siguiente:Causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el llamado “Plan de la Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático; las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular, la de información y opinión; la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana; los ataques a la producción nacional, que ha conducido a que en nuestro país hoy se haga necesaria la importación de toda clase de productos; la brutal represión de la disidencia política; el intento de “pacificación” o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física” (Conferencia Episcopal venezolana. RESPONSABLES DE LA PAZ Y EL DESTINO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA. Caracas, 02 de Abril 2014).  Debe señalarse que la iglesia en los dos últimos lustros pero sobre todo a medida que en los años siguientes  a 2012 se fue ampliando la crisis económica y social conformada en el contexto de la administración bolivariana, ha venido manifestando crecientes preocupaciones en los ámbitos políticos y económicos. Así, en el caso de la profundización de la problemática cambiaria en el contexto de escasez de divisas, ineficiencia de un régimen cambiario de tres tipos de cambio más el dólar paralelo o del mercado negro, donde este último, para los meses de julio y agosto de 2015, llegó a alcanzar por vez primera, niveles sobre los 600 –bordeando los 700- Bs. F. por dólar, manifestó y alertó –en el documento de la Conferencia Episcopal de julio de 2015 Exhortación Pastoral del Episcopado Venezolano- sobre que veía “con asombro” la devaluación diaria de la moneda que “golpea el poder adquisitivo de las familias venezolanas”; señalando también que "La mayoría asume que vivimos un momento muy difícil e incierto, que es necesario y urgente superar. No se puede negar lo que está a la vista: presos políticos, los vejámenes, las torturas, la violación de los derechos humanos. El pueblo venezolano exige mejores condiciones de vida diaria; pide seguridad y mayor protección a su derecho a la salud y a la alimentación de su familia. Toda la nación padece la falta de medicamentos y atención hospitalaria y la escasez. Exige mayor seguridad ante la violencia desbordada, la impunidad y el narcotráfico"; así como que "Todo cuesta más cada día. Urge tomar medidas económicas sensatas en el marco de la Constitución y las leyes que impidan ese absurdo y nocivo mecanismo de una política económica equivocada que enriquece a unos pocos y empobrece a la mayoría" (www.elestimulo.com 15 de julio 2015; www.el-nacional.com 10 de julio 2015 Política/2). 
[8] Una perspectiva amplia puede apreciarse en este planteamiento: “Pese a las promesas de llevar adelante un país más democrático y participativo, productivo porque superaría el rentismo, honesto porque acabaría con la corrupción y las mentiras de la “Cuarta”, estamos con los mismos problemas y las mismas lacras. Peor aún, con la excusa de que somos adalides mundiales de la lucha anticapitalista -nosotros, rentistas que vivimos del mercado petrolero, uno de los más salvajes del capitalismo- la nueva élite destruye el Estado democrático por “burgués”. Instituciones forjadas por nuestros padres para superar la bota militar, como la autonomía e independencia de los poderes públicos o procesos electorales equitativos, han sido menoscabadas y doblegadas por los intereses de la “revolución”. La ciudadanía está a la intemperie frente al poder. La “igualdad política” no parece ser reconocida por unas mayorías que han permitido con su voto, que antes Hugo Chávez y ahora sus sucesores, se colocaran por encima de la ley, apoyando un Estado que en derechos políticos elementales como el de acceso al empleo público y a la libertad de expresión, discrimina entre venezolanos que comparten la ideología oficial y los que no.” (Margarita López Maya, Rentismo otra vez. www.ultimasnoticias.com, 11 febrero 2014).
[9]La revolución bolivariana ha buscado internacionalizarse. Con financiamiento por delante a países algo débiles, pero también a espacios de pobladores de otro tipo de países, se han establecido un conjunto de relaciones con aquel fin, como se analizará más adelante. Pero también, la renta petrolera en la administración bolivariana ha permitido ampliar relaciones con países como China o la actual Rusia, en la compra de instrumentos como satélites, armamento y naves como aviones. La administración ha buscado desarrollar otra dimensión geopolítica y beneficiarse de la experiencia revolucionaria en estas dos últimas naciones. En ninguna de las naciones de Europa del este o la actual Rusia, e incluso en la misma China continental, existe hoy socialismo, pero las acciones de la administración bolivariana se conducen como si se tratara del establecimiento de relaciones comerciales y de otro tipo con naciones donde si lo hubiese. La posibilidad de negociar el petróleo venezolano de altos precios, entre otros elementos, ha permitido la ampliación de estas relaciones. Para los casos de relación con China y con Rusia, debe señalarse que son específicas en materia comercial y de inversión y muy particularmente política y, hasta ahora, no han estado contextualizadas en acuerdos de integración. A pesar de este señalamiento debe advertirse la importancia que ha venido adquiriendo el llamado Fondo Chino para la economía venezolana y la dimensión creciente en inversiones diversas y en comercio de productos de tal nación (autos, autobuses, televisores y otros).

[10] Para la rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Maryann Hanson, la fuga de talentos en Venezuela comienza con el llamado viernes negro del 18 de febrero de 1983, cuando finalizó la libre convertibilidad de la moneda nacional versus el dólar como divisa; aunque en una expresión bastante global también ha señalado que "hay otros condicionantes en otros momentos" (Ver www.eluniversal.com 22/10/14). Debe notarse que aunque es ya 2014, cuando se hace el pronunciamiento sobre el fenómeno de la emigración, la rectora se refiere a fuga de talentos, aunque en lo que se ha señalado en este trabajo abarca a venezolanos de características variadas, cuya ubicación no necesariamente cae en la idea de la fuga de talentos, aun siendo venezolanos de inestimable valor, pues a este concepto siempre se le anexan detalles técnicos, preparación, títulos o cualesquiera otros parámetros que distinguen al talento. En abono a la idea de la fuga de talentos debe señalarse lo que ha venido resaltando el sociólogo Tomás Páez en investigaciones atinentes a este fenómeno y que están también en la base de parte de lo señalado más arriba. Ha destacado Páez como han emigrado en la últimas décadas alrededor de 1.6 millones de venezolanos de los cuales cerca de un 90% lo habría hecho desde 1999, representando el total entre un 4-6% de la población venezolana, con una presencia creciente de jóvenes y  con una composición donde un 90 % es de graduados universitarios, 40 %  con maestría y 12 %  doctorado, según cifras expuestas por Páez en varios medios de comunicación (www.nve24.com  09/10/2014).
[11] La interpretación de la administración del Presidente NM sobre los actores y gestores de todas estas manifestaciones se divide en tres líneas: a) conspiración imperialista internacional, b) conspiración nacional de la ultraderecha y la burguesía, que complementaba así la guerra económica que en 2013 y 2014 le desató  a Venezuela, y c) las gestiones y acciones de un líderes políticos como Leopoldo López y María Corina Machado (el primero se entregó después de los sucesos del 12 de febrero de 2014 para ser sometido a los procesos judiciales respectivos). Realmente el escenario nacional del año 2013 e inicios de 2014, con la acumulación e intensificación de numerosos problemas económico-sociales y de otro tipo, se encuentra en la base y dinámica de haber potenciado los inicios de tales manifestaciones y protestas (deterioro en las condiciones de vida, escasez de variados productos, inflación, inseguridad creciente, entre otros).
[12] Visto a la luz de la evolución en un año, esto es ubicándonos en abril de 2015 y, tomando en cuenta  opiniones de balance de parte de negociadores del sector privado sobre la evolución de las negociaciones, es pertinente resaltar el conjunto de reacciones tenidas por el presidente NM al regresar de la séptima Cumbre de las Américas llevada a cabo en Panamá en abril 10 y 11 de 2015. Dijo el presidente NM, regresando persuadido de conspiraciones nacionales e internacionales: "Vengo dispuesto a radicalizar la revolución contra todo el que se oponga. Ya basta de tanta reunidera con el sector privado. Los convocamos, hablamos, ponen sus caritas de corderitos y se van como unos lobos a meter la puñalada contra el pueblo", así como también "Que se vaya el que mantenga esa hostilidad, y al que encontremos en conspiración, irá a la cárcel y todos los que anden en sabotaje permanente" (www.el-nacional.com 14 abril 2015; política/2).
[13]Ver: https://www.youtube.com/watch?v=hotXcvWpoE&index=2&list=PLOAHwlQQofQUUiT1Hu4kIoVxiVNj9A6rF.
[14] Se corroboró que era falso el martes 19 de agosto cuando se puso a funcionar la planta y el ministro de industria, José David Cabello, planteó continuar con las negociaciones salariales y de jubilación implicadas en este agudo conflicto (www.ultimasnoticias.com.ve 19 de agosto 2014).
[15] Al momento de las evaluaciones, siempre se deberá destacar un elemento notorio de las complicaciones, insuficiencias y desviaciones de las instituciones en Venezuela y que HC prometió atacar y eliminar y no lo hizo ni lo ha hecho su continuador NM en más de década y media que abarca la administración bolivariana. Se trata del pernicioso elemento de la corrupción que, en Venezuela, está asociada al fenómeno del rentismo, la democracia de partidos, la actitud de botín en cuanto al Estado y la “riqueza  fácil”. Los buscadores de renta en la economía no necesariamente son un fenómeno pernicioso, pero los buscadores de corrupción si lo son en cualquier parte. Esto, en más de quince años, indudablemente que ha afectado la fuerza y operatividad de los que están participando en la administración bolivariana con principios y buenas intenciones. Lo impresionante es que, los buscadores y beneficiarios de la corrupción, tienen origen y vida en variados estratos sociales de la actual sociedad venezolana.
[16] Es llamativo como el Economista Felipe Pérez quien se desempeñó como Ministro de Planificación de la administración bolivariana entre mayo de 2002 y abril de 2003 afirma: “En lo monetario hay que poner un presidente del Banco Central y directores que en la mayoría no sean del Gobierno, eso es obligatorio por un tema de credibilidad”. También sucede con sus propuestas al analizar el complejo panorama de protestas estudiantiles y de calle desatado en Venezuela a partir del 12 de febrero de 2014: “Tiene que haber un acuerdo nacional para evitar una guerra civil y un golpe de estado. El gobierno perdió la legitimidad política en la mitad de la población. El Gobierno ha dicho mentiras inexcusables. Que la inflación, el desabastecimiento, la debacle económica son culpa del sector privado. Pero la culpa es del Gobierno y de las políticas del presidente Chávez. Tienes que llamar a conversar al sector privado y a la oposición, que te reconozcan como Presidente constitucionalmente electo. Que ellos respeten la Constitución, pero tú también tienes que respetarla.  Así es posible un pacto de tipo político para tener instituciones confiables, en la Fiscalía, en la Contraloría, en el Tribunal Supremo de Justicia, ese es el dique en lo político. Tienes que hacer negociaciones reales de este tipo. Hay que respetar la división de poderes, esos poderes han ido a un “monarca”, eso no es democracia, no se puede desconocer a la minoría, eso sería la dictadura de la mayoría. Eso no es revolucionario para nada”. Entrevista a Felipe Pérez Martí: “Estamos al borde de un abismo” Por Prodavinci | 7 de Marzo, 2014. www.prodavinci.com.
[17] La evaluación del número de veces que la administración bolivariana ha reestructurado ministerios o creado nuevos ministerios, según esta dinámica que hemos planteado, puede conformar un tema suficientemente vasto para la realización de otro trabajo; más aún, si ello se realiza evaluando la eficiencia o el cumplimiento de objetivos, según se hayan planteado como justificativos de la creación o reestructuraciones según los casos.
[18] Para tal momento la administración bolivariana consideraba fundamentales varias acciones pero entre las destacadas por el presidente se encuentra la relativa al fortalecimiento y desarrollo del poder comunal. Para esto el presidente nombró a Elias Jaua como Vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial y Ministro de Comunas y Movimientos Sociales -quien en la administración ha sido además canciller y candidato a gobernador-, y para coordinar la acción de cuatro ministerios (Comunas; Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo; Transporte Terrestre y Obras Públicas; y Energía Eléctrica) en el sentido indicado. Se debe indicar que el Ministerio de las Comunas registra 803 comunas y 43.255 consejos comunales en todo el país. Sobre esta función y sus acciones Jaua destacó: "Las comunas forman parte de la esencia de la revolución y en ese territorio vamos a construir el socialismo, pero para avanzar no pueden ser decretadas ni impuestas, sino creadas desde la sociedad en función de los tiempos y las realidades de cada región" (www.el-nacional.com 06-09-14 pg. Política/2).  
[19] Después de esta nueva reestructuración el aparato administrativo quedó conformado –más allá de otros cargos y organismos- por 1 Vicepresidencia general, 6 Vicepresidencias y 28 ministerios (www.aporrea.org 03-09-14). A fínales del año 2014, en el contexto de la disminución de precios del petróleo iniciado en julio del mismo año, el presidente NM volvió a referirse a un sacudón, en este caso en lo atinente a las instancias del área agrícola buscando simplificar su estructura y poderlas adecuar a la Bases Agrarias socialistas, según proyectos de la administración bolivariana (www.talcualdigital.com Economía 11/12/2014, La vuelta al conuco).
[20] Según Douglass North (La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. Barcelona: Instituto Internacional de Gobernabilidad, Proyecto PNUD “Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina” 1998), en vez de instituciones, debería hablarse de organizaciones públicas. Pues, las instituciones se refieren a las normas (las formales) o a la cultura, hábitos y costumbres  de una sociedad (las informales); mientras que las organizaciones son los constructos creados racionalmente por el hombre para resolver los problemas en un país o una sociedad.
[21] El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el  martes 24 de marzo de 2015 la creación del Ministerio para el Ecosocialismo y Aguas, adscrito a la Vicepresidencia del Socialismo Territorial. Y cuyo Ministro de estreno, Guillermo Barreto, tendría la responsabilidad de fortalecer "la ecología del socialismo del siglo XXI" y gestionar el Plan Nacional del Agua (www.eluniversal.com 25 de enero de 2015).
[22] Por su parte la organización Comunicadores en Acción de clara tendencia oficialista presenta una serie de elementos de divulgación -en tiempo posterior cercano al momento de comunicar el llamado sacudón el presidente NM- en cuanto a la medida y al ecosocialismo: “1. Parte del legado del Cmdt. Chávez: «Suprimir la lógica del capital», «Hacer irreversible el tránsito al socialismo», COMO NO RETORNO 2. Abarca la revalorización de la naturaleza, el ecosistema, el hábitat comunitario, combinado con la reutilización y reciclaje de materiales 3. Involucra lo afectivo y la querencia por la localidad, valorando la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las efemérides. 4. El territorio como referente geo-histórico, como espacio pequeño que contiene acervos culturales y vocación productiva. 5. Se conecta con lo endógeno, con las internalidades como fuerzas propias, desde adentro y por dentro, motorizando el desarrollo local 6. Se articula con la geometría del poder y con el sistema de agregación comunal, siendo parte integral del poder popular 7. Asume la democratización de los medios de producción, con nuevas formas de propiedad, haciendo énfasis en la propiedad social directa. 8. Apoya diversas formas de organización socio-productivas, proyectos y redes encadenadas productivamente a escala comunal. 9. Eslabonamiento del proceso, articulando la producción-procesamiento-distribución-consumo, como una telaraña que cubre el territorio. 10. Se construye con diagnóstico participativo centrado en el dialogo de saberes y se operacionaliza a través de los Puntos y Círculos. 11. Tejido productivo sustentable y diversificado donde debe injertarse la propiedad social y el espíritu socialista. 12. Se rigen por una planificación consciente, orientadas por cupos y pedidos, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado.” (Comunicadores en Accion, Ecosocialismo como Nuevo Enfoque Socio-productivo que supera la Lógica del Capital. www.aporrea.org 13 de septiembre 2014).
[23] El Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha venido siendo usado como instrumento de recaudación fiscal regular durante la administración bolivariana. Este impuesto es considerado de relativamente fácil recaudación pues se registra en las compras que hacen los ciudadanos de determinados bienes (existen, de todas maneras, variados mecanismos para violentar su cobro por parte de los gobiernos) pero también se considera regresivo pues es cancelado por ciudadanos de distinto nivel socioeconómico sin discriminación. Debe señalarse que el IVA fue establecido en Venezuela en el año de 1993, mediante Ley publicada en la Gaceta Oficial N° 35.304 del 24/09/93, sufriendo variadas evoluciones en los más de veinte años de existencia.  El IVA cancelado en Venezuela durante la administración bolivariana, ha tenido tendencias  a la baja desde un primer nivel de 15,5% en que se fija según publicación en la Gaceta Oficial N° 5.341 Extraordinario, de fecha 5 de mayo de 1999, y con vigencia a partir del 1° de junio del mismo año. En esa evolución, después de haber llegado a un 9%, vuelve a subir a 12% en 2009, según gaceta oficial Nº 39.147 de 26 de marzo de 2009. Hasta 2015, el IVA se ha encontrado fijado en 12%. Debe destacarse que Venezuela no es del grupo de naciones donde más se cancela IVA en América Latina. Para 2015, al menos 13 países se encontraban por encima de Venezuela en el nivel de recaudación del impuesto señalado. Las siguientes son posiciones para 2015: “1. Uruguay 22%; 2. Argentina 21%; 3. Chile 19%; 4. Perú, República Dominicana 18%; 5. Brasil 17% en promedio (varía según el estado); 6. México, Colombia 16%; 7. Honduras, Nicaragua 15%; 8. Bolivia, Costa Rica, El Salvador 13%; 9. Ecuador, Guatemala, Venezuela 12%; 10. Puerto Rico 11,5% (a partir de 2016); 11. Paraguay 10%; 12. Panamá 7%” (ver lunes, 27 de julio de 2015, IVA EN AMÉRICA LATINA, www.bbc.com).
[24] Son varias las consideraciones que podrían hacer sobre áreas y mecanismos como los creados o reformados, pero el sector del turismo que aparece tres veces en esta primera presentación que hizo el presidente NM, amerita ser destacado puesto que ha venido -en la administración bolivariana- viéndose afectado por el deterioro institucional, económico, social y de inseguridad en la nación. Algunas referencias resumen  este problemático escenario, difícilmente modificable -como pasa también en otras áreas- con la leyes referidas, más aun dado que, en el área en cuestión, la deficiencia institucional en el suministro de información se agravó a medida que avanzaron los años 2012/2014: “A pesar de los intentos gubernamentales por impulsar este sector económico, Venezuela no se encuentra, a diferencia de otros países de la región como Brasil o Argentina, entre los 50 destinos turísticos más atractivos, según cifras del Barómetro de la Organización Mundial del Turismo. En este sentido, para 2012 se recibió un total de 710.000 turistas, quedando en la cola de América del Sur, siendo superados por todos los países menos Guyana, Paraguay y Surinam”;  “La trágica situación, lejos de recuperarse, se ha venido profundizando. Durante el primer trimestre de 2013, el sector del turismo registró una caída del 4,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Un decrecimiento que también se repitió en el segundo y el tercer trimestre, con contracciones del 2,6% y 4,3%, respectivamente. Si bien el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo no cuenta con los resultados del último trimestre o del desempeño en 2014, los analistas prevén una caída sostenida del sector, agravada tanto por la tensa situación política del país, como por sus altos niveles de inseguridad personal” (ver www.informe21.com El turismo venezolano, un sector en picada. José Antonio Puglisi  01/12/2014).
[25] Ver www.el-nacional.com 21 noviembre 2014.
[26] En la semana del 21/11/14 el petróleo cerró en 68,97 dólares por barril –cesta venezolana- (www.almomento360.com 21/11/14).
[27] A esta reestructuración ministerial debe añadírsele la propuesta del Presidente NM del Decreto de Emergencia Económica, donde a pesar de no existir muchas precisiones,  se observó la posibilidad de que la administración bolivariana, entre otros elementos, pudiese fortalecer las líneas de su política económica atinentes a controles y otros perfiles de fortalecimiento del capitalismo de estado o de la intervención estatal en la economía. Esta propuesta de Decreto, que no podía ser modificada sino aceptada o rechazada por la nueva asamblea, fue rechazada luego de la aprobación del informe presentad por la Comisión nombrada al respecto (Ver Informe de la Comisión Especial que examinó el Decreto N° 2.184, publicado en la Gaceta Oficial  6.214, en el cual se declara el Estado de Emergencia Económica en todo el Territorio Nacional; Caracas, 22 de enero de 2016; http://prodavinci.com/2016/01/22/actualidad/lea-aqui-el-informe-de-la-comision-de-la-an-que-evaluo-el-decreto-de-emergencia-economica-monitorprodavinci/). De la misma manera, debe señalarse el también propuesto y juramentado por el Presidente NM Consejo de Economía Productiva con sus nueve motores (Hidrocarburos, Petroquímico, Agroalimentario, Minería, Telecomunicaciones e Informática, Construcción, Industria, Turismo y Economía Comunal) y el cual quedó establecido el 19 de enero de 2016, con la participación de empresas públicas y privadas, así como de organizaciones de los sectores productivos y las autoridades ministeriales y sobre el cual se fijaron metas cercanas para entregar observaciones y balances de recomendaciones (ver http://www.avn.info.ve/node/340463 24 de enero 2016).
[28] En la atención de estos elementos la administración bolivariana ha ido crecientemente afectando lo que el Fraser Institute de Canadá registra como un índice de libertad económica, para buena parte de las naciones del mundo. El índice atañe a las libertades para desarrollar actividades libremente o con otros, opciones personales, respeto a los derechos de propiedad y no afectación de  lo concerniente a las posibilidades de actuación de otros individuos, uso de la violencia, fraudes, invasiones físicas a propiedades, entre otros elementos. En el caso del Informe 2014 –con información para 2012- del instituto, es sumamente significativo de lo que se ha afirmado previamente que, de los 152 países que son evaluados y registrados, Venezuela  ocupa la posición 152 como país con menor valor en el indicador. Contrariamente entre los diez primeros países con mejor desempeño en cuanto a libertades económicas Chile ocupa la posición N° 10 junto a Finlandia pues los dos presentan un indicador de 7.84. También Perú ocupa junto a Malta la posición N°20 con un indicador de 7.63. Esto implica con Chile una diferencia de 142 posiciones y con Perú de 132. Debe señalarse que Argentina ocupa para el mismo registro la posición 149, perfilándose también en un resultado bastante deficiente en cuanto a libertades económicas. Esta última nación ha estado muy vinculada a Venezuela en distintas áreas en los tiempos de la administración bolivariana y ha tenido desempeños similares en asuntos políticos y económicos (a fínales de 2015 cambia el perfil administrativo del gobierno con el triunfo del presidente Macri). En cuanto al indicador, debe señalarse también que entre la posición 140 y 152 figuran mayormente países africanos generalmente muy pobres y solo países como Irán (147), Argelia (148) Argentina (149) y Venezuela (152) (Ver James Gwartney, Robert Lawson, & Joshua Hall. Economic Freedom of the World. Annual Report 2014. Fraser Institute).
[29] Algunas referencias pueden verse en: CONINDUSTRIA. Visión Venezuela Industrial 2025. La Ruta. Julio 2014.
[30] Para la administración bolivariana esto no ha representado una anormalidad, siendo expresivas en este sentido, las no infrecuentes alusiones de la -ya para la actualidad- ex presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estela Morales: "No podemos seguir pensando en una división de poderes porque eso es un principio que debilita al Estado" (ver www.eluniversal.com, 5 de diciembre 2009). Estas posiciones de la administración bolivariana están inspiradas en los fundamentos del marxismo -aunque el contexto venezolano no pueda igualarse a momentos de los más efervescentes de varias de las llamadas revoluciones socialistas o comunistas- y asociadas a las acciones de desinstitucionalización que ha asumido esta administración y que se señalan más arriba. Parte de los fundamentos puede verse en Vladimir Lenin El estado y la revolución, Alianza editorial 2006; y Etienne Balibar Sobre la Dictadura del proletariado, Ed. Siglo XXI, España 1977.
[31] Ilustraciones y expresiones alusivas a la necesidad de superar este cuadro pueden verse en: CONINDUSTRIA. Visión Venezuela Industrial 2025. La Ruta. Julio 2014.
[32] Empowerment es la expresión en inglés de donde viene este término. Resume la idea de trasladar poder al ciudadano, persona o grupos sociales o de trabajo. Se ha difundido en los lustros recientes  y ha sido usado por distintos actores –el Presidente HC lo llegó a usar en sus alocuciones-. Su origen de difusión en lo que hemos podido rastrearle –curiosamente- es el área gerencial, empresarial de unidades productivas y de líderes empresariales muy importantes en las sociedades desarrolladas (ver L. Joy Mcfarland y otros. Liderazgo para el siglo XXI. Diálogos con 100 líderes destacados. Editorial McGraw-Hill. 1996).
[33] Un ejemplo aberrante o extremo de esto lo constituye -en la administración bolivariana- la llamada Lista de Tascon. Se trata de una lista ordenada y mantenida por un Diputado del oficialismo, Luis Tascón (ya fallecido), y miembro de la organización política de aquella administración, que consistía en millones de firmas y datos de aquellos que en el año 2004 solicitaron un revocatorio para el presidente Hugo Chávez. Tal lista sirvió para excluir a los que firmaron, de solicitudes, financiamientos, permisos, oportunidades de trabajo y estudio, becas, entre otras tantas situaciones donde fue (y puede ser usada).
[34]El desempleo y las relativamente bajas remuneraciones en un contexto de una inflación de dos dígitos (tres para 2015) –que se ha mantenido como algo natural-, son permanentes estímulos a la informalización de las actividades económicas –con las correspondientes violaciones de la institucionalidad de la economía- y  generación de variadas formas de delincuencia. Esta última está íntimamente vinculada al tema de la inseguridad en sus distintas expresiones y formas. Temor a perder la vida ha pasado a ser un sentimiento no infrecuente en los venezolanos durante los tres últimos lustros. Motos, carros, patrullas, comandos y armas son frecuentemente referidos como parte de lo suministrado para combatir el hampa. Sin embargo, esos suministros no representan seguridades para el ciudadano en cuanto  a que va a estar más protegido de robos rápidos, secuestros, violaciones o crímenes. En ninguno de estos temas existen entonces pruebas de una mayor eficiencia de parte de la administración bolivariana. Algunos cuerpos de seguridad han perdido el prestigio que tuvieron en décadas de las administraciones anteriores a la actual. Paralelamente, a los cuerpos de seguridad actuales, existen funcionarios en el área pública o agentes de seguridad privada que generan -en la vida del tránsito regular de las ciudades- espejismos sobre la eficiencia en la seguridad, puesto que estos agentes solo encarnan la protección de funcionarios gubernamentales, agentes políticos y otros, representando tan solo una protección costosa y focalizada, mientras el ciudadano común se encuentra altamente desprotegido. Todo este panorama se ha agravado pues las cárceles, que en las administraciones anteriores a la bolivariana acumularon ingentes problemas, se encuentran para los años recientes en una clara situación de manejo por parte de los internos y de ausencia de controles estatales o gubernamentales significativos.
[35] Hasta avanzado 2014, este centro se había mantenido, por varios años, como depósito de actividades comerciales estatales y receptor de refugiados, siendo pública la denuncia e información sobre su alto deterioro. En los primeros meses de 2015 fueron desalojados y reubicados los refugiados (ver http://www.eljoropo.com/site/gobierno-ordeno-desalojo-del-sambil-candelaria/ 13 de junio 2015).
[36] En la cadena nacional del día 2 de septiembre de 2014  del Presidente NM ya señalada más arriba, este se  refirió a un nuevo venezolano que ya se observaba, según sus experiencias, en las comunas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario