ARIGlobal: Retos para Venezuela en la economía global
Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV. Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores de Venezuela que combina lo interméstico y global
ALFREDO ORDÓÑEZ LÓPEZ (*)
La industrialización como sistema generador de riqueza indudablemente ha permitido a las naciones ser más productivas y garante del bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, aunque que pareciera que la riqueza está en función de la industrialización, muchos países con grandes recursos naturales han logrado generar una gran riqueza a base de la explotación de su subsuelo, como lo es el caso de los países petroleros, los cuales mediante el otorgamiento del derecho de explotación, se genera una renta (riqueza) que le permite satisfacer las necesidades de la población.
Sin embargo, para el presente siglo XXI el escenario internacional se caracteriza no solo por la gran desigualdad en la riqueza de las naciones, sino por la gran brecha industrial y tecnológica que distancia a las economías.Para el caso de los países que no tienen grandes recursos naturales ni grandes recursos económicos, les ha tocado desafiar al sistema capitalista imperante en la sociedad mundial con políticas que permitan equilibrar o disminuir las distancias presentadas en un orden económico asimétrico.
Ante esta visión de desigualdad y brechas tecnológicas, se presenta la pertinencia del comercio internacional como un medio en donde todas las naciones pueden equilibrar estos factores y generar riqueza, por lo menos lo suficiente para invertir en la construcción de nuevos sectores industriales, capacitación de la mano de obra y desarrollar un mejor sistema productivo.
Particularmente Venezuela ha dependido desde principios del siglo XX de la explotación de su subsuelo, en donde se genera un cambio significativo en el proceso de inserción al comercio internacional mediante la explotación de los recursos naturales, particularmente los no renovables, lo que ha permitido constituir en la nación un sector industrial petrolero de mucha importancia. Indudablemente, Venezuela se formó en una dinámica comercial imperante del petróleo como indicador de las proyecciones de desarrollo y crecimiento económico de la nación. Ello promovió la conformación de una nueva fase de negocio para los venezolanos, la importación natural de productos de primera necesidad del comercio internacional, obviando por completo la conveniencia de la industrialización para abatir el desempleo estructural y enfrentar las desventajas del intercambio internacional.
Ahora, sin desmeritar la renta petrolera para el beneficio de la economía venezolana, se ha llegado a una realidad inminente en la primera década del siglo XXI, y es que esta relación de dependencia petrolera ha marcado el crecimiento y el rezago del sistema productivo venezolano.
Los Estados petroleros, y particularmente Venezuela, deberán de considerar la pertinencia de establecerse una filosofía adecuada a la realidad mundial en donde los negocios de servicio y productos están concebidos en un mercado global. Las empresas globales son fundamentales para la inserción de un país en el comercio internacional, en virtud que estas empresas presentan un alto grado de expansión geográfica y son agentes que realizan las actividades propias de la economía internacional: comercio exterior, transferencia de tecnología, movimientos de capitales y producción mundial.
Finalmente, se deberá planificar una estrategia real al sistema global, pues las relaciones económicas internacionales son interdependientes y ya lo global predomina sobre el mercado interno. Tanto el sistema gubernamental como la gestión empresarial deberán generar conciencia sobre la pertinencia de aprovechar las ventajas comparativas naturales y las ventajas comparativas funcionales que tiene el país para poder no solo insertarse en el comercio internacional sino permanecer en sistema global imperante en la actualidad. Sin embargo, para que la dinámica logre mantenerse, indudablemente el Estado deberá garantizar que tanto las Universidades – Centros de Investigación y Desarrollo como el sector industrial cuenten con la materia prima y la garantía jurídica necesaria para que permita establecer las bases de un parque industrial competitivo en la economía global.
(*) ALFORDONEZ@GMAIL.COM
TWITTER: @ALF_ORD
Fuente http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=46639
No hay comentarios.:
Publicar un comentario