AMÉRICA LATINA
DE SIEMPRE: proyectos, inmediatez, fracasos y logros según casos vistos último
trimestre 2019.
EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ
América Latina, la región cósmica, la
del realismo mágico, la del siempre por
hacer o ahora sí, es también la
de los neoliberales extremistas y de
los estatistas acérrimos, pero igualmente
la de xenófobos radicales que en otros
casos se presentan como “hermanos” de
habitantes del tronco común. Y es también la de la aparición eterna de socialistas tardíos que en los
contextos actuales perdonan a narcotraficantes o no les importa si los chinos y
soviéticos, nada más anteayer, se llamaban bandidos
unos a otros. Es asimismo la región de las sorpresas y espacio de aparición de
gente inteligente y muy bien formada como lo demostró al mundo el precursor
Francisco de Miranda y otros tantos, en numerosas áreas, hasta el día de hoy.
No la recorre hoy una brisa ni un fantasma, la recorre el ansia de querer vivir mejor o de no perder
lo logrado, pero también la recorre el conjunto de efectos que producen democracias en varios casos no bien
estructuradas o confundidas en sus propios desempeños. Y es que las
Democracias se han vuelto Democracias de
elecciones. En los casos más recientes vistos en la región, puede observarse
como ha funcionado en cierto sentido la democracia. Pues democracia no es solo votar
y elegir sino corregir, como sucedió primeramente en el caso de Ecuador,
aceptando el gobierno de Lenin Moreno
volver a la política de subsidios mientras se llega a decisiones más
definitivas. En el caso de Chile los
aumentos de los precios del metro comunicados el 6 de octubre y sobre los
cuales se venía alertando[1],
se suspendieron al evaluar el gobierno de Piñera
la magnitud de los sucesos de protestas y vandalismo ejecutados en Santiago y
otras ciudades del país los días 18, 19 y 20 de octubre del año en curso. Contrario
a esto, han sido los resultados de manifestaciones en Venezuela en años como
2014 y 2017, donde hubo decenas de fallecidos y alrededor de 170 muertos en
este último año, respectivamente[2]. En
Nicaragua asimismo, en tiempo reciente, hubo más de trescientos fallecidos en
manifestaciones que duraron meses. Los dos son regímenes supuestamente
revolucionarios, que llegaron al poder político vía elecciones. Y, en este
sentido, estos dos regímenes políticos, al igual que el de Bolivia hoy día 22
de octubre, problematizado por si el presidente Evo Morales acepta o no que
haya segunda vuelta, han
estructurado posibilidades para mantenerse en el poder con el mismo presidente
en el ejercicio y no ejecutar la alternancia democrática. Esto marca una diferencia
de Nicaragua, Venezuela y Bolivia con el caso chileno e incluso el ecuatoriano
y representa parte de las bases para las diferencias que hemos señalado.
Unas reflexiones someras sobre Ecuador
permite ver cómo, en base a revisiones de precios e ingresos tipo salario mínimo,
que bordeando los 300 $ que tiene este último,
es relativamente accesible comprar comida en las ciudades ecuatorianas, pagar
transporte y moverse de manera aceptable en cuanto a poder vivir. En Chile el
salario mínimo es más alto pongámoslo con flexibilidad bordeando los 400 $ y la
comida también es accesible; los servicios son más costosos y en ello está el
precio del transporte cuyo aumento es explosivo en todos lados y allí podría decirse
que quizás un poco más que en otros lugares. En Ecuador se le anexaron rebajas
de sueldos y otros asuntos derivados de arreglos con organismos internacionales
y en el caso de Chile el viejo problema del acceso a la educación y la dinámica
de las pensiones. En ambos podría observarse, sin embargo, la resistencia a la disminución del nivel de vida logrado,
sea este del nivel que sea. Pero, en ninguno de los dos países, se observan
dificultades de acceso a los alimentos como sucede en Venezuela. En esta, buena
parte de los ciudadanos está dedicando la mayor parte del dinero para comprar
comida y en ello se le va también buena parte de su tiempo. En tales condiciones
en Venezuela hay más estímulos para reacciones sociales adversas a la
administración del país. Y no las ha habido, con la intensidad de Chile y ni
siquiera de Ecuador.
Dadas estas someras comparaciones la
pregunta es ¿Cómo puede salir una brisa desde un lugar donde se han afectado
instituciones de la democracia y se ha afectado grandemente la economía, destruyendo
la empresa privada y donde la comida es el principal problema y su presidente
presenta solo un 10% de aceptación según informan varios? ¿Están tan desinformados en otros países de
la región que no perciben el mar de
felicidad que hay en Venezuela? ¿Necesitan ser concientizados de que cosa? Palabras
y más palabras.
¿Cuántos muertos hubo en Ecuador? ¿Cuántos muertos ha habido en Chile desde el día
18 al 22 de octubre y tres días de toque de queda? Trece fallecidos y varios de
ellos en incendios de locales diversos, según informan las fuentes. El nivel de
violencia registrado por cámaras diversas y opiniones variadas ha sido
indescriptible. En el año 2017 en Venezuela globalmente no se debe haber
ejecutado ni siquiera un 30 % de la violencia observada en aquella nación
contra micros, vagones del metro, maquinas, rieles, locales e incluso intentos
de agresión a lugares de habitación. ¿Cómo fue posible tanto, en tan corto
tiempo, en un país que se ha enorgullecido por su aprecio a la cultura y otros
menesteres y donde se observa orden y regularidad de avance en años y décadas recientes?
Podría uno aventurarse respetuosamente a pensar que en algún grado y porción en
todo lo visto allí ocurrido: 1. Hay indudablemente escollos en el desarrollo
chileno, como en todas partes 2. Hay
pobreza no necesariamente siempre evidente y resentimientos acumulados 3, También
puede haber intereses internacionales que quieran influir en tal o cual sentido.
4. El nivel de vida allí ha subido en
grupos sociales determinados y la gente se resiste la afecten.
Los pueblos y las comunidades cambian
y dan sorpresas. Realmente los italianos de hoy no son los del imperio romano; los noruegos o suecos
de hoy no son aquellos vikingos
violentos; los venezolanos de hoy no son los arrojados lanceros de la independencia; y parece que una porción
de los chilenos de hoy no son los de hace 40 o 50 años dada la agresividad y
los comportamientos que demostraron. Pero así son los pueblos, las culturas y
las naciones.
22 de octubre 2019
@eortizramirez
eortizramirez@gmail.com
[1] Columna de Daniel Matamala: La ciudad de la furia https://www.latercera.com/opinion/noticia/la-ciudad-la-furia/869519/.
Reproducido en http://masterecointerucv.blogspot.com/2019/10/chile-crisis.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario