martes, 6 de marzo de 2018

La Revolución Bolivariana y su desempeño reciente en los índices de organizaciones internacionales




José Gregorio Petit Primera[1]


Resumen

Este trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño reciente de la Revolución Bolivariana utilizando índices internacionales de organizaciones internacionales  como herramientas de medición, a través de una investigación de carácter descriptiva. La metodología utilizada fue seleccionar 13 (trece) índices de importancia a nivel mundial que permiten la comparación entre países. Los resultados en todos estos indicadores demuestran un deterioro significativo y abrumador en todas las dimensiones de la sociedad. Venezuela exhibe un débil desempeño en lo político, social y económico. En 2017 se ubica entre los 25 países con la peor institucionalidad del mundo, alcanzando el puesto 184 de 191, por debajo de países en guerra o con situaciones dramáticas, como Siria o Zimbabue. Quizás lo más preocupante, es que en 2016, el país  lideró el Índice de Miseria, y por tercer año consecutivo se ubicó en el primer lugar de la clasificación de los países con las situaciones económicas más difíciles en el mundo. Finalmente, se concluye que el postulado de que el ‘’Socialismo del Siglo XXI’’ llevaría a la “suprema felicidad social’’ es totalmente falaz. El  resultado en el  Índice Mundial de Felicidad, es un claro ejemplo de ello. Uno de los países que más empeoró no solo en América Latina, sino a nivel global dentro de los países más felices del mundo en 2017

Palabras clave: Revolución Bolivariana, Socialismo del Siglo XXI, Índice de Calidad Institucional, Índice de Miseria, Índice Mundial de Felicidad

The Bolivarian Revolution and its recent performance in the indexes of international organizations

Abstract

The objective of this work is to evaluate the recent performance of the Bolivarian Revolution using international indexes of international organizations as measurement tools, through a descriptive investigation. The methodology used was to select 13 (thirteen) important indexes worldwide that allow comparison between countries. The results in all these indicators show a significant and overwhelming deterioration in all dimensions of society. Venezuela exhibits a weak political, social and economic performance. In 2017, it ranks among the 25 countries with the worst institutions in the world, ranking 184 out of 191, below countries at war or in dramatic situations, such as Syria or Zimbabwe. Perhaps the most worrying is that in 2016, the country led the Misery Index, and for the third consecutive year it ranked first in the ranking of the countries with the most difficult economic situations in the world. Finally, it is concluded that the postulate that the "Socialism of the XXI Century" would lead to the "supreme social happiness" is totally fallacious. The result in the World Happiness Index is a clear example of this. One of the countries that worsened not only in Latin America, but globally within the happiest countries in the world in 2017

Keywords: Bolivarian Revolution, Socialism of the XXI Century, Institutional Quality Index, Index of Misery, World Happiness Index



Introducción
En los documentos ‘’Logros revolucionarios 2015”  (Maduro, 2016), ‘’Venezuela en cifras. Nuestra transición al socialismo’’ (Ministerio del Poder Popular de Planificación/MPPP, 2015) y ‘’Venezuela cumple con los objetivos de desarrollo del milenio’’ (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información/MINCI, 2015) se destacan los éxitos obtenidos por el gobierno en materia de inversión social.  En ese orden de ideas, el propio presidente Nicolás Maduro (Maduro, 2016) comenta:

Desde la llegada de la Revolución,  el norte ha sido dar prioridad a la inversión social. Entre 1999 y 2014 ingresaron al país, producto de la renta petrolera, un billón 182 mil millones de dólares, de los cuales 61,9% se utilizó para construir viviendas, apoyar la educación pública y gratuita y el desarrollo de misiones y grandes misiones. Antes de 1999, gobiernos de la cuarta república invirtieron apenas 37%,2 (...) El socialismo venezolano demuestra como su compromiso por mantener el bienestar del pueblo (p.6).



Pese a que la Revolución Bolivariana[2] ha  incrementado el gasto social sobre todo en términos nominales, tal como lo señala el presidente Maduro, y lo corroboran las investigaciones de Aponte (2010, 2016) y Petit (2010, 2017), resulta entonces conveniente hacer un análisis sobre los resultados, efectividad y eficiencia de ese gasto sobre la población, sobre todo en los sectores más desprotegidos, y formularse la siguiente interrogante: ¿ha disminuido la pobreza? o en definitiva, tal como lo plantean Carrasquero, Quiñones y Pereira (2015): “¿El Socialismo del Siglo XXI[3] avanzó en la redención de los sectores populares o fue una estrategia política ideológica para someter los sectores más pobres del país a la imposición de un modelo comunista en una sociedad con aspiraciones democráticas?’’(p.3). No obstante, diversos trabajos desde la óptica no oficialista como por ejemplo, Curiel (2014), Carrasquero et al. (2015), Gallo (2015), González y Ponce (2015), Petit (2017), España y Ponce (2018) y Encovi (2018) ponen en tela de juicio estos logros sociales que exhibe la Revolución Bolivariana, ya que demuestran que son cuestionables desde el punto de vista de la evidencia empírica, aunado a ello a que también la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Cepal (2017) reconoce que: “La pobreza extrema se incrementó en la República Bolivariana de Venezuela en 0.9 porcentuales entre 2014 y 2015’’ p.90. En ese sentido, los principales resultados encontrados por estos investigadores entre los años 2014 y 2017 se pueden resumir de la siguiente manera:

·         Incremento de la pobreza tanto por la Línea del Ingreso como por Necesidades Básicas Insatisfechas.
·         Crisis humanitaria alimentaria.
·         Crisis del sistema de salud.
·         Aparición de enfermedades como la malaria y el paludismo.
·         Retrocesos en las tasas de mortalidad neonatal, infantil y materna.
·         Emigración de más 16.000 médicos a otros países.
·         Deterioro en  la calidad de la educación en todos los niveles.
·         Persistencia del déficit de vivienda.
·         Aumento de la inseguridad personal.
·         Deterioro del salario real y del bono de alimentación de los trabajadores.
·         Entre los años 2000 y 2015 se han marchado 1.700 científicos, aumentando en forma preocupante en 2016 y 2017.
·         Productividad científica baja y ningún incentivo a  la ciencia básica.


Si bien los trabajos arriba señalados demuestran la poca efectividad y eficiencia de la política social bolivariana, ya que los resultados obtenidos son francamente alarmantes, evidenciándose a la vez un deterioro significativo y abrumador en todas las dimensiones  de la sociedad venezolana,  también valdría la pena evaluar la gestión del gobierno por otros mecanismos alternos, por lo que este trabajo persigue como objetivo examinar el desempeño de la Revolución Bolivariana utilizando indicadores internacionales de gestión no gubernamentales como herramientas de medición, a través de una investigación descriptiva. En ese sentido, la metodología utilizada consistió en seleccionar 13 (trece) índices de referencia internacional que permiten comparar el desempeño político, social y económico entre  países. Los índices son:
·         Índice de Democracia -The Economist.
·         Índice de Libertad en el Mundo-Freedom House.
·         Índice de Desarrollo Democrático de América Latina - Fundación Konrad Adenauer y Politat.com
·         Libertad de Prensa-Reporteros sin Fronteras.
·         Índice de Calidad Institucional-Martin Krause/Centro de Investigación Libertad y Progreso.
·         Índice de Presupuesto Abierto (IPA) –Internacional Budget Partnership.
·         Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)-Transparencia Internacional.
·         Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad (IPRI)-Alianza por los Derechos de Propiedad en el Mundo.
·         Índice Global de Competitividad (IGC)-Foro Económico Mundial/Davos.
·         Índice de Libertad Económica (ILE)-Fundación Heritage/Wall Street Journal.
·         Informe Doing Business-Banco Mundial.
·         Índice Mundial de Felicidad (IMF)-Naciones Unidas.
·         Índice de Miseria (Misery Index)-Steve H. Hanke/Universidad John Hopkins publicado por el Instituto Cato.


Finalmente, el criterio para la escogencia de estos 13 índices para la elaboración de este estudio, es que son emitidos por organizaciones no gubernamentales que cuentan con elevada credibilidad y prestigio internacional, y tienen además una dilatada experiencia en la elaboración de los mismos, a la vez que sus resultados sirven para evaluar y comparar el desempeño político, económico y social entre países, y que pueden ayudar de esta manera  a los gobiernos locales para la  toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.


1.    Los resultados de un estudio previo
En un estudio realizado por Petit (2013) para detectar avances o regresiones democráticas en la región latinoamericana mediante la utilización de algunos indicadores internacionales, el autor pudo detectar en los casos de Argentina, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela lo siguiente: Son democracias parcialmente libres, son democracias defectuosas y tienen un régimen híbrido (mezcla de democracia electoral con rasgos de autoritarismo), poca transparencia de libertad económica, libertad de expresión o de prensa en tela de juicio, alto grado de corrupción[4] y en algunos casos violación de los derechos humanos. Al respecto este investigador concluye que:

Ello no significa que existan democracias más transparentes en otros países de la región como en el caso de Costa Rica y Uruguay, según las estadísticas de política comparada que generan esos organismos internacionales (...) Especial interés merece el caso de Venezuela, donde el secuestro de los otros poderes públicos por parte del gobierno ha generado constantemente la violación del Estado de derecho, ausencia de elecciones libres y competitivas, persecución política contra los opositores al régimen, produciéndose así una alta conflictividad social y crisis de ingobernabilidad en una sociedad polarizada. En ese sentido, Venezuela es un caso de retroceso democrático (pp.92-93).


2.    ¿Una estrategia para esconder la  realidad?
Esconder o descalificar los indicadores de gestión internacional o nacional de las organizaciones independientes o no gubernamentales sobre el desempeño de la Revolución Bolivariana – incluso el fallecido presidente Hugo Chávez calificaba a estas organizaciones como instrumentos  al servicio del ‘’imperio”, por lo que restaba o daba poca importancia a la evaluación de estos indicadores sobre Venezuela- se ha convertido en una estrategia política para desviar la atención sobre la profunda crisis política, económica y social que vive el país,  por lo que el gobierno ha tratado de ocultar la realidad y retratar un país que no existe. En ese sentido, Koeneke (2016)  explica que ocultar los indicadores de gestión y recurrir a mensajes efectistas se ha convertido en una estrategia central del oficialismo ante la severa crisis de gobernabilidad que experimenta el país, por lo que distintos indicadores, oficiales y extraoficiales, de la gestión presidencial de Nicolás Maduro revelan la  profunda crisis de gobernabilidad en la que se halla sumido actualmente el país. Koeneke menciona que ‘’Pese a los intentos del oficialismo por ocultar y manipular los respectivos indicadores, algunos de estos indicadores, por cierto, son evaluados y dados a conocer por organizaciones no gubernamentales que cuentan con elevada credibilidad internacional’’ (p. 16). Otro ejemplo que avala también esta situación planteada por Koeneke, lo encontramos en una  crónica  escrita por Meza (2016) en el diario El Nacional:
           
El gobierno de Nicolás Maduro esconde la realidad, en su discurso muestra un país donde no hay crisis ni desabastecimiento de alimentos y medicinas. A esa conclusión llega la psicóloga social y especialista en temas vinculados a protestas, violencia y discurso político, Yorelis Acosta. “Nos pintan algo que está muy alejado de la realidad. Reflejan una Venezuela sin problemas, próspera, con unos dirigentes que prometen cosas mejores para el segundo semestre del año”. Explica que si algo ha distinguido al chavismo es tener una única versión, repetida por todos sus voceros principales. “Le hablan a su grupo duro, a sus seguidores, a ese 20% que siempre les ha acompañado, que tiene casi un seguimiento de fe, que repiten y compran el discurso. Y no dudo que también sea de cara a la comunidad internacional, porque deben presentar a Venezuela como el país de las mil maravillas”. Señala que nunca el gobierno –ni este ni el de Hugo Chávez– se ha responsabilizado por sus errores. “Si reconocen algún problema es para adosárselo a un responsable externo. De cara a la crisis la niegan absolutamente. Siempre nos han pintado la Venezuela bonita y a ellos muy eficientes en la gestión”. Para Yorelis Acosta al chavismo se le agotó su discurso, porque además han hecho una lectura incorrecta de la situación. “Asumir los errores es reconocer que quebraron al país. Es preferible mentir, negar la realidad”. Asegura que la gente ya no cree lo que le dice el presidente. “Hay cada vez más protestas violentas en la calle, y quienes las hacen lo increpan directamente: ‘Mira, estamos pasando hambre’’. Hay un divorcio entre la agenda del gobierno y lo que está pasando la gente (p.2).

2.1.        ¿Ocultar también las cifras oficiales?.
En cuanto a las instituciones oficiales, como por ejemplo  el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de Venezuela (BCV) es necesario hacer unas reflexiones y comentarios al respecto, y es que desde hace algunos años atrás estos organismos del Estado no están emitiendo las publicaciones que le corresponde por ley. Existen dos métodos elementales para medir la pobreza. El primero de ellos se fija en el nivel de ingresos (PI): se traza una línea que divide a los ciudadanos entre pobres y no pobres, según si su salario real alcanza o no para cubrir el consumo de una canasta básica. Por ejemplo, El INE evitó publicar el dato PI en  2014, pese a que lo había hecho durante todos los años anteriores de gestión chavista. El último indicador oficial disponible es el de 2013: según el INE (www.ine.gov.ve), en ese año la pobreza creció 6,1 puntos porcentuales respecto de 2012 y se ubicó en 27,3%, cifra esta contradictoria por la reportada por la Cepal (2015), que indica que en realidad la pobreza en Venezuela llegó al 32,1% en 2013, y que fue a la vez  el único país de la región donde creció la pobreza ese año.


Ante la falta de  mediciones oficiales sobre la PI en 2014, la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Católica Andrés Bello (USB) vienen realizando desde 2014 un estudio conjunto sobre la materia, titulado “Estudio sobre condiciones de vida en Venezuela”. La conclusión del estudio en estos últimos cuatro años es  lapidaria: según las tres universidades, el porcentaje de ciudadanos pobres habría alcanzado el 48,4% en 2014;  73%  en  2015;  81,8%  en  2016;  y recientemente el 87% en 2017. Hay que destacar que nada más los resultados de 2014 superaría en número el 45% de hogares pobres que había en Venezuela en 1998.


Normalmente las encuestas independientes no tienen el alcance que sí suelen lograr los institutos de estadísticas de los Estados, con más recursos y por lo tanto con más posibilidades de llegar a resultados precisos. Sin embargo, la Cepal (2017) reconoce que ‘’la tendencia proyectada por la  Encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela es consistente con estimaciones no oficiales realizadas a nivel nacional’’, p.91. Por eso es lamentable que el gobierno de Maduro haya obviado la divulgación de las cifras de PI  correspondientes a 2014.


Existe otro método de medición de la pobreza: el que se fija en los hogares pobres por “Necesidades Básicas Insatisfechas” (NBI), la cual es una técnica indirecta propuesta por la Cepal en la que se evalúan distintos indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como acceso a la vivienda, acceso a los servicios sanitarios, acceso a la educación y capacidad económica. En términos generales, el método por NBI sirve para observar la pobreza de características estructurales de un país. El gobierno de Maduro sí brindó información sobre la pobreza en 2014 según este segundo tipo de medición y reconoce que la pobreza por NBI aumentó casi un punto porcentual en 2014 respecto del año anterior (Ministerio del Poder Popular de Planificación/MPPP, 2015), cifra que supera la barrera del 20% de la población. Debe subrayarse que, en términos estadísticos, un incremento de ese nivel de la pobreza estructural suele verse acompañado  por varios puntos de aumento de la pobreza medida por nivel de ingresos.

Otro caso es sobre las cifras de inflación que emite el Banco Central de Venezuela (BCV), por ejemplo, el instituto emisor reportó una cifra de 180,9% en 2015 (www.bcv.org.ve), sin embargo; este registro abarcó sólo hasta septiembre de ese año. En 2016  el BCV reportó al Fondo Monetario Internacional (FMI) una inflación para ese año de 274,4% (la segunda más alta del mundo después de Sudán del Sur) cifra oficialmente no anunciada por el BCV, que dejó de difundir los reportes mensuales de inflación, escasez y los resultados de la economía desde 2015. En ese sentido, la Asamblea Nacional (AN) estimó que la inflación de 2016  fue de 550% y el FMI la calculó en 700% .


3.    El desempeño de la Revolución Bolivariana: una mirada desde la óptica de los índices internacionales de gestión no gubernamentales

3.1. Índice de Democracia -The Economist

El Índice de Democracia anual de The Economist Intelligence Unit (EIU) fue  creado en 2006  con el fin de cuantificar con una escala que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 167 países, de los cuales 166 son estados soberanos y 165 son estados miembros de las Naciones Unidas. El índice se divide en cinco criterios de análisis: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. Basados en sus puntuaciones de acuerdo a estas cinco categorías. The Economist (2018) clasifica cada país en uno de los cuatro tipos de regímenes:

Ø  Democracias plenas se entiende a los países en los que no solo se respetan las libertades fundamentales y las libertades civiles, sino que también tienden a apoyarse en una cultura política propicia al desarrollo de la democracia. El funcionamiento del gobierno es satisfactorio. Los medios son independientes y diversos. Hay un sistema eficaz de controles y equilibrios. El poder judicial es independiente y las decisiones judiciales se aplican.

Ø  Las democracias defectuosas son aquellas que tienen elecciones libres y justas e, incluso si hay problemas (como las infracciones a la libertad de prensa), se respetan las libertades civiles básicas. Sin embargo, existen deficiencias significativas en otros aspectos de la democracia, incluidos los problemas de gobernabilidad, una cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política.

Ø Los regímenes híbridos se caracterizan porque las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean libres y justas. La presión del gobierno sobre los partidos de oposición y los candidatos son prácticas comunes. La corrupción tiende a ser generalizada y la sociedad civil es débil. Normalmente, hay acoso y presión sobre los periodistas, y el poder judicial no es independiente.

Ø  Autoritarios: El pluralismo político está ausente o está muy circunscrito. Las elecciones, si ocurren, no son libres y justas. Se hace caso omiso de los abusos e infracciones de las libertades civiles. Los medios de comunicación suelen ser de propiedad estatal o controlados por grupos vinculados al régimen gobernante. Hay represión de las críticas al gobierno, censura generalizada y no hay un poder judicial independiente.


De acuerdo al ranking  2018, Venezuela  tiene una puntuación de 3.87 en el promedio medio de la democracia mundial en una escala de 0 a 10, solo superada por Cuba con 3.31, y ocupa el puesto 117 (cayendo diez lugares en comparación con 2016, cuando ocupó el puesto 107), situación lo sitúa como un país autoritario, junto a Corea del Norte, China, Vietnam, Cuba, Arabia Saudita y varias naciones africanas. En general, de las 167 naciones del informe, 19 tienen democracias plenas, 57 democracias defectuosas, 39 regímenes híbridos y 52 regímenes autoritarios. The Economist (2018) indica que:
 (...) al estar Venezuela en esa categoría, eso refleja el continuo deslizamiento del país hacia una dictadura ya que el régimen socialista de Nicolás Maduro ha relegado a la Asamblea Nacional, encarcelado a los opositores y reprimido violentamente las protestas de los disidentes. Venezuela este año pasó de régimen híbrido (puesto 107 en 2016) a la misma categoría que Cuba, régimen autoritario (puesto 117 en 2017). Tanto los regímenes que dirigen La Habana y Caracas pasaron a ser los dos únicos en esta categoría en toda América Latina.


3.2.        Índice de Libertad en el Mundo-Freedom House

Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington D. C. y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos. Se describe como “una voz clara para la democracia y libertad por el mundo’’ (Freedom House, 2018). Desde 1972 la organización mide el estado de los derechos políticos y libertades civiles en todos los países del mundo, incluyendo los 35 países de las Américas, a través de su publicación anual Freedom in the World’ (Libertad en el Mundo), así como el estado de la libertad de prensa a través de Freedom of the Press (Libertad de Prensa). Adicionalmente, Freedom House publica un estudio de gobernabilidad democrática sobre sesenta países llamado Countries at the Crossroads (Países en la Encrucijada), el cual incluye quince países latinoamericanos. Entre los ítems evaluados por esta  ONG se encuentran los derechos políticos y los derechos civiles, y se basa en un esquema del 1 al 7, siendo 1 “muy libre” y 7 “menos libre”.

En el reciente informe anual de Freedom House (2018)  Venezuela ocupó el puesto 26 entre los 195 países evaluados por esta organización, con una puntuación de 6 en derechos políticos y 5 en derechos civiles, respectivamente. Los países que acompañan a Venezuela se encuentran muy por encima del puesto 26, por ejemplo: Colombia ocupa en el puesto 65, Brasil el 78, mientras que Chile lidera el listado con una evaluación de 94 puntos sobre 100.  Freedom House también reportó en Venezuela un incremento de la manipulación y censura de información en las redes sociales, sumándose así por primera vez a Cuba, como las dos únicas naciones en el continente que ofrecen a sus ciudadanos un espacio virtual sin libertades. Entre las conclusiones globales de Freedom House (2018) destacan:

De los 195 países evaluados, 88 (45 por ciento) fueron calificados como Libres, 58 (30 por ciento) Parcialmente Libres y 49 (25 por ciento) No Libres. Estados corruptos y represivos como Arabia Saudita, Irán, Venezuela y Corea del Norte ponen en peligro la estabilidad global al perpetuar los conflictos regionales de larga data, alimentando las crisis humanitarias y, en el caso de Corea del Norte, expandiendo rápidamente su arsenal nuclear.


3.3.        Índice de Desarrollo Democrático de América Latina-Fundación Konrad Adenauer y Politat.com
Las organizaciones Fundación Konrad Adenauer y Politat.com crearon el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) en 2002, el cual tiene como premisa evaluar no solo los derechos civiles y políticos, sino que también el desempeño institucional, así como las políticas que buscan el bienestar de los ciudadanos. Es por ello que IDD-Lat considera cuatro dimensiones (Fundación Konrad Adenauer y Politat.com, 2016):
·         Dimensión I: Democracia de los ciudadanos - respeto de las libertades civiles y los derechos políticos.
·         Dimensión II: Democracia de las instituciones - calidad institucional y eficiencia del sistema político.
·         Dimensión III: Desarrollo social y humano - poder efectivo para gobernar generando mejores condiciones de desarrollo social y humano.
·         Dimensión IV: Desarrollo económico - poder efectivo para gobernar generando mejores condiciones de desarrollo económico.


A partir de estas dimensiones se construye un índice numérico el cual oscila entre 1 y 10, en donde 10 representa el mejor desarrollo democrático y 1 el peor desempeño. A partir de estos criterios, estas son las conclusiones del  IDD-Lat 2016 sobre Venezuela:
·         En 2016 Venezuela presenta un avance del 24 %.
·         En 2016 Venezuela es, nuevamente, castigada con el factor de anormalidad democrática.
·         Avanza al lugar 16, ganando una posición con respecto al año anterior.
·         Venezuela califica como país con mínimo desarrollo democrático.
·         El avance en el puntaje es motorizado por los ascensos de las dimensiones de la democracia de las instituciones y la democracia económica.
·         En democracia de los ciudadanos, el valor es un 3 % más bajo que el del año anterior. No alcanza el promedio regional. Venezuela es valorada con mínimo desarrollo democrático.
·         En democracia de las instituciones tiene un comportamiento positivo, del orden del 2 %. Ocupa el último lugar en el ranking regional. Califica con mínimo desarrollo democrático.
·         En democracia social presenta un peor desempeño que el año anterior. Venezuela se ubica en el puesto 14. Está por debajo del promedio regional. Integra el grupo de países con desarrollo social medio.
·         La dimensión económica presenta un avance importante. Venezuela ocupa el séptimo lugar. Forma parte del grupo de países con desarrollo democrático medio.
3.4.        Libertad de Prensa-Reporteros sin Fronteras  

La clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF) permite conocer la situación de 180 países en lo que concierne entre otros al pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, la seguridad y el respeto a la libertad de los periodistas. En la edición 2017 Venezuela perdió más de 20 lugares. Por otra parte, RSF colocó al país ese año en la posición 137, entre 180 naciones evaluadas, con respecto a la libertad de expresión, lo que evidencia la censura  prevalecientes en el país. RSF (2017) se expresa sobre Venezuela en los siguientes términos:
Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, se empeña en hacer callar a la prensa independiente. En repetidas ocasiones el  presidente ha mencionado una “guerra mediática" para desacreditar a los medios de comunicación nacionales e internacionales que critican a su gobierno, lo que contribuye a reforzar el tenso clima en que trabajan los periodistas, en particular desde la crisis política y económica que comenzó en 2016. En este contexto, el gobierno venezolano mantiene un fuerte control de la información y con frecuencia expulsa del territorio a periodistas extranjeros. Una ley adoptada en 2010 contempla que el gobierno puede controlar cualquier contenido que cuestione a la autoridad constituida legítimamente, lo que se traduce en detenciones abusivas de reporteros y juicios por difamación. Por otra parte, la escasez de papel suele poner en peligro la circulación de la prensa escrita.

3.5.        Índice de Calidad Institucional- Martin Krause/Centro de Investigación Libertad y Progreso.

El  Índice de Calidad Institucional (ICI) es realizado por el economista argentino Martín Krause y el Centro de Investigación Libertad y Progreso, y en Venezuela es difundido por el Centro de Investigación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), como miembro de la Red Liberal de América Latina (Relial). Este índice refleja la pérdida de calidad institucional que ha sufrido un determinado país, así  como sus cambios permanentes de las reglas políticas y económicas en los últimos años, las cuales generan desconfianza. En ese sentido, los países que cuidan la calidad de sus instituciones tienen mayor porcentaje de inversión extranjera, lo cual es una herramienta central para el desarrollo.

El documento sobre el ICI (2017) presenta un análisis de las fortalezas y debilidades que muestran los países en el aspecto asociativo para generar riqueza, calidad de vida y atracción de inversiones. El estudio divide a los países en dos grupos: los que tienen un buen indicador de calidad institucional y los que no. Los primeros protegen la inversión y la actividad emprendedora, el segundo está comprendido por naciones donde no hay libertad de precios y ponen obstáculos al funcionamiento del mercado. El ICI pondera ocho indicadores medidos por diversas organizaciones, de los cuales siete son medidos directamente: Estado de derecho, Haciendo negocios y Voz y rendición de cuentas, estudiados por el Banco Mundial; Libertad de Prensa, examinado por Freedom House; Percepción de la Corrupción, analizado por Transparencia Internacional; Competitividad global, que lo analiza el Foro Económico Mundial; y el Índice de Libertad Económica del Instituto Heritage y de Fraser Institute.

En 2017 Venezuela se ubica entre los 25 países con la peor institucionalidad del mundo, alcanzando el puesto 184 de 191, por debajo de países en guerra o con situaciones dramáticas, como Siria o Zimbabue. Ello obedece a que las instituciones venezolanas tanto políticas como de mercado, son las más débiles y viciadas de toda América Latina. En el caso latinoamericano, incluso Cuba (aliado ideológico del gobierno) se ubicó varios puestos por encima de Venezuela, lo que se enmarca, además, en un mejoramiento generalizado de la institucionalidad en la región, al que Venezuela  no se incorporó. De hecho, el análisis de las posiciones arroja que en veinte años Venezuela cayó 75 puestos en su calidad institucional, caída similar a la que experimentaron países ideológicamente afines como Ecuador, Bolivia y Argentina. Esto evidencia la carencia en el país de instituciones fuertes que garanticen la vida, la liberad y la propiedad, que constituyen la base del Estado de Derecho y explica en buena parte los momentos críticos que vive el país en la actualidad.

3.6.        Índice de Presupuesto Abierto – Internacional Budget Partnership/IBP 

El  Índice de Presupuesto Abierto (IPRI, por sus siglas en inglés) es la única evaluación independiente, bianual, impulsada desde 2006 por la organización International Budget Partnership (IBP), que mide la claridad en el manejo de los recursos, la participación del ciudadano en la elaboración de los presupuestos y la vigilancia de las instituciones que deben hacer contrapeso frente al accionar de los gobiernos. Este índice se elabora sobre la base de 100 puntos: a mayor puntaje, mejor y más participativo el proceso presupuestario.
El más reciente informe del IPRI (International Budget Partnership, 2017)  se realizó durante 18 meses, entre agosto de 2016 y enero de 2018, con la participación de 300 expertos en 115 países. El resultado para Venezuela fue de 0/100, puntaje que coloca al país en la posición 110 de 115 países evaluados y la última de toda América. Mientras en 2012 Venezuela sacó 37 puntos en el índice, en 2015 bajó a 8 puntos y en 2017 descendió a 0 puntos, solo fue igualada por Nigeria, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Qatar y Yemen, y  por segunda ocasión, el último lugar en América en el IPRI, mientras la mayoría de los países de Suramérica están por encima del promedio global (43/100) y mantuvieron puntuaciones similares a la ronda anterior. La excepción es Bolivia que tuvo el segundo peor desempeño con 10/100. Brasil y Perú lideran en la región con 77/100 y 73/100 puntos, respectivamente, y ocupan el séptimo y décimo cuarto lugar del ranking global de 115 países. Paraguay fue incluido en la evaluación por primera vez y obtuvo 43/100 puntos.
En cuanto a las oportunidades que ofrece el  gobierno nacional al ciudadano para participar en la elaboración del presupuesto el puntaje que obtuvo Venezuela fue de 7/100, que resulta el más bajo comparado con el promedio global, estimado en 12 puntos, y en relación a los organismos que deberían vigilar la planificación e implementación del presupuesto, con facultades consagradas constitucionalmente, como la Asamblea Nacional  y la Contraloría General de la República  obtuvo un registro de 30/100, una puntuación muy por debajo del promedio de América Latina que fue de 57/100. 

Cabe precisar que la ONG Transparencia Venezuela participa en la elaboración del IPRI respondiendo a la Encuesta de Presupuesto Abierto (EPA), que contiene 125 preguntas de las cuales 95 son sobre la disponibilidad pública y la exhaustividad de los ocho documentos presupuestarios clave que los gobiernos deberían publicar y las 30 preguntas restantes se relacionan con las oportunidades para la participación ciudadana en el proceso presupuestario y con las funciones que desempeñan las legislaturas y las entidades fiscalizadoras superiores en la formulación y la vigilancia del presupuesto. La  EPA usa criterios internacionalmente aceptados y desarrollados por organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría (Intosal, por sus siglas en inglés).

Un ejemplo sobre la poca transparencia en el manejo de las cuentas públicas por parte del gobierno, es el hecho de que el presidente Nicolás Maduro en un acto inédito realizado en la plaza del Panteón Nacional el 15 de octubre de 2016 presentó y firmó ante el denominado ‘’Congreso de la Patria’’ el presupuesto de la Nación para 2017. Maduro argumentó que sus acciones obedecen al dictamen emitido por la sentencia número 814 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), puntualizó además que el Poder Legislativo está en desacato[5] y descalificó sus acciones: “En nueve meses, 25 sesiones fueron suspendidas por falta de quorum. No podemos dejar que la Asamblea Nacional decida el futuro de la patria” (Nederr y Vera, 2016, p.3).

Finalmente, el presupuesto 2017 al no ser presentado ante la Asamblea Nacional, el presidente Maduro violó 7 artículos de la Constitución. Estos son el 187 (numeral 6), 311, 312, 313, 314 y 315, que se refieren a las competencias del Parlamento para la discusión y aprobación del proyecto de ley de presupuesto y el 203, según el cual el mandatario solo puede firmar decretos leyes dentro de los poderes habilitantes que deben ser aprobados por el Parlamento. También violó los artículos 58, 59 y 60 de la Ley contra la Corrupción, correspondiente a los delitos contra el patrimonio público.

3.7.         Índice de Percepción de la Corrupción–Transparencia Internacional

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es elaborado por la organización Transparencia Internacional. Este índice clasifica a 180 países en escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes. En 2017 el IPC ubicó a Venezuela en el puesto número 169 entre 180 naciones sometidas a escrutinio (Transparencia Internacional, 2017), lo que sitúa al país entre una de las naciones menos transparente del mundo. También cabe destacar las denuncias que ha venido haciendo Transparencia Internacional algunos años atrás sobre la corrupción en la compra de armamento militar, tal como lo reseña Nederr (2016):

En 2014 la ONG Transparencia Internacional puso a Venezuela entre los países con “una alta vulnerabilidad para casos de corrupción” en el ámbito militar. La información se derivó del Índice Anticorrupción del Sector Defensa en Gobiernos, en el que se destacó la falta de controles previos y posteriores a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el secretismo alrededor de la amplia lista de compra de armamento iniciada por Hugo Chávez y seguida por el presidente Nicolás Maduro. Entre 1999 y 2015 el gobierno destinó 5.620 millones de dólares para aviones de guerra, misiles, equipos de defensa antiaérea y vehículos armados. Venezuela está en el puesto 18 entre los países con más gasto en armamento. Los detalles, sin embargo, no son informados. “Las compras de sistemas de armas no son secretas en los países democráticos”, dijo Rocío San Miguel de la ONG Control Ciudadano. Los días 21 y 22 de mayo de 2016 la FANB desplegó 520.000 combatientes en el ejercicio militar Independencia II-2016, en el que exhibió su poder de fuego ante amenazas internas y externas. Se calcula que en esas maniobras el Ejecutivo gastó entre 20 millones y 26 millones de dólares. Sin embargo, desde hace 16 años ni Chávez ni Maduro han informado con precisión sobre el costo de los equipos y sistemas que maneja el conglomerado castrense, al que se le ha anexado la Milicia. La única fuente de información sobre los recursos con los que cuenta el Ministerio de Defensa proviene del Presupuesto de la Nación para 2016 en el cual se indica que este año se le asignaron 85,3 millardos de bolívares; es decir 4 veces más que el monto destinado al Ministerio de Alimentación, que recibió 21,4 millardos de bolívares (p.2).



3.8.        Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad - Alianza por los Derechos de Propiedad en el Mundo (Property Rights Alliance) 
El Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad (IPRI por sus siglas en inglés) es elaborado por la Alianza por los Derechos de Propiedad en el Mundo, la cual está  conformada por 92 organizaciones de los cinco continentes, y de la que el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) forma parte por Venezuela. El IPRI está compuesto por 10 artículos dentro de 3 componentes (marco jurídico y político, derechos de propiedad física y derechos de propiedad intelectual), los artículos se ponderan de manera uniforme, la escala va de 0 (peor protección de la propiedad) a 10 (el mejor). Para la elaboración del IPRI se utilizan una variedad de fuentes, tales como: Foro Económico Mundial, Informes Especiales Indicadores de Gobernabilidad del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, y data de los países evaluados. Para la evaluación comparativa se utilizan principalmente encuestas realizadas a expertos en cada componente de los 127 países evaluados, de los cuales hay data completa de 97 países que se complementa con información estadística en una menor proporción.

En la Venezuela en la edición 2017 sobre el IPRI (Alianza por los Derechos de Propiedad en el Mundo, 2017) se ubicó en el puesto 126 entre 127 países, mientras que el promedio mundial en este último informe fue 5.36, Venezuela obtuvo 3.05, lo que la convirtió en el penúltimo país del índice, solo por debajo de Yemen, y el último en  todo el continente americano con menos respeto por los derechos de propiedad. En el entorno legal y político fue el componente en que Venezuela resultó peor evaluada (1.67), lo que fue en contravía del crecimiento que hubo en toda la región latinoamericana en cuanto al respeto de los derechos de propiedad.  A nivel mundial, Nueva Zelanda fue el país que obtuvo la mejor calificación, mientras que en Latinoamérica, Chile fue el país que mostró más respeto y garantías a los derechos de propiedad en 2017, al ubicarse en el puesto 28 del ranking.

3.9.        Índice Global de Competitividad - Foro Económico Mundial/Davos

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que realiza anualmente en Davos, Suiza, mide y compara la competitividad de los países desde 1979. En su más reciente informe que se denomina Informe Global de Competitividad (2017-2018) se evaluaron  los factores que impulsan la productividad y crecimiento en 137 países, con el fin  de elaborar  el Índice Global de Competitividad (IGC), que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidades para proveer a sus habitantes a un alto nivel de bienestar y se define la competitividad ‘’como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país’’ (World Economic Forum/WEF, 2018).
El IGC  se construye  en base a  la recopilación de datos a nivel nacional en 12 categorías llamadas Los pilares de la competitividad. La referencia  utilizada por el WEF para la elaboración del índice 2017/2018 se obtuvo  de dos fuentes principales: la Encuesta de Opinión respondida por cerca de 14.000 ejecutivos de 137 economías y de “datos duros” obtenidos de fuentes internaciones entre ellas: FMI, OMS, UIT, UNESCO, UNCTAD, OECD, Banco Mundial y OIT. Venezuela ocupó el puesto 127 entre 137 países evaluados dentro del IGC. En ese sentido, el país se ubica como una de las naciones menos competitivas a nivel mundial, casi en el mismo rango de Haití que ocupó el lugar 128.

3.10.     Índice de Libertad Económica (ILE)-Fundación Heritage/Wall Street Journal
El Índice de Libertad Económica (ILE) es elaborado por la Fundación Heritage (The Heritage Fundation) y el Wall Street Journal. Este índice evalúa cómo las políticas e instituciones inciden en la libertad económica de los particulares. El índice se publicó por primera vez en 1996, aunque contiene data desde 1970 de una menor cantidad de países. Este estudio valora y clasifica 179 países en cuanto a su grado de libertad económica, considerando 10 parámetros agrupados en 4 dimensiones o áreas:  
·         Estado de derecho: derechos de propiedad, libertad frente a la corrupción.
·         Gobierno limitado: libertad fiscal, gasto gubernamental.
·         Eficiencia reguladora: Libertad comercial, libertad laboral y libertad monetaria.
·         Mercados abiertos: Libertad de comercio internacional, libertad de inversión y libertad financiera. 

En la edición de The Heritage Foundation 2017 el puntaje general de Venezuela es  27,0 ocupando el lugar 179 de 180, solo Corea del Norte está por debajo en el puesto 180. Este lugar  ubica a Venezuela como una economía “reprimida”. En la región es el país número 32 de 32 estudiados, incluso por debajo de Cuba.  De acuerdo a The  Heritage Foundation (2017) las lecciones  que se desprenden sobre el ‘’Índice de Libertad Económica  son las siguientes:
·         Los países con economías más libres tienen Ingresos per cápita más altos.
·         Los países que controlan su gasto fiscal tienen en promedio tasas de crecimiento más altas que los países con gastos público excesivo.
·         Hay una relación clara entre libertad económica, promoción de oportunidades y la prosperidad.
·         Algunos resultados destacados de esta última edición son: Hong Kong  es nuevamente el puesto 1 del mundo, seguido de Singapur y Nueva Zelanda.
·         En Latinoamérica el país con mayor grado de libertad económica vuelve a ser Chile, se coloca entre los países con mayor libertad económica del mundo, en el puesto 10.
·         Venezuela es el país latinoamericano con menor grado de libertad, y en el ranking ocupa el puesto 179.

3.11.     Informe Doing Business-Banco Mundial

El informe Doing Business es una publicación anual del Banco Mundial (BM), que mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial, y se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada que son comparables en 190 economías – desde Afganistán hasta Zimbabue-,  y a través del tiempo analiza además las regulaciones que afectan 11 áreas del ciclo de vida de una empresa.
De acuerdo al último informe Doing Business (Banco Mundial, 2018)   las condiciones para hacer negocios en Venezuela siguen empeorando y una muestra de ello son los resultados del informe. El reporte indica que el país se situó entre los peores para establecer y desarrollar una empresa, incluso quedó por debajo de naciones que están en guerra o que han sido históricamente pobres y experimentado hambrunas severas. El ranking 2018 reporta que Venezuela ocupó el puesto 188 de 190 países. Los datos de Doing Business 2018 están actualizados al 1 de junio de 2017. En cuanto a las diez áreas que se  incluyen en la clasificación sobre la facilidad para hacer negocios los resultados para Venezuela fueron los siguientes:
Ø  Apertura de un negocio     (190/190)
Ø  Manejo de permisos de construcción     (143/190)
Ø  Obtención de Electricidad             (186/190)
Ø  Registro de propiedades    (135/190)
Ø  Obtención de crédito          (122/190)
Ø  Protección de los inversionistas minoritarios    (177/190)
Ø  Pago de impuestos (189/190)
Ø  Comercio transfronterizo   (187/190)
Ø  Cumplimiento de contratos           (147/190)
Ø  Resolución de la insolvencia       (165/190)


3.12.     Índice Mundial de Felicidad – Organización de las Naciones Unidas  

El Índice de Felicidad en el Mundo (IFM), se publica desde el año 2012 por la Organización de Naciones Unidas (ONU). La utilidad de este índice no solo está dirigida a la sociedad civil, sino especialmente a los gobiernos, para servir como herramienta de redirección de las políticas públicas, porque al final lo que cuenta es que los gobernados sean lo más feliz posible y los gobiernos le ayuden a lograrlo. Este Informe Mundial sobre la Felicidad es un reporte anual que pretende cuantificar y explicar el bienestar en 155 países con el objetivo de influir en las políticas gubernamentales en todo el planeta. Las variables clave del estudio de acuerdo a la ONU son:

·         PIB per cápita, en términos de paridad de poder adquisitivo ajustado a dólares (según datos del Banco Mundial).
·         Apoyo social, que es la posibilidad de recibir ayuda de familiares o amigos en caso de “problemas”, según una encuesta Gallup (se usa en otras categorías).
·         La esperanza de vida, según la Organización Mundial de la Salud.
·         La libertad de tomar decisiones en la vida, según la encuesta.
·         La generosidad,  o cuánto dinero se dona a las organizaciones no gubernamentales según datos oficiales.
·         La percepción de la corrupción, tanto del gobierno como de las empresas.
·         El afecto positivo, que viene a equivaler a ”cuánto se ríe la gente”, según la encuesta.
·         El afecto negativo, que mide justo lo contrario: ‘’la tristeza y el enfado’’.

Debido a que la Revolución Bolivariana tenía como directriz alcanzar la ‘’suprema felicidad social’’ (Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo/MPD, 2007), vale la pena resaltar que en el Informe Mundial sobre la Felicidad 2015 Venezuela ocupó el puesto 23 entre las naciones más felices del mundo,  y el 4° de la región, mucho más arriba que Argentina y Uruguay, que figuraron en los lugares 30 y 32. Estos resultados descritos merecen un especial comentario, y es que la lista tiene algunas sorpresas, como por ejemplo que la pobreza no es condición para estar fuera de la lista de felicidad, al menos para Brasil (16).  Y particularmente en el caso de Venezuela, estos resultados parecen ser aún más contradictorios, debido a los problemas de pobreza, inseguridad, escasez de alimentos y la elevadísima tasa de inflación –quizá la más alta del mundo- que padece el país. Al respecto Koeneke (2011) precisa que la aparente contradicción entre unas precarias condiciones de vida y la evaluación mayoritariamente favorable de la situación personal no es inédita en Venezuela, y coloca como ejemplo la divulgación que hiciera en abril de 2011 la empresa Gallup de un estudio internacional sobre el bienestar subjetivo o percibido por los habitantes de 124 naciones, que provocó en Venezuela, ’como se podía esperar en una sociedad altamente polarizada, reacciones encontradas’’ (p.6),  por lo que a juicio del académico:


El hecho de que 64% de los venezolanos hubiesen afirmado sentirse “progresando” (thriving) al ser entrevistados durante 2010 condujo, por un lado, a que el presidente Hugo Chávez y los medios de comunicación oficialistas atribuyeran ese “avance” a las estrategias impulsadas por la “Revolución Bolivariana”. Y, por otro lado, a que analistas no identificados con el Gobierno le otorgaran poca credibilidad a los resultados del estudio por ser contradictorios con los múltiples problemas que cotidianamente deben enfrentar los ciudadanos en todo el territorio nacional. Uno de éstos, por mencionar un  caso, señaló que si los datos fuesen confiables el país no podría ubicarse entre aquéllos cuyos pobladores experimentan el mayor bienestar del mundo, sino que debería encabezar la lista de los “cultores máximos del masoquismo” (p.6).

Sin embargo, Venezuela luego de ocupar la posición 22 en 2015, aparece en la posición 82 en el informe de 2017, lo que sitúa al país como uno de los que más empeoró no solo entre las naciones latinoamericanas, sino a nivel global dentro de los países más felices del mundo. Pese a que la mayoría de los países de América del Sur consiguió subir sus índices de felicidad en doce años. Adicionalmente, la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela/Encovi (Briceño, 2017) capítulo seguridad personal, reveló que el 90% de los venezolanos encuestados está en ‘’desacuerdo y muy en desacuerdo’’ en relación a la pregunta sobre ‘’si en 2017 somos más felices en comparación al año 2016’’. 

3.13.     Índice de Miseria (Misery Index) - Steve H. Hanke, Universidad Johns Hopkins y publicado por el Instituto Cato
Venezuela lideró el Índice de Miseria/Misery Index (MI por sus siglas en inglés) del 2016 y por tercer año consecutivo se ubicó en el primer lugar de la clasificación de los países con las situaciones económicas más difíciles en el mundo. El índice, elaborado cada año por el profesor Steve Hanke de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos y publicado por el Instituto Cato, surge de la suma de tres variables económicas: la tasa de inflación, la tasa de desempleo y las tasas de interés de los bancos, menos el cambio porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El Índice de Miseria  original -hecho por el economista Arthur Okun- solo tomaba en cuenta la inflación y el desempleo. En el informe  2017  el profesor Hanke (2017) destaca:

Venezuela mantiene su ignominioso título como el país más miserable del 2016, como lo hizo en el 2015. Los fracasos del socialista y corrupto estado petrolero fueron bien documentados el año pasado, incluyendo cuando Venezuela registró el episodio oficial número 57 de hiperinflación[6] en el mundo (...) Una puntuación más alta del índice de miseria refleja niveles más altos de “miseria”, y es una métrica bastante simple que un presidente ocupado sin tiempo para extensos informes económicos puede entender de un vistazo (...) Sobre Argentina, el segundo puntaje más alto, las razones para su lugar no son muy difíciles de descubrir. Después de los años del socialismo Kirchner, Argentina está transicionando lejos de las políticas económicamente devastadoras de los Kirchner, pero muchos residuos problemáticos pueden ser encontrados en la base económica subyacente de Argentina.

En el 2013 el índice fue encabezado por Siria, seguido de Venezuela, Sudán, Irán y Santo Tomé y Príncipe. Pero desde el 2014 no ha habido un país que pueda quitarle a Venezuela el primer puesto. En el 2014 los cinco primeros lugares fueron para Venezuela, Argentina, Siria, Ucrania e Irán. En el 2015 fueron para Venezuela, Ucrania, Brasil, Argentina y Suráfrica. En el último Índice de Miseria, que cubre el 2016, la lista de los  primero  10 países  más miserables quedó encabezada de la siguiente manera: Venezuela, Argentina, Brasil, Suráfrica, Egipto, Ucrania, Azerbaján, Turquía, Irán y Colombia. Para estar en el primer lugar del listado Venezuela sumó 573,4 puntos, siendo la inflación el factor que más contribuyó en la clasificación. Muy lejos quedó Argentina, el segundo en la lista, con 83,8 puntos y también la inflación como principal causante de su difícil situación económica. Y luego aparece Brasil, con 75,0 puntos, debido principalmente a las altas tasas de interés. Si bien Venezuela tiene cerca de una década en los primeros puestos, en los últimos tres años ha ocupado el puesto de el país más miserable’’.

Conclusiones
Podemos concluir  que la Revolución Bolivariana evaluada recientemente por los índices de organizaciones internacionales presenta un débil desempeño. Los resultados son francamente alarmantes en lo político, social y económico: un régimen político autoritario , democracia no  libre, mínimo desarrollo democrático y social, una economía no competitiva, cero grado de libertad económica, violaciones a la libertad de expresión y autocensura inducida contra los medios de comunicación social independientes, baja calidad institucional, ninguna transparencia en el manejo de los presupuestos públicos, uno de los países más corruptos del mundo y poco atractivo para hacer negocios y generar inversiones extranjeras. Estos resultados evidenciados por estos índices se deben al empeoramiento que ha producido el exceso de controles, sumado al proceso hiperinflacionario y la escasez de alimentos que se ha convertido en sufrimiento para la gente, además de no haber garantías a la propiedad privada y debilidad en la aplicación de las leyes, tal como se desprende de la lectura observada por el Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad. Asimismo, la libertad económica ha sido severamente obstaculizada por la intervención del Estado en todas las actividades. La corrupción rampante y un sistema judicial inoperante, demuestra como el Estado de Derecho ha sido severamente minado.

Cero es la puntuación obtenida por la Revolución Bolivariana en el Índice de Presupuesto Abierto (IPA) por la falta de transparencia en las cuentas públicas, que tiene su origen en el cerco informativo levantado en torno a las finanzas del Estado, lo que ha permitido un manejo abusivo del dinero de todos los venezolanos.  Ciertamente, el postulado de la ética y de la transparencia de las acciones de los organismos y funcionarios públicos no caracteriza al ‘’Socialismo del Siglo XXI’’.  El Índice de Corrupción revela que Venezuela es hoy día uno de los países más corruptos del mundo. Las crecientes acusaciones de cuentas en los paraísos fiscales y de lavado de dinero por parte de los funcionarios, familiares y testaferros de los dirigentes de la revolución están a la orden del día.

Quizás lo más preocupante, es que en 2016, Venezuela lideró el Índice de Miseria, y por tercer año consecutivo se ubicó en el primer lugar de la clasificación de los países con las situaciones económicas más difíciles en el mundo, en un contexto de hiperinflación que ha llevado a un empobrecimiento generalizado de la población.  Finalmente, el postulado revolucionario de que el Socialismo del Siglo XXI llevaría a la “suprema felicidad social’’ es totalmente falaz. El  resultado en el  Índice Mundial de Felicidad, es un claro ejemplo de ello. Uno de los países que más empeoró no solo en América Latina, sino a nivel global dentro de los países más felices del mundo en 2017.

Referencias bibliográficas

Alianza por los Derechos de Propiedad (2017). Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad (IPRI). Recuperado de Recuperado http://www.propertyrightsalliance.org/.
Aponte, C. (2010). El gasto público social durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez: 1999-2009. Cuadernos del Cendes, No.73, enero-abril, pp. 31-70, Caracas.

Aponte, C. (2016). El gasto público social durante la  gestión de Maduro. Revista SIC, año LXXIIX, No.783, abril, pp. 26-42, Centro Gumilla, Caracas.

Banco Central de Venezuela /BCV. Recuperado de http://www.bcv.org.ve/
Banco Mundial/BM (2018). Informe Doing Business. Recuperado de   http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/venezuela.

Blasco, E. (2015). Bumerán Chávez. Los fraudes que llevaron al colapso de Venezuela, Washington D.C, Madrid: Center for Investigative Journalism in the Americas (Cija), Inter-American Trends.

Briceño, R. (2017). Seguridad Ciudadana. Encuesta de Condiciones de Vida/Encovi, Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), Caracas. Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/DEF_Briceno-Leon-ENCOVI_LACSO-2017-Seguridad-FINAL-.pdf.
Cagan, P. (1956) The Monetary Dynamics of Hyperinflation. In Friedman, M., Ed., Studies in the Quantity Theory of Money, The University of Chicago Press, Chicago, 25-117.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Cepal (2015). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. Recuperado http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/S1600175_es.pdfde.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Cepal (2017). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/4/S1800002_es.pdf.

Carrasquero, A.; Quiñones, R. y Pereira, I. (2015). La  paradoja  entre  un gasto social  creciente  y  la destrucción  de patrimonio  social de los  venezolanos  (2003-2014). Recuperado de http://cedice.org.ve/wp-content/uploads/2015/04/PARADOJA-GASTO-SOCIAL-FINAL.pdf.

Coronel, G. (2006). Corruption, management, and abuse of power in Hugo Chávez´s Venezuela. Development Policy Analysis, No. 2, Cato Institute.

Curiel, J. (2014).  El pago de la deuda social, en: Del Pacto de Punto Fijo al Pacto de la Habana. En: J. Curiel (Comp.). Análisis comparativo de los gobiernos de Venezuela (pp.335-354). Caracas, Venezuela: La Hoja del Norte.


Dieterich, H. (2006). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI, Caracas: Editorial Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas.

Encovi (2017). Encuesta nacional de condiciones de vida. Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017/.
España, L. y Ponce, M. (2018). “Evolución de la pobreza’’. Encuesta de Condiciones de Vida, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, IIES, UCAB: Caracas. Recuperado de file:///C:/Users/Jose/Desktop/ENCOVI-2017-presentación-para-difundir.pdf

Freedom House (2018). Índice de Libertad en el Mundo. Recuperado de https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2018
Fundación Konrad Adenauer y de Polilat (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-LAT). Recuperado de http://www.idd-lat.org/2016/informes/2016/index.html

Gallo, C. (2015). La estafa de la masificación de la Educación Superior en Venezuela.  Recuperado de http://prodavinci.com/2015/09/09/actualidad/la-estafa-de-la-masificacion-de-la-educacion-superior-en-venezuela-por-cesar-r-gallo-p.


González, L. y Ponce, M.  (2015). Pobreza y gasto social en la Venezuela de la Revolución Bolivariana. Recuperado de http://cedice.org.ve/observatoriogastopublico/wp-content/uploads/2015/08/Pobreza-y-gasto-social-en-la-Venezuela-de-la-Revoluci%C3%B3n-Bolivariana.pdf.

Guerra, J. (2006). ¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI?. Caracas: Librorum Editores.

Hanke, S. /Universidad John Hopkins (2017). Índice de Miseria. Recuperado de https://www.zerohedge.com/news/2017-01-16/world%E2%80%99s-most-%E2%80%93-and-least-%E2%80%93-miserable-countries-2016.

Instituto Nacional de Estadística /INE. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Itemid=45#
Internacional Budget Partnership/IBP (2017). Índice de Presupuesto Abierto. Recuperado de https://www.internationalbudget.org/open-budget-survey/results-by-country/country-info/?country=sv.

Koeneke, H. (2007).  El socialismo del Siglo XXI y la reforma constitucional: ¿Padre e hija o gatos del mismo saco?, en: VenEconomía, Vol.24, No.12, septiembre, Caracas.

Koeneke, H. (2011). El sentimiento de bienestar del venezolano: ¿Prosperidad o masoquismo? VenEconomía Mensual, Vol. 28, No. 8,  mayo, Caracas.

Koeneke, H. (2016). Gobernabilidad maltrecha y efectismo comunicacional. VenEconomía Mensual, Vol. 33, No.5, febrero. Caracas.

Krause, M./Centro de Investigación Libertad y Progreso (2017). Índice de Calidad Institucional.  Recuperado de http://www.libertadyprogresonline.org/wp-content/uploads/2015/04/ICI-SPA_2.pdf.

Maduro, N. (17 de enero de 2016). Logros Revolucionarios 2015. Ciudad Caracas, pp.6.
Meza, J. G. (4 de julio de 2016). El gobierno niega la crisis y retrata un país que no existe. El Nacional, pp.2. Recuperado de http://actualidadygente.com/noticias-venezuela-hoy/65463-el-gobierno-niega-la-crisis-y-retrata-un-pais-que-no-existe.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo/MPD (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Recuperado de  http://www.cenditel.gob.ve/files/u1/lineas_gen_nacion.pdf

Ministerio del Poder Popular de Planificación/MPPP (2015). Venezuela en cifras. Nuestra transición al socialismo. Recuperado de  http://www.mppp.gob.ve/libro/mayo_pdf/VzlaEnCifras%2005-2015.pdf.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información/Minci (2015). Venezuela cumple con los objetivos de desarrollo del milenio 2015. Recuperado de file:///C:/Users/Jose/Desktop/Venezuela-cumple-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Milenio-2015.pdf.

Naciones Unidas/UN (2017). Índice Mundial de Felicidad. Recuperado de  http://worldhappiness.report/wp content/uploads/sites/2/2015/04/WHR2015_Spanish_Ch-1.pdf\ .

Nederr, S. (6 de junio de 2016). El secretismo predomina en la compra de armamento de la Fuerza Armada. El Nacional, p.2. Recuperado de http://www.controlciudadano.org/noticias/el-secretismo-predomina-en-la-compra-de-armamento-de-la-fuerza-armada.

Nederr, S. y Vera, B. (15 de octubre 2016). Maduro violó 7 artículos de la Constitución al aprobar el presupuesto de 2017. El Nacional, pp.3. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/politica/maduro-violo-articulos-constitucion-aprobar-presupuesto-2017_2965

Petit, J. (2017). Neopopulismo y gasto social en la Revolución Bolivariana. Tesis doctoral no publicada, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

Petit, J. (2013). América Latina en el siglo XXI: ¿avance o regresión democrática?  Revista Venezolana de Ciencia Política, No.44, julio-diciembre, Mérida: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, pp.81-97. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39075/1/articulo4.pdf.


Petit, J. (2010). Crecimiento económico y desarrollo social en Venezuela (1999-2006). Cuadernos Latinoamericanos, Nº.37, enero-junio, pp.9-31. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” (CEELA), Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/16126/16098

Reinhart, C. & Rogoff, K. (2011). From financial crash to debt crisis. The American Economic Review, 101(5), 1676-1706.


Reporteros sin Fronteras/RSF (2017). Índice de Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017. Recuperado de  https://rsf.org/es/venezuela.

The Economist Intelligence Unit (2018). Índice de democracia.   Recuperado de https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=DemocracyIndex2017.


The Heritage Foundation/The Wall Street Journal (2017). Índice de Libertad Económica. Recuperado de  http://www.heritage.org/index.

Transparencia Internacional (2017). Índice de Percepción de la Corrupción. Recuperado de  https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/02/CPI-2017-global-map-and-country-results.pdf.

World Economic Forum (2018). The Global Competitiveness Report 2017–2018 Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2-2018.pdf.



[1] Doctor en Ciencia Política (USB). Magíster en Economía Internacional (UCV). Economista (LUZ con mención Cum Laude). Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso  (UCAB). Diplomado en Docencia (Sadpro, UCV). Ex funcionario del Banco Central de Venezuela (BCV) del Departamento de Estadísticas y Estudios Económicos. Ha sido instructor en  la cátedra Comercialización Internacional en la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX). Profesor de Microeconomía en la USB y de Macroeconomía I, en la escuela de Economía  UCV.
[2] La Revolución Bolivariana es el nombre dado por Hugo Chávez  y sus partidarios, al proyecto ideológico y social que comienza en Venezuela a partir de 1999, con la elección de Chávez como presidente del país.  Según sus partidarios, las bases teóricas de la revolución está basada en tres fuentes: La primera corresponde al árbol de las tres raíces conformadas por el proyecto político de Simón Rodríguez (el maestro), Simón Bolívar (el líder) y Ezequiel Zamora (el guerrero) que darían contenido a la especificidad de la revolución venezolana. El primero aportaba el elemento de la liberación sudamericana contra el Imperio, el segundo la necesidad de originalidad en los proyectos de país o región, y el tercero el igualitarismo.

[3] Sobre los fundamentos doctrinarios del “Socialismo del Siglo XXI’’ véase: Dieterich, H. (2006). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI, Guerra, J. (2006). ¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI? y Koeneke, H. (2007). El socialismo del Siglo XXI y la reforma constitucional: ¿Padre e hija o gatos del mismo saco?.


[4] Para un estudio detallado sobre los casos de corrupción en el chavismo véase: Coronel (2006): “Corruption, management, and abuse of power in Hugo Chávez´s Venezuela”, en: Development Policy Analysis, No. 2, Cato Institute. Y otro texto relevante sobre la misma temática es: Blasco (2015). Bumerán Chávez. Los fraudes que llevaron al colapso de Venezuela, Washington D.C, Madrid: Center for Investigative Journalism in the Americas (Cija), Inter-American Trends.

[5] El TSJ declaró en desacato a la Asamblea Nacional el 1 de agosto de 2016 por incorporar a tres diputados del estado Amazonas suspendidos por un supuesto fraude electoral en los comicios del 6 de diciembre de 2015.

[6] Una hiperinflación es un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio y hay tres mediciones. La que formuló Cagan (1956) que nos dice que un país cae en hiperinflación cuando sufre una tasa de 50 por ciento mensual; la otra es la de la asociación de contadores internacionales (International Accounting Standards Board) que indica que hay hiperinflación cuando se registra una tasa de 100 por ciento por tres años consecutivos. Y la de Reinhart y Rogoff (2011), que hablan de hiperinflaciones modernas y toman como parámetro una tasa anual de 500 por ciento.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario