domingo, 3 de septiembre de 2023

CUATRO AÑOS FUNDAMENTALES, EN LA EVOLUCIÓN POLÍTICA/ECONÓMICA DE DÉCADAS RECIENTES EN VENEZUELA.

CUATRO AÑOS FUNDAMENTALES, EN LA EVOLUCIÓN POLÍTICA/ECONÓMICA DE DÉCADAS RECIENTES EN VENEZUELA.

(Tratamiento de detalles y procedimientos para no olvidar la historia[1])

 

EDUARDO ORTIZ RAMÍREZ

 



PRESENTACION/INTRODUCCIÓN

 

Los cuatro años que se abordan en este trabajo, los consideramos fundamentales para el país, la administración bolivariana según sus proyectos y propuestas desde 1999 y para el tiempo de esta que corresponde a la presidencia de Nicolás Maduro. Los materiales de base se fueron publicando separadamente correspondiendo cada uno a cada año (y que en este caso corresponde a un capítulo, incluyendo revisión y adaptaciones), dentro de una línea de investigación sobre la administración bolivariana ampliamente y, en particular, del período de lo que llamamos La revolución sin Chávez[2].

El enfoque usado puede decirse que se inspira en la aguda dinámica propiamente política (muy presente en el primer año/2017, pero también en los otros tres), en la economía política así como en la penetrante evolución y convulsión social, que ha terminado en una Venezuela con cuadros no siempre previstos, o no atendidos según casos, por ejecutores, policy makers o analistas variados, según los asuntos. Ello permite, ordenar una periodización preliminar, para la administración del presidente Nicolás Maduro, y así, mejor ubicar, la importancia de los  cuatro años abordados.

Se trata así, de que, en primer lugar, los años de 2013 a 2017, habrían sido los del arranque o conformación de elementos que integrarían el colapso económico y social en que ha sumergido la administración del Presidente Nicolás Maduro a Venezuela, en el entendido de que, bases conceptuales y procedimientos pasaron a ser el verdadero “legado” del Presidente Chávez.  En segundo lugar, el periodo de 2017 a 2020 sería el verdadero inicio de tal colapso económico y social y, en ello, el año 2017 es fundamental. Y, en tercer lugar,  de 2020 a 2023 serían los de la sociedad y economía venezolana en pleno colapso económico y social. De tal manera que, los cuatro años que llamamos fundamentales, lo son, también, en términos de los cerca de doce con el Presidente Nicolás Maduro administrando el país.

Veamos así, la esencia de estos años, desde los cuales se van observando conclusiones de importancia para la historia acumulada. 1- Las reacciones internacionales, consejos y recomendaciones no son atendidos por una administración como la bolivariana, sea cual sea la seriedad y templanza del país que las expresa. 2. Resalta la terquedad y continuidad de acciones y políticas de aquellas administraciones que se desvían de la dinámica democrática como es el caso de la de Venezuela. 3. Mientras, si son tomadas en cuenta las atinentes a las llamadas sanciones, cuyo efecto negativo o de determinación de rumbos es magnificado; o la permanencia de las mismas y sus efectos pasa a no ser evaluado o se desprende de la evolución misma de la nación y sus administradores, tornándose entonces un círculo vicioso. 4. Algunas de las opciones de poder alternativas van siendo impregnadas de los mismos vicios de la administración que cuestionan. 5. En los cuatro años, es consustancial al desempeño de la administración bolivariana la profundización de un proceso de desinstitucionalización que ha producido una igualdad entre el Estado y el Gobierno. 6. En los cuatro años se profundiza y extiende la presencia de militares en procesos y operaciones diversas de la vida económica y política.

Cuatro elementos o detalles adicionales pueden destacarse. 1. Las sanciones no produjeron el descalabro económico de Venezuela. Estas comenzaron en 2017 y ya en los cuatro primeros años de la administración de NM se encaminaba hacia ello. Curiosamente, las sanciones han servido para victimizarse la administración de NM y, como se verá, para la politización y ensalzamiento de la Ley antibloqueo. 2. Las negociaciones entre el gobierno y la oposición han servido para lo mismo que en los tiempos del Presidente Chávez; “que en el mundo se negocia”, “que todos se pueden sentar” y cualesquiera otras razones no han sido más que elementos distractores, donde en todos los procesos dados en el contexto de la administración bolivariana, del primero a los últimos, esta ha salido fortalecida; y, en variados sentidos, la oposición no ha escarmentado, aprendido o innovado[3]. 3. Ha sido fundamental y muy útil para la administración bolivariana, mientras desarrolla la desinstitucionalización, afinar estructuras de su conveniencia, como se verá en los procedimientos y detalles. Una muestra ha sido siempre contar con un Consejo Nacional Electoral (CNE) que le sea favorable. Para agosto de 2023, bajo una cantidad de detalles y procesos la administración volvió a establecer, como tendencialmente ha hecho en variadas elecciones un CNE favorable a sus deseos y pronunciamientos de victoria, dadas elecciones para el 2024. Se nombró así un CNE con 3 rectores afines al PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) y dos rectores de otras inclinaciones, más 10 suplentes. 4. Consustancial a la administración bolivariana han sido las ejecutorias de violencia de distinto tipo, pero en la presidencia de NM se ha usado sistemáticamente la violencia con uso de armas, fallecimientos y ejecutorias de variadas formas de violencia.  Mientras, países como Chile, Ecuador y Bolivia, que tuvieron procesos políticos intensos y variados en 2019, con acciones muy violentas de parte de manifestantes, no presentaron, estos últimos, cercanos resultados, como se verá en adelante.

 

 


CAPÍTULO I

EL AÑO 2017

La revolución fracasada y la política como tragedia

 

CONSIDERACIONES PREVIAS

 

2017 representa un año significativo y particular en la evolución política de la Venezuela de los últimos sesenta y cinco años. En él, se rompe con tradiciones, costumbres, esperanzas y comportamientos de ciudadanos, dirigentes e instituciones, en la dimensión política y de la democracia. Antes que esa perspectiva general, debe señalarse lo que también representa en cuanto a una administración que ya acarreaba más de dieciocho años,  en un proceso nada exitoso para el país, sus habitantes y distintos grupos sociales.

La administración del caso, iniciada en 1999, después del triunfo en la elecciones de diciembre 1998, y que ha contado hasta ahora con dos presidentes (Hugo Chávez y Nicolás Maduro) y dos constituyentes (la de 1999 y la iniciada en 2017[4]), se había mantenido, a pesar de dudas, sospechas, desencuentros, intento de golpe de estado de 2002, manifestaciones diversas en su contra, iniciativas de diálogos (tres hasta 2016), pérdida de autonomía de los poderes públicos, con la correspondiente influencia de su parte, y otros variados elementos (como la afirmación repetida decenas de veces por el presidente Chávez y sus seguidores de que esta era “una revolución pacífica pero no desarmada”), con relativo respeto por los procedimientos de participación democrática y en particular en lo que atañe a elecciones. Esto había sido así a pesar del militarismo[5] que ha estimulado como uno de sus basamentos, con la idea de la unión pueblo y ejército; y, en base al cual, los militares han pasado a ocupar y desempeñar  posiciones y actividades para las cuales no existe percepción que se acople a la idea de su sujeción al poder civil ni a su razón de existencia. Privilegios y beneficios para el área militar, no siempre justificados, han estado, además, permanentemente referidos y sentidos por la opinión pública y la comunidad[6].

A Partir del 30 de julio de 2017, con la elección de los miembros de su Asamblea Nacional Constituyente, evaluada con dudas fuertes sobre su pulcritud y con la correspondiente percepción de un posible fraude, la administración, pasó a entender la posibilidad de ganar posibles elecciones futuras, basándose en el paradójico resultado de ser victoriosa, a pesar de una aguda pérdida de popularidad por sus desafueros políticos y una amplia y creciente crisis económica y social. Y es así como después de las regionales del 15 de octubre, se organizaron rápidamente las municipales que, por lo que se infiere de lo señalado y por la fractura y división en los partidos y grupos de oposición en cuanto a participar o no en las mismas, además de las decepciones en los votantes, dados los comportamientos oportunistas y personalistas de dirigentes de estos últimos, podía preverse -desde noviembre- serian ganadas por el oficialismo, tal cual sucedió.

Tres  razones se encuentran en la base de esto: a) la necesidad y deseo de permanencia en el poder, por fragilidades características de la idea de la democracia en américa latina[7] y de lo cual no escapa, ni Venezuela, ni las “revoluciones” izquierdistas -o de tal sesgo- de finales del siglo XX y del siglo xxi en otros países; b) el deseo de continuidad en el poder como mecanismo de aislamiento, ante presiones internacionales y acusaciones por delitos de narcotráfico y/o violación de derechos humanos a varios de sus dirigentes; y, c) el propio fracaso de la llamada “revolución bolivariana”, que en 2017 –y en los cuatro años previos- se hizo más que evidente (contrariamente, y como es consustancial al ejercicio del poder político, sigue siendo presentada como exitosa por la administración bolivariana[8]), a los ojos de numerosos venezolanos y países, al percibir sentir y sufrir según el caso, una crisis económica y social convertida en crisis de hiperinflación[9], endeudamiento externo con dificultades pronunciadas de pago, escasez de variados rubros y divisas, hambre y muerte de niños y adultos por falta de medicamentos y asistencia, así como más de 130 muertos –en su mayoría jóvenes de la oposición- asesinados en las protestas de alrededor de 4 meses desde abril 2017, entre otros numerosos elementos.

Así lo fueron viendo un conjunto destacado de naciones y las cuales reaccionaron acometiendo sanciones y actuaciones hacia funcionarios de la administración y, en algunos casos, hacia la nación. Este tipo de sanciones, para una economía con más de 150.000 millones de dólares de deuda externa (ver www.el-nacional.com 13 de noviembre 2017), precios del petróleo bastante distantes de los alrededor de 100 $ presentes hasta avanzado 2014, pasó a representar una presión para que la administración terminase, finalizando 2017, planteando un dialogo cuyos resultados operativos serian para las elecciones  presidenciales de 2018 y estarían por verse y evaluarse a futuro.

Durante 2017, el presidente Nicolás Maduro señaló varias veces que debíamos regresar a un momento de la economía y la sociedad venezolana que había creado el presidente Hugo Chávez; algo así como un momento del Buen vivir[10]. No hay dimensión temporal específica, que fácilmente le permitiese a uno precisar de qué trataba la afirmación del presidente Nicolás Maduro en cuanto a regresar a un período que perdimos, donde el presidente Chávez había ubicado a Venezuela. Ninguna transformación o cambio había transitado la nación durante la administración bolivariana, que ameritase tales expresiones. Lo que sí había sucedido es una gran pérdida patrimonial en divisas, recursos económicos y humanos, además del proceso de desinstitucionalización por el cual ha transitado y continua transitando la nación, teniendo que presentarse en el año 2017 y posteriormente ante el mundo, como una nación endeudada (después de haberle ingresado más de 1 billón de $ durante tal administración) y con una porción importante de población convertida en migrante real o potencial. A la par de la desindustrialización y descalabro agrícola, se había apuntalado en ciertos sectores una crisis moral y de valores que hacen pensar en una gran destrucción en instituciones formales e informales.

Una última consideración previa. Lo transitado en 2017, revive basamentos de autoritarismo que han estado presentes desde los inicios de aquel ascenso al poder en 1999 y quien mejor los buscó apuntalar, para su propio beneficio, fue el presidente Chávez, con su proyecto de reforma constitucional del año 2007 y el cual fue negado en la consulta popular de finales de ese año. En la campaña del SÍ y del NO, el Presidente Chávez pidió, en uno de sus discursos, que como capitán se le diera más tiempo para cada día poder conocer más los distintos detalles que necesita conocer un capitán (ver Eduardo Ortiz Ramírez, Chávez: el socialismo como excusa. www.analitica.com, 6 de diciembre de 2007).

Una idea que expresó el Presidente Chávez a sus seguidores y al país como explicación del entusiasta rechazo que se le dio a través del NO, a su nefasta e indescriptible propuesta de reforma constitucional, fue la de que el pueblo no estaba suficientemente maduro para el socialismo. No se conocen fácilmente expresiones de ideólogos, conductores o líderes que en su entusiasmo y actividad hayan pensado que el pueblo no estaba –en algún momento- preparado o maduro para algo como lo planteado.

La idea de la emancipación general (presente en  el marxismo) a través de -cómo gustan decir algunos- el desarrollo de las potencialidades de campesinos y obreros, ha partido siempre de la meta-idea de que sus propias penurias materiales, su propia condición de explotados es, en líneas generales, un basamento ya de por si suficientemente importante para que tales grupos –o clases sociales- de afectados digan “basta” y se encaminen por un proceso revolucionario que, supuestamente, les brindaría felicidad o bienestar. Esto es: el Presidente terminó culpando al pueblo y a las masas populares, de no tener suficiente preparación para haber asimilado su avanzado proyecto –según él- del socialismo del siglo XXI.

Escondía el proyecto de reforma constitucional, uno fundamentalmente personal y autoritario, que es el que al Presidente Chávez le interesaba apuntalar en términos de reelección[11]. Los terribles planteamientos que se tenían en tal proyecto, de quitarle la autonomía al BCV –para 2017 ya inexistente- o de permitir que empleados y estudiantes de las Universidades tuviesen la misma significación a la hora de elegir a sus rectores –pero no soldados ni sargentos a la hora de elegir quien comanda el ejército-, lo relativo a los estados de excepción, entre otras tantas cosas, quedaban subsumidos y supeditados a la ambiciosa idea de -en un contexto determinado- seguir siendo reelegido.

En ausencia de un triunfo del SÍ, la “revolución” se volvió más lenta y los desesperos del presidente mucho mayores, ante la imposibilidad de ser reelecto. Un proyecto personalista y autoritario, había sido manejado, entonces, con la excusa del socialismo[12]. Aunque no terminó imponiéndose, el proyecto de reforma constitucional referido, pasó, de manera transfigurada, a ser parte de la herencia del presidente Chávez, y fue transmitida al presidente Nicolás Maduro y a otros que nada tenían, ni tienen, de revolucionarios.

 

LO QUE LLEGÓ DE 2016

 

Ya habiendo suspendido el referéndum revocatorio en octubre 2016, donde se dio la suspensión de la recolección de 20% del registro electoral en firmas por parte del Consejo Nacional Electoral (prevista para el 26, 27 y 28 de aquel mes), luego de que cinco tribunales ordenaran la anulación del proceso de 1% de firmas de los electores, puede afirmarse que para el resto de 2016 y el primer trimestre de 2017, la actitud de la administración bolivariana pasó a ser la de establecer todo tipo de trabas y escollos para evitar cualquier forma de elección, como es el caso de las suspendidas elecciones de autoridades regionales, que debían realizarse a finales 2016. Pasos siguientes en esta línea fueron los supuestamente necesarios procesos de revalidación de los partidos y la duda lanzada sobre sobre la necesidad, pertinencia o posibilidad de que pudieran haber o no elecciones presidenciales en el año 2018. Un proceso, tenue, orquestado o a toda voz, según los casos[13], para que entonces quedase toda forma de elección como un especie de concesión bondadosa o noble que la administración bolivariana pudiese aceptar, realizar o facilitar y no un derecho de la programación electoral según leyes y normas[14].

Debe señalarse que todo esto se fue afinando en un contexto de discrepancia, entrabamiento y molestia, por la existencia de una asamblea nacional con mayoría de parte de la oposición[15] desde finales de 2015. Pero, además, tuvo su punto adicional con las decisiones 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia, buscando desplazar y ejercer, por su parte, las funciones competentes de la propia asamblea nacional (156)[16].

Debe señalarse como elemento fundamental del contexto, el traslado de la discusión de esta temática al seno de los países de la OEA. Y en este sentido varias actividades de la institución referida pasaron a desarrollarse en días del mes de abril, con el fin de inducir cambios en la administración bolivariana dada la cualidad de miembro de la OEA por parte de Venezuela y la correspondiente posibilidad de aplicarle la Carta Democrática, aceptada por los mismos miembros. Por primera vez, pudo Venezuela palpar la unión de un conjunto importante y representativo de miembros del organismo, para acometer los pasos y acciones correspondientes[17]. Esto fue en aumento o en presión creciente hasta la reunión del 26 de abril de 2017, donde 19 países en el consejo permanente del organismo volvieron a solicitar la reunión de cancilleres para seguir evaluando el caso venezolano, produciendo esto la decisión de la administración bolivariana de retirarse de la organización. Así lo informó la canciller Delcy Rodríguez en nombre del Presidente y la administración bolivariana (ver www.vtv.gob.ve 26 de abril de 2017). De esta manera, el 28 de abril se entregó la comunicación –de fecha 27 de abril- a la secretaria general de la OEA donde el presidente NM transmitió la decisión de su administración de que Venezuela procedía a su retiro de la organización. Debe señalarse que la carta contiene párrafos bastante críticos –desde el punto de vista de la administración bolivariana- sobre el origen, dinámica, matices, intereses y evolución de OEA hasta pronunciarse también sobre lo que el presidente y la administración bolivariana aprecian sobre las gestiones del secretario general Luis Almagro. Con todo el escenario político señalado para el  momento del caso, en Venezuela no podía afirmarse, como hicieron algunos medios de información oficial que se tratase de una decisión apoyada por el pueblo venezolano (www.psuv.org.ve 28 abril 2017; www.correodelorinoco.gob.ve 28 de abril 2017; www.aporrea.org 28 de abril2017).

 

INICIAN LAS PROTESTAS DE 2017

 

Es así como, con varios de estos elementos señalados, se iniciaron o se siguieron desarrollando según el caso, las protestas de distintos grupos de oposición organizados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en base a un conjunto de aspectos económicos, sociales y políticos, entre los cuales destacan 1. Solicitud de destitución de los magistrados implicados en las Decisiones 155 y 156; 2. Convocatoria a elecciones; 3. Liberación de los presos políticos y 4. Facilitar la entrada de ayuda humanitaria desde organismos y países, dada la crisis de escasez, inflación y hambre presente en el país[18].

La administración bolivariana había demostrado en anteriores oportunidades su carácter autoritario y represivo. Pero, inmediatamente comenzaron las marchas y protestas por las razones aludidas, empezaron a manifestarse en muertos, heridos y detenidos, consecuencias de aquel carácter. Numerosos videos y registros difundidos por las redes sociales así lo testifican. Para el momento de inicio de las protestas, la administración bolivariana se sintió fortalecida de disponer -además de todos los contingentes de policías y guardias nacionales, con sus respectivos y numerosísimos equipos- de milicianos y sobre todo, a los efectos de las manifestaciones, de numerosos motorizados -que distintos observadores les destacan actitud delincuencial- agrupados en los llamados colectivos[19] (que andaban armados, siendo incluso protegidos por los cuerpos represivos formales). El resultado no se hizo esperar y, ante fuerzas opositoras mayormente pacíficas, deseosas de elecciones y de que les dejasen cumplir sus trayectorias de marchas, comenzaron a acumularse los muertos. Ocho muertos para la oposición y 12/14 entre fallecidos en saqueos -alrededor 10/12- y otros[20]. A pesar de esto, tanto en Caracas como en distintas ciudades del país, las marchas y manifestaciones de los grupos de oposición continuaron demostrando gran capacidad de convocatoria[21] como se demostró en las contundentes marchas del 19 de abril a nivel nacional.

Vistos los resultados y a pesar de las campañas de desinformación de parte de la administración bolivariana, avanzando el mes de abril, se comenzó a observar la reacción de esta última en dos dimensiones. La primera, el llamado al dialogo con las fuerzas de la oposición, que en lo visto hasta 2017 siempre fueron procesos infructuosos y sin resultados tangibles, dadas las negativas de la administración a cambiar rumbos, tendencias o acciones de su parte –como se destaca en este trabajo-. En segundo lugar, la administración Maduro comenzó a hablar o a pronunciarse sobre las elecciones programadas, deseadas o en dudas, según los casos señalados. En tal sentido, el presidente NM señaló: “Elecciones sí, quiero elecciones ya, es lo que digo yo, como jefe de Estado, como jefe de gobierno”; “Estoy listo para lo que diga el Poder Electoral” (ver www.el-carabobeno.com 23 de abril 2017).

Otro tipo de reacciones atañen a lo que señaló el presidente NM el día 23 de abril  durante su programa dominical de radio y televisión: “La derecha (la oposición) trancó el juego, pero necesito que maduremos colectivamente"; "es un proyecto histórico que jamás se va a rendir ante las fuerzas de la oligarquía"; y señaló que éstas "no saben lo que somos capaces de hacer para la defensa de la dignidad revolucionaria. La subestimación es muy grande, pero no saben lo que estamos decididos a hacer, hasta dónde llegará esta generación de chavistas"; "un nuevo desencadenante histórico para retomar la paz. No vamos a hacer una guerra civil, no y no" (puede verse www.excelsior.com.mx 23 abril 2017). Estas afirmaciones o indicaciones no tuvieron mayores precisiones y todo quedó a la libre inferencia de cada quien; no sabiéndose, además, si su fin era enaltecer a persona o grupo o a la propia administración bolivariana y sus proyectos o sugerir algunas medidas próximas que se tomarían. Podía colegirse que se trataba de una indicación que retomaba ideas imprecisas sobre el poder popular u originario, pero no fácilmente relativo a cambios de constitución, realización de una constituyente u otros procesos formales similares (elementos de discusión puede verse en Entrevista a Daniel Varnagy, http://unionradio.net/foro-a-tiempo-entorno-politico-en-venezuela/, 24 abril 2017), dados todos los problemas acumulados -y desencadenantes de los procesos de abril de 2017- en relación a ruptura del orden o hilo constitucional.

En cualquier caso, ya para esta altura del mes de abril el punto de inflexión se había presentado y, la oposición, continuó con marchas tomas y plantones en todo el país, incorporando –crecientemente- zonas populares. Pero también, a nivel internacional, se habían ampliado las posiciones críticas hacia las gestiones y actitudes de la administración bolivariana. Estas posiciones críticas surgieron -como se dijo- de OEA, pero también de Mercosur, Unión Europea, países individuales y organizaciones diversas. Puede afirmarse que, en más de 18 años de administración bolivariana acumulados hasta ese momento, es primera vez que se observaron propuestas de análisis o búsqueda de soluciones –desde tales ámbitos- a la aguda crisis política, económica y social en la que había desencadenado el conjunto de ejecutorias de la misma, sin que ello significase una actitud injerencista como ha insistido permanentemente esta administración.

 

LOS INICIOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

 

A inicios de mayo, se vislumbraron dudas derivadas de la alocución del presidente NM señalada más arriba[22]. Era cierto que se venía fraguando la idea del manejo del poder originario o popular en forma de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), solo que, a diferencia de incluso la iniciada y desarrollada en Venezuela durante el año 1999, la propuesta en este caso remitía a una Asamblea pensada para ganar una elección de sus miembros, de manera de estructurar un beneficio cerrado para la administración bolivariana (dadas la restricciones de electores, sectores y ubicaciones de regiones o congregaciones electorales disímiles con semejantes representaciones); además de originarse, no en la decisión popular sino en la muy personal y política del propio presidente NM. Las propuestas para esta particular ANC se siguieron desarrollando con los espacios cerrados y poderes no autónomos presentes en la administración bolivariana, convocándose a inscripción de candidatos y a su particular elección para el 30 de julio de 2017[23]. Los poderes públicos nacionales, a excepción de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, y la Fiscalía General de la Republica, avalaron este proceso. En una evolución bastante conflictiva en cuanto a la administración bolivariana (y en continuación a lo ya señalado), la Fiscal, Luisa Ortega Díaz, fue abiertamente distanciándose de los otros poderes públicos y declarando como plenamente inconstitucional la instalación de una ANC con tales características. Para julio de 2017, ya la posición de la Fiscal era totalmente distante de la de la administración bolivariana, al caso incluso de estar expuesta a ser destituida, producto de iniciativas judiciales en su contra de parte de la administración señalada, además de habérsele prohibido salir del país y congelado sus bienes (ver www.prodavinci.com 29 de junio 2017).

Mientras, marchas, manifestaciones populares, trancazos, plantazos y hasta saqueos de determinaciones diversas, aunado a una intensa política de represión[24] de parte de la administración bolivariana en figura de las policías y la guardia nacional, siguieron desarrollándose en Caracas y en distintas ciudades del interior del país y produjeron una acumulación de muertos que para inicios de julio bordeaba los cien fallecidos (Venezuela: cien días de calle contra Maduro; http://www.dw.com/es/venezuela-cien-d%C3%ADas-de-calle-contra-maduro/a-39574298; 0907/2017).

En el plano internacional, para julio de 2017, y a pesar de no haberse logrado acuerdos concluyentes en la OEA sobre el caso venezolano, la evolución y acumulación de distintos e importantes países que pasaron a lo interno de la misma a expresarse críticamente, los tránsitos inconstitucionales en la vida venezolana del momento, lo alarmante del nivel de muertos y de la agresión misma a pobladores desarmados y solicitantes de elecciones y libertad; aunado a expresiones de Mercosur, Unión Europea, EE.UU y numerosos países desarrollados formulando el sentimiento político y la percepción señalada, como en el caso del G-20 en su reunión en Hamburgo en la semana del 3 al 7 de julio[25]; permiten afirmar así que, el caso venezolano, ya se había ubicado en la dimensión adecuada a la realidad -y no a la difundida por la administración bolivariana- en cuanto a crisis económica y humanitaria, inestabilidad política y deterioro en las condiciones de la democracia.

Es así como, cercano a la realización de la consulta popular no vinculante[26] sobre la convocatoria de la ANC por parte del presidente NM, vigencia de la Constitución de 1999, respeto a la Asamblea Nacional, renovación de poderes y nuevas elecciones (decidida y convocada por la MUD para el 16 de Julio) se sucedieron dos eventos de importante significación para un escenario donde numerosas encuestas y mecanismos de sondeo sobre las simpatías hacia la administración de NM, ubicaban la misma máximo en un 15 al 20%, con la contraparte de acumulación de simpatías y acciones en distintos sectores opuestos a tal administración. El primer evento, atañe a las agresiones a la Asamblea Nacional y a sus integrantes, de parte de sectores abiertamente vinculados y apoyados por el PSUV y la administración bolivariana, el 5 de julio de 2017, y lo cual fue registrado y difundido altamente por medios y escenarios nacionales e internacionales en su intensidad y arrebato violento y bajo la mirada indiferente -ante el hecho en sí mismo y de apoyo a los agresores- de parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

Derivado de ese último evento, o en asociación con su cercanía, pues se sucede 3 días después, la administración de NM -o al menos desde una parte de ella-, procede  a otorgarle casa por cárcel al preso político –de los más de cuatrocientos para la fecha- más emblemático o acumulador de simpatías: Leopoldo López. Numerosas conjeturas y especulaciones se esbozaron sobre las razones del proceder de la administración de NM: bajar la intensidad de las protestas, afectar los resultados del cercano plebiscito para el 16 de julio, expresar las diferencias y desencuentros a lo interno del grupo político gobernante, influencia de factores externos o, entre otras tantas, expresar la debilidad de una administración afectada grandemente por la alta presión interna y -la ya para el momento- externa[27].

 

LA CONSULTA DEL 16 DE JULIO

 

Aquella consulta popular no vinculante, resultó ser un hecho de alta significación histórica[28], dentro de la evolución de la alternativa democrática, a los sesgos, matices y tendencias fundamentales y de detalle del régimen político que ha caracterizado la administración bolivariana y -más aún- la del tiempo del presidente NM. Ello deriva de razones como: su alta convocatoria; la disciplina observada en los votantes; la efusividad en zonas populares como Catia, Petare o Caricuao; la buena organización en los puntos soberanos; la rapidez en la comunicación de los resultados; la figura de las universidades como garantes del proceso así como la presencia de observadores nacionales e internacionales, entre otras[29]. Es así como avanzada la noche del 16 de julio se supo que con un 95 % de las actas escrutadas, se alcanzó una votación de 7 millones ciento ochenta y seis mil ciento setenta personas (7.186.170), abarcando votos nacionales y del exterior, de los cuales hubo 6.387.054 que se oponían a la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente del presidente NM ya destacada[30]. Los disturbios presentados, una persona fallecida y varios heridos de bala en Catia (zona popular y de trayectoria en luchas diversas), agresiones a puntos soberanos como el de San Agustín (también zona popular)  fueron resultado de acciones de los grupos oficialistas agresores (colectivos) y de la falta de atención y protección de parte de los organismos de seguridad. Dado el poco tiempo para organizar el proceso, la actitud contraria y negativa de la administración bolivariana, los temores de la población en un escenario político que para el momento ya bordeaba los cien fallecidos o asesinados por parte de los cuerpos represivos del Estado y grupos paramilitares simpatizantes y apoyados por la administración bolivariana; la posibilidad de haber reunido  sobre los 7,6 millones de votos en el sentido anotado, no puede catalogarse sino como de un gran éxito y de una alta capacidad de convocatoria[31]. Pero también de un gran impacto en la comunidad internacional y ello lo testifican las posiciones de la UE, EE.UU., Brasil, Costa Rica, Colombia y otros numerosos países que individualmente también plantearon las inconveniencias de que la administración Maduro continuase con su proyecto de ANC.

 

REACCIONES INTERNACIONALES

 

Cercanas ya las particulares elecciones del 30 de julio de 2017 atinentes a la elección de miembros de la ANC arreció la sensibilidad y la presión internacional –parejo además con el creciente número de fallecidos (109 para el 28 de julio; segundo día, del paro cívico de dos días, convocado por la oposición, sumándose para la jornada seis asesinados a manos de los cuerpos represivos; ver registros de www.dw.com 28 de julio 2017)-. Una expresión de ello la hubo con el establecimiento de sanciones individuales (congelamiento de bienes entre otros elementos) para un número de 13 funcionarios de la administración bolivariana por parte de EE.UU. y la amenaza que se actuaría igualmente hacia quienes fuesen electos como miembros de la ANC (ver www.dw.com 27 de julio 2017). Colombia, por su parte, señaló en la figura del presidente Santos que no reconocería los resultados de los procesos de la constituyente (ver http://www.noticiasrcn.com/Internacional 28 de julio 2017). También Panamá, el día 29 de julio, señaló que no reconocería la constituyente (http://www.noticiasrcn.com julio 29 2017). Unión Europea y países como Suiza[32] instaron a la administración del presidente NM a que suspendiese el proceso aludido y tomase iniciativas para el dialogo. Para el 30 de julio mismo el gobierno de EE.UU. (en la figura de su embajadora ante Naciones Unidas, Nikki Haley) se pronunció en cuanto a que la elección de una asamblea constituyente en Venezuela es una "farsa" y "un paso hacia una dictadura"; sosteniendo también la misma embajadora que su país no aceptará un "gobierno ilegítimo" (http://lta.reuters.com  30 de julio 2017). Igualmente, el mismo día 30 de julio se pronunció Perú y Argentina. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú exhortó a Caracas a garantizar la instalación de un auténtico diálogo nacional que permita restaurar el orden democrático, señalando además que "Esta elección viola normas de la Constitución venezolana y contraviene la voluntad soberana del pueblo, representado en la Asamblea Nacional", "También vulnera el principio de universalidad del sufragio y profundiza la fractura de la nación venezolana, rompiendo el orden democrático en ese país". Por su parte, la cancillería argentina sostuvo que "lamenta que el Gobierno venezolano, desoyendo los llamados de la comunidad internacional (...) haya proseguido con la elección a una asamblea constituyente que no cumple con los requisitos impuestos por la Constitución de ese país". "La elección de hoy no respeta la voluntad de más de siete millones de ciudadanos venezolanos que se pronunciaron en contra de su realización", destacó que sostiene que Argentina no reconocerá los resultados de esa "elección ilegal" (http://lta.reuters.com 30 de julio2017). También Costa Rica se pronunció, por medio de un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores, donde señaló: “El Gobierno de la República de Costa Rica no reconoce y considera nulos, viciados, ilegítimos, inconstitucionales y contrarios a la voluntad popular,  la convocatoria, el proceso y los resultados para la composición de una Asamblea Nacional Constituyente en la República Bolivariana de Venezuela, hoy 30 de julio” (https://factormm.com 30 de julio 2017). Contundente y expresivo fue también lo señalado por el gobierno de México el mismo día 30 de julio: “La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que el gobierno de México no reconoce los resultados de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente realizada el día de hoy en la República Bolivariana de Venezuela y lamenta que el Gobierno de ese país haya decidido llevar a cabo unos comicios contrarios a los principios democráticos reconocidos universalmente, que no se apegan a la Constitución de la República y que profundizan la crisis en que se encuentra el país”, “Las medidas instrumentadas a lo largo del día, que sembraron temor entre la población e impidieron la libre manifestación pacífica y el trabajo de la prensa, reflejan el nivel de intolerancia que prevalece a lo largo del país”, “El gobierno de México condena asimismo los incidentes de violencia y represión en los que más venezolanos perdieron la vida o resultaron heridos. Seguir adelante con la asamblea constituyente significa una continuación del conflicto. Es momento de privilegiar el diálogo y la reconciliación…” (www.el-nacional.com 30 de julio 2017). Otros países como Brasil, España, Canadá, Chile, Guatemala, Paraguay, Alemania, Francia, Italia y Portugal y los miembros de la UE[33] como conjunto, se pronunciaron también en contra de los resultados de la Constituyente y de lo que ha implicado, los tres primeros con la misma fuerza con que lo han hecho los que se han destacado. En particular EE.UU.,
Colombia, Canadá, México, Panamá, Perú, aplicarán sanciones. Por otra parte, debe señalarse que Bolivia, Nicaragua y el Salvador fueron los países que expresaron actitud de celebración ante los resultados (ver
http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/31/los-paises-que-no-reconoceran-la-constituyente-de-venezuela-y-los-que-si/).

 

ELECCIONES PARA LA ANC Y ACUMULACIÓN DE FALLECIDOS

 

Los resultados del proceso electoral del 30 de julio fueron cercanos a lo que se preveía en ciertos ambientes y relativo a determinados puntos. En primer lugar, durante toda la jornada se observó una baja participación en ciudades y regiones, solo no creíble por oficialistas o sus seguidores. Esa baja participación fue registrada y documentada por periodistas y reporteros diversos, incluso de nivel internacional (www.noticiasrcn.com 30 de julio 2017). En segundo lugar, y a pesar de lo anterior la administración bolivariana manejó la idea, casi de manera natural y anticipada, que era exitosa la gestión y resultados del proceso eleccionario. De tal forma que al comunicarse los resultados no solo los votos fueron suficientes para elegir los candidatos que se requerían según la propuesta, sino que fueron más altos que los obtenidos en cuanto a número de votantes en el plebiscito del 16 de julio organizado por la oposición y ya señalado más arriba, así como también igualaron el números de votos obtenidos por Hugo Chávez en su última participación electoral y habrían superado los votos con los que ganó NM para ser presidente. Esto es, según este registro para el 30 de julio de 2017 los seguidores del oficialismo no se habrían reducido a pesar de todas la pruebas en contrario. De esta manera y de modo impresionante por el descaro y abrumador fraude que implicó, el CNE, avanzada la noche de 30 de julio, informó que los resultados favorables para la elección de los miembros de la ANC superaron los 8 millones de votos o más de 41% del padrón electoral (ver www.vtv.gob.ve cadena nacional 30 de julio 2017)[34].

En los días previos a las elecciones de la ANC, habían ido aumentando en todo el territorio nacional las protestas, trancazos y manifestaciones diversas. Igual se fue ampliando e intensificando la represión de los cuerpos represivos de la administración bolivariana[35]. Participación de civiles armados (colectivos) apoyado por la Guardia Nacional, violaciones de domicilios y/o hogares, destrucción de la propiedad privada, destrucción de vehículos, robos de motos y celulares a personas, ataques a edificios y estacionamientos, con armas diversas y vehículos con el fin de destruirles fachadas y puertas, detenciones sin justificación ni debido proceso, agresiones y torturas físicas y psicológicas, embestidas al personal de la prensa, entre otros elementos que pueden asociarse a la alteración o desaparición del Estado de Derecho, forman parte de sucesos y experiencias durante cuatro meses de protestas desde abril 2017, pero que fueron aumentando los días previos al 30 de julio. Urbanizaciones como Montalbán, La Candelaria, El Paraíso, La Urbina o Barriadas diversas como Petare, Catia, La Vega o Caricuao en la región capital, se destacaron por estos atropellos; igual en Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida, en el interior del país, tuvieron los mismos episodios.

Ese escenario llevó el número de muertos a una cifra mayor de cien. El día 30 de julio puede considerarse un día negro y trágico, pues fueron asesinadas 16 personas en un solo día. En la alocución que la Fiscal Luisa Ortega Díaz ofreció al país el día 31 de julio de 2017 brindando sus opiniones sobre las elecciones para la ANC, precisó 121 fallecidos hasta el 30/07/17 y 10 fallecidos específicamente este último día, derivando la diferencia, seguramente, de no estar verificadas y procesadas las cifras que manejaba el ministerio Público (https://www.youtube.com/watch?v=SVgrayBMscw Alocución de la fiscal Luisa Ortega Díaz el 31072017 en VPI TV).

 

ALGUNOS SUCESOS POSTERIORES AL 30 DE JULIO

 

Después del 30 de julio varios sucesos merecen ser mencionados 1. Establecimiento de sanciones al presidente NM por parte de EE.UU. el día 31 de julio, por razones variadas vinculadas a las elecciones de la ANC. Pasó a formar parte de la lista Clinton vinculada al narcotráfico; se le congelaron sus bienes en EE.UU.; pero, de la misma manera, se ofreció actuar igual con constituyentistas electos que buscasen desarrollar sus cargos (www.el-nacional.com 26 de julio 2017). 2. Se les revocó la medida de casa por cárcel a Leopoldo López y Antonio Ledezma[36] por parte del gobierno de NM. 3. El 2 de agosto  de 2017, la UE se plegó categóricamente al grupo de naciones que rechazaron la constituyente y, en tal sentido, Federica Mogherini, a través de una declaración en nombre de la UE (los Veintiocho estados miembros) señaló que la misma no reconocía a la Asamblea Constituyente de Venezuela, elegida el 30 de julio, y reclamó al presidente del país, Nicolás Maduro, que rectificase y suspendiese la puesta en marcha del nuevo órgano, con el que se pretendía suplantar a la Asamblea Nacional controlada por la oposición (www.elpais.com 2 de agosto 2017). 4. Smartmatic, la empresa a cargo del sistema de voto electrónico empleado en las elecciones a la Asamblea Constituyente de Venezuela, denunció el 2 de agosto de 2017 que "hubo manipulación del dato de participación". El director ejecutivo de la compañía, Antonio Mugica, aseveró que Smarmatic estimaba "la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores". Esta denuncia impactó en la prensa internacional pues se trata de la empresa que ha estado con el CNE en los procesos electorales de Venezuela desde 2004. El CNE tuvo explicaciones ligeras sobre este grave planteamiento, a excepción del Rector Luis E. Rondón, quien tuvo un planteamiento más firme que el señalado más arriba, indicando o solicitando al directorio que suspendiese los efectos de la adjudicación de los candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) hasta se realizasen las auditorías técnicas correspondientes (www.globovisión.com 2 de agosto 2017; www.bbc.com 2 de agosto 2017). 5. Un poco tardíamente, pero no por ello carente de importancia, el día viernes 4 de agosto se difundió  un comunicado del Vaticano sobre procesos y perfiles que se asocian  a la constituyente. Merece destacarse este documento en su parte central:Al mismo tiempo, la Santa Sede pide a todos los actores políticos, y en particular al Gobierno, que se asegure el pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, como también de la vigente Constitución; se eviten o se suspendan las iniciativas en curso como la nueva Constituyente que, más que favorecer la reconciliación y la paz, fomentan un clima de tensión y enfrentamiento e hipotecan el futuro; se creen las condiciones para una solución negociada de acuerdo con las indicaciones expresadas en la carta de la Secretaría de Estado del 1 de diciembre de 2016, teniendo en cuenta el grave sufrimiento del pueblo a causa de las dificultades para obtener alimentos y medicamentos, y por la falta de seguridad” (www.noticiasvenezuela.org 4 de agosto 2017). 6. El día  4 de agosto se instala la ANC en el espacio definido tradicionalmente para las actividades de la Asamblea Nacional y al día siguiente, 5 de agosto de 2017, en  su primera reunión de trabajo tomó la decisión de retirar de su cargo a la Fiscal Luisa Ortega Díaz, figura emblemática y, para el momento en franca oposición a la ANC y a la administración bolivariana (ver https://www.youtube.com/watch?v=ecqfixNYxI0). 7. El 5 de  agosto de 2017 Venezuela es suspendida indefinidamente del MERCOSUR. El canciller de Brasil, Aloysio Nunes, dijo en una conferencia de prensa -Sao Paulo- que los países fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidieron aplicar la "cláusula democrática", (Protocolo de Ushuaia). "Estamos diciendo: Detengan esto, basta de muertes, basta de represión. No es posible infligir tanta tortura al pueblo", dijo el canciller después de la reunión que convocó el bloque para abordar el tema de Venezuela (ver www.bbc.com 5 de agosto 2017)[37]. 8. El 8 de agosto se llevó a cabo una reunión de varios cancilleres de la región a iniciativa del Perú;  allí doce países (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y México) firmaron la Declaración de Lima acompañados de cinco países de la región que no aparecen firmando el documento (Guyana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y Uruguay). Los cancilleres consideraron  que Venezuela "ya no es una democracia" y "son ilegítimos" los actos emanados de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Condenando, además, "la violación sistemática de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la violencia, la represión y la persecución política, la existencia de presos políticos y la falta de elecciones libres bajo observación internacional independiente" (www.bbc.com. 8 de agosto 2017; http://www.dw.com/es/cancilleres-de-am%C3%A9rica-denuncian-dictadura-en-venezuela/a-40017460 9/8/2017). La administración de NM, por su parte, reunió en Caracas a los miembros del ALBA, acogiendo, el mismo martes -0808/2017-, a sus aliados, de la agrupación ya señalada, en la que participaron los cancilleres de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y varias islas del Caribe, quienes demostraron su apoyo al presidente NM (www.bbc.com. 8 de agosto 2017). 9. El 9 de agosto de 2017 el Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso una nueva ronda de sanciones económicas contra 8 funcionarios venezolanos. Las sanciones, que congelan los activos que estas personas puedan tener en EE.UU. y prohíben realizar transacciones financieras con ellos, se ocasionan una semana después de que Estados Unidos incluyera en su "lista negra" internacional al presidente Nicolás Maduro. Además de Adán Chávez (hermano del fallecido presidente Hugo Chávez), se  incluyó a  Francisco Ameliach, Hermann Escarrá, Tania D'Amelio, Erika Farías, Carmen Meléndez y Darío Vivas, todos ellos miembros de la Asamblea Nacional Constituyente y exfuncionarios "chavistas" (http://www.noticiasrcn.com/internacional-crisis-venezuela/eeuu-impone-nuevas-sanciones-ciudadanos-venezolanos-incluido-un 9/8/2017; www.globovision.com 9/8/2017). 10. El 11 de agosto el presidente de EE.UU. indicó que no estaba descartada la opción militar para el caso de Venezuela. En sus palabras "Tenemos muchas opciones respecto a Venezuela, incluida una posible opción militar si es necesaria",  "Tenemos tropas desplegadas por todo el mundo en lugares que están muy lejos. Venezuela no está muy lejos y la gente está sufriendo y está muriendo" (www.bbc.com 12 de agosto 2017). Punto polémico y harto difícil de evaluar, en la compleja situación en que Venezuela desencadenó en 2017 según lo visto. 11. El mismo día 11 de agosto en reunión de la ANC, esta reconoció a las cuatro rectoras oficialistas integrantes del CNE y desconoció al único rector representante de la oposición –Luis Emilio Rondón[38]- en ese organismo. Acción en evidente concordancia con los perfiles de aquella y el cumplimiento de las acciones para las que fue creada según se señaló más arriba (www.el-nacional.com 11 de agosto). 12. El 25 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva aplicando sanciones financieras sobre el gobierno de NM, prohibiendo las negociaciones sobre nuevas emisiones de deuda y de bonos por parte del gobierno de Venezuela y de la petrolera estatal PDVSA, así como también impidiendo la negociación de ciertos bonos que estén en manos del sector público venezolano y el pago de dividendos al gobierno de Venezuela[39]. "La dictadura de Maduro sigue privando al pueblo de Venezuela de alimentos y medicinas, encarcelando a los miembros de la oposición que fueron elegidos democráticamente y reprimiendo en forma violenta la libertad de expresión", dijo la Casa Blanca a través de un comunicado donde también y de manera muy relacionada se destacó la instauración y gestiones de la ANC. La Casa Blanca explicó la medida por "la decisión del régimen de crear una Asamblea Constituyente ilegítima —y, más recientemente, de que ese órgano usurpe los poderes de la Asamblea Nacional que fue elegida en forma democrática—". Para Washington, la Constituyente "representa un quiebre fundamental del orden constitucional legítimo en Venezuela" (ver www.bbc.com 25 agosto 2017).

 

NUEVAMENTE EL DIALOGO  

 

Pasados todos estos eventos se volvió a plantear –alrededor de septiembre de 2017- la posibilidad de desarrollar una mesa de dialogo que pudiese abonar o facilitar la búsqueda de consensos y acuerdos de atención de la profunda crisis política que confluyó para el año 2017, con todos los significativos eventos que hemos planteado. En los más de 18 años de la administración bolivariana hasta ese momento, puede decirse que es la cuarta vez en que se planteaba la posibilidad de establecer diálogos o conversaciones que pudiesen abonar en cuanto a la solución o búsqueda de consensos políticos. La primera, fue cuando la crisis política e intento de golpe de Estado del año 2002 durante la presidencia de HC; la segunda, cuando la crisis y protestas del año 2014 ya en la presidencia de NM y en la cual hubo más de 40 muertos; la tercera, cuando las protestas por la suspensión del referéndum revocatorio y las vacilaciones y desatenciones por parte del CNE para establecer el cronograma electoral; y, la cuarta, en la crisis amplia del año 2017. En las tres primeras, detalles más-detalles menos, mayores tiempos-menores tiempos, no hubo resultados concretos ni significativos (a excepción de la insistencia en el referéndum revocatorio en la del 2002). Nada indicaba o prometía posibles salidas o arreglos a partir de la cuarta, si era el caso que se estructurase, visto desde el perfil y la cercanía del último trimestre del año 2017. Por varias razones: la sospecha de fraude para el establecimiento de la ANC; la utilización de esta para los fines políticos y represivos de la administración bolivariana; la aumentada y descarada pérdida de autonomía de parte de distintas instituciones, con la correspondiente supeditación a los intereses de esta; la larga experiencia en la acumulación de jugadas políticas diversas, por parte de la administración bolivariana; el desespero y la tozudez –por razones variadas- para mantenerse en el poder político  por parte de administración señalada; entre otras.

La posibilidad de iniciarse estas negociaciones se vio afectada por varios factores. Uno fue de carácter informativo, dados los intereses de la administración bolivariana de presentar un proceso ni clarificado ni iniciado, como uno ya en curso, que tendría entre sus determinantes fundamentales la amplitud y un conjunto de virtudes de su lado; pero también por la negativa a aceptar la propia iniciativa de participación, de parte de la oposición. Avanzada la primera quincena –vista una primera reunión exploratoria que se habría realizado en República Dominicana- y entrada la segunda, se vislumbraron algunos elementos como es el caso de los requisitos[40] para participar en la misma y, en específico, en alguna reunión planteada para finales del mes de septiembre[41] según se indicó. Para esta reunión la oposición había escogido –avanzado septiembre- como garantes a ChileMéxico y Paraguay, mientras que el chavismo había elegido a BoliviaNicaragua y otro país por precisar (www.efectococuyo.com 20 septiembre 2017). Debe destacarse el papel de la cancillería francesa y del gobierno de la República Dominicana, para el impulso de esta propuesta o iniciativa[42].

Debe señalarse que ya avanzado el mes de septiembre, el oficialismo fue planteando, cada día más, las cosas en el terreno de sus conveniencias y sin observársele disposición a cambiar o ceder en asuntos fundamentales como el deterioro institucional desde poderes como el CNE, constricción de las libertades para el ciudadano común, enriquecimiento de grupos de poder, revancha hacia disidentes como la antigua Fiscal General, además de no lograr éxitos en los problemas del hambre, la escasez y la inseguridad. Desde el punto de vista de problemas a atender y estrategias a seguir, la oposición tenía ya entonces un cuadro suficientemente perfilado, sobre temas y asuntos que podía ordenar para discutir y atacar. Sus posiciones y actuaciones, basadas en personalismos y proyectos personales en algunos casos, no favorecieron estos ordenamientos pero tampoco la fijación en temas de alto interés, como la permanencia del mismo CNE, que había estructurado el denunciado fraude del 30 de julio -donde se dio paso a la formación de la ANC-, o así también las particularidades en los desempeños del oficialismo y su férreo interés de permanecer en el poder[43].

 

LAS ELECCIONES REGIONALES

 

Por fin el 15 de octubre se dieron las esperadas elecciones regionales. Había podido preverse el resultado dada la configuración,  gestiones y actuaciones previas por parte del CNE[44]. La oposición sin embargo decidió aceptar ir a las elecciones con tal CNE, cuya parcialidad y jugadas le eran bien conocidas, tal cual se indicó.

La noche del 15 de octubre, al leer el primer boletín, con más del 95 % de los votos, el impacto no pudo ser más neurálgico, incluso para los más ponderados en el campo del análisis político. Después de escuchar los resultados, J Magdaleno (www.globovision.com programa especial de Vladimir Villegas y Manuel Felipe Sierra, 15 de octubre 2017) pudo afirmar cómo, ni siquiera, en el peor escenario, pudo albergar los mismos. Se trató de 17 gobernaciones ganadas por el oficialismo junto a 5 ganadas por la oposición y adicional una en disputa[45]. Al resolverse la disputa a favor del oficialismo el día 18 de octubre terminaron 18 gobernaciones con gobernadores oficialistas y 5 con opositores. Este último día los 18 gobernadores del oficialismo se juramentaron ante la ANC[46].

Varios factores influyeron par que se diese un resultado de esta naturaleza. En primer lugar el conjunto de triquiñuelas y malas jugadas llevadas a cabo por las cuatro rectoras de CNE, suficientemente conocidas por su parcialidad hacia el gobierno de NM[47], la  más importante de las cuales pasó a ser el cambio de los centros de votación para numerosos votantes colocándolos en lugares de difícil o muy diferente acceso y condición[48]. La segunda razón fue la abstención por diferencias entre grupos de opositores o por simple cansancio o decaimiento del entusiasmo que bordeo el 40% y fue importante en casos como el estado Miranda. A medida que pasaron las horas posteriores a la finalización, la oposición pasó a definir lo transitado como un fraude electoral, convirtiéndose esto en una tercera razón[49]. También en este estado, el candidato Carlos Ocariz[50], mostró actas precisando fraude.

Puede señalarse que en las dos semanas siguientes a la realización de las elecciones regionales del 15 de octubre, el panorama, a pesar de cosas que podían considerarse pendientes (denuncias, reclamos, rechazos), estaba bastante inclinado hacia lo que se había propuesto la administración bolivariana, buscando quedasen en su dominio la mayor parte de las gobernaciones y un parcial reconocimiento a su ANC. Sin embargo, no se podía ubicar como ganador a la administración bolivariana, pues el proceso, en sí mismo, le dejó de su lado una pesada denuncia y sentir colectivo de ser un nuevo fraude (siendo el anterior el de la elección de la propia ANC). Una colectiva o bastante espaciada[51] sensación de fraude, dejó presente la idea del final elecciones legales -o en una porción importante decentes- dentro de la administración bolivariana y, con ello, la correspondiente perspectiva de no poder salir de esta por la vía electoral. Alberto Barrera T. lo resumió adecuadamente: “El proyecto de fraude global que inició el oficialismo en diciembre del 2015, con la designación de nuevos miembros y suplentes en el TSJ, alcanzó fatalmente su clímax en los comicios del pasado domingo. Ha sido un proceso que cada vez ha ido perdiendo más sus maquillajes y dejando en evidencia su naturaleza delictiva. Las recientes elecciones regionales fueron ya el destape final. El ventajismo institucional, los procedimientos y acciones al margen de la ley, el robo descarado de votos, la violencia en contra de los representantes de la oposición en las mesas… logró el insólito milagro de ganar 18 gobernaciones teniendo un 20% de aprobación. El oficialismo ha terminado estrujando y desechando la última y frágil instancia de legitimidad institucional que tenía: el voto popular” (www.prodavinci.com Una larga y triste derrota;  Alberto Barrera Tyszka  22 de octubre, 2017).

 

LA DEMOCRACIA O UNA PARTE DE ELLA

 

Se trata entonces de reflexionar, sobre el camino democrático expresado en elecciones[52]. Muchos habían dicho que la administración bolivariana sabía ya -para ese momento-  que no ganaba en la realidad venezolana ninguna elección. Sin embargo, ya sabemos los resultados, las secuencias y lo acumulado. Con la estructura organizacional de las elecciones y su ente fundamental que –ha sido y- es el CNE, se pasó a percibir como no fácil ganar una elección en el contexto ya desatado en Venezuela durante el año 2017. Algunos expresan que la vía electoral si derrumba tiranías y dictaduras; que se demostró en Polonia, Chile y otros casos. Es cierto que allí se demostró. Pero hay diferencias, según los casos. Como se sabe, en las ciencias sociales se rechazan crecientemente modelos de aplicación para todos los lugares. Esto se le ha criticado al FMI y al Banco Mundial. Aquí no se trata de un modelo, pero habría que ver si lo que funcionó allí funcionaria acá. Son bastante conocidos los desafueros del socialismo real en el caso de Polonia, pero puede uno preguntarse ¿Ha tenido Venezuela los astilleros y las masas obreras?, ¿Son iguales las fuerzas armadas, en su trayectoria, carácter represivo y funciones, según los casos?, ¿Han Seguido la misma secuencia los políticos?, ¿Han sido culturas rentistas -los casos señalados- que hubieran permeado hasta los más profundos intersticios de sectores populares y con grupos sociales acomodados en varios casos cómplices?, ¿Han estado tales pueblos llenos de resentimiento, incluso ante políticos y dirigencia que se les siguen presentando una y otra vez, aunque estos mismos hayan sido causantes de su acumulación de penurias? No parece que todo esto esté claro, cuando se comparan casos diversos y se insiste en el camino electoral para Venezuela y su contexto, sobre todo a partir de 2017[53].

Después de las elecciones del 15 de octubre, puede afirmarse –entonces- se presentó un importante punto de inflexión en la situación y perspectiva política de la nación. En tal razón, varios elementos podrían destacarse; sin embargo, mencionaremos tres muy inmediatos al episodio electoral mismo, que ameritan ser destacados. En primer lugar, la aguda crisis política en que devino la MUD -como expresión de parte de la oposición- por los resultados mismos, por sospechas de arreglos de representantes suyos con la administración bolivariana y por la juramentación de cuatro gobernadores de los cinco de la oposición que, según el CNE, fueron ganadores[54], ante la ANC. Acusaciones, sospechas, deslealtades, irresponsabilidades y decepciones, fueron así destacadas por distintos representantes políticos de partidos y agrupaciones, llegando a producir preocupación a nivel interno e internacional, sobre una posible división en el seno de aquella. En segundo lugar, la rapidez con la que la administración bolivariana comenzó a difundir y a tramitar lo concerniente a las elecciones municipales[55]. No habiéndose aclarado el procedimiento electoral, ni las solicitudes de auditorías recomendadas por países y grupos de ellos, pero llevando al extremo su sentido de victoria, a pesar de las numerosas sospechas y denuncias de fraude en estados y regiones (como Miranda, Bolívar y otros estados), el oficialismo inicio discusiones y ordenamiento de ideas atinentes a tales elecciones[56]. En tercer lugar, la expresión muy contundente del llamado Grupo de Lima -señalado más arriba- una vez finalizado su encuentro en Canadá el 26 de octubre de 2017, sobre no reconocer la ANC e invitar a la MUD a que mantuviese la unidad y acuerdos entre distintos grupos y partidos de oposición[57].

 

FRACTURAS EN LA MUD Y ELECCIONES MUNICIPALES DE DICIEMBRE

 

La mezcla del primero y segundo punto de los resaltados en el párrafo anterior, permitió observar ciertos efectos para las elecciones municipales de diciembre 2017. La oposición, en la mayor parte de las expresiones partidistas presentes en la MUD planteó no participar (dos de las que primero lo plantearon fueron Voluntad Popular y Primero Justicia). Sin embargo, iniciado noviembre algunas organizaciones decían seguirían discutiendo si lo harían o no, y se presentó el impresionante resultado de la eliminación de la inhabilitación política de Manuel Rosales (antiguo Gobernador del Zulia y excandidato presidencial) cuya organización (Un Nuevo Tiempo) si se trazó participar en las elecciones municipales del caso, al igual que Avanzada Progresista organización de Henri Falcón exgobernador de Lara (ver www.el-nacional.com 1 de noviembre 2017). Posterior a esto, Manuel Rosales, se convirtió en una especie de adalid para la justificación de la participación en las elecciones municipales y en un candidato a la gobernación del Estado Zulia (como se señaló estas elecciones se volverían a realizar), entrando en polémicas con otros líderes de la oposición sobre la participación del caso y estos con él[58]. Igualmente impresionante, en posteriores pero muy cercanos días, el joven líder de Voluntad Popular Yon Goicoechea[59] (ver www.noticierodigital.com 4 de noviembre 2017)  que estaba detenido desde hacía más de un año, fue liberado condicionadamente y, de manera inmediata a ello, se pronunció en su interés en participar para la alcaldía del hatillo (Voluntad Popular –tal cual se señaló ya- había señalado no participaría en tales elecciones). El hecho de participar en las elecciones tuvo el trasfondo de discusión de aceptar y reconocer los órganos e instituciones como el CNE y la ANC (con el agravante de juramentaciones ante ella como las ya señaladas). Quienes defendían posiciones favorables a tal participación argumentaron: a) el enemigo no está entre nosotros, el enemigo se sabe quién es; b) hay que unir no desunir; c) si no se participa el gobierno se quedará con todo; d) se perderán oportunidades de seguir aumentando las fuerzas; e) participando se demuestra que el otro es capaz de hacer fraude; y otros elementos. Nada de ello explicaba cómo se convocaba a participar en unas elecciones gestadas, controladas, supervisadas y con resultados ya preconcebidos desde la ANC, o como la nueva elección daría nuevamente ganador -al igual que en las regionales del 15 de octubre y en condiciones de creciente deterioro económico y social- a un gobierno que semanas y meses antes, se decía no ganaba ni la más elemental de las elecciones concebibles. En ese contexto surgieron, o se alimentaron, líderes y personalismos nada buenos o coincidentes con un proyecto nacional de unidad. Las frases siempre son atrayentes en la política. En el caso de un candidato en Chacao -el presidente del Concejo Municipal de Chacao, Robert García- este expresó casi en un tono seductor no estar dispuesto “a que el gobierno de Maduro tome las riendas de Chacao, porque sabemos que sería nefasto ese escenario, pero tampoco estamos dispuestos a la continuidad. Nuestro municipio merece algo mejor y distinto”. “El chavismo se quedará con las ganas de tomar Chacao[60] (ver www.elcooperante.com 1 de noviembre).

Al momento de mediados de noviembre el panorama se había ya complejizado de manera amplia y puede perfilarse a la luz de detalles de tres agentes fundamentales del contexto. El primer agente es la administración bolivariana. Esta revalorizada -a sus propios ojos- producto de las victorias electorales de la elección de la ANC del 30 de julio y de las elecciones regionales del 15 de octubre, se sentía suficientemente fuerte para -con el CNE establecido- adelantarse ya como ganadora en las elecciones municipales, e incluso, en pensar pudieran adelantarse las elecciones presidenciales –considerándose en tales condiciones muy posible “ganador”-[61]. Esto, a pesar del creciente empobrecimiento generalizado, escasez, inflación, atosigamiento por pagos de la deuda externa, penuria de efectivo, desempleo y deterioro en valores y comportamiento de funcionarios y ciudadanos. El segundo agente constituido por la oposición política a la administración bolivariana, a pesar de su amplio espectro. Encontrados en la crisis ya señalada, tiene previamente su punto de inflexión con las elecciones regionales a las cuales fue sin las exigencias y cuidados pertinentes, después de haber observado todos los lustros de experiencias con el CNE y los específicos resultados de las elecciones para la ANC. El perfil derivado de esta inflexión para las elecciones municipales -y pareciera que para toda elección futura, mientras la propia oposición no pase por su propio proceso de reestructuración y cambio- es abstencionistas y voluntaristas  (que observan triunfos aun perdiendo con fraude, pues este lleva a que se muestre el talante del otro participante) para una parte de la oposición. La solución de esta dicotomía no podía entenderse como fácil, pues ella transita en la generación de confianza para cualquier elección y, en mediados de noviembre, ya esto no era posible con el CNE existente y la disposición política de la administración bolivariana de perpetuarse  en el manejo del poder político. El tercer agente es la comunidad internacional, en el entendido de EEUU, Canadá, la Unión Europea, el Grupo de los 12 en América Latina, y organismos como Mercosur y OEA (esta, fundamentalmente con las gestiones de Luis Almagro y sus tres informes sobre Venezuela[62]).  De manera curiosa y muy importante, mientras una parte de la oposición se fue moviendo entre abstencionistas y voluntaristas, la comunidad internacional continuó con sus evaluaciones y procesos sancionatorios sobre Venezuela y sus funcionarios. En tal sentido, además de las sanciones de Canadá en días previos (el 8 de noviembre), la Unión Europea acordó sancionar a Venezuela por la represión en el país, incluyendo un embargo de armas y la posibilidad de imponer medidas restrictivas selectivas contra los responsables[63]. Los ministros de Exteriores comunitarios, plantearon dar su visto bueno en su Consejo del lunes 13 de noviembre a este acuerdo político, logrado unánimemente por los embajadores de los Veintiocho países integrantes. Las sanciones propuestas consistieron en un embargo de armas y en un veto a las exportaciones de equipos que pudieran ser utilizados para la represión interna o para vigilar las comunicaciones electrónicas; también incluyó, la base legal para que la UE estableciese una lista de personas a las que considerase responsables de la situación en el país, y a las cuales les prohibiría viajar a territorio comunitario y congelaría los bienes que pudiesen tener en la Unión, si la evolución de la situación lo requiriese (ver www.el-nacional.com 8 de noviembre 2017)[64].

 

DOS EVENTOS DE IMPORTANCIA  

Fuesen cuales fuesen los resultados de procesos en curso para el resto del año, llegados a la primera quincena de diciembre, dos eventos[65] ameritan una referencia breve. El primero el de las conversaciones/negociaciones formalizadas con las reuniones del 1 y 2 de diciembre de 2017. El segundo, correspondiente a las elecciones municipales del día 10 de diciembre. En ninguno de los dos hubo grandes sorpresas.

En cuanto al primero, debe señalarse que, en el caso de Venezuela, dentro de la administración bolivariana, según las experiencias previas de negociación (2002[66], 2014 y 2016), no se produjeron mayores o trascendentales resultados sino siempre puro optimismo al inicio; después, este último fue desapareciendo y las negociaciones quedaron –mayormente- en casi nada para la oposición y en beneficios diversos para el gobierno. Veamos resultados, para el caso en cuestión, a la luz de expresiones de agentes participantes. En el balance ofrecido por el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, se indicó que durante la primera jornada de negociación entre gobierno y oposición, de seis puntos en la agenda se avanzó en cuatro, dejando dos para la jornada del día 2 de diciembre; no se especificaron detalles (ver www.el-nacional.com 1 de diciembre 2017). Con gran optimismo y perfil de futuro, se pronunció el presidente NM: “Gracias a Dios lo hemos logrado mesa de diálogo en República Dominicana para la paz y la prosperidad” (ver www.eluniversal.com 1 de diciembre 2017).

Jorge Rodríguez,  quien encabeza la delegación del gobierno, expresó su satisfacción por la jornada y afirmó que se “ha avanzado mucho” en los seis puntos de la agenda. “La discusión fue ardua, de las buenas (…) Queremos informar a todos los hombres y mujeres de la oposición que nos pudimos sentar a dialogar sin que mediara el escrache y el bullying”. Siempre muy entusiasta y optimista, afirmó que ambas partes están “muy cerca” de concretar un acuerdo. “Estamos tan cerca de un acuerdo que ya convocamos otra reunión para el 15 de diciembre”. Según él, en cuanto a un canal humanitario, la “verdadera solución” sería el cese de supuestos ataques contra la economía venezolana y resaltó los “esfuerzos”  del gobierno para facilitar a la población las medicinas, como el programa 0800-SaludYa.   "La verdadera ayuda debería provenir en cesar los ataques contra la economía venezolana, que se deje de solicitar acciones económicas y financieras contra el país" (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017).

Por su parte, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, comunicó que fueron presentadas una serie de propuestas para que en los próximos meses se realizasen  elecciones presidenciales, buscando garantías y condiciones para asegurar que se trate de una "elección segura". “Hemos venido con la idea firme y central de lograr más derechos para el pueblo venezolano, y pensamos que en la medida que logremos abrir más derechos lograremos que la crisis sea superada dándole la palabra al pueblo venezolano en el proceso, a través del cual la gente pueda expresarse sin temor”. Agregó que durante la discusión se trataron temas económicos, la liberación de aproximadamente 350 presos políticos, el tema institucional de hacer valer a los 14 millones de venezolanos que votaron por la AN y la aplicación de la Constitución para todos los ciudadanos por igual. “Queda ahora un trabajo laborioso, hemos defendido el nombre del pueblo en cada uno de los puntos, veremos si en la reunión del 15 de diciembre se pueden acercar las posiciones". Recalcó que el encuentro fue de gran valor por el hecho de que oposición y gobierno se hayan reunido para disponer de dos días de debate en cada uno de los temas en agenda. "Así podremos lograr la solución a los problemas, que la gente pueda expresarse sin ningún temor con la mirada en el futuro. Es un proceso duro, de confrontación, para abrir una ruta” (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017).

Pueden resumirse algunas observaciones sobre lo presentado como resultado, por ambas partes. En primer lugar nada concreto se observa; aunque puede argumentarse que es el comienzo. En segundo lugar, el hecho mismo de reuniones dos días, tratando seis temas no es expresión de avance. En tercer lugar, no se observan posiciones coincidentes. Y, en cuarto lugar, la reunión programada para el 15 de diciembre no, estrictamente, expresaba avance[67]. A pesar de todas estas observaciones, debe resaltarse que el presidente de República Dominicana, Danilo Medina,  señaló que: "Para mí ha sido un honor dirigir las conversaciones. En un clima de respeto se han producido significativos avances para una solución de manera pacífica. Han reiterado ambas partes la necesidad de avanzar a un acuerdo en interés del pueblo de Venezuela” (ver www.el-nacional.com 2 de diciembre 2017; y www.eluniversal.com 2 de diciembre 2017).

En cuanto al segundo evento, las elecciones municipales del 10 de diciembre de 2017, como dijimos, no tuvo tampoco grandes sorpresas, era lo previsible que pasara: el oficialismo “ganó” en la mayoría de las instancias sujetas a elección, incluida la Gobernación del Zulia. Una  alcaldía en Táchira y tres en el Distrito Metropolitano (Chacao, Baruta y El Hatillo) fue lo que quedó en manos de la oposición en las primeras informaciones, pero, posteriormente, se señaló desde el CNE que el PSUV ganó 293 alcaldías y la oposición obtuvo 26 (ver www.el-nacional.com 11 de diciembre 2017).

Varios factores influyeron en ello: a) la mayoría de los partidos de la oposición más definida o relativamente más seria, no participó; b) surgieron variados candidatos alternativos al oficialismo, dispersando votos; c) hubo una abstención considerable derivada de factores señalados o de decepciones y frustraciones por parte del electorado (a pesar de la cifra oficial de 47% de participación); d) el oficialismo continuó con sus intereses de, por distintas vías, legitimar la ANC y con sus acciones de victoria con un CNE favorable y con preparaciones para ser el ganador; e) con dos elecciones previas, cercanas y que tuvieron condiciones semejantes a esta, con fundamentos fuertes de sospechas de fraude, no iban a ser estas las elecciones más puras.

María Corina Machado, opositora públicamente definida, señaló categóricamente: “Lo que paso ayer (10 de diciembre/EOR) no significa que los venezolanos somos indiferentes, todo lo contrario, lo que pasó ayer en Venezuela fue un acto muy consciente de cada ciudadano”; “hay una Venezuela que está decidida a luchar"; "No es verdad que está resignada, es que no va seguir creyendo en engaños. Para votar y elegir no podemos seguirle el juego a la narcodictadura. Tenemos que salir a luchar, como se enfrentan las narcodictaduras, con posiciones de firmeza partiendo de la base y confianza de la fuerza que sí tenemos. Tenemos más de 90% de los venezolanos que repudia este sistema” (ver www.el-nacional.com 11 de diciembre 2017).

Finalizadas las elecciones del 10 de diciembre y dando muestras del verdadero trasfondo que siempre ha tenido la administración bolivariana, a pesar de decir y ufanarse de que constantemente busca la paz y la negociación, el presidente NM fue capaz de expresar, mezclando con toda intención unas y otras cosas: “Ellos ya decidieron quién es su candidato presidencial, pero no es (Henry) Ramos Allup, a pesar de que Acción Democrática según todas las encuestas es el principal partido de la oposición venezolana (…). Los demás partidos, Voluntad Popular, Primero Justicia, han desaparecido del mapa político venezolano, porque partido que no haya participado hoy y haya llamado al boicot de las elecciones no puede participar más. Ese es el criterio que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ha esgrimido, y yo, como jefe de Estado de un poder constituido, los apoyo” (www.eluniversal.com 11 de diciembre de 2017).

Las tramas, trampas, intenciones, trasfondos y componendas tienen siempre sus señales. La oposición tenía entonces, desde ese diciembre de 2017, nuevas oportunidades y expresiones de interpretar. Pero no podía saberse, si seguiría cometiendo los mismos errores.

CONSIDERACIÓN FINAL

Los resultados de las elecciones municipales no fueron ninguna sorpresa. Las ganaría el oficialismo porque así estaban programadas. Entre desacuerdos, diferencias, decepciones,   apatías de los votantes, maniobras políticas de los dirigentes de la administración bolivariana, empecinados en presentarse como amantes de la paz y que persistían en quedarse en el poder, porque su noción del ejercicio del mismo y sus miedos de perderlo  se concentran en querer mantenerse allí, se dio el resultado previsible desde noviembre (Eduardo Ortiz Ramírez, Venezuela. La escena política de noviembre. https://www.academia.edu/35099715/VENEZUELA._LA_ESCENA_POL%C3%8DTICA_DE_NOVIEMBRE).

Lo que sí era novedoso lo constituía el hueco democrático, derivado de la sospecha, duda y aseveraciones sobre lo ilícito de los procesos electorales desde la elección de los miembros de la ANC. A una economía entrampada en la pobreza, miseria, ausencia de recursos de inversión y con un relativamente alto endeudamiento, se le añadió, así, el déficit de la estructura y la operatividad de la democracia en la nación.

De ahí que a Venezuela le queda, como resultado del año 2017, en primer lugar, la desembocadura –dada la intensidad que asume la problemática económica, social y política- de un proceso de más de dieciocho años -llamado revolución bolivariana- con muy pocos logros que blandir. Que no alteró el rentismo sino que lo fortaleció. Que no ejecutó ningún modelo alterno de desarrollo, a pesar de los señalamientos y criticas al modelo desarrollado en los cuarenta años previos a 1999. Que no logró con su propagandeadas misiones disminuir la pobreza, sino aumentarla, destruyendo, desatendiendo y abandonando las instituciones y los servicios atinentes a las áreas de salud, seguridad, educación y justicia.  En segundo lugar, la alteración de los procedimientos, hábitos, costumbres y esperanzas democráticas, que fueron las que precisamente llevaron y permitieron el ascenso al poder de los que habían liderado los golpes de estado de 1992, acompañados de la derrotada, fracasada y frustrada izquierda de las décadas y lustros previos a este último año[68]. En tales sentidos, las conversaciones y avances hacia negociaciones, iniciadas en noviembre de 2017, con reuniones formales el 1 y 2 de diciembre (y las preparatorias del caso), saltaron numerosos asuntos atinentes a la vida en democracia y focalizaron, de manera fundamental, en la estructura y papel del CNE[69] en unas posibles elecciones presidenciales para 2018, a pesar de haberse recordado o señalado -del lado de la oposición- lo atinente al respeto a la constitución, la ayuda humanitaria y los presos políticos[70] (desapareciendo de tonos y momentos, el tema de los crímenes de lesa humanidad y los más de 130 muertos de los meses de abril a julio de 2017). En tercer lugar, se encuentran los efectos de todo lo transitado en 2017 en el ámbito político, sobre un factor fundamental en el futuro de la nación: sus pobladores y sus votantes. Estos, además de las cargas atinentes al deterioro en las condiciones de vida, han acumulado los efectos de la alteración de procedimientos, trampas, marramuncias y probables fraudes, en lo que atañe a su resistencia, empuje y capacidad de lucha. Después de numerosas marchas, fallecidos, gases, alteraciones de viviendas, violaciones de hogares y de la privacidad, dadas las acciones gubernamentales, se encontraron al finalizar los meses de protesta, con una dirigencia opositora, caracterizada, por varios actores y analistas, con agendas ocultas, personalismos y actitudes oportunistas[71].


 

CAPÍTULO II

EL ESCENARIO POLITICO 2018 EN VENEZUELA.

El contexto internacional como presión y la incubación de una espera pasiva y desorganizada.

 

Si el año 2017 tuvo los sucesos, secuencias y detalles como los ya analizados[72] y los heredados o transmitidos a 2018, este por tales razones y su dinámica de comienzo e intensidad inició con grandes cargas y perspectivas de complicaciones. La muerte/asesinato de Oscar Pérez, el poco o casi irrelevante avance en las negociaciones llevadas a cabo en República Dominicana y el aumento de sanciones internacionales (dadas las actuaciones de EE.UU y UE en fechas del mes de enero) llevaron a revelar o estructurar acciones del lado gubernamental en cuanto a convocar a las elecciones presidenciales para realizarlas antes del 30 de abril del año 2018.

Las alarmas y las preocupaciones llevaron también al pronunciamiento del llamado Grupo de Lima (12 países) -que se reunió el martes 23 de enero en Santiago de Chile-  sobre el llamado a elecciones por parte de la ANC[73]. En esta reunión del Grupo de Lima, México se retiró de las negociaciones en su papel de Garante dado el poco avance de las mismas. Por su parte, todo el conjunto de países reunidos  rechazaron la convocatoria de elecciones en Venezuela por la Asamblea Constituyente, controlada por el chavismo, por considerar que la celebración de comicios antes de mayo impedía que estos fueran “transparentes y creíbles” y carecían de “legitimidad y credibilidad”[74]

Además de las acciones señaladas, la administración del presidente Maduro desautorizó la participación de la MUD y Voluntad Popular en los comicios presidenciales convocados e insistió en el proceso de validación de los distintos partidos políticos. Todas consideradas -por agentes opositores y analistas- trabas e impedimentos para facilitar más sus condiciones ventajosas en la elección indicada.

De cualquier manera esto afectó la propia marcha lenta de las negociaciones en República Dominicana. Así, Voluntad Popular no asistió a la reunión del 29/30 de enero en Santo Domingo. El contexto internacional, por su parte, se vio más propenso a la crítica a la administración bolivariana a partir de la expulsión del embajador español  por supuestas intromisiones según la administración bolivariana[75]. Esta medida fue seguida con la correspondiente del lado del gobierno español en relación al embajador venezolano.

De un salto y con el mayor optimismo y entusiasmo el jefe de la delegación del gobierno en el diálogo, Jorge Rodríguez, anunció el 5 de febrero que los representantes del Ejecutivo ya estaban  listos para concretar y firmar el acuerdo de paz y convivencia con la oposición ese mismo día; indicó además, en una rueda de prensa a medios internacionales, que el 99,9% de los puntos ya habían sido acordados afirmando incluso que la oposición también estaba “casi lista para firmar”; “Con tinta en el tintero, con pluma lista y en las condiciones óptimas para firmar el acuerdo de paz y convivencia. Vamos a firmar hoy (5 de febrero) y vamos también a elecciones. ¿Quién dijo miedo? ¿Van a arrugar ahora?”, dijo Rodríguez directo y con alta emoción (www.quepsaenvenezuela.com 5 de febrero 2018). Contradiciendo estas afirmaciones y pasado un día adicional, el vocero por la oposición en la mesa del dialogo, Julio Borges, desmintió que todo estuviese listo para firmar un acuerdo el martes 6 de febrero. Negó que se hubiesen reunido la noche del 5 de febrero con los representantes del gobierno, y señaló “Puede haber mesa y bolígrafo pero falta que haya la verdad, que no es otra cosa que los derechos de Venezuela” (www.el-nacional.com 6 de febrero).

El 23 y el 31 de enero de 2018 se retiraron el canciller mexicano y el chileno, respectivamente, de las llamadas negociaciones de República Dominicana, en razón del poco avance, vicios y/o particularidades observadas en las posiciones e intereses de la administración  bolivariana y sus representantes, según los casos. Todo esto y los otros elementos señalados llevaron a los resultados plasmados el día 7 de enero. Con las posiciones expresadas, el oficialismo estuvo definido por que ya todo estaba listo y había que firmar. Durante una rueda de prensa Jorge Rodríguez firmó el documento y manifestó que ellos “cumplirán su palabra. Vamos a elecciones”, así como que “En el momento correspondiente enseñaremos el pre acuerdo del 31 de enero y cuáles fueron los acuerdos de hoy”  (www.epmundo.com, 7 de febrero 2018). Por su parte, julio Borges señaló en su cuenta de twitter: “Informo al país que no hemos firmado, ni firmaremos, ningún acuerdo que no sea digno ni esté a la altura del pueblo venezolano”; “Los venezolanos de verdad no recibimos órdenes ni de Estados Unidos ni de Cuba. Les garantizo que hasta que no haya un acuerdo digno no firmaremos nada”; “Nunca vamos firmar nada que signifique menos derechos y que confisque los valores democráticos de la población venezolana” (ver www.epmundo.com 7 de enero de 2018; @JulioBorges 7 de febrero de 2018).

Preparado así todo el terreno por la administración bolivariana, el mismo 7 de febrero en la noche la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, convocó a las elecciones presidenciales para el 22 de abril[76] del 2018. El mismo CNE, cuestionado y observado internacionalmente, convocó así a las elecciones adelantadas y llenas de todas las conveniencias e inhabilitaciones del interés de los actores oficialistas, que indicó/solicitó/convocó la ANC. Para ello, señaló Lucena, que en todo el proceso existían las garantías para una elección “transparente y confiable, para que los venezolanos expresen su voluntad”; así como que “a pesar de que no se firmó el acuerdo” de Dominicana,  “la paz es el camino” y la ruta “para que el pueblo de Venezuela decida su destino libremente”, algo que debe suceder “sin injerencias”.

Varias cosas podían decirse sobre estos resultados; un balance preliminar nos permite compartir la afirmación de Luis Vicente León para el momento en cuanto a que “Es un drama que una elección en Venezuela, lejos de resolver el problema, fortalecer la democracia y legitimar las instituciones vaya directo a generar exactamente lo contrario.” (@luisvicenteleon 7 de febrero de 2018).

No era fácil encontrar indicios de que la administración bolivariana fuese a acceder a cambiar ese CNE y convertir una elección nacional, en un episodio limpio y lleno de libertades y derechos ciudadanos. Por otra parte, lo que la administración había entendido como su camino de la paz, pasó a ser interpretado y visto por muchos -interna e internacionalmente-, como el súmmum de las triquiñuelas y el camino directo para la perpetuación del autoritarismo bolivariano[77], heredero de un pastiche donde lo más resaltado en sus tiempos más recientes es la vía al socialismo, la cual se  convirtió en la vía al fracaso, destrucción económica, descomposición nacional, sobrevivencia como única estrategia de vida ante la crisis humanitaria, el hambre y la escasez, junto a la desintegración que produjo y produce –crecientemente- la diáspora[78], y que todos ellos no son más que componentes naturales de una revolución petrolera que terminó en frustración y corrupción, junto a un escenario hiperinflacionario que se alimenta con los propios errores y permanencia del populismo y políticas económicas erradas.

Las cartas estaban echadas y el oficialismo seguiría su marcha para ganar las elecciones presidenciales adelantadas en 2018. Las presiones y reacciones internacionales, sin embargo, no amainaron, expresando una posición de fuerte crítica a la manera de proceder y alterar la democracia y sus procedimientos, por parte de la administración bolivariana. Una muestra de ello fue la resolución 1095 de parte del Consejo Permanente de la OEA de fecha 23 de febrero de 2018. Los dos contenidos de la Resolución que se resaltan en la nota[79], son suficientemente expresivos  de la importancia de la decisión del Consejo Permanente, más aun cuando en esta ocasión países caribeños que habían apoyado a Venezuela en anteriores oportunidades se abstuvieron. La resolución se refirió también a la crisis económica, política, social y humanitaria presente en la nación. Por otra parte, las acciones de la administración bolivariana buscaron conseguir supervisión electoral de la ONU[80], pero siempre con mecanismos y personeros (como José Luis Rodríguez Zapatero) que pudiesen facilitar pasar la farsa electoral acoplada. Adelantándose a estos pasos y procedimientos, el Grupo de Lima optó por resaltar la pertinencia de la participación de la OEA[81].

En la línea señalada pasó a presentarse el conflicto específico con Panamá, a la luz de acciones tomadas por esta nación sobre Venezuela. A finales de marzo de 2018, la Comisión Nacional Contra Blanqueo de Capitales de Panamá llamó a las instituciones públicas y privadas de ese país a limitar las actividades financieras con 55 funcionarios venezolanos y 16 empresas, por considerarlos de “alto riesgo en materia de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”. A la semana siguiente (5 de abril) hubo la reacción venezolana, suspendiendo por 90 días relaciones económicas con 22 personas naturales y 46 empresas de Panamá tras haber “evidenciado el uso recurrente del sistema financiero panameño por parte de sujetos nacionales venezolanos para movilizar dineros y bienes proveniente del delito contra el patrimonio público”. Debe resaltarse, el apoyo firme y decidido del Grupo de Lima  a Panamá, de tal manera que el 6 de abril de 2018, tal Grupo emitió un comunicado en el que 11 países manifestaron su apoyo a Panamá y lamentaron que “el gobierno venezolano, en lugar de contribuir con los esfuerzos de la comunidad global para defender la democracia y los derechos humanos así como proteger los sistemas financieros internacionales, continúe con la ruptura del orden constitucional y las normas internacionales, adoptando medidas que van en detrimento de los países de la región y sus ciudadanos, con una lista que carece de sustento y de marco jurídico”. Tal fue así que Venezuela continuó arreciando el conflicto y de esta manera el Gobierno de Venezuela suspendió por 90 días relaciones económicas, comerciales y financieras con otras 50 empresas panameñas (se sumaron a las 46 sancionadas el 5 de abril), como medida de “protección” de la economía nacional, según Gaceta Extraordinaria número 6.372 (www.noticiasdevenezuela.org 13 de abril; www.prodavinci.com 5 de abril).

Por otra parte, la Octava Cumbre de las Américas, que se había ido conformando como otro aspecto problemático dentro de los perfiles conflictivos de Venezuela, tal cual se señaló más arriba, se realizó efectivamente el 13 y 14 de abril. Apartando el sensacionalismo del Presidente de Venezuela sobre si iba o no iba[82] a la Cumbre, para al final decir que no asistiría, así como las ofertas de las cumbres paralelas y las ofrendas y gestiones de alteración/saboteo por parte de cubanos o simpatizantes de Cuba y Venezuela, puede afirmarse que la Cumbre se desarrolló rápido y sin otros problemas.

 Y, de esa manera, pudo acordarse el Compromiso de Lima en el que sus 57 puntos pretenden luchar contra la corrupción. El acuerdo firmado por los países que participaron en la VIII Cumbre de las Américas se divide en siete capítulos que proponen, en total, 57 soluciones para que cada Gobierno las implemente en la lucha contra la corrupción y en otros temas. Las propuestas intentan fortalecer la democracia, aumentar la confianza de los ciudadanos, advertir la corrupción en contratos públicos y en el financiamiento de campañas en periodos electorales, entre otros, pero leer cada uno de los elementos de solución señalados, nos traslada a un terreno de difícil entendimiento con la administración del caso. Esto es: en buena parte de los casos la administración bolivariana –según su trayectoria y actuaciones- colide con el sentido, inclinación, contenido e intención de la solución que se indica en el Compromiso de Lima. Uno de los puntos fuertes en contra de la administración señalada, derivado de esta Cumbre, es el endurecimiento y continuidad de parte de numerosos países en cuanto a no reconocer resultados electorales que hayan seguido las pautas de irrespeto a los derechos humanos y de alteración de criterios no negociables de arrebato de la vida en democracia[83].

En la misma línea de la conformación de un escenario internacional adverso -y de las profundizaciones en las medidas tomadas por países o grupos de ellos- en cuanto a la administración bolivariana, debe señalarse el pronunciamiento que en varios sentidos tuvo el Vicepresidente de los EE.UU. M Pence el 7 de mayo de 2018, día de su participación en la OEA. En tal sentido, Pence instó a los países de la región a suspender a Venezuela de la OEA y aplicar sanciones individuales a funcionarios de alto rango del régimen de NM por haber devastado la democracia y haber enfrascado en la pobreza extrema a lo que alguna vez fue una de las naciones más aventajadas de América Latina. Adicionalmente Pence, quien dedicó buena parte de su discurso a describir la tragedia por la que ha atravesado Venezuela, acusó a la administración bolivariana de asociarse con el narcotráfico y anunció que tres funcionarios venezolanos habían sido incluidos en la lista de sanciones aplicadas por el Tesoro de EE.UU. "Estados Unidos ha designado a tres venezolanos como testaferros de las drogas, hemos congelados sus activos". La Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro (OFAC) colocó a tres venezolanos en su lista negra. La OFAC anunció sanciones a Pedro Luis Martín Olivares[84], identificándolo como un traficante de droga significativo; a Walter Alexander Del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza por brindar apoyo a las operaciones de Martín Olivares. La agencia también sancionó a 20 compañías en Venezuela y Panamá, controladas por los ciudadanos mencionados. También Pence, instó al gobierno de Nicolás Maduro a que suspendiera las elecciones presidenciales pautadas para el 20 de mayo de 2018 señalando: "No habrá una verdadera elección en Venezuela el 20 de mayo y el mundo lo sabe. Será una elección falsa" (www.elnuevo.herald.com 7 de mayo 2018; www.el-nacional.com 7 de mayo 2018)[85].

Igualmente y ya cerca las elecciones convocadas para el 20 de mayo de 2018, el Grupo de Lima volvió a pronunciarse en cuanto a distintos elementos de deterioro de Venezuela en asuntos como los ya anotados. En este caso, específicamente el Grupo de Lima en el comunicado del 14 de mayo señaló “Los países participantes reiteraron la condena al régimen autoritario que prevalece en Venezuela, el cual ha violentado la institucionalidad democrática, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos y ha convocado a un proceso electoral ilegitimo y carente de credibilidad. Hacen un último llamado al Gobierno venezolano a suspender las elecciones generales previstas para el próximo 20 de mayo, ya que han sido convocadas por una autoridad ilegítima, sin la participación de todos los actores políticos venezolanos, sin observación internacional independiente y sin las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente y democrático”. Como se observa, el comunicado es bastante taxativo sobre la necesidad y pertinencia de suspender las elecciones para la fecha que estaban previstas (www.lapatilla.com 14 de mayo 2018).

 

A PARTIR DEL 20 DE MAYO

 

Los resultados electorales del 20 de mayo de 2018, planteados en la versión CNE, no fueron nada esperanzadores para la administración bolivariana. En primer lugar -y grosso modo- con un CNE como el del momento, era de suponer que los resultados eran de menor representatividad y muy poco convenientes para el gobierno[86]. En segundo lugar, la administración bolivariana a partir de tales resultados donde fue “reelecto” NM, no iba a hacer nada distinto a lo que había hecho, porque no podía ni puede según sus concepciones y sus ataduras internacionales. 

En particular en economía persistió y persiste tratando de vender el Petro[87]; ejecutando política de gasto, monetización del déficit y aumentos de salario, que potenciarían el contexto hiperinflacionario; lidiando con los acreedores internacionales, que cobran deudas importantes pero pírricas ante los dilapidados –grosso modo- 1,2 billones de $ de ingresos petroleros durante alrededor 20 años; difundiendo la idea de que hay una guerra internacional contra la economía de Venezuela; señalando que en Venezuela no hay hambre y que nadie se quiere ir o que los que lo hubiesen hecho, se irían a arrepentir y a querer regresar; que Venezuela va en camino de convertirse en un país potencia, donde se producen muchos bienes y se lograrán exportar otros tantos.

En política continuó y continua hablando del poder popular, de una democracia participativa y protagónica, mientras la desinstitucionalización y el autoritarismo destruyen crecientemente el Estado y los restos de la democracia que ahora se pueden añorar, a pesar de todo lo malo que se desarrolló o presentó en las expresiones tardías de la Democracia de partidos[88]. Una presión y un condicionante muy grande que tiene en esta dimensión, es la observación y las acusaciones que pesan sobre varios de sus funcionarios  Para todas estas cosas, indudablemente aprovechará su ANC y cualquier instrumento legal que invente o improvise así como insistirá en que quiere paz, amor y desarrollar las negociaciones otra vez[89].

Pero como sabemos, hubo otros resultados que no fueron los del CNE. Estos resultados alternativos ubicaron alrededor de 17 millones de personas que no votaron. No es interés discutir acá el importante problema de la legitimidad, con elecciones donde habrían votado un poco más de tres millones de alrededor de 20 millones del padrón electoral, como  variados actores  presentaron y manifestaron[90]. Hagamos un ejercicio amable, forzando los datos que referimos y pensemos que votaron 5 millones de personas. Incluso planteado así surgen numerosas interrogantes.

En primer lugar, debería uno preguntarse sobre la efectividad del tipo de populismo desarrollado por la administración bolivariana, para mantener la consecuencia de sus supuestos seguidores. Y, en segundo lugar, y en alta correspondencia con lo anterior, las determinaciones que podrían venir de los profundos efectos de una no menos profunda crisis económica y social, donde hay una abierta crisis humanitaria que implica hambre, miseria, desazón y desesperanza: infelicidad, en una administración que se planteó crear un ministerio de la felicidad[91]; pero también de los efectos y resultados de enfrentar a un pueblo que vivió en democracia y que nunca expresó simpatías por el socialismo y sus variantes[92], pero que ante frustraciones y resultados adversos en administraciones anteriores a la iniciada en 1999, pudo ser seducido por una ideología, una mezcla o pastiche, en cuyas esperanzas pudieron creer resentidos, frustrados, necesitados de caudillos y otros por propia voluntad y convicción[93]. Un verdadero desmentido tienen en estos resultados, algunos que siempre piensan que al pueblo le puede inevitablemente gustar el socialismo, comunismo o las formas particulares de un socialismo rentístico plagado de distorsiones y paradojas.    

Dada la existencia de distintos mecanismos de presión hay que preguntarse: ¿dónde estuvieron los 10/15 millones de inscritos y portadores del carnet de la patria que eran considerados, o por lo menos sugeridos, por el presidente Nicolás Maduro como seguidores automáticos de la “revolución bonita” para el momento de las elecciones? ¿Dónde quedaron los seis millones de familias a los cuales les llegaban regularmente -según el presidente- las cajas CLAP y que también eran considerados amantes y potenciales continuadores felices de sus obras? Consejos comunales, organizaciones populares diversas de la “revolución”, deben también considerarse. Por lo demás, debe darse por descontado que existían más de 2,5 millones de empleados públicos para el mismo momento, a los cuales se les exigen correspondencias en la dedicación y en el voto. ¿Falta de fidelidad, abandono de la dedicación, amor comprado, confusiones de ideas? Otra idea más terrible y nada democrática, es que deberían existir mayores mecanismos de control y supervisión[94], para que los supuestos seguidores ejecuten efectivamente su función de seguidores. La sostenibilidad de una condición política de esta naturaleza debe ser objeto de análisis o abordarse un terreno de reflexión como el de la legitimidad.

Tal panorama recibió los pronunciamientos nacionales de duda, sorpresa y alarma por las cifras presentadas y por la magnitud de la abstención (54% según los datos “oficiales” y alrededor de 80% según apreciaciones señaladas).  En el plano internacional los pronunciamientos y rechazos fueron categóricos.

EE.UU. rechazó los resultados y la reelección ofreciendo además próximas sanciones. Las naciones del Grupo de los Siete (G7) rechazaron, el 23 de mayo, el resultado de la elección presidencial de Venezuela, pues carecía de "legitimidad y credibilidad", y pidieron una nueva votación. En declaración conjunta, los líderes de los siete países más industrializados (Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos), junto con la Unión Europea, consignaron que "están unidos en rechazar el proceso electoral", "No se han respetado las normas internacionales reconocidas y no se han asegurado las garantías fundamentales necesarias para un proceso inclusivo, justo y democrático. Por ende, esta elección y su resultado carecen de legitimidad y credibilidad" (comunicado emitido en Ottawa). Correspondientemente, "Como consecuencia, denunciamos las elecciones presidenciales de Venezuela y su resultado, ya que no representan la voluntad democrática de los ciudadanos venezolanos. El gobierno venezolano ha perdido la oportunidad de realizar, con urgencia, una corrección política" (www.panorama.com.ve 23 de mayo 2018). Por su parte,  el Grupo de Lima anunció el 21 de mayo que no reconocía la legitimidad de las elecciones presidenciales y que preparaba drásticas medidas para limitar las relaciones diplomáticas y financieras con la administración de NM. Los 14 países del Grupo dijeron, en un comunicado emitido a través de la cancillería de Perú y México, que los comicios no cumplen con “los estándares internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente”; de la misma manera el Grupo de Lima señaló que acordó reducir el nivel de sus relaciones diplomáticas con Venezuela, para ello llamarán a “consultas a los embajadores en Caracas" y emplazarán a los embajadores de Venezuela "para expresar nuestra protesta” (www.elnuevoherald.com 21 de mayo 2018).

Uno de los miembros más activos de ese Grupo de Lima, que ha insistido en los deterioros de la democracia y la economía venezolana como lo ha sido Canadá, nuevamente sancionó a funcionarios de la administración bolivariana el día 30 de mayo de 2018. Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, informó así que 14 funcionarios serían sancionados  bajo los regimientos de la Ley de Medidas Económicas Especiales "Estas sanciones envían un mensaje claro de que el comportamiento antidemocrático del régimen de Maduro tiene consecuencias. El anuncio de hoy es una prueba de nuestro compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos en todo el mundo y nuestro rechazo a las elecciones presidenciales fraudulentas de Venezuela. Canadá está tan decidido como siempre a apoyar al pueblo de Venezuela en su búsqueda de un futuro más pacífico, democrático y próspero”. Entre los funcionarios destacó la primera dama Cilia Flores; la alcaldesa de Caracas, Erika Farías y el ex presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro. El Reglamento de Medidas Económicas Especiales establece congelación de activos de los funcionarios incluidos en la lista y prohíbe a las personas en Canadá y a los canadienses fuera de Canadá comercializar con cualquier propiedad de aquellos o proveerles servicios financieros o relacionados (www.el-nacional-com 30 de mayo 2018; www.primicias24.com).

En la continuación de estas reacciones internacionales, un evento relevante pasó a ser la resolución de OEA en reunión de inicios de junio, a los efectos de desconocer el proceso y los resultados de las “elecciones”  del 20 de mayo de 2018. Fue quizás un gran triunfo, dentro de sus limitaciones, tanto del Secretario Luis Almagro como de toda la organización. En tal sentido, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, aprobó el martes 5 de junio una  resolución sobre Venezuela, que allana el camino a su suspensión de la organización. La representación diplomática venezolana pidió que la votación se hiciera de manera nominal, y el resultado final fue de 19 votos a favor de las sanciones, cuatro en contra (Venezuela, Dominica, San Vicente y Bolivia) y 11 abstenciones (mayormente  naciones caribeñas: Surinam, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Belice, Uruguay, Antigua y Barbuda, Ecuador, El Salvador, Granada, Haití y Nicaragua)[95].

En el mismo orden de anotaciones anteriores, la UE, el 25 de junio de 2018 amplió su número de funcionarios venezolanos sancionados –llevándolos a 18-, implicando la prohibición de viajar a la UE y la congelación de sus activos en el bloque; esta vez, por el mismo sentido de la reacción de OEA ya señalada, aunque con repercusiones personalizadas en los funcionarios, por su participación en el deterioro de la democracia en Venezuela dadas las elecciones del 20 de mayo señaladas. Entre los sancionados se encuentran los vicepresidentes Delcy Rodríguez y Tareck el Aissami, señalados por el órgano de violar derechos humanos y socavar la democracia y el Estado de derecho; Sergio José Rivero, inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante general del Ejército Bolivariano; Iván Hernández, jefe de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim);  Elías Jaua Milano, ministro del Poder Popular para la Educación; Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Freddy Alirio Bernal, director del Centro Nacional de Mando y Control de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP); Katherine Nayarith Harrington, vicefiscal general; Socorro Elizabeth Hernández, miembro del CNE y la Junta Nacional Electoral, y Xavier Antonio Moreno, secretario general del CNE (http://efectococuyo.com 25 de junio 2018; www.el-nacional.com 25 de junio de 2018).

En la misma línea de las acciones ya presentadas para Canadá y UE durante el año 2018 -y en un contexto de profundización de la crisis social, económica y política de la nación,  a pesar del nuevo enrumbamiento para la economía y la nación, intentada por la administración bolivariana a partir de las medidas tomadas el 17 de agosto del 2018[96] , EEUU volvió a tomar medidas sancionatorias hacia funcionarios de alto nivel de la administración bolivariana. En específico las tomó sobre Cilia Flores (primera dama), Delcy (Vicepresidente) y Jorge Rodríguez (ministro para la comunicación e información) así como Rafael Padrino L. (ministro de la defensa). De esta manera, las propiedades e intereses que los cuatro funcionarios tuviesen en Estados Unidos o que estuviesen bajo el control o posesión de terceros de nacionalidad estadounidense serían bloqueados y reportados a la OFAC. "El presidente Maduro confía en su círculo cercano para mantenerse en el poder mientras su régimen saquea sistemáticamente lo que queda de la riqueza de Venezuela. Continuamos señalando a los partidarios que permiten que Maduro consolide su control sobre los militares o el gobierno mientras los venezolanos sufren", es parte de lo contenido en un comunicado del secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin. Agregando que "El Tesoro seguirá imponiendo un castigo financiero a los responsables del trágico declive de Venezuela y a las redes y los representantes que usan para ocultar su riqueza ilícita"; así como que, "Seguimos sancionando a los partidarios del gobierno que hacen posible a Maduro consolidar su control sobre los militares y el gobierno mientras el pueblo venezolano sufre"[97].

Tal medida se dio en la semana de la Asamblea General de la ONU nro. 73 en el septenario del 24 de septiembre de 2018. A esta reunión asistió -contrario a lo que había afirmado previamente sobre que no lo haría- el presidente NM. Su discurso, dado con la ausencia de muchos representantes de países, estuvo signado por la repetición de numerosos lugares comunes en el sentido de intenciones, políticas y concepciones presentes en las ejecutorias de la administración bolivariana durante alrededor de 20 años, al igual que numerosas referencias sobre supuestos ataques a nivel internacional para la misma. De resto, todo el discurso estuvo plagado de un auto reconocimiento empedernido a todos los “logros” tenidos por la administración y la nación durante el tiempo señalado. Pero, posterior a esta euforia del presidente y sus seguidores, existen dos eventos que ameritan ser señalados pues encuadran en el sentido del escenario internacional de crecientes sanciones y cuestionamientos hacia la situación en que -ya para ese momento del 2018- la administración bolivariana había ido sumiendo  a la nación y sus ciudadanos, en aspectos económicos sociales y políticos cargados de inestabilidad e incertidumbre.

El primero de los eventos señalados en el párrafo anterior atañe a la solicitud el día 26 de septiembre de 2018, por parte de cinco países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) y Canadá a la Corte Penal Internacional, en relación a investigar hacia el presidente NM crímenes de Lesa Humanidad[98]. Debe indicarse que la petición a la CPI estampada inicialmente por los seis países americanos es la primera, en sus 16 años de historia, en que un grupo de Estados miembros remiten la situación de un tercer país a la Fiscalía. Estos procesos pueden llevar tiempo pero el mismo inicio  a partir de la solicitud representó de por si una acción relevante en contra del presidente. Puede observarse la gestión continuada y perseverante de parte de Canadá en sus observaciones y acciones para buscar detener el clima de deterioro económico, social y político que reiteradamente ha ido planteando presente para Venezuela (www.eluniversal.com 26 de septiembre 2018).

 El segundo de los eventos indicados atañe a la resolución que tomó el consejo de derechos humanos de la ONU el 27 de septiembre de 2018, en cuanto a que Venezuela debía permitir la observación y canalización de ayuda humanitaria dada la crisis del mismo tenor en lo correspondiente a alimentación y salud; asuntos que han estado en la base de la fluida migración hacia países vecinos y otras latitudes que ya habían –para tales momentos-  sobre dos millones de venezolanos,  buscando alimentos, atención de la salud y alternativas en sus opciones de vida[99] (www.eluniversal.com 27 de septiembre 2018). Puede catalogarse como una acción de política firme hacia el Gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro, por parte de un órgano intergubernamental (creado en 2006). 23 países votaron a favor de la resolución, siete en contra (Burundi, China, Cuba, Egipto, Pakistán, República Democrática del Congo  y Venezuela[100]) y 17 se abstuvieron (www.elestimulo.com 27 de septiembre 2018). Adicionalmente, debe señalarse que la resolución del caso hizo mención expresa de "la profunda preocupación"  por "las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la crisis política, económica, social y humanitaria". 

 

EL LLEGADERO: LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 9 DE DICIEMBRE.

 

A pesar de las expectativas para el comienzo de 2019, en relación al desconocimiento deseado por algunos en cuanto al inicio de un nuevo periodo presidencial del presidente NM en enero del año señalado[101],  las elecciones municipales de diciembre de 2018 se plantearon como una nueva “legitimación” y ampliación de los espacios de poder para la administración bolivariana. Más aun, dado el escenario de expectativas pasivas y desorganizadas, en el cual devino el conjunto de fuerzas opositoras al régimen de la administración bolivariana y sus frecuentes y masivas movilizaciones en distintos lugares del país. Del año 2017, con todos sus detalles y más de 130 muertos, al escenario conocido y observado del año 2018, según características señaladas, indudablemente hay una distancia considerable y poco estimulante. El estímulo o desestimulo según el perfil interpretativo que se asuma, quedó, durante 2018 y sus finales, para la realidad misma, con su agudo deterioro económico y social -con una dominante hiperinflación de proyecciones nada felices para el año 2019-, con un aparato productivo además golpeado, atribulado y afectado técnicamente por todo el conjunto de políticas acumulado desde años previos y, correspondientemente, lo determinante del paquete de medidas del 17 de agosto y su complemento del 29 de noviembre[102], como instrumentos de actuación para equilibrar la economía; considerados por la administración, antes, durante y posterior a su puesta en práctica como exitosos, mientras la realidad económica y social fue demostrando lo contrario al sumir a la economía en mayor recesión y mayor extensión de la pobreza, así como deterioro de la imagen de la nación en el escenario y los indicadores internacionales[103].

Igual que otros casos vistos en recientes años -después de diciembre de 2015, donde la administración bolivariana perdió la Asamblea  Nacional- dadas las acciones[104], estrategias, procuras y urgencias de la administración del caso por mantenerse en el ejercicio del poder, no hubo mayores sorpresas en el triunfo cómodo de esta última. Lo destacable solo deriva de la pronunciada abstención observada  (alrededor de un 73%)[105] con una mayoría  definida de cargos ocupados por el PSUV[106] y una población perpleja entre elecciones, hambre y escasez. Con el escenario conocido, y los desempeños continuados de instituciones del caso como el CNE, no es difícil imaginar que la abstención haya sido de un porcentaje mayor.

 

 

CAPÍTULO III

EL AÑO 2019. Venezuela y su perspectiva política (Esperanzas, promesas, contradicciones, incertidumbres).

La llegada de 2019 estuvo signada en el plano político, de manera expresiva, por la juramentación del presidente NM, programada para el día 10 de enero, en razón del ejercicio de un nuevo mandato de 2019/2025, según resultados de elecciones del 20 de mayo de 2018. Estas elecciones recibieron fuertes cuestionamientos en el plano nacional e internacional, pero debe señalarse que la reacción principal de rechazo para tal juramentación se apreció a comienzos del año señalado, sobre todo desde el momento del lanzamiento de la Declaración del Grupo de Lima[107] oponiéndose a la misma.  

En la alocución de fin de año transmitida en cadena nacional,  el presidente NM le dio gracias al pueblo. Por su confianza, su apoyo, su compañía y sus esfuerzos. Debía oírse y leerse que el protagonista fundamental de los éxitos durante el año 2018 era el propio pueblo. Pero contrario a esa percepción transmitida, los resultados fueron bastante negativos[108]. En esa alocución de fin de año el presidente Maduro esbozo tres líneas de actuación para el año que comenzaría: primero, la paz; digamos cordialidad, consenso, negociación. Realmente, no hay evidencias, ni en la administración Maduro ni en la Chávez, de que hayan querido ser operativas en conseguir la paz, ni en que se haya querido rectificar; la búsqueda de la paz ha significado siempre, para la administración bolivariana, cerrarse para no ceder. Segundo, mantener las ejecutorias del plan iniciado en agosto denominado el Programa de recuperación… y cuyos resultados tangibles no eran sino los ya señalados: más  inflación, recesión y pobreza. Tercero, luchar contra la indolencia, resumiendo con eso al parecer, actitudes de incumplimiento de metas, corrupción, despreocupación por el país, desapego al interés de mejorar a la nación o a las condiciones de vida de su gente. Durante los veinte años de administración bolivariana transcurridos hasta ese momento, es muy poco lo que se había hecho para luchar contra esta taras y desviaciones, pudiendo incluso sospecharse que se habían fomentado. Correspondientemente, era el futuro de todos los meses que se aproximaban, lo que permitiría evaluar la solidez y seriedad de este tercer planteamiento. Las tres líneas de actuación, fueron recordadas por el presidente Maduro el día 10 de enero en su toma de posesión[109].

En el día de la toma de posesión para su segundo mandato, el presidente Maduro, tuvo sus mayores objeciones, como siempre, contra los EE.UU., con su imperialismo y su guerra internacional contra Venezuela, o también contra la misma Europa colonialista; y tuvo, sobre todo, un detenimiento en contra del Grupo de Lima dadas sus permanentes líneas y cada día más activas -en definición de actuaciones-, en relación a las afectaciones de la democracia, las libertades y las condiciones de vida del pueblo venezolano. En esta caso se trató de la firma de una Declaración en relación al no reconocimiento de ese grupo de países a la toma de posesión por parte del presidente Maduro, por considerar no fundamentada la elección presidencial -ni las condiciones bajo las cuales se dio- del 20 de mayo del 2018. Debe señalarse que el presidente Maduro se enfocó en su crítica a esta Declaración (en su punto 9)[110], en lo que concierne a un incidente tenido a finales de año en el mar, en relación a una zona donde se perfilaron disputas entre Venezuela y Guyana y con participación de barcos de terceros. La administración del presidente Maduro planteó la necesidad imperativa de que en un lapso de 48 horas los países del Grupo de Lima  rectificasen en su posición en cuanto a este punto[111].

A las condiciones de aislamiento en el que había ido cayendo la administración bolivariana y lo cual, desde 2017, implicó la imposición de sanciones a varios de sus funcionarios, acusados o ubicados en procedimientos de actividades ilícitas o por ejecución de procedimientos contrarios a la vida democrática o al respeto a los derechos humanos, debe añadírsele el escenario de no reconocimiento a su triunfo electoral del 20 de mayo de 2018 por numerosos países y altas porciones de la población interna; evidenciándose esto último en la significativa abstención de las posteriores elecciones y en el clima de incertidumbre que presentaban numerosos ciudadanos sobre sus propias creencias.

En tales circunstancias fue notable el esfuerzo de la administración y del presidente en particular, por demostrar que si tenía su nuevo gobierno un reconocimiento internacional. Llegó incluso a señalar el presidente Maduro -y posteriormente la perspectiva oficial de la noticia- que se contó en el evento con la participación de representantes de más de 90 países (lo cual es cerca de la mitad de las naciones que componen el planeta). La realidad es que del mundo y de la región solo pudieron verse los presidentes de El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Cuba[112].

Las tomas de posesión en general son fastuosas y en Venezuela puede recordarse la llamada segunda coronación de Carlos Andrés Pérez  en 1989, donde vinieron numerosos representantes; entre ellos, Fidel Castro[113], quien también vino a la toma de posesión de Chávez en 1999; debe destacarse, cómo, a la segunda de NM, asistió el Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, continuando una relación que ha sido bien aprovechada por la isla de Cuba. Pero también, los otros tres presidentes latinos que asistieron y sobre todo Nicaragua y Bolivia, son de los beneficiarios de la relación asimétrica que han venido teniendo con Venezuela, durante la administración bolivariana, directamente o por medio del ALBA. Otros, tipo Rusia o China, han pasado a ser asesores y beneficiarios de una especie de nuevas tutelas y dependencias, esta vez a la luz de socialismos fracasados mezclados con capitalismo y otras cosas: una verdadera mezcolanza que se presenta como opuesta al capitalismo[114]. Y ellos han pasado a conformar la camarilla internacional de la administración señalada.

A todo este escenario de la Declaración  del Grupo de Lima y la toma de posesión, se le añadió la designación por parte de la Asamblea Nacional de un presidente encargado dada la figura débil y cuestionada que el presidente NM presentó en su toma de posesión y en el espectro de críticas en el escenario internacional.  Paraguay comunicó públicamente la ruptura de relaciones con Venezuela y otros países tomaron medidas si no iguales, al menos asociadas a un trato de reservas, críticas y distancia como fueron los casos de Perú y Argentina.

En el caso específico del nombramiento de un presidente encargado de la República – y más allá de la operatividad y funcionalidad de lo mismo-, esto se podía dar automáticamente a partir de las primeras horas del 10 de enero, dadas las circunstancias de desconocimiento interno  (y externo) y, ello, para algunos, quedaba plenamente justificado dentro del espectro de la Constitución[115]; efectivamente, para el 11 de enero se hablaba y se registró públicamente al diputado por Voluntad Popular (VP), Juan Guaidó como el presidente interino. En días previos, el 5 de enero, se habían nombrado las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional[116], habiendo quedado el mismo como el presidente del parlamento en su nuevo período de sesiones.

 

EL 23 DE ENERO DE 2019 Y DERIVACIONES.

 

El 23 de enero[117] y la llamada de la Asamblea Nacional y de las fuerzas de oposición a salir a marchar, concentrarse y  protestar, fue esperado con muchas expectativas, tanto dentro del país como fuera del mismo, sobre todo por los migrantes venezolanos en otros países y por organizaciones y naciones críticas hacia los derroteros económicos y políticos a los que ha llevado la administración bolivariana a Venezuela, sumiéndola en una aguda crisis económica y social.

Dadas las notables diferencias entre el escenario político de 2018[118] en relación a 2017, en cuanto a desorganización y pasividad,  generada o florecida en aquel año por razones de agotamiento, represión, decepción y migración como opción de salida ante la no presencia de cambios, después del –y relacionado al- intenso activismo y movilización alcanzada en este último año, donde se acumularon más de 170 fallecidos como resultado de la alteración de las normas democráticas y la fuerte represión ejecutada por la administración bolivariana; no era de esperar, correspondientemente, una movilización similar a las observadas en el año señalado.

Hubo sorpresas variadas siendo la primera de ellas la voluminosa movilización que se dio, tanto en la ciudad capital como en otras ciudades del país. Barquisimeto, Valencia,  San Cristóbal y ciudades del oriente del país fueron escenario de manifestaciones y congregaciones bastante significativas. Ciudades como San Fernando de Apure o Puerto Ayacucho, entre otras, tuvieron también sus concentraciones y movilizaciones de significación. Más aún debe resaltarse que, en barriadas populares como el Valle, o el indescriptible conglomerado de barrios ubicados en Petare, se presentaron –y todavía el día 24 de enero- protestas y manifestaciones dentro del contexto social y político muy particular de esa zona, habitada por -en líneas generales- sectores populares. La propia concentración central de Caracas, realizada en la zona céntrica de Chacao se vio alimentada por numerosos afluentes que incorporaron personas de distintas zonas de la ciudad, produciendo una concentración poco menos que apoteósica, a pesar de que en la ciudad capital eso ha sucedido en varias oportunidades. El miedo y los temores, ante una administración que ha administrado la represión con desenfado, fueron vencidos.

Y fue allí y/o a partir de allí, donde surgieron dos sucesos adicionales altamente interrelacionados con la misma movilización y el sentido de rescate de la protesta y el rechazo mayoritario de la población venezolana a la administración bolivariana –contrario a lo que piensa esta última, sobre que está sustentada en grandes mayorías[119]-. El primer suceso fue la juramentación (autoproclamación) de Juan Guaido[120] como presidente interino o acto de compromiso de estar en disposición de encargarse de la presidencia de Venezuela para un periodo de transición[121]. El segundo suceso, fue el reconocimiento por parte del gobierno de Donald Trump, presidente de los EEUU, de la condición de presidente interino de Venezuela de Juan Guaidó; sumándose inmediatamente otros países de la región –Grupo de Lima[122], 11 de 14- y de otras latitudes. Como un efecto rebote, el gobierno de NM decidió en momentos inmediatos siguientes romper relaciones con EEUU.

Quedó así pendiente la explicación necesaria para una acumulación de hechos y pronunciamientos que traerían resultados, como los previstos por algunos en el campo económico, político y hasta acciones de expulsión/protección de la representación diplomática de los EEUU; así como otras explicaciones. El 23 de enero 2019 se convirtió en un verdadero punto de inflexión, aunque en sus días cercanos posteriores no pudiesen preverse todas sus consecuencias. Lo que sí pudo apreciarse es que a pesar de los fallecidos de 2017, la alta represión ejecutada por cuerpos represivos en clara y evidente violación de derechos humanos, la presencia de hambre, escasez, hiperinflación y populismo implementado y generado por políticas económicas y sociales que lo fundamentan (que han agravado  el hambre, la escasez y la propia hiperinflación) y que, en momentos vislumbra una población -y no sin razón- solamente pendiente de conseguir bienes subsidiados o al precio que se puedan encontrar, salieron grupos humanos en notables números a manifestar su rechazo a las condiciones económicas, sociales y políticas que ha generado la administración bolivariana en más de 20 años, habiéndose acumulado más de veinte fallecidos (20) entre el 23 y 24 de enero, por efectos de disparos de los cuerpos represivos de la administración señalada[123].

Cinco días después del 23 de enero, EEUU dio un paso adicional congelando las cuentas de pago a PDVSA y transfiriéndole al presidente interino la potestad sobre esas cuentas de la estatal petrolera venezolana, en un contexto donde adicionales países fueron dándole reconocimiento a este último como Australia e Israel, mientras la UE planteó una especie de ultimátum en el sentido de que si al 2 de febrero no se habían convocado elecciones reconocería a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Del lado de la administración Maduro, la fiscalía pidió medidas cautelares sobre este último y lo satisfizo el tribunal supremo de justicia, delimitando prohibición de salida del país y enajenación de bienes así como bloqueo de sus cuentas, brindando todo esto un escenario de aumento de conflictos.

Dentro de los varios sucesos siguientes de importancia política, se tienen, por una parte, las acciones del ultimátum dado por la Unión Europea, en cuanto a exigirle a la administración Maduro llamar a elecciones libres o  tener como reacción de su parte el reconocimiento de Juan Guaido, como presidente interino. Efectivamente, trascurridos ocho días la UE procedió a reconocer a Guaido en el sentido anotado[124]. Por otra parte, deben resaltarse los resultados contraproducentes en cuanto a interés de la administración Maduro, que tuvo la reunión del Grupo de contacto sugerido por la UE y que se dio también en el contexto de las sugerencias de México y Uruguay para buscar caminos de Dialogo y de la Paz. NM planteó que avalaba tal iniciativa[125] pero las conclusiones de tal actividad en Montevideo, firmada por los asistentes, incluida Italia y Uruguay, fueron las de avalar y llamar a el impulso de elecciones libres y a que se le diese fácil entrada a la ayuda humanitaria que ya para el día 8 de febrero tenía lograda la recepción en Cúcuta de los primeros envíos.

En la continuidad de las sanciones internacionales de EE.UU., debe señalarse lo atinente a las impuestas a los miembros de la ANC en febrero de 2019. La nueva sanción de los Estados Unidos contra Nicolás Maduro y sus funcionarios, fue revocarles las visas. El 7 de febrero, el enviado especial de Washington, Eliott Abrams, anunció la medida en una conferencia de prensa.

“Estamos imponiendo restricciones de visas y la revocatoria de visas a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente ilegítima” de Venezuela, señaló[126]. Debe destacarse también que Abrams pidió a la comunidad internacional que se uniese a la respuesta de EE.UU. al pedido de enviar ayuda humanitaria a Venezuela efectuado por Juan Guaidó, el jefe de la Asamblea Nacional (AN).

Tal ayuda humanitaria, fundamental para el contexto económico y social de la Venezuela de 2018 y 2019, fue apreciada por J. Guaido como de imperiosa necesidad en cuanto a su entrada al país para el 23 de febrero de 2019. Dos puntos fundamentales habían sido ubicados para su acumulación y entrega: Cúcuta y la conexión con Brasil vía Santa Elena de Uairen/Boa Vista. Juan Guaido planteó la necesidad de que entrase de manera taxativa. Tal entrada no se dio, sino solo en muy pequeña cantidad por la vía de Brasil, pues la administración bolivariana, partiendo de que en la nación no existía crisis humanitaria, puso impedimentos en la vía y generó un escenario de enfrentamiento y represión contra quienes lideraban su ingreso a la nación. En el caso de Brasil, hubo incluso fallecidos de grupos indígenas y, en el caso de Cúcuta, algunos de los camiones (dos) fueron incendiados. Del espacio de Cúcuta se originó un episodio que debe mencionarse[127].

Se trata de la salida de J. Guaido desde el territorio nacional para dirigirse a Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador, en visitas donde se le dio recibimiento de Jefe de Estado. La prohibición de salida del país que tenia de parte de los poderes al servicio de la administración bolivariana, no pudo evitar estos sucesos ni tampoco actuó al regreso de este personaje político a la nación, el día 3 de marzo de 2019[128]. Su llegada a Caracas puede considerarse de mucha expresión política para la oposición y sus simpatizantes, dada la euforia y participación con que se dio.

 

OTROS PROCESOS Y LA CONTINUIDAD DEL ESCENARIO POLÍTICO.

Paralelo a los sucesos presentados se dieron un conjunto de actuaciones y situaciones que ameritan ser también referidas, así no sea más que brevemente. Dos asuntos atañen a Naciones Unidas en cuanto a su Consejo de Seguridad y la oficina de derechos humanos. Debe señalarse que en varias oportunidades en los primero 3-4 meses de 2019, el Consejo de Seguridad abordó la realidad de Venezuela en varias dimensiones de preocupación, a propuesta principalmente de EE.UU., aunque el derecho de veto de otras naciones que lo tienen, como Rusia o China ha impedido se avance en ese ámbito[129]. Otra dimensión de las Naciones Unidas es lo atinente a las actividades de M. Bachelet Alta Comisionada para asuntos de Derechos Humanos. Durante el mes de marzo vino a Venezuela parte de su equipo de trabajo, a procesar y evaluar información y casos que formarían parte de adelantos para la propia visita de la Alta Comisionada[130], quien posterior a la visita de tal equipo presentó un informe preliminar de importancia en el registro de información valiosa sobre una delicada situación que se había venido viviendo en el país, sobre todo en el lustro anterior a 2019. Otros dos elementos de importancia, también tenidos en el período señalado, son atinentes a acciones de la UE. Esta fue, durante el transcurso de los primeros meses de 2019, endureciendo sus posiciones y actuaciones en cuanto a la administración de NM, insistiendo en variados elementos pero sobre todo en la importancia de la realización de elecciones libres y respetables[131]. El segundo elemento, también atinente a la UE, es concerniente a la creación del Grupo de Contacto[132] buscando actuar en cuanto a los temas señalados y a la defensa de los derechos humanos y derechos asociados a la democracia. Un quinto elemento, de importancia dentro de lo señalado, es la reunión entre Rusia y los EE.UU. realizada en Europa, para conversar sobre el problema que había pasado a representar Venezuela en tales años y sobre todo dadas las agudizaciones presentadas abiertamente para el año 2019. En esta reunión, aunque no hubo mayores acuerdos se consideró altamente importante su realización[133].

Un suceso que amerita una referencia particular es la designación de Gustavo Tarre Briceño como Representante de Venezuela en el Consejo Permanente de la OEA[134], en base a la presidencia interina de J. Guaido, sucedido a inicios de abril de 2019. Pasó a significar un acto bien demostrativo pues ello se dio en base a la exclusión de lo que -hasta ese momento- había sido la ejecutoria de la representación de NM, cuyo gobierno cerca de dos años atrás había comunicado su decisión de retirarse de la OEA y se estaba en la espera del finiquito de los dos años reglamentarios (formalmente el 26 de abril de 2019 finalizaba tal período de dos años). Gustavo Tarre Briceño había sido designado el 22 de enero por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en una sesión de la Asamblea Nacional (AN) y se esperaba su reconocimiento oficial de parte de la institución hemisférica. Tal designación se dio con 18 votos a favor[135], 9 en contra[136] y 6 abstenciones[137].

 

UN APARENTE PUNTO DE INFLEXIÓN

 

Los sucesos del 30 de abril de 2019, deben ser referidos con las reservas o puntos de prudencia que puede ameritar la información imperfecta que en la política se asocia a determinados sucesos[138]. Su característica de punto de inflexión es porque representa el primer momento, después del año 2002, donde una acción se presenta con un mínimo de contundencia, como expresión de apoyo a las fuerzas opositoras desde el área militar. Lo que queda en el plano de las reservas remitiría al hecho de que las negociaciones entre estas últimas y las fuerzas militares y espacios institucionales definidamente oficialistas, efectivamente se habían presentado como para manifestarse el 1 de mayo y que tuvieron que ser adelantadas por parte de las primeras para el 30 de abril,  derivado de que NM y su camarilla (incluidos los cubanos asesores) se habrían enterado y habrían decidido actuar represivamente y de manera adelantada y lo cual no lograron ejecutar cabalmente.

Ello explica las dudas o acciones/interpretaciones capciosas que originaron algunas faenas, por ejemplo: las fuerzas militares masivamente no dieron apoyo definido a J. Guaido, quien había planteado estas jornadas inicialmente como el comienzo del final de la usurpación, pero tampoco ninguno de sus componentes reprimieron de forma inmediata o contundente a los militares que si le dieron su apoyo (aunque el 30 y el 1 de mayo si lo hicieron, y de manera bastante agresiva y violenta, en la mayoría de los puntos de concentración -los cuerpos del caso- en cuanto a los civiles de oposición concentrados o movilizados según el programa para tales días[139]); o,  en el mismo contexto J. Guaido y Leopoldo López, que fue liberado por un grupo militar, desde su casa donde se mantenía por su detención desde 2014, y pudo trasladarse a una embajada donde junto a su familia ingresó como invitado.

Las interpretaciones de NM de los sucedido el 30 de abril, en la cadena nacional que dio en la noche, deben ser comentadas a la luz de una ausencia de alrededor de 10 horas para pronunciarse sobre ello, aun con la significación de los twiits que comunicó. A pesar de haber repetido las afirmaciones tradicionales de su interpretación sobre los actores políticos señalados y de las acciones que acometería su administración el día 1 de mayo, J Guaido seguía este día en sus funciones política y L. López en la ubicación ya señalada. Lo más impresionante no fue su tardanza en dirigirse al país, sino el tono pacífico y de “hombre de paz” con el que se dirigió y pronuncio sobre los eventos del caso.

Debe recordarse que la administración bolivariana ha desarrollado una Creciente militarización de la sociedad y una creciente violencia represiva. Y ello ha implicado la presencia de asesores, entrenadores o vendedores de productos para el área militar, cuyo origen son los países que apoyan a la administración bolivariana y que tienen también intereses económicos en base a préstamos y ventas de variados productos; debe señalarse, además, la creciente presencia de militares nacionales en funciones de tipo administrativo, comercial o político. Como es conocido  eso no es bueno para la sociedad y el ordenamiento de la vida democrática, como fue entendido incluso desde aquellas culturas de la sociedad antigua, donde se hicieron aportes iniciales e imborrables para la perspectiva política y de ordenamiento de la vida democrática. Pero paralelo a eso, la administración ha estructurado la violencia como arma de represión, sobre todo en los dos últimos años visto desde 2019. Pocas veces la sociedad venezolana había sentido tal violencia desde el Estado/Gobierno (según características del momento), tratándose de que los enfrentados al gobierno del caso no estaban estado armados, sino que mayormente solo tenían la fuerza de las movilizaciones y su voluntad, y se había generado, por otro lado, un estímulo permanente a la violencia desde en el Estado que puede abarcar cualesquiera experiencias y dimensiones en la vida cotidiana y de ahí se fueron acumulando muertos, detenidos y procesados, de forma alarmante para defensores de los derechos humanos.

NM, en razón de los sucesos del 30 de abril, a pesar de sus gestos y expresiones desafiantes y frecuentes –y las de los miembros de su camarilla[140]- ante “las fuerzas de la oposición y las fuerzas de EEUU y el imperialismo en general”, según sus interpretaciones, señaló en cambio en la oportunidad de la cadena del 30 de abril[141] al referirse a los sucesos, que catalogó de escaramuza: “Venezuela no quiere guerra civil, Venezuela no quiere intervención militar”, “…el camino no es la Violencia, es la paz”[142].

Puede tenerse un entendimiento adicional destacando las afirmaciones resumidas -y con la prudencia del caso- de J. Guaido y las declaraciones de Elliott Abrams (representante de EE.UU. para Venezuela) a VPItv[143] en razón de que sí se presentaron las conversaciones aludidas y que desde las mismas se habrían planteado los consensos, acuerdos y entendimientos entre el alto mando militar y el tribunal Supremo de justicia,  por una parte, y las fuerzas opositoras por la otra, y que ante las alteraciones presentadas el 30 de abril no se habrían materializado. Con las reservas y prudencias señaladas previamente, se evidencia por los tiempos, declaraciones y acciones ejecutadas que la administración de NM no salió precisamente fortalecida después de estos eventos.

 

TRES SUCESOS/DESARROLLOS RELEVANTES.

 

Paralelos, cercanos o simultáneos con otros detalles, los tres asuntos que incorporamos son altamente importantes. El primero, atañe a la reanudación de negociaciones entre oposición y gobierno que arrancan desde inicios de año, bajo el auspicio de Noruega y que para comienzos de agosto había acumulado cinco reuniones y muy pocos resultados. El segundo, a la visita que en junio hizo la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU y que culminó con la entrega de un informe en tal organismo. El tercero, a la profundización de sanciones por parte de EE.UU. adquiriendo ahora el carácter de embargo.

En cuanto al primero de los de los sucesos hay que señalar que, a pesar de haberse organizado 5 reuniones hasta inicios de agosto de 2019 (2 en Oslo y tres en Barbados) en el contexto de la facilitación y apoyo de parte de Noruega, eran muy escasos los datos o concreciones sobre avances o resultados de las mismas en cuanto a puntos a negociar; sobre los cuales tampoco había sido importante la información suministrada[144]. En una mezcla de todos estos factores se puede considerar así esta tanda de negociaciones, pues ya eran numerosas las que previamente se habían intentado o ejecutado sin mayores frutos, como el caso de la iniciada avanzado 2017 y finalizada en fracaso –al igual que las anteriores- en febrero 2018. Las intenciones y los resultados de las negociaciones a esta altura de la administración bolivariana podían ser consideradas eternas y durar todo lo que fuese “necesario”, dados los intereses crecientes de la misma de mantenerse en el poder político, usando las mismas, correspondientemente, como estrategia de dilación.  Lo resumió muy bien la posición oficialista después de una de las idas a Barbados, en el sentido de ser declaraba una especie de proceso permanente de meses o años.

Una manera optimista de enfocar posibles avances en los puntos destacados como objeto de negociación, es destacar asuntos fáciles. El más fácil de todos para la administración bolivariana ha sido sobre elecciones y asuntos relacionados, y en específico lo atinente a señalar que iban a darse elecciones y primero que nada las elecciones de la Asamblea Nacional que, como se sabe, correspondían al año 2020 y son las que le interesaban a tal administración y, más aún, en las condiciones que siempre han sido de su conveniencia (mismo CNE y otros elementos). Del lado de la oposición, se encontraba el asunto fácil en cuanto al señalamiento que implica que de las negociaciones al cese de la usurpación (elemento central de las iniciativas políticas de Juan Guaido como se ha señalado más arriba) no había casi nada: es la oferta permanente –por variadas vías- de que se estaba cerca del cese de la usurpación. Otro asunto fácil para la oposición, era la afirmación de que las negociaciones eran parte de una macro estrategia para finalizar la administración de NM; correspondientemente y porque normativamente son enfocadas así, no se debía  desistir de ellas.

¿Tantos esfuerzos, para ir a una elección tácita de la Asamblea Nacional? ¿El regreso de los oficialistas a la Asamblea Nacional significaría el finiquito de la Asamblea Nacional Constituyente o es que acaso tal regreso representaría la “paz” para que la administración de NM pudiese continuar varios años más? ¿Y la justicia, y el empobrecimiento del pueblo venezolano y la destrucción de la economía y sus estamentos empresariales e industriales, junto al de los patrimonios de las familias? ¿La incontrolable e indetenible migración de los venezolanos sería compensada con la invitación que ya se le hacía a los venezolanos en estos momentos para que volviesen, de parte de la administración en las condiciones del momento y de parte de la oposición una vez que finiquitase tal administración? Con el grado de empobrecimiento, desinstitucionalización y destrucción de la economía acumulada, no sería rápida ni la recuperación económica ni el retorno  de los más de cuatro millones de venezolanos que para mediados de 2019, se aceptaba como algo normal, habían migrado desde Venezuela.

Mientras sucedían así las cosas, el escenario nacional se reconfortaba, se apaciguaba, se entusiasmaba, se tranquilizaba o decepcionaba, según los casos, oyendo afirmaciones sobre que “ya hay resultados”, que “no serán sencillas las negociaciones”, o sobre ofertas de posibles candidatos para supuestas elecciones o, más aún, se estaba atento de afirmaciones como la de la UE -que producen distintos ruidos- sobre que si no había resultados habría nuevas sanciones o sobre posibles y adicionales actuaciones de EE.UU.

En una economía con dolarización informal, mientras sus ciudadanos, en una proporción importante, no ganan en dólares y donde la hiperinflación solo había menguado, mientras el decrecimiento, el desempleo y el hambre se habían profundizado, el método de decidir cuándo se hayan discutido todos los puntos, ligado al papel de Noruega como informante oficial en el contexto de las características de los negociadores participantes, se convierten en elementos de desasosiego, y ofrecía pocos alientos para muchos venezolanos preocupados por el futuro del país.

En tales razones es válido volverse a preguntar[145]: sobre qué, había habido avances o novedades en Barbados: ¿Reconocía en algún grado la administración bolivariana que había que hacer elecciones antes de la finalización del mandato del usurpador, como  llamaban los opositores a NM?; ¿Aceptaba la administración de NM que se cambiase el CNE y otras instancias como el TSJ (pues el cambio de uno va con el del otro), con nuevos miembros, para que se pudiese dar una elección libre y segura?; ¿Consideraba tal administración que su supuesto modelo de desarrollo fracasó y que el país requería un cambio rotundo?; ¿Perfilaba la administración de NM que ya no tenía nada que hacer en la economía dado el fracaso del conjunto de planes y contraplanes  que había ejecutado?; ¿Consideraba la administración que su interpretación y uso de la idea de la desaceleración de la inflación que el mes de junio reciente al momento superaba el 24% y en julio más de 33%, con un acumulado de más de 1.500%[146], era un éxito hacia la recuperación de la economía?; ¿Creía la administración  que el regreso de los 200 migrantes desde Ecuador, en días recientes de los de agosto de ese año, en el programa vuelta a la patria, significaba una contención a más de 5.000 venezolanos que seguían saliendo diariamente del país y que ya sumaban en una cifra prudente más de 4 millones de los mismos?; ¿Había mejorado y había propuestas del lado de la administración de NM de respetar las acciones y procedimientos de la Asamblea Nacional –regresando o no a ella, donde era minoría- y no seguirle asignando poder sobre todas las cosas a la ANC?; ¿Representaba la técnica de soltar a algunos detenidos y acechar a otros ciudadanos o representantes políticos, un verdadero avance en las libertades democráticas que la administración había violentado?; ¿Existía algún plan de transición que pudiese darle esperanzas a los venezolanos para el año 2019, si se finiquitase la administración bolivariana?; ¿Qué es lo que se negociaba entonces? Realmente impresionante ese proceso de negociaciones, que ya iba por la quinta Ronda, sesión o conjunto de sesiones, en esta versión del año 2019[147].

El segundo suceso atañe a la visita y entrega del informe de la alta comisionada para los derechos humanos de ONU Michelle Bachelet. Se trata del informe que con fecha 4 de julio de 2019 circuló en ONU sobre Venezuela[148]. No teníamos tantas esperanzas[149] de que el informe Bachelet fuera tan completo y realista como se ha visto y podido leer[150]. Las actitudes y desempeños de la funcionaria señalaban matices que, o cambiaron o se adaptaron a desempeños profesionales variados en el contexto institucional. El contexto nacional, por otra parte, dio suficientes elementos de expresión de la realidad venezolana, incluso durante la estadía de la funcionaria en el país y ni que decir al irse la misma, con la incorporación de dos casos adicionales de terror y carácter represivo notable y espeluznante: el del capitán –Rafael Acosta Arévalo- detenido, torturado y cuyo fallecimiento expresa las secuencias represivas del caso y la relativa “muerte en vida” del joven –Rufo Chacón- que protestando por la ausencia de gas en Táchira, perdió su dos ojos dada la intensidad de disparos de perdigones[151] por parte de dos policías.

Realmente el informe, ni se basó en exageraciones, ni en opiniones parcializadas, pues la presencia de la funcionaria en el país estuvo plagada de una estampa permanente del lado de la administración Maduro y con numerosas reuniones con personajes de los más expresivos de su institucionalidad. Dice y contiene informaciones palpables y conocidas por numerosísimos venezolanos, activos en política o no.

Nadie puede adjudicar fácilmente parcialidades de Bachelet hacia la oposición venezolana. Su vida y su sentido de participación política, no lo demuestran, como tampoco sus vínculos internacionales. ¿Porque no fueron tan convincentes –como para tener un lugar destacado en el informe- las recurrentes expresiones de la administración de sus gestiones en defensa de los derechos humanos de seguidores gubernamentales afectados en manifestaciones?; asunto igualmente criticable y que amerita reacción contraria de los que luchan contra las injusticias y defienden los derechos humanos. ¿Será acaso porque quien manifestó parcialidad y manipulación de la información fué, significativa y mayormente, la administración Maduro?

Basta destacar solo algunos de los numerosos puntos que contiene el informe. En III. Violaciones de los derechos civiles y políticos/33  dice el informe: ”Las instituciones responsables de la protección de los derechos humanos, tales como la Fiscalía General, los/as jueces/juezas y la Defensoría del Pueblo, generalmente no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre violaciones de derechos humanos y otros crímenes cometidos por actores estatales, no llevan a las personas responsables ante la justicia, ni protegen a personas víctimas y testigos. Dicha inacción contribuye a la impunidad y a la repetición de las violaciones”.  Y en Recomendaciones (81/j)  indica para la administración:   “Adopte medidas efectivas para restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la Fiscalía General y del Defensor del Pueblo;”.

Con toda su prédica de la paz, el amor y su preocupación por los pobres –a quienes ha aumentado y les ha incrementado su pobreza- dentro de un modelo de destrucción de la economía y el país, y a pesar de las setenta objeciones que le hizo al informe Bachelet del 4 de julio[152], a la administración bolivariana no le ha sido tan fácil convencer a numerosos venezolanos que no solo son afectados en la economía y su bienestar, sino que la fase,  avanzado el séptimo año de gobierno en la versión de NM,  pasó a ser de una más abierta represión a todo lo que significase oposición a sus políticas y nefastos resultados económicos y sociales.

El tercer suceso atañe a las sanciones de EEUU hacia Venezuela formalizadas a inicios de agosto y que son una profundización del conjunto de sanciones ya acumuladas desde 2017. Estados Unidos anunció un embargo económico sobre Venezuela, con la intención de poner fin al gobierno autoritario de Nicolás Maduro. Se trata de la orden ejecutiva del 5 de agosto, del presidente Donald Trump que abarca las nuevas y rígidas sanciones dirigidas a cualquier empresa o individuo fuera de Venezuela que haga negocios directa o indirectamente con el gobierno de Maduro y que según EE.UU. fueron una respuesta a la "continua usurpación del poder" del gobierno de Maduro y a los "abusos de los derechos humanos." También todos los bienes del gobierno de Venezuela en EE.UU. pasaron a estar  congelados.

Algunos estimaron/estiman que estas sanciones más que acabar con la administración  de NM la fortalecerá, así como también que más que afectar a la administración se verán más afectados los ciudadanos y en particular los pobres, y otros, que están dirigidas y atacarán sobre todo a la administración bolivariana, como es el caso de Juan Guaido. Para algunos varias razones se perfilan para que su efecto no vaya a ser finiquitar la administración: la economía de Venezuela ya está quebrada (decrecimiento, hiperinflación, corrupción); el embargo deja intactos algunos flujos de efectivo (importaciones, exportaciones, remesas); los pobres, no el gobierno, serán los más afectados; China y Rusia todavía apoyan a Venezuela, y pueden representar una compensación; Cuba lleva 57 años con un embargo comercial[153], que ha sido incluso más fuerte.

Es llamativa sin embargo la reacción de la alta comisionada Bachelet. En sus palabras: “Estas sanciones son extremadamente amplias y no contienen las medidas suficientes para mitigar el impacto en los sectores de la población más vulnerables. Temo que tengan implicaciones mayores en los derechos a la salud y a la alimentación, en particular en un país donde ya existe una seria situación de escasez de bienes esenciales”[154]. Debe añadirse que también acotó: “Tomo nota de que las recientes sanciones técnicamente no se aplican a las “transacciones relacionadas con las provisiones de artículos, tales como alimentos, ropa y medicinas que buscan dar respuesta al sufrimiento humano”. “Sin embargo, es posible que aun  así lleguen a exacerbar la crisis en la que viven millones de personas venezolanas, debido especialmente a la existencia de un escrutinio excesivo (over-compliance) por parte de las instituciones financieras en el mundo que tienen relaciones comerciales con los gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela”[155].  A pesar de ser criticas al hecho de que se hayan implementado, las declaraciones de Bachelet fueron objetadas por la administración maduro dado lo que se consideró eran las “incongruencias“ en cuanto a la actitud asumida por la funcionaria en relación al contenido de su informe, entre otros elementos.

Mezclando los tres sucesos se encuentra en ese momento para la sociedad venezolana una especie de mundo al revés. Curiosa la evolución política, los manejos que asume la administración bolivariana y la capacidad reactiva de las fuerzas de oposición. La administración de NM, afectada y victimizada por las sanciones estadounidenses, y todavía afectada por lo contenido en el Informe Bachelet señalado decidió retirarse de las negociaciones en Barbados. La oposición, por su parte, persistió en mantenerse allí para buscarle solución al sufrimiento del pueblo venezolano, mientras dure la administración de NM según sus expresiones. Dos supuestos al menos hay en esta reacción de la oposición: uno primero, que habría habido avances en las negociaciones y, uno segundo, que de las mismas iba a surgir la solución a los venezolanos, consiguiéndose el primer paso, que es el cese a la usurpación según lo expresado en las campañas de Juan Guaido. Los dos elementos son obviamente, según lo acumulado y lo visto, altamente discutibles.

Es llamativo que a inicios de 2018, en otras negociaciones, este era el escenario: la administración de NM señalaba el final exitoso y con acuerdos de las negociaciones que se venían desarrollando desde avanzado 2017 en República Dominicana y, más aun, señalaba que lo único que faltaba era firmar; la oposición, por su parte, planteaba que nada estaba acordado y correspondientemente no asistieron al momento de la firma, ocasionando la crítica persistente de la administración señalada. Relativamente lo contrario a este caso, donde se presentó el panorama narrado, en cuanto a la insistencia de la oposición (www.quepsaenvenezuela.com 5 de febrero 2018; www.el-nacional.com 6 de febrero[156]).

Al retirarse la oposición, la administración de NM cuestionó fuertemente el retiro y la no firma de lo aludido en ese caso de inicios de 2018. Para agosto 2019, la oposición criticó a la administración de NM no haber asistido a Barbados a comienzo de la segunda semana de agosto, por lo derivado –principalmente- de las reacciones de tal administración ante las sanciones de EEUU. Paradójicamente, parece incluso demasiado conveniente que a la administración señalada se le haya sancionado con este embargo parcial.

 

TRES ELEMENTOS COINCIDENTES EN SEPTIEMBRE.

 

Llegado el mes de septiembre, con las evoluciones señaladas y otros asuntos de importancia, puede decirse que si bien, el 2019, hasta esa altura, fue significando la conformación de esperanzas de cambio, el tiempo, las dinámicas observadas y el conjunto de persistentes acciones de parte de la administración bolivariana, con el fin de perpetuarse en el poder, fueron dando entrada a una especie de rutinización en los planteamientos del principal expositor oposicionista (Juan Guaido) y, más grave aún, una situación de relativo desgobierno, ante la inmensa agudización del deterioro económico y bienestar de los ciudadanos, de parte de la administración bolivariana. Manifestaciones de esto último atañen también a la inacción del lado de esta última en el ámbito económico, dando fundamentos a un tránsito a la permanencia de la hiperinflación y al avance indetenible de la dolarización informal en la economía[157]. En tal contexto, deben ubicarse los elementos y sus interrelaciones, que se presentan a continuación.

El primer elemento es la entrega -el 9 de septiembre de 2019- en ONU del segundo informe Bachelet, como continuación del ya señalado. Michelle Bachelet ratificó que habían continuado las ejecuciones extrajudiciales y las torturas a opositores, así como que se continuaban violando los derechos humanos (a pesar del primer informe que la alta comisionada de la ONU presentó el 5 de julio, alrededor de dos meses antes).

En su discurso, en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Bachelet presentó su segundo informe sobre la situación en Venezuela en los asuntos del caso, bajo el régimen de NM, señalando: “Mi oficina ha seguido documentando casos de posibles ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional”; añadiendo “Tan solo en el pasado mes de julio la organización no-gubernamental ‘Monitor de Víctimas’ identificó 57 nuevos casos de presuntas ejecuciones cometidas por miembros del FAES en Caracas”. Indicó además que se documentaron “casos de tortura y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, de personas arbitrariamente privadas de su libertad, en particular de militares”. En otro sentido, señaló que el gobierno de NM cumplió con la excarcelación de 83 personas que habían sido detenidas de forma arbitraria. El número dos de la administración política, Diosdado Cabello, desestimó este nuevo informe de Bachelet, y la acusó de “ensañamiento” contra Venezuela. “Lo que diga la señora Bachelet (...) no nos va a quitar el sueño, no nos vamos a dejar chantajear para nada”, afirmó Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (https://www.elpais.com.uy/mundo/duro-informe-onu-michelle-bachelet-torturas-venezuela.html; 10 septiembre 2019).  Por su parte, T. W. Saab Fiscal General de inclinación, -él y la institución que dirigía y dirige-, totalmente oficialistas, repudió que la Alta Comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas, no haya tomado en cuenta el informe presentado por su despacho y haya expuesto un segundo balance en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra con el sentido anotado: "A pesar de que con semanas de antelación le habíamos entregado esta información, en el informe que ella lee, que presenta sobre Venezuela, no apareció absolutamente nada de lo que le entregó el Ministerio Público" (http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/12/c_138385718.htm).

 El segundo elemento consistió en la agudización de las tensiones políticas con la República de Colombia. Mientras finalizaba agosto y avanzaba setiembre, mucho se habló en Venezuela del lado oficialista sobre intenciones de la nación vecina de estimular/facilitar/participar en una posible acción guerrera hacia Venezuela, fuese sola o acompañada por –principalmente- los EE.UU. Se tiende, sin embargo, a ver como remota la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Colombia y Venezuela, aunque el tono guerrero de algunos altos funcionarios colombianos y el reciente –en los días que se refieren- anuncio de NM de desplegar un sistema de misiles antiaéreos y ordenar ejercicios militares en la frontera, ejercitan el pensamiento en sentido contrario. Las amenazas o peligros de guerra han estado presentes en otras oportunidades y en casos sirvieron para distraer la atención de los problemas internos.

En los momentos en comento sirvieron para ocultar las conversaciones infructuosas entre gobierno y oposición venezolanos, que adelantaban con auspicio noruego y de las cuales la administración de NM decidió retirarse varias semanas antes -presionando en contra de las sanciones de EE.UU.- y, por el lado colombiano, algunos consideraron permitía  ocultar el juicio al expresidente colombiano Álvaro Uribe, en momentos de comienzo de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes. Funcionarios colombianos tienden a desestimar las capacidades militares de las Fuerzas Armadas Bolivarianas (venezolanas) –sus equipos y armamentos no han recibido mantenimiento ni se adaptan a una confrontación, según estiman-. En días de principios del mes septiembre, denunciando una «escalada guerrerista» desde el país vecino, NM volvió a elevar el tono contra el gobierno de Iván Duque, a quien ha acusado de estar detrás de planes de Estados Unidos para derrocarlo, asesinarlo o desencadenar hechos de violencia en Venezuela, tal cual se indicó. O también: «En los últimos tres meses se ha intentado desde la inteligencia del gobierno colombiano, captar suboficiales y oficiales venezolanos para afectar el sistema de radares, el sistema de defensa aérea y sus aviones, el sistema defensa antiaérea y el sistema misilístico venezolano». Del lado Colombiano en tales momentos se oyeron y leyeron declaraciones como esta: “Colombia no será jamás un país agresor, y si llegáramos a ser agredidos, que Dios quiera que esa hipótesis jamás se produzca, pues sabemos que también tendríamos no solamente nuestra capacidad de defensa sino la reacción de nuestros aliados en la comunidad internacional” (vicepresidenta colombiana Marta Lucía Ramírez). O también: “Colombia está activando todos los instrumentos que existen en la región para evitar cualquier tipo de acción militar y cualquier tipo de provocación” (https://www.panorama.com.ve/opinion/Colombia-Venezuela-tan-solo-tambores-de-guerra-20190911-0042.html). Debe señalarse que entre Venezuela y Colombia no hay relaciones diplomáticas desde febrero 2019 cuando Bogotá reconoció a Juan Guaidó -presidente del parlamento-, como mandatario legítimo de la nación. La Asamblea Nacional en varios momentos había señalado y condenado que NM protejiese a terroristas colombianos y había exigido a la Fuerza Armada actuar para "expulsarlos" del territorio. Debe señalarse que el poderío militar de ambas naciones para los tiempos de referencia, podía considerarse similar. El ranking Global Fire Power ha ubicado a Colombia en el puesto 45 y a Venezuela en el 46 entre los 136 potencias militares del mundo, aunque el primer país más que triplica la cantidad de soldados (511.550) con respecto a su vecino (123.000), y lo duplica en cantidad de aviones de guerra, aunque Venezuela tiene al momento indicado más aeronaves de combate https://www.larazon.es/internacional/maduro-se-prepara-para-una-posible-guerra-con-colombia-FM24821026. Pueden acotarse las expresiones de dirigentes del  oficialismo en Venezuela como Pedro Carreño, en el sentido de asegurar que en Venezuela ha habido 2 millones de milicianos entrenando todos los días para defender la nación. Agregó que cada uno de ellos tiene un fusil, y que “no van a salir vivos quienes osen pisar con su bota la patria de Bolívar“, tomando referencia a las supuesta amenaza que está representando Colombia para Venezuela. También que: “Ellos (Colombia), son el mascarón de proa de los Estados Unidos para atacarnos, porque quieren nuestro Petróleo, si ellos nos atacan seremos los primeros en clavar nuestra bandera en Bogotá (https://www.elimpulso.com/2019/09/10/pedro-carreno-no-van-a-salir-vivos-quienes-osen-pisar-con-su-bota-la-patria-de-bolivar-10sep/).

 El tercer elemento, es la aprobación de la convocatoria del órgano de  consulta del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca[158]) por parte del Consejo permanente de la OEA. La convocatoria a un órgano de consulta que considerará las medidas apropiadas para la instalación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en el caso de Venezuela, fue aprobada el 11 de septiembre en la Organización de Estados Americanos.
 Los 19 países miembros del TIAR participaron en la votación (12 votos a favor, 5 abstenciones y 1 ausencia. Venezuela, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominica votaron a favor). Estados Unidos precisó en días cercanos, que la invocación del TIAR no perseguía una acción armada, sino instaurar un marco jurídico dentro del cual los países miembros puedan ejercer más coacción para generar un cambio democrático en Venezuela. El tratado establece la acción militar, entre las opciones que dispone, para afrontar las crisis en los países que pongan en riesgo la estabilidad continental, pero los cancilleres también tienen opciones que incluyen la ruptura de relaciones diplomáticas y la limitación parcial o total de las relaciones económicas y las comunicaciones (https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/11/paises-miembros-del-tiar-aprueban-convocar-a-un-organo-de-consulta-para-activar-el-tratado/).

Algunos puntos específicos significaron precisiones de Colombia. Así, el Canciller de tal nación, Carlos Holmes Trujillo, expresó ante la OEA que el "Servicio Bolivariano de Inteligencia venezolano (SEBIN) actúa en coordinación con los grupos armados organizados residuales de Colombia para ofrecerles protección en territorio del vecino país". Y precisó que "alias Iván Márquez, alias Santrich y los nuevos (grupos armados) residuales utilizan a Venezuela y son protegidos en ella"; agregando que “El régimen de Maduro recibe respaldo político y control social. Los grupos reciben protección, apoyo logístico, entrenamiento y armamento” (https://www.diariolasamericas.com/america-latina/oea-aprueba-convocatoria-del-organo-consulta-del-tiar-n4184264; 11 septiembre 2019)[159]. 

 La conjunción de estos tres elementos a inicios de septiembre, representó un caldo de cultivo para potenciar actitudes y agresiones en los terrenos implicados y en otros interrelacionados entre gobierno y oposición. A pesar de ello, unos por un lado y otros por otro, siguieron refiriendo el proceso de negociación auspiciado por Noruega desde inicios de 2019, con reuniones desde noruega hasta Barbados. Una negociación que nunca avanzó en puntos específicos, que siempre prometió y buscó entusiasmar, pero no presentó ni logros ni avances, y que exhibió -más bien- a una administración del país entusiasta y como que casi cedería, pero que terminó retirándose ofendida y afectada por las sanciones económicas impuestas por EE.UU., dadas sus repercusiones profundas para el bienestar y necesidades del pueblo. Por otra parte, una oposición, ofrecedora de cosas no logradas, acabó entonces en el papel de entusiasmadora del gobierno para que se volviera a sentar a negociar; esto es, directamente, el mundo al revés, para después terminar concluyendo a finales de la primer quincena de setiembre que el plan Barbados o las negociaciones relacionadas, ya no tenían asidero: el finiquito de lo que ya había finiquitado y fracasado[160].

 

UN PUNTO DE INFLEXIÓN EVIDENTEMENTE NEGATIVO.

 

Impresionante. Llegados al día 16 de septiembre de 2019, estaban las cornetas, reflectores, actitudes y ambiciones preparadas. Difusores de información, analistas de lo pueril, junto a otros mucho más preparados, hablaban y hablaban de la mesa, de la mesita, de grupos involucrados o que querían involucrarse en el mapa de las negociaciones. Al aclarase la luz, aparecieron los interesados y agentes para gestionar nuevos rumbos de las negociaciones.

Rápida la negociación y rápida la firma de lo negociado o a negociar, poco relevante pasa a ser por el contexto dado y presentado.  Así, se firmó un acuerdo entre el gobierno de NM y un grupo de partidos minoritarios de la oposición, identificados como «oposición moderada», entre los cuales se instaura una nueva mesa de diálogo nacional como preámbulo al regreso del PSUV a la Asamblea Nacional, la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), la liberación de presos políticos, defensa del Esequibo, rechazo y petición del levantamiento de sanciones y el canje de petróleo por alimentos y medicinas. Por el oficialismo el documento fue firmado por Jorge Rodríguez (ministro de Comunicación), Delcy Rodríguez (vicepresidenta Ejecutiva), Jorge Arreaza (canciller), Aristóbulo Istúriz (ministro de Educación) y Blanca Eekhout (ministra de Comunas), mientras que por Avanzada Progresista firmó Luis Romero (secretario general); por el MAS firmó Felipe Mujica (secretario general), por Soluciones firmó Claudio Fermín (presidente) y por Cambiemos lo hizo Timoteo Zambrano (secretario general). El acto con la «oposición moderada» no incluyó ninguno de los partidos mayoritarios de la alternativa democrática que hacen vida en la Asamblea Nacional (AD, PJ, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo) y no estuvieron, correspondientemente, presentes en este acto. Los embajadores de la Unión Europea se retiraron del acto, al que asistieron por ser invitados pese a que no estaban informados previamente del tema que se discutiría; reafirmando -eso si- su posición de mantener el proceso de diálogo de Noruega, suspendido por el gobierno de NM (ver http://cronica.uno/chavismo-y-oposicion-moderada-firman-acuerdo-para-regreso-del-psuv-a-la-an-y-un-nuevo-cne/).

Es evidente que si las negociaciones de Barbados fueron infructuosas, ello no invalidaba catalogar este punto de inflexión de altamente negativo por la cantidad de aspectos implicados para que la administración bolivariana buscase, con lo procesado, elementos de su estrategia fundamental: mantenerse en el poder. Y para ello, a pesar del repudio dado al grupo firmante por distintas vías y agentes de la vida pública, debe señalarse que dentro de lo abarcado se indicó el conjunto de puntos ya señalados (ver ntn24ve https://www.instagram.com/p/B2fQrTOBcQN/?utm_source=ig_web_options_share_sheet), cuya precisión, negociación y/o materialización brindaron un espacio de recomposición estratégica para una administración acorralada[161].

La secuencia o espera del día siguiente, los personajes involucrados, los contenidos temáticos y la rapidez y euforia del oficialismo, hacían pensar en un elemento altamente negativo para las creencias y seguimientos por parte de los lados sanos que la expectación todavía abarcaba en la política venezolana. Parecía que lo peor de lo peor todavía tenía mucho que mostrar desde distintos lados. Después vinieron las aclaratorias, como las de  algunos que se indicó estuvieron presentes y ellos precisaron que no fue así, o que lo acordado todavía no tenía fecha fijada -aunque al firmarse el acuerdo se señalaba como que sería al día siguiente-, como el particular punto del regreso de los oficialistas a la Asamblea Nacional[162], entre otras cuestiones.

 

BALANCE DE LA CONFRONTACIÓN EN EL INICIO DEL ÚLTIMO TRIMESTRE 2019 Y UN SUCESO INTERNACIONAL DE IMPORTANCIA.

a) El pequeño balance.

Sanciones adicionales, mayores o menores, y ajustes en sus aplicaciones avanzado 2019 se fueron volviendo algo consustancial al contexto tenido por Venezuela. La evolución económica por su parte y vista del lado de las gestiones de la administración de NM, no aportaron nada nuevo para el inicio del último trimestre y ello fue ratificado en el aumento de salario comunicado al país el 14 de octubre del año en referencia[163]. La destrucción económica, la crisis social de pobreza y miseria extendida, simplemente se fue ampliando. Del lado de las gestiones de la oposición liderada por J. Guaido, el proceso fue cayendo en un relativo estancamiento pues, en resumen, lo que inicio con tres puntos (cese a la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres) se fue convirtiendo en la búsqueda de elecciones. Algunos puntos de vista de analistas u opinadores, pero también en vocerías, percibieron en este cambio una acción impuesta, no consultada o en algunos casos un engaño.

Salir de la Administración bolivariana había sido el primer gran objetivo. Por lo que se observaba ya a inicios del cuarto trimestre la Administración tendría buen gusto en terminar el año 2019 y continuar en 2020 “negociando la paz”, más aun pues ahora ya tenía acuerdos con unos personajes muy particulares de la ”oposición” y con los cuales se regodeó pensando en 8 mesas de temas para discutir y negociar[164]. Después de ello, le gustaría llamar a elecciones para la Asamblea Nacional. En este contexto, esto parecía no combatirse con repetir 100.000 veces un cese a la usurpación. De no darse esto último, se presentó claro el camino de destrucción para la nación en su conjunto y Venezuela corría o correría a futuro el peligro de convertirse en el país que nunca se recuperaría –o al menos durante un largo tiempo-. Los daños a la industria, la agricultura y el petróleo para finales 2019 eran ya harto considerables.

 Debería pensarse, efectivamente, en un tiempo para la transición, sin que el “interinato”  de Juan Guaido representase el camino seguro para la estructuración de una administración de parte de estas fuerzas opositoras, tal cual se definían cada día más. La transición debía significar o abarcar la organización de nuevas fuerzas políticas y es por ello, que esto representaba un desafío para que no se estructurase automáticamente un gobierno para el mediano plazo de los nuevos que ahora se querían quedar para una especie sustitutos automáticos de la administración del presidente NM. Las actividades del presidente de la Asamblea Nacional que comenzaron relativamente bien, se fueron convirtiendo en una rutinización electoral.

Para ello debían estructurarse equipos, que no reprodujeran privilegios ni beneficios que se basan en los perfiles de los grupos tradicionales o los nuevos políticos que dan visos de representar lo mismo si no se ajustan. Un nuevo gobierno, sin embargo, se observaba que ya comenzaba a perfilarse plagado de esto último y la población se enfrentaba a una especie de trade-off entre esto y la administración bolivariana, cada día más perjudicial y llena de privilegios, sectarismos y terquedades con un modelo y políticas probadas y fracasadas. Está más que comprobado que, con puro petróleo, ya alterado incluso en sus dimensiones productivas, Venezuela no podrá ni recuperarse ni avanzar. Los buscadores de renta de viejo o nuevo cuño estarán dispuestos y prevenidos a seguir disfrutando de la misma.

b) El suceso internacional.

No bastando con lo que puede derivar del pequeño balance de la confrontación, se da el suceso formalizado en la sesión del Consejo de DDHH humanos de ONU, que ha sido espacio de origen de impulso a las evaluaciones y entregas de informes de la Alta Comisionada… ya destacados más arriba. Esto deriva de haber resultado ganadores, tanto Brasil como Venezuela, en la versión NM para elegir dos representantes latinoamericanos a tal Consejo. Dado que a J. Guaido solo lo habían reconocido alrededor de 50 naciones, pero además que la estructura de poder político y militar seguía ejerciéndola NM, este representaba a Venezuela para esa elección. Una vez estructurada esta postulación, las fuerzas políticas de oposición y sus simpatizantes internacionales, comenzaron a estructurar la postulación de Costa Rica para competir con Venezuela. Es de saber que los aliados de NM y la representación suya hicieron lo mismo por su parte. Al final en una votación sin abstenciones y sin votos nulos, Venezuela fue elegida con 105 votos y Costa Rica perdió la elección con 96 votos.

Varias fueron las ideas durante o posteriores al resultado mismo. Aunque a los extremismos siempre le es fácil la definición de cualquier cosa, en este caso existen variados condicionantes y atenuantes. EEUU, por su parte, expresó rechazo y alarma que un país con condiciones y experiencias en violación de derechos humanos quisiese participar en un organismo de la naturaleza del señalado. Realmente, si eso es llamativo, igual lo es el conjunto de países que apoyaron tal designación, sin que se exprese con ello ninguna simpatía por la misma. La embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft, calificó la elección como una "vergüenza para Naciones Unidas y una tragedia para los venezolanos". Estados Unidos (Gobierno Donald Trump) decidió retirarse del Consejo de DD.HH dadas sus críticas a Israel y la presencia de países como China o Cuba, y en este caso consideró que el ingreso de Venezuela es una muestra más de que este órgano está agrietado. "Que a uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo se le dé un asiento en un órgano que se supone que defiende los derechos humanos es completamente espantoso" (Craft)[165]. Por su parte, la oposición aglutinada en torno a J Guaido insistió en la campaña de aglutinación de apoyos que ejecutó la administración bolivariana, pero es indudable que esta porción de Venezuela a través de sus representantes internacionales o sus aliados hicieron la misma campaña y los resultados fueron los 105 votos. En estos últimos fueron determinantes los apoyos de China, Rusia, Cuba y miembros del Movimiento de Países No Alineados que dieron la victoria a Maduro, para que sus representantes se mantuviesen en este puesto durante dos años[166]. El  oficialismo, por su parte, insistió en la contundente e histórica victoria que, según su perspectiva, representaba el haber conseguido esta silla en el Consejo de DDHH de la ONU. En palabras del Canciller Jorge Arreaza "Hoy en la Asamblea General se sintieron vientos de la diplomacia bolivariana de paz, estamos nosotros ante una victoria que habrá que mesurar, que medir en el transcurso de los próximos días, pero que nosotros nos atrevemos a calificar de histórica ¿por qué? porque nos enfrentamos a una campaña feroz de un plan de Estados Unidos y sus países o gobiernos satélites y subordinados"[167].

Por su parte, países como Colombia expresaron sus protestas y desacuerdos: "Lamentamos que, a pesar de muchos esfuerzos internacionales para disuadir a los Estados miembros de que no votaran a favor del régimen ilegítimo y usurpador de Nicolás Maduro, Venezuela consiguiera un escaño en este órgano de gran importancia"[168]. Incluso el Grupo de Lima hizo un pronunciamiento como grupo condenando y lamentando la elección de Venezuela como miembro del Consejo ya señalado, además de destacar
su "firme decisión de realizar los mayores esfuerzos para que se continúe en dicho Consejo la investigación de las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en Venezuela, para que los responsables de estos actos criminales no queden impunes"[169].

Apartando los derechos de cada quien y cada nación a pronunciarse en contra de una elección y/o los procedimientos para llegar a los resultados, lo efectivamente real es que variadas naciones han usado e impulsado procedimientos similares o peores a los que en este caso se pudiesen criticar, pero ello no remite  a la votación ejecutada y al hecho de que la propuesta de la administración bolivariana terminó electa con los votos ya señalados.

Pasó, en resumen, que este acontecimiento le brindó nuevos bríos y fuerzas a la administración bolivariana presentándose después de esta inflexión como no tan sola o apoyada por un conjunto no insignificante de países que le dieron su apoyo para la elección del caso. Siendo más complicado de lo que lo presentaron algunos, dado que la instancia a la cual fue electa es la de la que había coordinado y llevado visitas y evaluaciones sobre sus acciones –muy notorias por lo demás- en el campo de violación de los derechos humanos.

 

EL CONTEXTO DEL ÚLTIMO TRIMESTRE Y MÁS SANCIONES: LA ESPERA DEL 16 DE NOVIEMBRE

a) El contexto.

América Latina, la región cósmica, la del realismo mágico, la del siempre por hacer o ahora sí, es también la de los neoliberales extremistas y de los estatistas acérrimos, pero igualmente la de xenófobos radicales que, en otros casos, se presentan como “hermanos” de habitantes del tronco común. Y es también la de la aparición eterna de socialistas tardíos, que no les importa si los chinos y soviéticos, nada más anteayer, se llamaban bandidos unos a otros.

Hoy día la recorre el ansia de querer vivir mejor o de no perder lo logrado, pero también la recorre el conjunto de efectos que producen democracias en varios casos no bien estructuradas o confundidas en sus propios desempeños. Y es que las Democracias se han vuelto Democracias de elecciones, como se señala en otros puntos de este trabajo. En los casos más recientes vistos en la región, puede observarse como ha funcionado en cierto sentido la Democracia. Pues Democracia no es solo votar y elegir sino corregir, como sucedió primeramente en el caso de Ecuador, aceptando el gobierno de Lenin Moreno volver a la política de subsidios mientras se llega a decisiones más definitivas.  En el caso de Chile, los aumentos de los precios del metro comunicados el 6 de octubre de 2019 y sobre los cuales se venía alertando[170], se suspendieron al evaluar el gobierno de Piñera la magnitud de los sucesos de protestas y vandalismo ejecutados en Santiago y otras ciudades del país los días 18, 19 y 20 de octubre del año en curso, pero también, tal administración, tomó un conjunto de medidas estando entre ellas las salariales, con el sopesamiento debido de sus efectos. Contrario a esto han sido los resultados de manifestaciones en Venezuela en años como 2014 y 2017, donde hubo decenas de fallecidos y alrededor de 170 muertos en este último año, respectivamente[171]. En Nicaragua asimismo, en 2018, hubo más de trescientos fallecidos en manifestaciones que duraron meses. Los dos, son regímenes, supuestamente revolucionarios, que llegaron al poder político vía elecciones. Y, en este sentido, estos dos regímenes políticos, al igual que el de Bolivia desde el día 22 de octubre de 2019, problematizado por si el presidente Evo Morales aceptaba  o no que hubiese segunda vuelta, para después evolucionar en noviembre ya en una clara oposición en distintos lugares de la nación sobre la necesidad de que renunciase, han estructurado posibilidades para mantenerse en el poder con el mismo presidente en el ejercicio y no ejecutar la alternancia democrática. Este presidente terminó renunciando el día 10 de noviembre ante un gran movimiento cívico, y el cual, él mismo terminó calificándolo curiosamente de “golpe cívico/político/en parte policial”[172]. Esto marca una diferencia de Nicaragua, Venezuela y Bolivia –según lo visto hasta los momentos señalados- con el caso chileno e incluso el ecuatoriano y representa parte de las bases para las diferencias que hemos señalado.

Unas reflexiones someras sobre Ecuador permite ver cómo, en base a revisiones de precios e ingresos tipo salario mínimo para los tiempos señalados, bordeando los 300 $ que tiene este último, era relativamente accesible comprar comida en las ciudades ecuatorianas, pagar transporte y moverse de manera aceptable en cuanto a poder vivir. En Chile el salario mínimo estaba más alto; coloquémoslo con flexibilidad bordeando los 500 $ -dadas las medidas tomadas por Piñera y ya señaladas, aunque su nivel previo no era altamente distante- y la comida también era accesible; los servicios son más costosos y en ello está el precio del transporte, cuyo aumento es explosivo en todos lados y allí podría decirse que quizás un poco más que en otros lugares. En Ecuador, se le anexaron rebajas de sueldos y otros asuntos derivados de arreglos con organismos internacionales y, en el caso de Chile, el viejo problema del acceso a la educación y la dinámica de las pensiones –aunque por la permanencia, estilo e intensidad de los acontecimientos hasta noviembre e incluso ya iniciado diciembre, pudo percibirse la existencia de problemas sociales y políticos acumulados de mayor alcance-. En ambos, podría observarse, sin embargo, la resistencia  a la disminución del nivel de vida logrado, sea este del nivel que sea. Pero, en ninguno de los dos países, se observaban dificultades de acceso a los alimentos como había venido sucediendo en Venezuela. En esta, buena parte de los ciudadanos, vista la evolución 2018/2019, fue dedicando la mayor parte del dinero para comprar comida y en ello se le iba también buena porción de su tiempo. En tales condiciones en Venezuela había habido más estímulos para reacciones sociales adversas a la administración del país, y no acaecieron, para los tiempos señalados, con la intensidad de Chile y ni siquiera de Ecuador.

Dadas estas someras comparaciones la pregunta es ¿Cómo puede salir una inspiración o estímulo político desde un lugar donde se han afectado instituciones de la democracia y se ha afectado grandemente la economía, destruyendo la empresa privada y donde la comida es el principal problema y su presidente presenta solo un 10% de aceptación según informaban varios?  ¿Estaban tan desinformados en otros países de la región que no percibían el descalabro político, económico y social que había habido en Venezuela? ¿Necesitaban ser concientizados para ser estimulados políticamente en base a que ejemplos? Muchos interrogantes y estímulos para el análisis quedan más bien sobre la fuerza e impulso de los movimientos indígenas, populares y ciudadanos en países como Ecuador y Bolivia, más allá de otras formas de participación o influencia que pudieran tener personas, agentes o naciones interesadas en darle motricidad o impulso a acciones políticas con fines determinados.

¿Cuántos muertos hubo en Ecuador?  ¿Cuántos muertos hubo en Chile desde el día 18 al 22 de octubre, con varios días de toque de queda y ya para noviembre y diciembre con el transcurso de varias semanas? Veinte fallecidos y varios de ellos en incendios de locales diversos, según informaron las fuentes[173]. El nivel de violencia registrado por cámaras diversas y opiniones variadas fue indescriptible. En el año 2017 en Venezuela globalmente no se debe haber ejecutado ni siquiera un 30 % de la violencia observada en aquella nación contra micros, vagones del metro, maquinas, rieles, iglesias, centros educativos, locales comerciales e incluso intentos de agresión a lugares de habitación. ¿Cómo fue posible tanto, en tan corto tiempo, en un país que se ha enorgullecido por su aprecio a la cultura y otros menesteres y donde se observaba orden y regularidad de avance en años y décadas recientes? Podía uno aventurarse respetuosamente a pensar que en algún grado y porción en todo lo visto allí ocurrido[174]: 1. Había indudablemente escollos en el desarrollo chileno, como en todas partes y que permitían ver lo aventurado de incluso grupos empresariales y políticos que, en tiempos cercanos, afirmaban (pueden verse variados registros de prensa) como meta que Chile sería un país desarrollado en los años veinte y ya para 2030  2. Hay pobreza no necesariamente siempre evidente en la mirada preliminar de visitantes y turistas y ha habido resentimientos acumulados dada la evolución política y económica desde los años setenta y que los han cosechado grupos políticos interesados. 3. También podía haber intereses internacionales que quisiesen influir en tal o cual sentido.  4. El nivel de vida allí había subido en grupos sociales determinados y la gente se resistía la afectasen y existían, por otra parte, otros muchos interesados en ver aumentado el mismo con la implementación de cambios en áreas señaladas.

Los pueblos y las comunidades cambian y dan sorpresas. Realmente los italianos de hoy no son los del imperio romano; los noruegos o suecos de hoy no son aquellos vikingos violentos; los venezolanos de hoy no son los arrojados lanceros de la independencia; y parece que una porción de los chilenos de los momentos comentados no son los de hace 40 o 50 años, dada la agresividad y los comportamientos que demostraron. Pero así son los pueblos, las culturas y las naciones.

b) Las amenazas para la administración bolivariana

La administración bolivariana siempre se presenta como ganadora y no lo es aunque tenga más de veinte años en ejercicio, pues este último se presentó para finales de 2019 con muy baja aceptación de parte de un alto porcentaje de venezolanos que han expresado su desacuerdo de distinta manera. Su continuación en el poder depende desde tiempo atrás y de manera evidente a finales de 2019, del control militar que ha ejercido sobre la nación y del descalabro de las estructuras de poder político y jurídico desinstitucionalizadas y acomodadas para su conveniencia.

Los movimientos políticos presentados en las naciones señaladas brindaron a sus acólitos e inspiradores, la idea de que son sublevaciones de los pueblos de Latinoamérica, que expresarían elementos similares a los de su inspiración y si bien en algunos de ellos existen movimientos y grupos participes que puedan ser identificados con su ideología, es igualmente cierto que tales casos tienen variadas y particulares motivaciones, que hacen precisamente dudar sobre la simetría o igualación  de intereses y resultados, según podrían encontrar analistas ideologizados en sus similares inclinaciones políticas. Pero así como surge este perfil de asimilación de los eventos, surge también el de una especie de efecto demostración que para incluso analistas parcializados hacia su lado, debe haberles llamado la atención y es que los países señalados perfilan el poder de la sociedad civil organizada e incluso de los grupos sociales o políticos que otrora podían haber compartido simpatías con Correa en Ecuador o Evo Morales en Bolivia. Pero también con M. Bachelet en Chile. Pues varias de las administraciones Chilenas, han mantenido patrones de desempeño para la economía y la nación chilena en general. Cadenas, tergiversación de las informaciones, llamados al dialogo o diferenciaciones no siempre claras con países donde impera el capitalismo/neoliberalismo (basadas en políticas para generar falsa conciencia) y que buscaron señalar y destacar –como ha sido permanente- el maravilloso/excelente “modelo de desarrollo inclusivo, de alto nivel de vida, con una democracia participativa y protagónica que lleva a Venezuela a convertirse en una potencia con el amable y desinteresado apoyo de chinos, rusos, iraníes, turcos y cubanos”, fueron así frecuentes mientras avanzaba el cuarto trimestre de 2019.

c) Más sanciones.

En esa evolución y contexto y en acumulación a otras ya tomadas y en proceso, EE.UU. tomó nuevas medidas sancionatorias sobre cinco funcionarios venezolanos representando ello un proceso bastante particular por lo que encarna en cuanto al presente y futuro de la nación.

Así, el Departamento del Tesoro, anunció el martes 5 de noviembre sanciones a cinco funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro a quienes vinculó con supuestos hechos de corrupción y violación de derechos humanos.

Se trató del jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Celofán), almirante Remigio Ceballos Acaso, Néstor Nepalí Blanco Hurtado, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), José Adelino Ornelas Ferreira, Secretario General del Consejo de Defensa Nacional, el diputado Pedro Carreño, y Carlos Alberto Calderón Chirinos, a quien identifican como un alto funcionario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). El secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin, afirmó que la medida iba en armonía con los esfuerzos de Canadá y la Unión Europea (UE) que también han impuesto sanciones contra funcionarios venezolanos[175].

Por su parte la Unión Europea (UE) prorrogó el lunes, 11 de noviembre, por un año, el embargo de armas y las sanciones impuestas contra 25 funcionarios venezolanos, ante las “acciones persistentes que socavan la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos” en la Venezuela de Nicolás Maduro. “El Consejo (de la UE) ha prorrogado hoy las medidas restrictivas contra Venezuela por un año, hasta el 14 de noviembre de 2020", comunicó esta institución tras la medida adoptada por los cancilleres europeos reunidos en Bruselas. Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE (habiendo impuesto un embargo de armas, así como sanciones contra 25 funcionarios venezolanos, los últimos siete en septiembre por “torturas” y “violaciones de derechos humanos”).
Las medidas, (“reversibles”), buscan “contribuir a promover la adopción consensuada de soluciones democráticas para garantizar la estabilidad política del país y permitir a Venezuela atender a las acuciantes necesidades de la población”. Los 28 países de la UE, cuya política exterior se decide por unanimidad, son evasivos a elevar al máximo la presión con sanciones a NM, para no cerrar canales diplomáticos, pese a que Estados Unidos y los opositores al presidente del país le piden una posición más dura[176].

d) La llegada del 16 de noviembre.

El viernes 18 de octubre de 2019 convocó J. Guaidó a una movilización para el día 16 de noviembre, señalando: “Hoy convoco entonces a todos, a levantarnos una vez más, sí, una vez más, duele, sé que han sufrido demasiado, lo hemos hecho juntos y por eso el próximo 16 de noviembre le pido a las maestras, a las enfermeras, a los estudiantes, desde cada espacio, humildemente que vayamos todos a las calles de Venezuela”. El catorce de noviembre pudo apreciarse la iniciativa del mismo en reunión con jóvenes de la UCV y las voluntades de estos para salir a expresarse, pero también la disponibilidad inmediata que ha demostrado permanentemente la administración bolivariana para expresar su potencial represivo.

En distintos lugares del país, se observó la acumulación de esfuerzos por parte de comunidades y grupos para ser consecuentes con la convocatoria. Y ello no puede ubicarse desprendido del escenario internacional latinoamericano del último trimestre de 2019 con los sucesos señalados de Ecuador, Chile y más aún Bolivia, con la renuncia de Evo Morales y su retiro a México, así como con la designación de una presidenta encargada hasta la realización de elecciones en tiempo próximo  a tales sucesos.

Para el momento de avanzado el último trimestre en un 50%, Ecuador se había relativamente normalizado, mientras Chile, por su parte, continuaba avanzando dentro de sus complejidades, dado el conjunto de manifestaciones todavía presentes y las acciones de la administración Piñera en cuanto a medidas y propuestas o participación en distintos procedimientos atinentes al proceso constituyente que se realizaría en tal nación en 2020, para la elaboración de una nueva constitución[177]. En tales evoluciones, el proceso quizás más expresivo por sus influencias en la convocatoria del 16 de noviembre, es el de las elecciones bolivianas del 20 de octubre de 2019 y sus resultados ya señalados brevemente.

Como sucede a veces,  puede uno exagerar el grado de influencia o la aplicabilidad de esta especie efecto demostración, donde el pueblo boliviano y las fuerzas armadas respectivas se comportaron de tal manera -uno y otros- que la salida del presidente Morales fue rápida, acumulativa y literalmente inevitable. De cualquier manera, es innegable que el proceso boliviano le dio estímulo a ciertos grupos de la oposición venezolana para  plantearse con más fuerza, esperanzas y acciones al respecto, de que el 16 de noviembre pudiese significar un punto de inflexión para la salida de NM del ejercicio de la usurpación (según término acuñado). Del lado oficialista, a pesar de su cómoda seguridad al sentirse apoyado por las fuerzas militares, en la unión cívico-militar que siempre han profesado, no se perdió oportunidad para amenazar, intentar amedrentar o demostrar fuerza represiva y ejercicio de abusos (como el allanamiento de la sede del partido Voluntad Popular) o el bloqueo o cierre de vías y la presentación militarizada de las mismas, a los fines de demostrarle a la oposición “que no iba a pasar lo de Bolivia” o que, a los efectos, la administración bolivariana se encontraba sumamente preparada y alerta. Ese fue el contexto en el que se dio el 16 de noviembre de 2019.

El presidente de la Asamblea Nacional J. Guaido expresó satisfacción ya desde el día anterior del 16: "El 16 de noviembre ya cumplió uno de sus objetivos que es reunificar la lucha y mantenerla" (Ver @AsambleaVE 3:56 p.m. on vie., nov. 15, 2019). En  extremos -y sin desmeritar entusiasmos y esperanzas- otros mucho sintieron el 16 como el gran día; y más aún pues varios asimilaron que era el día de tomar la calle y no regresar. Desde el punto de vista de estas expectativas es innegable que algunas fueron magnificadas a pesar del éxito de haber nuevamente movilizado a grandes grupos humanos.

A pesar de nerviosismos y preocupaciones de parte del oficialismo este siguió su rutina más o menos tradicional: mandó a sus colectivos a la calle, desplazó los militares del caso, hablaron sus representantes con la indiferencia típica y movilizaron su gente voluntaria y convencida así como la obligada y tarifada. En varios lugares de la capital y del interior de la república (Barquisimeto por ejemplo) pudo verse la comodidad que le brindó para sus objetivos el aparato represivo.

Quedan en la memoria de estas movilizaciones las esperanzas, los esfuerzos, logros y los cerca de 170 fallecidos del año 2017 así como los arrojos y temeridades de los jóvenes de la resistencia que, en muchos casos estuvieron distantes -sin disminuir sus valores y significación- de excesos cometidos por otros en países señalados más arriba. Más aún, queda el peso de una administración de más de 20 años para ese momento, que había destruido la economía y que tenía a la mayoría de la población en un proceso profundo de empobrecimiento y de deterioro de su salario real.

Otras expresiones posteriores y cercanas al 16 de noviembre tuvieron resultados no distantes en tendencias. Se trata del propuesto desplazamiento del movimiento estudiantil hacia el Fuerte Tiuna, para expresar a contingentes militares sus responsabilidades con los destinos del país y que estuvo organizado para el 21 de noviembre, día del estudiante; las vocerías populares, la prensa y observadores pudieron constatar la militarización de la ciudad para las zonas relacionadas. Nuevamente se obstaculizó el funcionamiento de estaciones del metro y el paso de la movilización; al final se dejó pasar una comisión para la entrega simbólica de un documento.

Mientras se daba este cuadro en el país, en el contexto regional se mantenían o presentaban conflictividades señaladas en el caso de varios países. Bolivia ya para finales de su tercera semana de noviembre tenía su presidente renunciante en México planteando la posibilidad de volver a pacificar el país, pues algunos sucesos de violencia se vinieron presentando ante una nueva presidenta y por parte de seguidores de Morales. Chile, por su parte, continuaba presentando episodios de protestas y agresiones a propiedades y personas por parte de grupos políticos o grupos de vándalos financiados o aprovechadores del contexto[178]. Argentina, contrariamente, vivía o transitaba un periodo pos eleccionario relativamente tranquilo a pesar de reuniones del llamado Grupo de Puebla[179] en el propio territorio argentino (9 de noviembre). Contrariamente, y el mismo día 21 de noviembre se vivió en Colombia y principalmente en Bogotá y Cali, un conjunto de hechos de violencia posteriores a las marchas y expresiones de paralización del país, dado el paro general al cual convocaron variadas organizaciones políticas y no gubernamentales. Ante el vandalismo en Bogotá y Cali[180], se decretó toque de queda y desde varias perspectivas se ubicó la influencia de grupos financiados o estimulados por Cuba o Venezuela. Debe señalarse, como quedó registrada, la similitud en los procedimientos ejecutados por el vandalismo tanto en Santiago de Chile como en las ciudades de Colombia.

e) El fin del año 2019.

Ya en Diciembre todo comenzó, incluso el primero de tal mes -día domingo-, con variadas declaraciones desde varios lados, sobre corrupción[181], en la que habrían incurrido varios diputados de la Asamblea Nacional, en procesos atinentes a los manejos de la ayuda humanitaria y compra de alimentos. Organizaciones como Primero Justicia plantearon la expulsión y trámites para el procesamiento de los diputados de la organización incursos en tales procesos de corrupción.

Previo a lo destacado, se había venido presentando en días inmediatamente cercanos a los señalados lo atinente a la expulsión/retiro que hizo J. Guaido de Humberto Calderón Berti, de las funciones que había venido desempeñando como embajador en la república de Colombia. Este político venezolano hizo un conjunto de afirmaciones sobre los mismos procesos de corrupción ya señalados y los señalamientos al respecto debe decirse que fueron biunívocos, habiendo el mismo señalado que tenía varios meses sin intercambiar trato o palabra con Juan Guaido[182]. Es indiscutible que este conjunto de elementos mostraron fisuras decepcionantes para varios que, sin ser necesariamente perfeccionistas, albergaban procesamientos diferentes a los de la administración bolivariana; los cuales, harto conocido ha sido, han estado dominados por la corrupción, el partidismo y el populismo.

Los resultados del escenario se fueron haciendo cada vez más evidentes, en términos del tamaño de las ofertas hechas a inicios de año y de lo cual algunos oposicionistas se fueron aprovechando para criticar a J. Guaido  o, en el caso de la administración bolivariana, para desprestigiarlo en cuanto a su fuerza política, a pesar de tener la suya bastante disminuida por su automática correlación con el deterioro del bienestar de los ciudadanos y el proceso de destrucción de la economía y las instituciones. Y es que visto en cuanto a las cercanías al cese a la usurpación, estructurar un gobierno de transición y pasar a elecciones libres, era mucha la distancia y pocos los logros específicos acumulados.

f) Ya cercano el 2020.

Dentro del desorden y  el proceso de destrucción de la economía venezolana, evidente y palpable en la disminución del bienestar de una alta porción de la población y enfrentado/resultado este cuadro a/de la existencia de una administración sin nada ya que decir ni operar sobre la economía, que no fuesen sus fracasadas y anquilosadas gestiones sobre las instituciones y el aparato productivo, fue llamativo observar a algunos optimistas empedernidos del lado de los opinadores o entrevistadores/entrevistados tratar de conseguir especies de resultados de retruque, esto es, resultados de casualidad que habrían venido dándose a finales de 2019 en razón de las acciones inevitables que el gobierno se habría visto obligado a tomar o a dejar que se desarrollasen (como eliminación del control de cambio, “impulso” o aceptación de la dolarización informal[183], facilidades para el comercio, control del encaje, entre otras)[184].  Más que derivaciones de medidas, habrían sido las mismas, resultados desordenados o casuales o actuaciones circunstanciales sin ninguna concatenación orgánica, que no fuesen las derivaciones de casualidades y actuaciones sin coherencia, mientras la alternativa podía ubicarse en un plan que hubiese buscado -por ejemplo- abatir la hiperinflación.

Un costo de oportunidad del trabajo con tendencia al infinito; una distorsión aguda de salarios y precios relativos; una dolarización informal desordenada y sin ningún orden[185] que no fuese el derivado de las casualidades de un mercado distorsionado y pervertido así como deseoso de romper las ataduras de numerosos años de controles de precios, con agentes sin mucha experiencia en el manejo institucionalizado de una divisa que pasó a ser la moneda con tendencia preponderante en el mercado de dinero; un nuevo cono monetario (bolívar soberano) tempranamente envejecido e inutilizado; una sociedad percibiendo la polarización del consumo y el bienestar entre sectores que manejaban dólares y los que no lo hacían, a la par que con sectores percibiendo salarios en bolívares soberanos totalmente deteriorados para enfrentarse a un mercado dolarizado informalmente; son así estos, solamente algunos de los numerosos elementos del cuadro económico y social presentado en la espera del 2020.

Pero, por otro lado, también se presentó la angustia de la continuidad de una administración que parecía no tener fin, a pesar de los múltiples esfuerzos y optimismos y de todo lo visto en 2019. A inicios de 2019 J. Guaido surgió como una esperanza, removiendo todo el pausado año 2018, donde las alternativas y estímulos tuvieron fundamento principalmente desde la escena internacional[186]. A finales de 2019 se  deambulaba entre nuevas alternativas o ratificar a Guaido en la presidencia de la Asamblea Nacional y la correspondiente presidencia interina, según la entendía parte de la oposición. Pero en los resultados o tendencias fínales varios partidos lo ratificaron –preliminarmente- y también los EEUU.[187]

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

VENEZUELA. EL AÑO 2020 (destrucción, ilusión y desesperanza en la perspectiva de su evolución política).

 

Los inicios del año en consideración atañen a la elección/ratificación del presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaido, y a la correspondiente sesión que se había convocado para el 5 de enero del año señalado y según el contexto ya ubicado en otros trabajos y notas. El día 5 de enero no fue fácil, pues, en un contexto dificultoso, grupos políticos y más aún la guardia nacional, impidieron -según lo más claramente visto- la entrada de Guaido a la misma. Paralelo a ello, un grupo de diputados de la oposición, liderados por Luis Parra, crearon sus propias propuestas para elegir una Junta directiva de la Asamblea, propensa a cuadres e intereses coincidentes con la administración bolivariana. Después de los incidentes de este día, se informó sobre la “compra” de esa coincidencia de intereses que ya había estructurado la administración oficialista, en relación a diputados ubicados en las fuerzas de oposición.

Al no haber podido entrar a los espacios de la Asamblea, la comitiva de Guaido y diputados seguidores se reunieron el mismo día 5 de enero, en lugar afuera de la misma (Edificio de El Nacional) procediéndose a elegir la junta directiva para el año 2020 y donde fue ratificado Juan Guaido como ya había sido previsto[188]. En días siguientes hubo sesiones sobre tópicos diversos, hasta presentarse el segundo episodio que debe resaltarse.

El segundo suceso que debe señalarse es el concerniente a la gira internacional iniciada por Guaido con su visita a Colombia[189], donde fue recibido con características de jefe de Estado. De allí pasó a Europa, donde visitó países y se reunió con funcionarios de alto nivel y algunos presidentes, pues en el caso de España no fue recibido por Pedro Sánchez, aunque si por funcionarios de alto nivel. Ocasión especial tuvo su asistencia al foro de Davos, reunión internacional donde siempre se atienden o analizan problemas de los más candentes a nivel mundial. De Europa pasó a Canadá y los EE.UU., donde, en el caso de este último, en la zona de la Florida[190], tuvo encuentros con los migrantes venezolanos que expresaron alta efusividad. Estas actividades en EE.UU. continuaron con su acercamiento a la casa Blanca, donde asistió al discurso del presidente el 4 de febrero sobre el estado de la Unión. En esta oportunidad se destacó el reconocimiento que le expresaron tanto demócratas como republicanos, a partir de las expresiones que el presidente D. Trump tuvo sobre Venezuela y juan Guaido como presidente de la asamblea y autentico presidente de Venezuela, según fue resaltado/reconocido en las palabras  del presidente de los EEUU. A renglón seguido, el día 5 de febrero fue recibido formalmente por el presidente Trump en la casa blanca, teniendo contactos adicionales con instituciones y funcionarios. El día 11 de febrero regresó a Venezuela y hubo agresiones de parte de grupos oficialistas dentro del aeropuerto y aprovechando la infraestructura de la empresa estatal de transporte aéreo VIASA. Esta empresa fue sancionada por EE.UU. todavía estando Guaido en tal país y ello fue parte de las excusas para la ejecución de las agresiones. Los propios cuerpos policiales -por otra parte- detuvieron a un familiar suyo con la excusa de que traía explosivos.

Durante la primera semana de marzo de 2010, EEUU, por quinta vez, desde los tiempos del presidente B. Obama, volvió a renovar el Decreto de emergencia, establecido en razón de que Venezuela representaba una amenaza a la paz y seguridad regional[191]. Con tal contexto y evolución fue convocada por Guaido la marcha del 10 de marzo de 2020. El oficialismo, por su parte, y siguiendo la costumbre, convocó a una contramarcha. Más allá de detalles y mediciones, así como triunfalismos reales o ficticios, de una u otra parte, tal  evento motivó reflexiones más globales  y de repercusiones para la nación.

Viendo la convocatoria de Guaido para el 10 de marzo y la madre de todas las marchas que, como contramarcha, convocaron los oficialistas, se pudieron presentar ciertas pesadumbres sobre que se siguiese sin cambios, no solo del lado de la oposición, sino del mismo gobierno, que hablaba de logros y avances de un país inexistente y que en realidad cada día caminaba más hacia la destrucción de patrimonios y valores. “El hombre nuevo” se  había vuelto, durante los 22 años de administración bolivariana –hasta los tiempos señalados-, cada día más, un hombre deseoso de populismos y necesitado de bienestar, aunque no sea esta la situación de los que vivían bien por origen, los beneficiados por cuadres y arreglos y los cercanos a partidos y camarillas.

¿Cómo eliminar la pesadumbre? ¿Cómo encontrar salidas o explicaciones ante gigantesca desventura, como la que seguía teniendo Venezuela en el plano económico, social y político? Son parte de las preguntas que para ese momento podían formularse los venezolanos. No es fácil dar respuestas. Más aun cuando este asunto, lo bordea la afirmación de aquel personaje (Mao Tse Tung) que dijo “el poder nace del fusil”. Es evidente la correspondencia de este planteamiento y la realidad venezolana de 2017/2020, que son los años de los 22 señalados, donde más palmariamente se había hecho evidente tal aseveración.

La situación era difícil. Avanzando el mes de marzo de 2020, se veía ya entonces, harto difícil. Más aun, pues pronto se estaría a mediados de 2020 y próximo a su culminación. Para tal momento, la hiperinflación se mantenía, junto a los problemas monetarios[192], cambiarios[193], financieros y bancarios por mencionar algunos. La administración bolivariana ya no tenía -para tal momento- ni palabras ni políticas para la economía, que no fuesen las bastante conocidas y poco exitosas y la migración no cesaba ni cesa, siendo que, además, los relativos pasos en obtención de remesas, no han implicado el desorden, la voracidad y la energía y fuerza de la migración desde Venezuela, en países que tienen larga trayectoria en la obtención de las mismas. El petróleo, que  es el patrón tradicional, se enfrentaba para el mismo mes de marzo, a baja producción en Venezuela, disminución de  precios y nuevos condicionantes como lo relativo al COVID19, expandido también a Venezuela como pandemia[194].

EL COVID19: DIMENSIÓN MUNDIAL Y ESCENARIO LOCAL

El Covid19, originado en China, pasó rápidamente a una dimensión mundial. En marzo 2020 ya estaba en pleno apogeo el virus con resultados dramáticos en China, Italia e Irán, en términos de contagiados y muertos y con perspectivas nada halagüeñas por la dinámica creciente en España, las rectificaciones del Reino Unido en cuanto a tomar medidas no resignándose a dejar evolucionar la pandemia con el ciclo normal del virus. Pero, paralelo a todo esto, se vislumbraba un panorama económico nada estimulante. Recesión en China para el primer y segundo trimestre con las derivaciones recesivas en cuanto a efectos en la oferta y la demanda en las dinámicas articulaciones de las cadenas chinas, pero también con los cuantiosos recursos se estimaron se necesitaría ser desplazados por organismos regionales y multilaterales. 10,000,  50.000, 500.000 o 700,000 millones de dólares se llegó  a precisar, según los casos, podrían localizar el FMI, el Banco Mundial, para apuntalar acciones para luchar contra  el Covid19[195].

Para finales de marzo 2020, los contagiados en Venezuela, según cifras oficiales, no llegaban a 200 y los fallecidos todavía menos de 10. No era atribuible esto a un excelente estado de salud para la población venezolana y tampoco a envidiables estructuras de parte del sistema de salud en camas, medicinas o recursos diversos;  de alguna manera habrá podido influir de haber sido ciertas para el momento las cifras oficiales, el aislamiento  y escenario recesivo que dadas las acciones políticas y sus políticas económicas había ejecutado la administración bolivariana en más de 21 años y más aún en la administración de NM. Del lado de la oposición liderada por Guaido, se expresaron otras cifras y numerosos temores de advertencia sobre posibles efectos de la expansión del virus.

 

LAS DECISIONES JUDICIALES.

En ese contexto –el 26 de marzo de 2020- se produjeron iniciativas judiciales de parte de órganos de justicia de EE.UU.,  que se perfilaron como relativamente independientes de la administración Trump. Ellas atañen a acusaciones por narcotráfico a trece funcionarios de la administración bolivariana, o que han estado en ella o en sus cuerpos militares, y que señalaron el inicio de un proceso judicial de gran escala. Más aún, se asignaron recompensas por información/captura de los señalados. La más alta se asignó a NM por 15 millones de dólares y, las siguientes por 10 millones a Diosdado Cabello (ANC y PSUV), Cliver Alcala Cordones (ex militar) y el llamado “Pollo” Carvajal (ex militar con altos cargos en inteligencia militar)[196].

Para el 31 de marzo de 2020 ya se había ratificado y visto por numerosos lados la propuesta de EEUU, en cuanto a que la salida para Venezuela estaba en crear un Consejo de Gobierno de 5 miembros, debiéndose apartar de esto tanto NM como J. Guaido, para llevar a Venezuela a un proceso de elecciones que elegiría un nuevo presidente, habiéndose para esto cambiado el CNE y organismos como el TSJ[197]. El mismo día, el canciller Jorge Arreaza expresó la negativa de la administración de NM a tal propuesta, argumentando sobre la validez de la elección que llevó a NM a ganar las elecciones de 2018 y al mecanismo que tenía la oposición de solicitar  un referéndum revocatorio. 

A ese rechazo por parte de la administración bolivariana EEUU no tardó en responder en días inmediatos siguientes, planteando una especie de vigilancia y cercanía a las costas venezolanas en razón y para control del narcotráfico. Esto originó, por su parte, diversas reacciones (favorables, criticas o irónicas) en sectores de oposición o cercanos  a la administración bolivariana, según los casos.

 

UN SUCESO LLAMATIVO Y CURIOSO DENTRO DE LA CUARENTENA Y LA CRISIS PROFUNDIZADA.

Se trata del intento o procedimientos ejecutados para “invadir” Venezuela, según la administración bolivariana. Los días 3 y 4 de mayo de 2020 se dieron tales sucesos,  abarcando los casos de Macuto en La Guaira y Chuao en Aragua. En versiones popularizadas por la administración de NM habrían venido un conjunto de mercenarios y alguno que otro estadounidense con tales fines. Las investigaciones periodísticas del W. Post lograron poner algún orden a los pasos seguidos[198] en la llamada operación Gedeon. La administración del presidente Trump, por su parte, en la figura de varios funcionarios, negó todo tipo de vinculación con las conversaciones, programación y ejecutorias del caso[199].

A pesar de habérsele ido de las manos este suceso a los líderes oposicionistas, se llega a precisar que efectivamente se habían hecho gestiones y conversado sobre montos de dinero a cancelar para  la ejecución misma de la acción, donde efectivamente se habría llegado  a ejecutar algún pago[200], pero muy distante de los hablados inicialmente. Por lo demás habría resultado un fracaso e incluso algo caricaturesco de procedimientos con fines políticos similares o relacionados. Aquellos  líderes prefirieron, negar vinculaciones, callar, o no ser muy explícitos sobre lo hablado y gestionado[201]. Se mencionó en la recopilación de informaciones, cómo, algún acuerdo, relativo a los procedimientos habría sido firmado por J. Rendón, Sergio Vergara de la Asamblea nacional y el propio Guaido, sin quedar totalmente claro si este firmó o no. En continuidad de este escenario el 11 de mayo, J. Guaido comunicó que aceptaba la renuncia de los otros dos firmantes[202] de un arreglo para las ejecutorias realizadas/frustradas, según lo señalado.  A la sazón uno de los ex militares oficialistas, hoy en lides de oposición y fijado con recompensa por EE.UU. según lo señalado más arriba, Cliver Alcalá Cordones, tuvo participación en gestiones y conversaciones del caso[203] y difundió en los días de la decisión judicial en EE.UU.[204] parte de lo que se volvería a destacar después de los sucesos del 3 y 4 de mayo.

 

EL NOMBRAMIENTO DE UN NUEVO CNE.

En todo lo visto en los más de 21 años de administración bolivariana hasta el año en referencia, son muchas las dudas que se han esgrimido sobre el llamado poder electoral y en específico el CNE. Pero en particular, durante la administración de NM desde 2013, se han acentuado tales cuestionamientos y, más aún, a partir de las elecciones de 2018 que fueron no reconocidas por instancias y agrupaciones nacionales e internacionales. Con la crítica, han surgido numerosos momentos y planteamientos donde la proposición ha sido taxativa: sin el nombramiento de un CNE que responda a los intereses de la nación y sus pobladores, es muy poco lo que puede esperarse de una institución que ha sido particularmente asimétrica y parcializada hacia loa intereses de la administración bolivariana. Pensando con la base de sus acciones de preparación del terreno electoral de su conveniencia, esta última consiguió para finales del primer semestre, la posibilidad de nombrar aquel nuevo CNE propuesto. Pero ahora con la base determinante de sus intereses.

De esta manera, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nombró el viernes 12 de junio a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), para organizar las elecciones parlamentarias previstas para 2020. Los nombramientos ocurrieron una semana después de que el ente judicial declarara la omisión legislativa en la designación de la directiva del organismo comicial[205]. La designación del CNE por parte del TSJ, tarea que la Constitución encomienda a la Asamblea Nacional (Parlamento), se interpretó como un intento del oficialismo de avanzar hacia las elecciones parlamentarias y fue vista por la oposición como un atentado a la Constitución[206].

Sin esperar por una lista de preseleccionados que solicitó al Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, el TSJ pasó a designar a los rectores principales del CNE el viernes 12  de junio de 2020.

En una decisión sin muchas sorpresas, el Tribunal Supremo de Justicia designó a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de declarar la «omisión legislativa» de la Asamblea Nacional en la sentencia 0068-2020 y declararse competente para nombrar a los integrantes del máximo ente comicial del país.

El TSJ designó en la presidencia del CNE a la magistrada Indira Alfonzo, mientras que para la vicepresidencia se designó a un político de vieja data: Rafael Simón Jiménez[207]. Tania D’Amelio repitió dentro de la estructura del ente comicial y se agregaron los nombres de la exmagistrada Gladys Gutiérrez y José Luis Gutiérrez, otro viejo conocido del CNE, para completar la lista de cinco rectores principales[208].

 

DOS REACCIONES FUERTES DE PARTE DEL PRESIDENTE NM

En un contexto asociado a la cuarentena, la construcción de una nueva normalidad y los informes permanentes de evolución del Covid19 en Venezuela y el mundo durante el mes de junio, dos sucesos ameritan ser destacados en esta evolución política, por sus implicaciones y también las reacciones de NM.

El primero, atañe a la detención del empresario colombiano Alex Saab en Cabo Verde el 12 de junio 2020. “La Justicia de Cabo Verde decretó este domingo prisión preventiva para el empresario colombiano Álex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, confirmó este lunes a Efe el procurador general de ese país insular de África occidental, José Landim.  Saab, detenido el pasado viernes en Cabo Verde en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de la Interpol por delitos de blanqueo de dinero, tiene la posibilidad de interponer un recurso de apelación contra esa medida coercitiva ante el Tribunal Supremo de Justicia de Cabo Verde, explicó Landim”[209]. Así fue destacado en distintos medios tal detención. Posteriormente, fue aprobado el proceso de extradición a los EEUU: “El diario El Tiempo de Colombia afirmó que Cabo Verde aprobó el proceso de extradición de Alex Saab a EEUU, donde se le investiga por lavado de dinero procedente de negocios con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. A Saab, a quien acusan de ser el testaferro de Maduro…”[210]. Este empresario también ha sido investigado por Colombia por su relación con el negocio del programa social de la administración Maduro, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). También Saab fue sancionado por la Procuraduría de México en 2018, después de que la fiscalía de esta nación determinara que adquirió alimentos de mala calidad que revendió en Venezuela.

Las reacciones  de la administración Maduro fueron señalar que Saab debía ser liberado, pues se encontraba haciendo gestiones para la sociedad y economía venezolana, cumpliendo funciones diplomáticas. Con la fuerza del caso fue registrado en distintos medios el nerviosismo y la premura tenidas por Venezuela ante las preocupaciones sobre la extradición de Saab a EEUU[211].

El segundo asunto, que motivó también una reacción fuerte de parte del presidente NM y de su administración es el conjunto de sanciones instrumentadas el 29 de junio de 2020 por la UE, en relación a funcionarios de una Asamblea Nacional creada por el oficialismo y opositores disidentes y de la administración misma. “La Unión Europea sancionó este lunes a 11 funcionarios del gobierno en disputa de Venezuela o relacionados, por su rol en actos y decisiones que están “socavando la democracia y el Estado de derecho en Venezuela”.  La reacción no se hizo esperar y la representante de la Unión Europea fue ordenada a dejar el país en 72 horas[212]. “Las personas agregadas a la lista son responsables en particular de actuar contra el funcionamiento democrático de la Asamblea Nacional”.  Además, estos individuos también eran responsables,…de enjuiciamientos por motivos políticos, crear obstáculos para una solución a la crisis en Venezuela y de “graves violaciones de los derechos humanos y restricciones a las libertades fundamentales”. En la lista estaban Luis Parra, Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega, presidente y vicepresidentes respectivamente de la Asamblea Nacional que se atribuyó en enero del año en cuestión la junta directiva del Parlamento con el apoyo de un grupo considerado de oposición y de la administración Maduro.

Igualmente, fueron incluidos como sancionados el contralor general Elvis Hidrobo Amoroso, y el segundo vicepresidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Juan Mendoza Jover;  dos fiscales asignados a la Dirección General de Contra inteligencia Militar (DIGCIM), Farik Mora y Dinorah Bustamante; José Adelino Ornelas Ferreira, Secretario General del Consejo de Defensa de la Nación; Tania Díaz, primera vicepresidenta de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente; Gladys Requena, segunda vicepresidenta de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente; y Jorge Márquez Monsalve, director general de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)[213] . Como se observa, es variado el espacio de aplicación de las sanciones abarcando la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia entre otros. En el caso de Luis Parra y cercanos se trata de miembros de oposición que se pasaron al lado del oficialismo y que gerenciaban una Segunda Asamblea Nacional.

Dentro de las reacciones verbales de NM pueden destacarse: “"¿Quiénes son ellos para tratar de imponerse con la amenaza? ¿Quiénes son? ¡Ya basta! Por eso he decidido darle 72 horas a la embajadora de la Unión Europea para que abandone nuestro país", dijo el líder de la administración bolivariana, durante un acto en el palacio presidencial de Miraflores[214]. Por otra parte, el diario El Mundo de España reseñó en su interpretación y manejo de información la reacción del presidente NM: “Las sanciones europeas contra ocho funcionarios chavistas y tres diputados "comprados" por boliburgueses millonarios provocó la reacción furiosa de Maduro, quien no se guardó ningún vituperio: colonialistas, intervencionistas, arrogantes, supremacistas, racistas, esperpentos, bobolongos... "Si ellos (UE) pudieran mandar sus barcos de guerra, mandar un millón de soldados para tomar Venezuela y evitar las elecciones lo harían, pero no pueden porque sus propios pueblos se lo impedirían", vaticinó Maduro”[215].

 

CONVOCATORIA PARA LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE 2020.

Como se ha referido y es conocido, el resultado de las elecciones de finales del 2015 para la Asamblea Nacional le dio mayoría a la oposición. Esta mayoría fue disminuida de su nivel absoluto en base a procedimientos y argucias legales; y ya, en 2016, el Tribunal Supremo de Justicia la declaró en "desacato" y nulas todas sus decisiones tras suspender a cuatro diputados.

Más tarde, en 2017, el presidente NM impulsó la creación de una Asamblea Nacional Constituyente, atribuyéndole "poderes plenipotenciarios", lo que fue denunciado por la oposición y diversos juristas como un acto inconstitucional, que de facto dejaba sin poder alguno al legislativo; pero también, a la transfiguración de diputados de oposición durante inicios de 2020, para crear una especie de segunda Asamblea Nacional. Ha sido entonces tema y preocupación fundamental para la administración bolivariana, en sus intentos de control político e institucional del país y de sus esfuerzos para perpetuarse en el poder. Vistos algunos detalles y procesos en el transcurso de 2020, puede decirse que para el primero de julio la administración ya tenía bastante preparado el terreno  para lanzar por fin su gran convocatoria de elecciones para la Asamblea Nacional[216]. Los detalles del cronograma  remiten, según los señalamientos de la presidenta del CNE el 1 de julio 2020: “…jornada especial de Registro Electoral Permanente (REP), desde el 13 al 26 de julio… …. la selección de los integrantes del organismo electorales será el 23 de julio. La presentación de postulaciones desde 10 al 19 de agosto... ….15 auditorías que “darán garantías de transparencia y confiabilidad, para que los venezolanos ejerzan su soberanía”, desde el 14 agosto de 2020 al 21 de enero de 2021… …simulacro electoral será el domingo 11 de octubre. Finalmente, la campaña electoral será desde el 21 de noviembre al 5 de diciembre”[217].

Desde mediados de junio ya la posición venezolana había aproximado/expresado su posición. La mayoría opositora de Venezuela anunció así (14.06.2020) que no convalidaría ni reconocería las elecciones parlamentarias por considerarlas una "farsa electoral", luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nombrara a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). "No convalidaremos ni reconoceremos ninguna farsa electoral montada por la dictadura para su propia conveniencia, ni mucho menos los resultados dados por unos supuestos rectores elegidos a dedo por el dictador a través de su legión de juristas de horror", señaló un comunicado divulgado por el centro de comunicaciones del líder opositor Juan Guaidó, en referencia a la administración de NM[218].

El documento fue firmado por los cuatro principales partidos opositores, el socialdemócrata Acción Democrática (AD); Voluntad Popular (VP), que lideraba Leopoldo López; Primero Justicia (PJ), del que formaba parte Henrique Capriles y el centroizquierdista Un Nuevo Tiempo (UNT), componentes del denominado G-4, el gran bloque opositor.

 

EL INFORME BACHELET DE JULIO

Un nuevo informe sobre la violación de derechos humanos en Venezuela, comunicó la Alta Comisionada de ONU en el 44° período de sesiones del organismo sobre el tema en cuestión.

El documento refleja un panorama que abarca desde junio de 2019 a mayo de 2020, con  resultados de una investigación sobre denuncias de violaciones del derecho a la vida, la libertad y la integridad de las personas. A continuación algunos Puntos fundamentales del mismo[219].

Los derechos económicos y sociales: las personas en Venezuela “siguen padeciendo graves violaciones a sus derechos económicos y sociales” debido a sus bajos salarios, altos precios de los alimentos, persistentes carencias de los servicios públicos y el frágil acceso a un buen sistema de salud.  Además de la dinámica de otras variables “la dolarización de facto de los bienes y servicios” aumentó la desigualdad entre la minoría con acceso a divisas y el resto de la población. Además de que la crisis se ha agravado por el incremento de las sanciones sectoriales y la pandemia del COVID-19.

El espacio democrático y cívico. En su exposición documentó restricciones al espacio cívico y democrático así como violaciones a los derechos a la libertad de expresión e información; y cuestionó la detención de líderes políticos, periodistas, sindicalistas, profesionales de salud y personas que protestan por los servicios públicos. Además, condenó la obstaculización del trabajo a la Asamblea Nacional. Adicionalmente, a junio de 2020, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) retiró la inmunidad parlamentaria a 28 diputados de oposición, cuatro están detenidos, uno bajo arresto domiciliario y 36 abandonaron el país o están en la clandestinidad[220].

Derecho a la vida, la libertad e integridad. Reconoció la disminución en la tasa de homicidios; según las cifras oficiales, en 2019 hubo 6.710 homicidios. Entre enero y mayo de 2020 se registraron 1.363, sin embargo dijo estar preocupada por “los altos números de muertes de jóvenes” por parte de las fuerzas de seguridad. Su informe documentó 38 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales entre mayo de 2019 y mayo de 2020 en Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Guárico, Lara, Miranda, Sucre y Zulia. “En 23 de estos casos se identificó a las Faes (Fuerzas de Acciones Especiales) como presuntos autores”. Validó la disminución de los niveles de violencia en las cárceles del Ministerio de Servicios Penitenciarios, “aunque persisten retos en el acceso a alimentos, salud, agua y saneamiento”.  Agradeció al Gobierno de NM la cooperación para que su equipo visitara los estados Bolívar, Zulia y Lara, así como 13 visitas a 11 centros penitenciarios y valoró, en general, el incremento del acceso de su oficina en Venezuela[221].

Recomendaciones: lamentó que los actores políticos en Venezuela “no logren encontrar una posición negociada que resuelva la profunda crisis política” y señaló que las recientes decisiones del TSJ “disminuyen la posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos”. Apuntó, sobre el nombramiento de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral “sin el consenso de todas las fuerzas políticas” y la interferencia del máximo tribunal en la organización interna de dos principales partidos políticos de oposición. Dentro de las mismas recomendaciones insistió en la necesidad de una negociación política inclusiva, basada en DDHH y en la reposición de los derechos políticos, llamando a “reestablecer la función supervisora de la Asamblea Nacional” y a que se informe el presupuesto anual de la Nación. También Solicitó que se proceda a la liberación incondicional de todas las personas privadas de libertad de manera ilegal o arbitraria. Y exhortó a que cesen las detenciones en régimen de incomunicación, “especialmente por parte de los servicios de inteligencia”. Adicionalmente, la alta comisionada pidió garantizar que las medidas excepcionales autorizadas al amparo del “estado de alarma” por el COVID-19 “sean estrictamente necesarias y proporcionadas, limitadas en el tiempo y sujetas a supervisión y revisión independientes”[222].

En resumen, Venezuela continúa siendo un foco en materia de violaciones de Derechos Humanos tal y como lo demuestra el informe divulgado el 2 de julio de 2020, por parte de la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).  Realmente el informe publicado por la Acnudh revela el oscurantismo con el cual opera el sistema de justicia venezolano. Detallando que el hecho de que un organismo internacional deba ejercer presión para que se publiquen cifras oficiales demuestra la poca disposición del régimen a ser transparente. Ni el Ministerio Público, ni algún otro de los miembros del sistema penal, presentan informes de gestión, lo que es una obligación y un derecho de todos los venezolanos[223].

Así también la oficina de la Acnudh pudo constatar la impunidad que se sufre en el país, pues tan solo 10 de cada 100 casos de asesinatos cometidos por cuerpos de seguridad del Estado son investigados por la justicia venezolana. “Cuando se analizan los datos suministrados, se evidencia que el porcentaje de los casos de asesinatos relacionados con cuerpos de seguridad del Estado efectivamente investigados es de menos del 10%, siendo la cifra de los que han llegado a decidirse de solo 1%, lo que traduce un 99% de impunidad”. Algunos especialistas estiman que el informe puede ser empleado para llevar el caso venezolano a la Corte Penal Internacional (CPI). El motivo de ello es que en cada uno de los documentos presentados por organismos internacionales evidencian de forma pormenorizada los casos de violaciones de DD HH[224].

El 15 de julio volvió la comisionada a presentar la problemática venezolana, refiriéndose al caso de los trabajadores del Arco Minero. Señalando que las personas que trabajan en la región del Arco Minero del Orinoco en Venezuela, estaban atrapadas en un contexto generalizado de explotación laboral y altos niveles de violencia por parte de grupos criminales con control las minas en el área. El informe de la Alta Comisionada, que se presentó a los 47 estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, describe cómo los grupos criminales, conocidos localmente como "sindicatos", ejercen el control sobre una gran cantidad de operaciones mineras en el Arco Minero del Orinoco. "Deciden quién entra o sale de las zonas mineras, imponen reglas, aplican castigos físicos crueles a quienes infringen dichas reglas y sacan beneficios económicos de todas las actividades en las zonas mineras, incluso recurriendo a prácticas de extorsión a cambio de protección". El informe detalla cómo los grupos mantienen su presencia y actividades ilegales en las minas a través de un sistema de corrupción y soborno que incluye pagar a los comandantes militares[225].

Los mineros trabajan turnos de 12 horas, descendiendo en pozos profundos sin ninguna protección. Se les exige que paguen alrededor del 10-20 por ciento de lo que obtienen a los grupos delictivos que controlan las minas, y un 15-30 por ciento adicional al propietario del molino donde se trituran las rocas para extraer oro y otros minerales. Las mujeres también están envueltas en la minería y otros trabajos relacionados. Varias personas entrevistadas para el informe indican que desde 2016 ha habido un fuerte aumento de la prostitución, la explotación sexual y el tráfico en las áreas mineras, incluso de adolescentes. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU también recibió informes de que niños de tan solo nueve años trabajan en las minas.

Los entrevistados informaron que castigos severos se ocasionan a aquellos que no cumplen con las reglas impuestas por los grupos delictivos: además de palizas severas, tales castigos incluyen recibir un disparo en las manos, o tener una mano cortada, así como asesinatos. Los relatos señalan cómo los cuerpos de los mineros a menudo son arrojados a antiguos pozos mineros. La violencia también proviene de disputas sobre el control de las minas. Sobre la base de un análisis de fuentes abiertas, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU identificó 16 de este tipo de disputas en los últimos cuatro años que supuestamente causaron unas 149 muertes. Presumiblemente, las fuerzas de seguridad estuvieron involucradas en algunos de estos incidentes[226].

Se resalta que "A pesar de la considerable presencia de fuerzas militares y de seguridad en la región, y los esfuerzos realizados para abordar la actividad criminal, las autoridades no han podido investigar y llevar a juicio las violaciones de los derechos humanos, los abusos y los delitos relacionados con la minería”. “Las autoridades deberían de tomar medidas inmediatas para terminar con la explotación laboral y sexual, el trabajo infantil y la trata de personas, y deberían desmantelar los grupos criminales que controlan las actividades mineras. También deberían investigar, enjuiciar y castigar a los responsables de crímenes y violaciones de derechos humanos”.

Son estos algunos de los elementos que señaló en su informe la alta comisionada. Al final recalcó: "Hago un llamado al gobierno venezolano que emprenda y complete las reformas anunciadas al sistema de justicia para garantizar su independencia e imparcialidad, detener el uso de la justicia militar para juzgar a los civiles y cumplir con su obligación de investigar cualquier denuncia de tortura y malos tratos”. “También insto a que se detengan de inmediato todos los actos de intimidación, amenazas y represalias de los miembros de las fuerzas de seguridad contra familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos que buscan justicia". "Las víctimas y sus familiares tienen el derecho de saber la verdad y obtener justicia y reparaciones, y no ser acosada y revictimizada por aquellos cuyo trabajo debería ser protegerlos"[227].

La administración de NM, por su parte rechazó el informe de la oficina de la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, al considerarlo como una imposición a un Estado soberano[228]. En la propia reunión  el representante de la administración de NM, Jorge Valero, intervino en ese sentido y también lo hicieron Irán y Nicaragua:  el representante de Irán ante el Consejo destacó los “desarrollos positivos” respecto al diálogo entre las partes venezolanas, y resaltó lo que considera como un “embargo económico inhumano” a Venezuela por parte del gobiernos estadounidense y en el caso de Nicaragua, su representante en el Consejo lamentó que se siga usando al organismo como “una herramienta política” y que espera se detenga su “manipulación y politización”[229]

 

OPOSICIÓN SE PLANTEA NO PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE.

La oposición venezolana decidió -por unanimidad- no participar en las elecciones parlamentarias convocadas por el régimen de Nicolás Maduro para diciembre 2020, con la salvedad de que se lucharía por un proceso que permitiese “el cambio político que urge” en el país. Esta posición, hecha pública a inicios de agosto de 2020, la suscribieron 27 organizaciones políticas[230], reiterando su respaldo a la presidencia interina de Juan Guaidó, en su carácter de presidente de la Asamblea Nacional (AN).

En el texto del comunicado se recordaron las condiciones mínimas exigidas por la oposición venezolana para participar en las elecciones parlamentarias. Entre ellas, la libertad de los prisioneros políticos y que se permitiese el voto a los casi 5 millones de ciudadanos que habían salido del país para ese momento, debido a la crisis humanitaria. De la misma manera, la exigencia de que se  permitiese la participación de los partidos políticos, cesando las inhabilitaciones y enjuiciamientos contra sus dirigentes; y que se restableciesen sus legítimas autoridades, dadas  las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia que anularon las juntas directivas de Voluntad Popular, Primero Justicia y Acción Democrática, designando en su lugar unas juntas ad hoc. Se insistió además, como se “ha violado la inmunidad parlamentaria de más de 30 diputados activos de la AN”,  dictándoles privativa de libertad, por lo que se encontraban presos, en el exilio o resguardados en sedes diplomáticas. “Hay 139 diputados sometidos a acoso o persecución política y 5 parlamentarios en prisión”[231].

Por otra parte se cuestionó en el documento del caso, la designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El “TSJ de Maduro, usurpando las competencias constitucionales del parlamento, designó írritamente a los 5 rectores principales y los 10 suplentes del ente rector electoral; abortando la posibilidad de que los venezolanos tuviéramos un árbitro comicial independiente y confiable, nombrando como rectores a personas leales al régimen”.

Este CNE, aprobó las “Normas Especiales para Elecciones a la Asamblea Nacional Período 2021-2026”, violando el artículo 298  de la constitución, que establece que la ley electoral no puede modificarse en los 6 meses anteriores a una elección. Además de haber incrementado en 110 curules el número de diputados, para llevarlo a 277 escaños violándose el artículo 186 de la Constitución.

Las organizaciones oposicionistas indicadas señalaron que “agotaron todos los esfuerzos nacionales e internacionales para conseguir un proceso electoral justo y competitivo así como que “Venezuela merece unas elecciones libres, democráticas, transparentes, competitivas y con observación internacional”[232].

 

CONVOCATORIA DEL 20 DE AGOSTO DE 2020

El 20 de agosto  de 2020,  Juan Guaidó convocó  una consulta nacional, para definir la hoja de ruta hacia el cambio político en el país o un plan de acción de cara al fraude de las elecciones parlamentarias 2020, haciendo un llamado a construir un camino común[233]. Esta fue bien recibida por dirigentes políticos y diputados nacionales como Delsa Solórzano, Antonio Ledezma, Andrés Velásquez y Manuel Rosales, pero fue vista con cautela por otros dirigentes y analistas políticos, en base a que la idea de hacer un llamado a la oposición y a todos los sectores era positiva, pero era un acto de reacción  ante el descontento expresado por sectores como la Iglesia Católica y se daba con retraso, luego del acuerdo suscrito entre partidos sobre no participar en las elecciones parlamentarias; así como también porque, se requería con suma urgencia un llamado a la conciliación, a un centro de gravedad único. Los venezolanos no estaban satisfechos con el dilema de votar o no, porque en épocas pasadas como en 2018, tal posición no condujo a una solución. La gente ya para este momento necesitaba ver algo más allá, o compartir una estrategia superior, o también sobre que se haría más allá de las elecciones[234].

Las ideas sobre ponerse de acuerdo, eliminar protagonismos y otras más, lamentablemente, a esta altura de agosto 2020, con los efectos económicos sociales y políticos de las distintas cuarentenas de la administración bolivariana, en un escenario de peligros reales de extensión del virus Covid19, no dejaban de ser ya sino una especie de poesía política para actores y masas desmovilizadas  de lado y lado, o solo movilizadas con populismo y presentadas ante un aparato del Estado/gobierno de la desinstitucionalización de la administración bolivariana, fortalecido para el control y la represión.

El presidente de la Asamblea Nacional J. Guaidó[235] informó que se estaría reuniendo con cada uno de los representantes de los partidos políticos y organizaciones en los próximos días para alinear estrategias, y luego presentarlas formalmente ante el país y la comunidad internacional. “Es hora de escucharnos y juntos asumir nuestro rol en esta lucha”; debe señalarse que algunas de estas reuniones fueron poco fructíferas o, todavía varios días después, habían pronunciamientos de poco acuerdo.  Henrique Capriles, criticó de inicio las bases del llamado hecho por J. Guaidó y la dirigente María Corina Machado rechazó la convocatoria en una carta transmitida en redes sociales[236].

A través de un comunicado, una treintena de países, entre ellos Estados Unidos y el Grupo de Lima, expresaron que las elecciones parlamentarias no son la solución para destrabar la crisis política en Venezuela, dando como propuesta una negociación que diera pie a unas elecciones presidenciales. “Las elecciones parlamentarias por sí solas no presentan una solución política; por el contrario, pueden polarizar aún más a una sociedad ya dividida”[237].

 

INDULTO A UNA PORCIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS (EL 31 DE AGOSTO) Y DIFERENCIAS EN LA OPOSICIÓN.

El 31 de agosto se sucedió un evento no antes visto en la sociedad venezolana. El presidente NM otorgó indulto a 110 detenidos como presos políticos o políticos perseguidos[238] (50 de ellos forman parte de los 386 que tenía el país para ese momento, según el Foro Penal Venezolano quedando pendientes de este lote 336). Varios efectos tuvo esta medida. Por un lado, algunos pasaron a reflexionar sobre las razones de su otorgamiento. Y con razón desde nuestra perspectiva, pues la administración bolivariana y la de NM en particular, no se han distinguido por su respeto a las leyes, procedimientos o autonomía de los poderes, pero tampoco, por reacciones suaves o de entendimiento ante los opositores sino, más bien, por su carácter represivo y altamente autoritario. Pero también, a pronunciamientos sobre divisiones y diferencias dentro de la oposición venezolana. Y, asimismo, correspondientemente y dado esto último, a las posibilidades de que, generándose más divisiones, la oposición fuese a una derrota en las elecciones parlamentarias, en sentido general o a que esto, más allá de beneficio para los detenidos y los procesados fuese parte de una estrategia/beneficio para el lado oficialista en los preparativos y resultados electorales[239]. Debe considerarse, por otra parte, que varios de los detenidos como presos políticos no habían sido procesados, ni podía endilgárseles culpas o responsabilidades específicas y lo que terminó presentándose como un beneficio era una especie de “solución” dentro de un régimen de pérdidas e irrespetos a las libertades.

Del lado específico de las posiciones dentro de la oposición, varios terminaron de manera gruesa ubicando tres perfiles y figuras a finales de agosto e inicios de septiembre; por lo demás, bastante conocidas. La primera la de Henrique Capriles quien optaría por participar en la elecciones parlamentarias[240]-destacando la importancia de que participase como observadora la Unión Europea y ONU dada la invitación que le hiciera NM[241]- ,  la segunda la de Juan Guaido  ya remitida a la llamada hoja de ruta señalada más arriba y, la tercera, la de María Corina Machado quien había/ha estado insistiendo en la pertinencia de la intervención extranjera. Más complicado aún, es el hecho de que a través de Capriles y Stalin González (miembro de la Asamblea Nacional) y de representantes del gobierno de Turquía fue que se dieron las conversaciones para llegar  a las acciones del caso, lo cual terminó siendo planteado como de desconocimiento por parte de J. Guaido[242],  presidente de la Asamblea Nacional,  quien además funge como presidente interino reconocido por alrededor de 55 países. 

Así, el Gobierno de Venezuela en la presidencia de NM, indultó el lunes 31 de agosto, mediante decreto presidencial, a diputados opositores presos o exiliados, así como a otros cuya inmunidad había sido allanada, a periodistas y actores sociales detenidos o acusados de diversos delitos. Entre los 110 indultados, destacan los legisladores Freddy Guevara, Freddy Superlano, Miguel Pizarro, y el periodista Nicmer Evans, quien se encontraba preso en las instalaciones de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). La  lista  incluyó también a Roberto Marrero, asistente de Guaidó, además de los parlamentarios opositores Gilbert Caro y Renzo Prieto[243].

Dadas estas circunstancias y elementos señalados más arriba, es indudable que la oposición venezolana tenia para este momento elementos de división, duda, y dificultad para movilizar masas humanas y, dado el contexto de pandemia del Covid19, de destrucción de la economía, inflación y deterioro del salario real, se hacía muy difícil su gestión para movilizar simpatizantes; pero, igualmente se presentaban numerosas dificultades para las gestiones de propaganda y movilización desde los intereses del presidente NM, a pesar de la continuidad de sus políticas populistas y de un discurso permanente de éxitos que se habrían alcanzado con la “revolución”, muy alejado de la realidad.

Del lado de las posiciones de Guaido de todas maneras, el 7 de septiembre el presidente de la Asamblea Nacional encabezó un acto donde se firmó un pacto unitario de la oposición para enfrentar el fraude electoral del 6 de diciembre y lograr el cambio político en el país. Lo  firmaron  37 partidos políticos y 105 organizaciones civiles y contempló activar una consulta popular con el apoyo de la comunidad internacional. “Nos encontramos en unidad por la crisis que atraviesa el país, todos somos necesarios. Hoy estamos aquí porque no nos hemos rendido ni lo vamos a hacer, porque seguimos luchando por Venezuela. Necesitamos el respaldo de la gente, la comunidad internacional, la Fuerza Armada y los que sostienen al régimen, es un reconocimiento  de que todos somos necesarios”, señaló Guaidó ese 7 de septiembre[244].

Previo a las palabras de Guaidó fue leído el pacto unitario el cual invocó el artículo 70 de la Constitución para convocar una consulta popular “que permita a todos los venezolanos, dentro y fuera del país, expresar la voz del pueblo y manifestar el respaldo necesario para avanzar hacia nuestra libertad, recuperar la democracia y promover el bienestar para todos los venezolanos” (https://efectococuyo.com/politica/pacto-unitario-de-guaido-contempla-consulta-popular-con-apoyo-internacional/ 7 de septiembre 2020).

Por su parte en @hcapriles el 6 de septiembre Capriles publicó el escrito A NUESTRA AMADA PATRIA VENEZUELA donde insiste en su idea de participar en las elecciones del 6 de diciembre, pero despeja ciertas consideraciones (relativas a puntos relacionados con su planteamiento inicial del 2 de septiembre desde donde partió una definida diferenciación con las posiciones señaladas) señalando incluso que sería imposible, en las condiciones conocidas, ganar unas elecciones, incluso siendo mayoría electoral. "Nos negamos a la pretensión de los usurpadores de construir una oposición a su conveniencia, esa es otra de las razones por las que hemos decidido dar un paso al frente, cuando al parecer nadie más está dispuesto a asumir el riesgo que implica replantearle el tablero al régimen y ponerlos a confrontar lo que puede ser una derrota política para ellos", señala el documento. "Una derrota que no visualizamos en torno a cuántas curules obtenga la oposición, sino una derrota que ponga freno a la intención totalitaria del régimen. Hay que impedir que se cierren todas las puertas, que terminen con las posibilidades de buscar un nuevo escenario político para ese cambio que todos queremos". "La invitación a todas las fuerzas democráticas del país sigue abierta, para abrir puertas donde hoy no existe ninguna".

Escenario bastante complicado, faltando 3 meses para unas elecciones que en palabras del presidente NM, se ejecutarían fuera como fuera.

 

INFORME ONU DEL 16 DE SEPTIEMBRE.

El 16 de septiembre fue día llamativo, de impacto o de esperanzas para aquellos que desde la oposición aspiran al descalabro o desaparición del gobierno de NM. La propia página de noticias de Naciones Unidas permite reseñar y referir lo concerniente al  importante informe que, sobre Venezuela, elaboró un grupo de expertos.

Los integrantes de la Misión señalan que el Estado venezolano debe exigir cuentas a las personas responsables de las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas e impedir que se produzcan nuevos actos. La Misión, encargada de investigar las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias y las torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos desde 2014, publicó el día 16 un informe sobre 223 casos indagados. Los expertos no pudieron visitar Venezuela, debido a la ausencia de respuesta gubernamental, pese a las reiteradas solicitudes, además de las restricciones de viaje impuestas por la pandemia de COVID-19. Pese a ello, consiguieron 274 entrevistas a distancia con víctimas, testigos, familiares, exfuncionarios estatales, abogados, representantes de organizaciones no gubernamentales y personal internacional. También analizaron una serie de documentos confidenciales (https://news.un.org/es/story/2020/09/1480562).

El estudio identifica “patrones de violaciones y crímenes altamente coordinados de conformidad con las políticas del Estado” y añade que “parte de un curso de conducta tanto generalizado como sistemático, constituyendo así crímenes de lesa humanidad”. Los responsables del análisis indicaron que las autoridades estatales de alto rango “tenían y ejercían el poder con la supervisión de las fuerzas de seguridad y los organismos de inteligencia identificados en el informe como responsables de esas violaciones”. Además señala que tanto el presidente Nicolás Maduro como los ministros de Interior y Defensa estaban al tanto y que “dieron órdenes, coordinaron actividades y suministraron recursos en apoyo de los planes y políticas en virtud de los cuales se cometieron los crímenes”. “La Misión encontró motivos razonables para creer que las autoridades y las fuerzas de seguridad venezolanas han planificado y ejecutado desde 2014 graves violaciones a los derechos humanos, algunas de las cuales – incluidas las ejecuciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura – constituyen crímenes de lesa humanidad”, expresó Marta Valiñas, presidenta de la Misión. Añadió que “lejos de ser actos aislados, estos crímenes se coordinaron y cometieron de conformidad con las políticas del Estado, con el conocimiento o el apoyo directo de los comandantes y los altos funcionarios del gobierno”.

La Misión investigó dieciséis casos de operaciones policiales, militares o conjuntas que finalizaron con 53 ejecuciones extrajudiciales y también indagó 2.552 incidentes en los que se produjeron más de 5.000 muertes por parte de las fuerzas de seguridad. El informe responsabiliza a dos fuerzas de seguridad – el CICPC y las Fuerzas de Acción Especial (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) – del 59% de las muertes perpetradas en el período analizado y dice que también cometieron las ejecuciones extrajudiciales documentadas (https://news.un.org/es/story/2020/09/1480562).

Los expertos destacan que “las FAES deben ser desmanteladas y los responsables de todas las fuerzas de seguridad, así como sus cadenas de mando deben rendir cuentas”. El estudio de la participación de los servicios de inteligencia estatales concluye que el objetivo del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) era identificar “a la disidencia política y a activistas de derechos humanos, así como a otros hombres y mujeres que se percibían como contrarios al gobierno”, mientras que el objetivo de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) era el personal militar y los civiles asociados  presuntamente implicados en rebeliones o intentos de golpe de Estado.

De manera contundente el informe señala “Las violaciones deben cesar. Y la impunidad debe terminar. Las autoridades venezolanas deben llevar a cabo de inmediato investigaciones rápidas, eficaces, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre las violaciones y los crímeneshaciendo que los autores rindan cuentas e impartan justicia para las víctimas. Las víctimas deben recibir plena reparación por el daño que han sufrido,” (Valiñas)( https://news.un.org/es/story/2020/09/1480562).

Por su parte, el Gobierno de Venezuela rechazó "por estar plagado de falsedades" el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según el cual el presidente Nicolás Maduro, y otras altas autoridades del país, han incurrido en crímenes de lesa humanidad, según trascendió el miércoles 16 de septiembre. "Un informe plagado de falsedades, elaborado a distancia, sin rigor metodológico alguno, por una misión fantasma dirigida contra Venezuela y controlada por gobiernos subordinados a Washington", dijo en Twitter el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en la primera reacción del Gobierno a estos señalamientos (https://www.dw.com/es/gobierno-de-nicol%C3%A1s-maduro-rechaza-informe-de-la-onu/a-54955532).

Contundente el informe y bastante delicadas las implicaciones. Las reacciones de la administración bolivariana, no se distanciaron, ni variaron, en relación a otras tenidas en procesos similares o relacionados[245].

UNA SEMANA DE SUCESOS EN RACIMO.

Aun con todos los condicionantes y determinantes que derivan del Covid19, con la cuarentena y dinámica de sus complejidades y de la destruida y cada día peor situación de la economía venezolana y, a pesar de las sanciones estadounidenses a la administración del presidente NM e Irán señaladas, en la semana y media hibrida de –grosso modo- finales de septiembre al 4 de octubre, llegaron -para alegría de varios- a los puertos del caso, en Venezuela[246], dos barcos iraníes (después llegó un tercero[247]) con gasolina para abastecer las bombas ya secas; paralelamente, la administración de NM señalaba la disponibilidad productiva inmediata que ya tenían Cardón y El palito[248].

Debe señalarse que estos mismos días fueron escenario de protestas intensas en pueblos y ciudades del interior del país que habían venido acumulando numerosas necesidades, quejas y resentimientos por las inestabilidades y cortes del servicio eléctrico, la ausencia de agua, la no disponibilidad y altos costos del gas y el continuo movimiento de disponibilidad/ausencia de gasolina que se reflejaba con mayor fuerza en tales ciudades y pueblos.

Como reacción a todo esto y con los haberes ya señalados, la administración ratificó la disposición que habría de gasolina en las distintas bombas del país a partir del lunes 5 de octubre y según el sistema de dos cedulas (último número de la placa) por día, con el entendido de gasolina subsidiada, a precios internacionales y totalmente subsidiada para transporte público y carga[249].

Paralelo a estos eventos H. Capriles anunció se retiraría de la participación en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, en  razón de no existir condiciones para ello. Dos interrelaciones merecen ser destacadas, más allá de su valor intrínseco. La primera es la de un sesgo claramente político y no extraño, que es la de J. Guaido señalando que lo hizo pues al no contar con su apoyo estaba claramente en condiciones de poco éxito[250]. Debe señalarse que en los mismos días, anduvo en Caracas la misión enviada por un funcionario de la UE para analizar las condiciones de la elecciones del 6 de diciembre y, sus conclusiones, fueros contrarias a la existencia de condiciones favorables para la ejecución de las mismas; acciones de Capriles estuvieron muy relacionadas, incluso articuladas, a gestiones desde la misma[251].

Paralelo a estos sucesos, los EE.UU., e independientemente de si tenía razón o no, pero brindándole indirectamente elementos a algunos tremendistas que han visto en lo exógeno lo determinante de la solución de los problemas de Venezuela, se trate del tipo de acción de que se trate, asignó nuevas recompensas por la captura de personajes vinculados a la administración bolivariana. Nuevamente se trataba, incluso, de recompensas en millones de dólares[252]. Tanto por los afectados como por la administración bolivariana, hubo protestas y rechazos por esta medida.

En el marco del Programa de recompensas contra la delincuencia organizada transnacional, el Departamento de Estado estadounidense anunció el 30 de septiembre que ofrecía 5 millones de dólares de recompensa por información sobre Luis Motta Domínguez y Eustiquio José Lugo Gómez, para enfrentarlos a la justicia; ambos exfuncionarios fueron imputados en julio 2020 por conspiración en lavado de activos y de instrumentos monetarios en el Distrito Sur de Florida. “Según la acusación formal, Motta Domínguez y Lugo Gómez supuestamente otorgaron a tres empresas con sede en Florida más de $ 60 millones en contratos de adquisición con Corpoelec a cambio de sobornos pagados a ellos o para su beneficio” (https://efectococuyo.com/politica/eeuu-ofrece-5-millones-de-dolares-por-informacion-sobre-motta-dominguez/ 30 de septiembre). Motta Domínguez y Lugo Gómez, ex ministro y viceministro, respectivamente, de Energía Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) de Venezuela, fueron incluidos por la Administración de Control de Drogas en la lista de los más buscados por sus autoridades.

El cuarto elemento del racimo, lo representa la Ley antibloqueo y que presentó el presidente NM ante la ANC el martes 29 de septiembre 2020. Desde la óptica de la administración Maduro esta se presentó como una opción omniabarcante que vendría a solucionar numerosísimos problemas, sin ser este el primero de ellos, dada la actitud de bloqueo y guerra que habrían tenido sobre todo los EE.UU. desde 2015. Pero, por otra parte, el proyecto de Ley y la Ley que seguiría a su presentación también sería el instrumento para llevar a la sociedad, la economía y sus habitantes por el camino de la verdadera felicidad económica. En tal sentido y en un estilo de borrón y cuenta nueva, poca cosa pasaban a ser los distintos planes de la patria planteados, micro soluciones, quince motores, estrategias para el uso de criptomonedas y cualesquiera de las otras ocurrencias o recuerdos que la historia económica y política reciente pudiera recordarnos, a la luz de observaciones de cualquier “impertinente”. No. Este si era el ahora sí, trascendiendo los más de 21 años de revolución bolivariana transcurridos hasta esos momentos, los dos presidentes (HC y NM), los más de 30 ministerios y los más de 1,2 billones de $ ingresados a la nación en los 21 años señalados. Tampoco importaba si el salario mínimo había caído a menos de 1 dólar, si existía hambre extendida, si las canastas alimentarias[253] superaban decenas de millones de Bs S., si no había agua o gas en distintas localidades y ciudades del país y si este se encaminaba con frialdad, distancia y cuestionamientos hacia las elecciones del 6 de diciembre. No. Lo que importaba es que ahora, con este instrumento, todo eso se acomodaría.

Así, el presidente NM, entregó de forma oficial para su aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) el proyecto de Ley Constitucional Antibloqueo, con la cual la nación suramericana esperaba hacer frente y vencer el bloqueo y las medidas económicas restrictivas unilaterales impuestas por Estados Unidos (EE.UU.).  “La Ley Constitucional que hoy presentamos al país responde a una necesidad estratégica del Estado en virtud de la agresión multiforme que se ejecuta contra Venezuela. La principal tarea en los próximos años será superar y vencer el bloqueo y las sanciones”.   NM planteó así que la Ley Antibloqueo buscaba establecer mecanismos que sin importar quien triunfase para la presidencia de Estados Unidos garantizase el bienestar, la distribución de la riqueza, la paz, la democracia y la soberanía de los venezolanos, recordando también que el Gobierno de EE.UU. lideraba una persecución política y comercial contra Venezuela, concretada en las medidas coercitivas unilaterales con las que había buscado destruir al Estado para apropiarse de las riquezas venezolanas, creando una crisis interna y dando paso a la posibilidad de una invasión para instituir un sistema neoliberal. “Acudo a la ANC para presentar al país y a nuestro pueblo una propuesta para el momento histórico que vive Venezuela, gravemente amenazada por poderes imperiales y víctima de un bloqueo criminal”. Con tales razones NM recalcó la importancia de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y la aprobación del proyecto de Ley Antibloqueo por la ANC, a la cual entregó el documento ante la presencia de altos mandos militares, vicepresidentes de Gobierno, y diplomáticos de otros países (https://www.telesurtv.net/news/venezuela-presidente-presenta-ley-antibloqueo-anc-20200929-0043.html  29 septiembre 2020).

Sin recato para tener esperanzas o para responsabilizar a otros, el presidente NM planteó en cuanto a lo primero: "Yo les pido un debate, un debate de verdad para crear más conciencia, para generar fuerza hacia el futuro, para explicar muchas cosas que en silencio han tenido que ser, para garantizarle al pueblo su trabajo, su educación, su salud, su cultura, su alimentación, su vida social, su vida económica, para garantizarle al país la paz, la democracia". Y, en cuanto a lo segundo, resaltó como las órdenes ejecutivas de Trump afectaron a PDVSA: “Entre 2014 y 2019 la producción petrolera de Venezuela cayó el 66,5 por ciento”. “La abrupta caída de los ingresos externos deterioró los equilibrios macroeconómicos, afectando todos sus indicadores. Se destacó un implacable ataque al símbolo monetario, todo ello derivó en grandes consecuencias para la economía real”. "El imperio estadounidense jamás ha tolerado que en Venezuela exista un Estado social de derecho y de justicia, una democracia verdaderamente popular y participativa"[254].

 

EL “ESCAPE” DE LEOPOLDO LÓPEZ.

Leopoldo López fue condenado  a 13 años y nueve meses de prisión, por los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio, en relación con los actos violentos ocurridos al final de una marcha antigubernamental convocada el 12 de febrero de 2014 y que dejó tres muertos (https://www.rtve.es/noticias/20150911/justicia-venezolana-condena-leopoldo-lopez-13-anos-nueve-meses-prision/1216240.shtml). Fue recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, cercana a Caracas, donde estuvo internado desde que se entregó a la Justicia el 18 de febrero de 2014. De este lugar, pasó al arresto domiciliario que le fue otorgado y de ahí a la residencia del embajador español en Caracas desde abril de 2019 (cuando hubo un supuesto fallido levantamiento militar, apareciendo junto a Juan Guaidó el 30 de abril).

Para la fuga o escape desde la embajada de España  viajó en carro, barco y avión en una enmarañada ruta de salida desde Caracas, hasta llegar a España –el 25 de octubre de 2020- para reencontrarse con su familia (https://www.elnacional.com/venezuela/viaje-en-carro-barco-y-avion-la-complicada-ruta-de-salida-de-venezuela-de-leopoldo-lopez/ 27 de octubre 2020).

El dirigente de Voluntad Popular abandonó en carro la residencia del embajador Jesús Silva, en el Country Club, municipio Chacao. De allí viajó por carretera al estado Falcón, donde tomó una embarcación que lo llevó a la isla holandesa de Aruba, revelaron fuentes al diario ABC de España. Una vez en Aruba, abordó un avión hasta Miami, Estados Unidos, y desde allí tomó otro vuelo a Madrid.

El Gobierno venezolano denunció que España fue  "cómplice en la fuga ilegal de un peligroso delincuente y decide recibirlo en su territorio" y afirmó que había violado la Convención de Viena, que rige las relaciones diplomáticas, al permitir la salida del país del líder opositor. "Venezuela denuncia el incumplimiento flagrante de las disposiciones fundamentales de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas por parte del Reino de España", recogió un comunicado de la Cancillería, señalando que hubo "una inédita y continua violación" de dicha convención, que "se remonta, al menos, al año 2017 y ha sido protagonizada en territorio venezolano directamente por el embajador español", Jesús Silva. El Gobierno venezolano  denunció además, la "complicidad" de la Embajada española en Caracas en la "hostil fuga" del dirigente opositor Leopoldo López. "El jefe de la misión diplomática española en Venezuela fungió como principal organizador y cómplice confeso" de la fuga de López, una acción "inaceptable" e "incomprensible" en el marco de una relación bilateral histórica entre dos naciones. "El Reino de España participa activamente en la fuga ilegal de un peligroso delincuente y decide recibirlo en su territorio sin reparar en las leyes internacionales e incluso en las leyes migratorias españolas y en los acuerdos bilaterales en materia de justicia". El Gobierno venezolano recordó que Silva fue expulsado el 25 de enero de 2018 "como consecuencia de reiteradas intromisiones en asuntos internos" y, posteriormente, "se acordó con las autoridades españolas su regreso en abril de ese mismo año, bajo un renovado compromiso de respeto a las leyes venezolanas e internacionales". "Muy por el contrario, la práctica diplomática sesgada del representante español se hizo aún más notable, al punto de cobijar bajo una figura inexistente y antijurídica, en la propia residencia de España, a un prófugo condenado por la Justicia venezolana", agregó el comunicado. También, recalcó la administración bolivariana, "desde el interior de la residencia diplomática española, bajo el conocimiento del embajador Silva, a principios de 2020, López planificó la operación mercenaria denominada Gedeón"[255] (https://www.rtve.es/noticias/20201025/gobierno-maduro-acusa-espana-complicidad-fuga-leopoldo-lopez-violar-convencion-viena/2048828.shtml).

Ya en España, Leopoldo López declaró lo que es consustancial a estos casos, en cuanto a que dedicaría sus acciones a la independencia, la libertad y los cambios en Venezuela. Además de las posiciones y juicios del oficialismo señaladas, también, se registraron referencias de variados actores que sospechaban o deducían que podía haberse presentado complicidad de parte de instancias de este último para que, con variados sentidos o fines, pudiese haber sido posible la fuga. Asimismo se oyeron a los que aun aceptando un supuesto de esta naturaleza, de todas maneras les contentaba el hecho consumado.

 

EL TRIUNFO DE BIDEN EN USA Y LA RATIFICACIÓN DE SANCIONES DE LA UE

A mediados de noviembre de 2020, después de casi 15 días de las elecciones de EEUU, cuya fecha terminal era el 3 del mes señalado, todavía se tenía la polémica sobre la legalidad del triunfo de Biden y  podía preverse continuarían elementos de crítica sobre la legalidad del triunfo en días por venir, por las dudas y afirmaciones comunicadas por el presidente Trump[256]. Debe señalarse de todas maneras que para esos días ya el expresidente Bush[257] hijo había reconocido el triunfo de Biden así como también lo había hecho públicamente China[258].

La contienda electoral entre Biden y Trump, fue enfocada por algunos según sus intereses obviamente de manera bastante particular. Trump como se  ha visto desde los comienzos de su mandato ha mantenido una política crítica hacia lo que sucede en Venezuela y si bien no ha ejecutado lo que algunos factores entienden como una intervención militar, debe recordarse que sus funcionarios en nombre de él como presidente, siempre jugaron malabarismos con la expresión “se están manejando sobre la mesa todas las opciones”; este tipo de expresiones indudablemente que a algunos les pueden apuntalar esperanzas en planos como los señalados. Biden, por otra parte, algunos le han adjudicado, fundamentadamente o no, simpatías con la izquierda y dado esto, algunos albergaron mejores esperanzas en el triunfo de Trump.

Pareciera muy simple adjudicarle a Biden, a la altura de no haber comenzado su mandato y con los mecanismos y restricciones que a nivel del congreso y las instituciones existen en los EEUU, cualquier inclinación que se perfilase menos conveniente para conseguir determinados resultados en la evolución política venezolana. Problemas importantes en estos menesteres del desempeño futuro de Biden, lejanos de la situación venezolana pueden verse en el artículo de Krugman bordeando el 3 de noviembre[259].

Mientras este era el contexto en relación a EEUU, la UE ratificó las sanciones aplicadas a Venezuela, en razón de razones políticas vinculadas a la alteración de las libertades y la democracia. El Gobierno de NM rechazó que la Unión Europea (UE) haya extendido hasta noviembre de 2021 las sanciones impuestas a Venezuela y a 36 miembros del chavismo. "Aún en estas circunstancias, siguen a la cola de Donald Trump. Es una política cruel y fracasada, con claros visos de colonialismo frustrado"  (Twitter del canciller venezolano, Jorge Arreaza, horas después de que se conociese la prórroga).

Con estas sanciones "ilegales", agregó Arreaza, la UE "continúa con su apoyo al bloqueo contra el pueblo venezolano", por el que, según la administración de Maduro, ya han recibido más de 300 restricciones financieras por parte de los Estados Unidos y otras más por otros países de América y Europa. "La Unión Europea se quedó pegada, a la cola de Donald Trump, y de manera automática sigue con su política cruel, despiadada y fracasada contra Venezuela (...) vergonzoso, indignante y triste papel que juega la Unión Europea contra el noble pueblo de Venezuela", señaló NM durante una alocución televisada.

La sanciones europeas, que comenzaron en 2017, incluyen el embargo de armas y equipos que pueden utilizarse para la represión en Venezuela, y la prohibición a 36 personas -entre ellas Diosdado Cabello (número dos del PSUV, partido en el Gobierno)- de entrar a la UE, así como la congelación de sus activos. "La decisión se tomó ante la actual crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela, con acciones persistentes que menoscaban la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos", notificó el Consejo de la UE en un comunicado (https://www.elperiodico.com/es/internacional/20201113/maduro-criminales-sanciones-ue-venezuela-8202492 13/11/2020).

La UE decidió el 12 de noviembre extender sus sanciones a Venezuela hasta el 14 de noviembre de 2021. La extensión de las sanciones, que los Veintisiete aplicaron por primera vez en 2017, entraría en vigor el 13 de noviembre. El alto representante de la UE, Josep Borrell, envió en octubre una misión de la UE a Caracas, bajo el mandato de los ministros de Exteriores de los Veintisiete, para facilitar el diálogo entre el régimen y la oposición e intentar aplazar las elecciones del 6 de diciembre de 2020. Pese a que el Gobierno de Maduro comunicó públicamente que la fecha de los comicios se mantenía, la UE siguió esperando una respuesta formal del régimen de Venezuela a su petición de posponer los comicios (https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-12/ue-extiende-sanciones-venezuela_2830476/ 12/11/2020).

 

GOBIERNO INERCIAL (EN DESMADRE[260]), UNA ELECCIÓN Y UNA CONSULTA.

Llegado el 30 de noviembre, la administración bolivariana conducida por el presidente NM se había vuelto totalmente ineficaz para cumplir cualquier intento, pronunciamiento o intención de corregir el rumbo de la economía y el agudo proceso de destrucción de la misma. Al hijo del presidente, candidato a la asamblea nacional por algún estado, se le oyeron expresiones de un candidato, atinentes a algo así como que ahora se iba a encontrar el verdadero sendero del desarrollo económico, pero sobre todo que los desarrollos en proceso le permitían tener ciertos entendimientos optimistas[261].

Por el lado de la información cambiaria y la dolarización informal imperante[262], la administración bolivariana habiendo fracasado en todas las formas de subastas, uso de criptomonedas (Petro) y otros procesos como controles de remesas, ya había dejado la evolución económica de estos aspectos, de tiempo atrás, a la dinámica de la dictadura de los portales (que reflejan o “producen” cotizaciones sobre el tipo de cambio paralelo)  y a un dólar BCV simbólico y en seguidilla del dólar paralelo o negro. Los bolívares soberanos, orgulloso instrumento de la reconversión monetaria de agosto del 2018, no solo seguían escasos relativamente, sino además profundamente depreciados, con un valor superando el millón de Bs S. por $, ya para el 1 de diciembre de 2020.

Todo plan de inversión, ya para finales de 2020, podía enfrentarse -y se enfrenta efectivamente-, además, a variados elementos del espectro económico: ausencias de recursos, corrupción y mala administración de los mismos, variadas necesidades en áreas de inversión alternativa y un profundo descreimiento y ausencia de fe en que pudiesen dar buenos resultados los procesos atinentes a la misma.

La gran pregunta para un gobierno inercial de esta naturaleza y ante el agudo deterioro en las condiciones de vida de la población, enfrentada a productos menos escasos que en 2019, pero ampliamente más costosos, brindándose el escenario de panaderías vacías o de supermercados con anaqueles abarrotados, por la presencia de consumidores de pura mirada, es: ¿qué se puede hacer para mejorar la economía? La respuesta más inmediata es que ante el escenario petrolero de precios bajos, y producción altamente disminuida, el rentismo dilapidador y dilapidado, había perdido para la administración de NM posibilidades de actuar, incluso con malas políticas[263]. Pero, por otro lado, para tal momento, ya se trataba de un gobierno casi catatónico en política económica y con medidas efectistas e intrascendentes para reenrumbar la economía o abatir la hiperinflación, como la de pechar las transacciones en dólares tomada en noviembre del año en cuestión[264].

Con este escenario, muy de resumen para inicios de diciembre, la administración de NM se aprestaba e impulsaba al país a ir a las elecciones del 6 de diciembre, y a ganarlas. Ya se habían dados todos los pasos y hechos todos los arreglos con instituciones de autonomía perdida y con factores políticos oportunistas y acomodaticios (los llamados alacranes[265] entre otros). Era información divulgada por distintos medios y vocerías que el PSUV ganaría las elecciones del 6  de diciembre para la Asamblea Nacional.

Estas elecciones, antes del 6 de diciembre fueron siendo monitoreadas con una perspectiva crítica por personalidades y organizaciones de países de variado tipo. Casos son por ejemplo la de la Unión Europea muy activa en todo el conflicto venezolano pero también la del Grupo de Lima. La Unión Europea se había venido pronunciando sobre la inexistencia de condiciones para realizar las elecciones pero también sobre que no reconocería los resultados de la misma[266]. 

En el campo nacional, por su parte, una opinión que merece ser destacada es la de la Conferencia Episcopal Venezolana. Esta institución emitió un comunicado en el que sostuvo que las elecciones que se realizarían el domingo 6 de diciembre,  agravarían la situación que ha atravesado el país. “El evento electoral convocado para el próximo 6 de diciembre, lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que hoy vivimos, tiende a agravarla y no ayudará a resolver los verdaderos problemas del pueblo”. Al mismo tiempo, los obispos reunidos en la CEV expresaron su apoyo a la Consulta Popular que llevaría a cabo el gobierno encargado de Juan Guaidó, y que estuvo pautada entre el 7 y 11 de diciembre, vía digital, y en forma presencial, el 12 de diciembre[267].

Así, de los tres elementos que hemos querido destacar en este punto debe señalarse ahora la consulta para completar tal trilogía. La consulta se acopla al conjunto de elementos expresados por la oposición en cuanto al proceso eleccionario desde uno de los iniciales en cuanto a no participar en el mismo. La aspiración era que la población, o la parte de ella que así lo considerase, pudiese expresarse a través de respuestas a un conjunto de preguntas, sus detalles sobre algunos tópicos y su expresión global sobre las elecciones, el carácter usurpador que le han asignado al presidente NM los grupos oposicionistas y apreciaciones sobre le democracia, la libertad, el bienestar y la evolución de la nación en general. Se podía participar en la Consulta Popular entre el 7 y el 12 de diciembre con su voto digital, a través de la aplicación voatz, disponible en Google Store. Para el 12 de diciembre, se tendrían puestos presenciales de votación en 78 países y en todos los 335 municipios de Venezuela según organizadores cercanos a Guaido.

Se trata de tres preguntas fundamentales, la primera: ¿Exige usted el cese de la usurpación de la presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca a la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables?  Con la segunda pregunta, la oposición buscaba ratificar el rechazo al "fraude” del 6 diciembre, junto con el pedido a la comunidad internacional de hacer lo propio. Y con la tercera, se intentaba recibir un mandato de los electores para revalidar la gestión internacional por "el rescate de la democracia y la atención de la crisis humanitaria” ( https://www.dw.com/es/la-consulta-popular-de-la-oposici%C3%B3n-venezolana-un-%C3%BAltimo-intento-de-rescate/a-55803377).

Con la evolución política del 2020, condicionada indudablemente por la pandemia y cuarentena, con los detalles acumulados en los comportamientos de la oposición, con los apertrechamientos de una administración empeñada en quedarse en control de las riendas del poder político, con las alteraciones de los niveles de vida y el bienestar, con la expansión de la corrupción y del deterioro moral y de valores en las áreas públicas  y en algunos espacios antes privilegiados y algo pulcros en cuanto a lo que se indica, con el  deterioro en la estabilidad de los servicios públicos y de los sistemas de comunicación, entre otros elementos, no era de esperar una gran asistencia a esta consulta vista en sus dos mecanismos.

 

LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE

Impresionante lo que se le puede oír a los interesados y/o políticos. Sobre el proceso de elecciones del 6 de diciembre de 2020, un expresidente (Rodríguez Zapatero) español, que ha estado de amigo y apoyo negociador del régimen de NM expresó que a partir de ahora terminaría algo así como lo peor que le ha tocado vivir a Venezuela[268]. Un ex ministro ecuatoriano (Patiño[269]) señaló ideas relacionadas –ignorando o no viendo los niveles de asistencia- con que se impresionaba del alto sentido de la participación del pueblo venezolano y de su inclinación democrática. Y, en tercer lugar, un gobernador venezolano (Rodríguez), el del estado amazonas, indicó que no era que la asistencia fuese baja o hubiese poca gente en los centros electorales sino que el proceso era tan rápido que por eso no se formaban colas.

La abstención fue rotunda; desde el punto visual apreciativo fue mayor que la del 2005[270] donde la participación de votantes bordeó el 25%, y en donde la oposición, se había retirado. Las elecciones de distinto fin (constituyente y presidencial respectivamente) de los años 2017 y 2018 tuvieron una fuerte abstención, pero en las del 6 de diciembre de 2020 todo fue más pronunciado, según apreciaron distintos medios y observadores, hasta antes de que el CNE diera su primer boletín el día 7 de diciembre de madrugada, donde sorpresivamente y sin mayores elementos de convicción, señaló una participación del 31% de votantes según el padrón electoral.

Más allá de los porcentajes y la cantidad de diputados (253)[271] que hasta tres días posteriores a la elección ya se le anotaban al oficialismo, lo cierto es que la administración de NM volvió a retomar el control de la Asamblea Nacional, e independientemente de lo poco representativa de la elección en cuanto a la cantidad de votantes y de que de manera inversamente proporcional crecían los esfuerzos por aumentar tal representatividad de los que “votaron”. Pero también, por otra parte, se estaba en proceso de pisar un nuevo ciclo de la “democracia” venezolana  del contexto de la administración bolivariana. Visto en forma mecánica y con toda seguridad con una perspectiva de conveniencia a la administración señalada, el ciclo indicado podría significar que el país y las organizaciones políticas se preparasen para las futuras/siguientes elecciones regionales y posteriormente las municipales. Visto en el perfil de interés se trataría de una especie de volver a empezar en la lucha política entre los factores de oposición y la administración bolivariana.

Esa última acotación amerita dos consideraciones o derivaciones casi naturales. La primera trata de la consolidación o fortalecimiento de una administración que, en más de 21 años, había desarrollado un agudo proceso de desinstitucionalización con el derivado del despojo de la autonomía de los poderes públicos, la alteración y violación de normas de convivencia democrática y de las libertades políticas e individuales[272], con el correspondiente apuntalamiento de sí misma para mantenerse en el poder político; la segunda, contraria a lo que pueden ser sus intereses en el sentido anterior concierne a una administración con menor posibilidad de actuación económica y política por la alteración y destrucción de la economía, las instituciones y la infraestructura[273], que se le presenta a la par de la disminución de su radio de actuación política internacional, aunque mantuviese unos seis u ocho países que le brindaban su apoyo variado (caso Rusia, China, Irán y Turquía, entre otros)  o su presencia directa e interesada como es el caso de Cuba, con los pingues beneficios que seguía obteniendo. Se trata de una economía con un rentismo relativamente agotado por el propio agotamiento de la producción petrolera, derivados e ingresos de divisas correspondientemente disminuidos. Con un escenario de empresas comerciales e industriales bastante alteradas y desaparecidas en casos frecuentes y con un cuadro económico de hiperinflación continuada desde 2017 (38 meses), escasez o abundancia de bienes con precios altos y con una población en una porción de más del 80/90% con diminuciones considerables en su nivel de bienestar económico y social[274].

No era fácil entonces para la administración bolivariana en su versión de NM, o en su versión completa de más de 21 años, hacer los ofrecimientos de una nueva sociedad y de aumento en el nivel de vida de las familias y de que apareciera un “hombre nuevo” -que ya de tiempo atrás había ofrecido- y en los cuales había fallado. Buscó salvar al hombre y darle la mayor suma de felicidad posible, (había conseguido, contrariamente, penurias e insuficiencias); intentó unirlo más a la naturaleza y evitar el carácter depredador del capitalismo (lo llevó, más bien a recurrir a la leña, por ausencia de insumos básicos y naturales de la vida moderna); persiguió crear un país de clase media  y del primer mundo -expresiones de HC y asumidas por NM- (avanzó profusamente en la destrucción de cosas mínimas y básicas que ya eran naturales y consustanciales a la vida regular); buscó desarrollar un país potencia y más recientemente una potencia agrícola exportadora[275]  (hoy día muchos hogares deben cocinar con leña alimentos básicos traídos de distintos lugares del resto del mundo).

 

LA CONSULTA PRESENCIAL/DIGITAL COORDINADA POR LA OPOSICIÓN Y LIDERADA POR J. GUAIDO (12 DICIEMBRE 2020).

Era una exageración pensar que el oficialismo no tendría unos cuantos de cientos de miles de personas o militantes que votaran por sus candidatos, pero también lo es, correspondientemente, pensar que votaron globalmente los porcentajes que indicó el CNE lo habrían hecho del total del padrón electoral. Igualmente era una exageración esperar que una consulta digital/presencial en un contexto de pandemia y de apatía en algunos casos, y decepción en otros, pudiese permitir crear grandes sorpresas en las magnitudes alcanzadas para la señalada consulta, una vez finalizada el 12 de diciembre. En tales sentidos, los triunfos no son tan altos como los presentan unos u otros.

El escenario planteado para las dos experiencias es de interés analizarlo, pues si las dudas se dirigen a lo que la oposición califica como elección fraudulenta y efectivamente numerosos observadores constataron la baja asistencia a los centros de votación, en el caso de la consulta del doce de diciembre, no se observaron ni las masivas asistencias a concentraciones típicas del Guaido del año 2019, ni la asistencia a la consulta permitió quitar el carácter de centros semivacíos[276]. “Pese al balance ofrecido por la oposición, Guaidó, que denunció la ´censura´ del gobierno y la falta de apoyo de medios televisivos del país para difundir su llamado, no logró reeditar las multitudinarias movilizaciones que lo acompañaron durante 2019. En Caracas, los puntos instalados para depositar los votos permanecieron mayormente despejados, pese a los pedidos a quienes apoyaron la consulta por internet de acompañar presencialmente la jornada” (https://www.semana.com/mundo/articulo/que-tan-efectiva-fue-la-consulta-popular-convocada-por-juan-guaido/202009/ 14 diciembre 2020).

El entusiasmo y el optimismo estuvieron presentes del lado de las fuerzas de oposición, afirmando el comité organizador que "¡Venezuela dijo que sí a la libertad!", y destacándose que  3.209.714 votos se realizaron de forma presencial en Venezuela y 844.723 en el exterior mientras, por su parte, la participación digital llegó a los 2.412.354 apoyos, a pesar de  los bloqueos y los ataques cibernéticos y de otro tipo producidos durante toda la semana de la consulta (https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/13/5fd57bbdfdddff5d408b469b.html). Más aún, se ofrecieron acciones para enero a la hora de tomar posesión la nueva asamblea. “El dirigente de Voluntad Popular, autoproclamado “presidente encargado de Venezuela” en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional elegida en 2015, reiteró que no reconocen la nueva Asamblea Nacional surgida de las elecciones del 6 de diciembre y en las que la oposición denunció fraude antes incluso de su celebración y pidió la abstención. Por ello ha reivindicado la vigencia de la Asamblea Nacional que preside más allá del 5 de enero, fecha prevista por la legislación para la toma de posesión de los nuevos diputados” (https://www.semana.com/mundo...)

También del lado de las fuerzas de oposición, lideradas por Guaido, se destacó la importancia de desarrollar una ofensiva diplomática internacional. “Es fundamental esa ofensiva a través de todos nuestros embajadores, diputados en el exilio perseguidos por la dictadura. Creo que queda claro también la necesidad de la ayuda, el apoyo, la cooperación de la comunidad internacional, se ha avanzado de manera importante con lo que ha sido el trabajo por ejemplo de la justicia universal”, señaló Guaidó (https://www.voanoticias.com/venezuela/venezuela-oposicion-celebra-resultados-de-consulta-popular 14 diciembre 2020).

 

LOS MUERTOS DE GUIRIA

No habiéndose superado lo concerniente a las elecciones del 6 de diciembre y a la consulta del 12, pero incluso en la propia continuidad de fijación de sanciones a funcionarios venezolanos en sus ejecutorias represivas y de alteración de las libertades por parte de Inglaterra y otras naciones, se presentó un suceso que si bien no deriva del contexto político fundamental se da en interrelación con él y con la dinámica social y económica en general, derivando en elementos de significación política. Se trató de los más de 30 fallecidos, derivado de la acción migrante de pobladores de Guiria hacia Trinidad y Tobago[277].

La cercanía y el alto consumo de productos trinitarios en zonas como Guiria, junto al problemático escenario de deterioro en las condiciones de vida y alto deterioro de expectativas que la crisis económica y política ha producido en numerosos venezolanos, que en cifra superior a los 5 millones se estima habían conformado la diáspora migratoria venezolana para esos momentos, en el contexto de la administración de NM.

Dentro de la politización rápida del evento se esgrimieron interpretaciones desde uno u otro lado. Del lado del oficialismo no tardaron en ser ubicadas las causas como resultado de las sanciones y cualquier otra acción abjudicable a los EE.UU. Así, Diosdado Cabello expresó: “Es una situación que viene de todas las sanciones. Antes era al revés, venían de Trinidad y Tobago a Venezuela. Con las sanciones pedidas por ellos, han provocado estas cosas, estas tragedias“ (https://www.el-carabobeno.com/cabello-responsabiliza-a-las-sanciones-y-el-bloqueo-por-la-tragedia-de-guiria/ 17 diciembre 2020). Otras explicaciones se articularon a las ideas de que “…aunque parezca que no es mucho, en realidad es una peligrosa travesía llena de obstáculos, sobre todo si se realiza en pequeñas y precarias embarcaciones pesqueras. Precisamente, lo que han hecho los miles de venezolanos que se han aventurado a cruzar el golfo de Paria para llegar a la isla de Trinidad. Lo hacen huyendo de la pobreza, el desempleo y la falta de servicios que persisten en el país sudamericano y que se han acentuado con la pandemia de covid-19. Muchos han muerto en un goteo de casos que raramente genera tantos titulares como el del fin de semana…”[278]. Como fue claro, este agregado de elementos no era extraño al conjunto de determinaciones de la tragedia.

 

ACERCÁNDOSE LA NAVIDAD Y EL FIN DE AÑO.

A punto de pasar del 2020 al 2021, ya la administración bolivariana se movía oronda y triunfadora sin haber tenido realmente ningún triunfo significativo, sino solo el facilitado por la “institucionalidad” creada por aquella refundación de la instituciones, propuesta por la administración bolivariana en el año 1999, durante la constituyente de aquel tiempo y cuando el líder operativo era HC, pero que terminó convirtiéndose, más bien, en una verdadera desintitucionalización.

Por el lado de la oposición, liderada por Guaido, las imprecisiones, desequilibrios, esfuerzos inútiles para ocultar el opacamiento, no podían ser más evidentes. En algunos deslices de información se manejaba la idea de que varios países –por ejemplo los de la UE- le quitarían el apoyo a este último dirigente, aunque la continuidad del mismo en sus ejecutorias  realmente no vislumbraba mejores perfiles para la oposición misma.

Por su parte, la dinámica internacional, a pesar del comienzo de la vacunación, sobre todo en las naciones más avanzadas, no dejaba de estar afectada por la pandemia, el Covid19 y las nuevas cepas, como la del Reino Unido de ese momento. Lo dramático es que no podía conseguirse consuelo en ello, para evaluar a Venezuela, pues tal situación -además de ser inelegante e imprudente destacarlo- se había yuxtapuesto a un escenario dramático en los ámbitos económicos, sociales y políticos, por tener ya –Venezuela- a comienzos de aquella pandemia –y, más aun afínales del año-, una economía destruida, una población con un empobrecimiento bastante extendido y profundizado y unas libertades políticas afectadas y mermadas por una administración no exitosa y que ya cumplía su año 22.

 


 

OBSERVACIONES FINALES

I. En base a la presentación hecha para este volumen, se trató de conseguir conjunción entre cuatro años que fueron inicialmente siendo tratados uno a uno, a la par que ubicándolos como: a) uno de los períodos fundamentales de la administración bolivariana desde 1999 y b) como una de las fases (y que ubicamos como intermedia) fundamentales del propio subperíodo de mandato de NM que abarca  cerca de 12 años desde 2013.
Se encuentra, en la secuencia de eventos políticos, los cuales se interrelacionan, activamente, una interacción con un contexto económico y social crecientemente deteriorado, en base a una repetición en estilos y métodos, los cuales van confluyendo adicionalmente en un agudo deterioro del Estado y en una especie de transfiguración biunívoca entre este último y el gobierno, y ello es lo que va determinando una aguda desinstitucionalización. Por otra parte, tal evolución y dinámica va igualmente reflejando, expresando y fortaleciendo la estructura que busca mantenerse para poder fortalecer el continuismo de la administración bolivariana. Una nueva expresión de ello es la afirmación de Diosdado Cabello "Vamos a gobernar por 200 años"[279]

Los procesos y detalles registrados y destacados, también permiten ubicar los errores, confusiones y fallas de la llamada oposición al chavismo y/o administración bolivariana, construyendo regresiones o volviendo a puntos iniciales. Es el caso del auge y caída del "presidente interino" Juan Guaidó que, en un periodo de cerca de dos años, abarcó y albergó movilizaciones, entusiasmos, fantasías, incumplimientos, decepciones, excesiva confianza en lo que se hacía y podía hacerse, hasta llegar a una brutal caída, habiendo implicado nepotismo, corrupción, favoritismos y enriquecimiento de parte la camarilla "interina".
II. No es cierto que la economía y el país, se encuentren en los lustros recientes enrumbados, en base a la independencia y la diversificación económica, tal cual se ha señalado, de distintas maneras, en el contexto de la Administración Bolivariana, que acumula ya más de 23 años. Como tampoco, que estemos en capacidad de convertirnos en abastecedores de las necesidades en el área del transporte, la producción de medicinas y productos farmacéuticos en general y, mucho menos, para pasar a la conquista del espacio. Impresiona cómo, mientras peor se han situado las variables económicas, el Presidente Nicolás Maduro en sus discursos y defensas de su administración, más virtudes y avances le ha destacado a la economía y la nación, viéndola cada día mejor o a lo sumo diciendo que se han tenido algunos problemas derivados de las sanciones y la "guerra económica".

Las sociedades avanzan, evolucionan o se problematizan en la medida en que las ilusiones y deseos –según sean convenientes o distorsionadas, de avanzada o de retroceso-[280] se convierten en proyectos de desarrollo, se unen voluntades para la materialización de los mismos y estas últimas permiten encontrar -en los casos de éxito- la llamada por los neo institucionalistas dependencia de ruta. A excepción de algunas décadas del siglo XX, como las del sesenta y setenta, no se encuentran en la historia nacional de la última centuria y cuarto, períodos donde se anduviese cerca de tal encaminamiento hacia el desarrollo. Rómulo Betancourt fue un visionario en ese sentido, y ello le permitió convertirse en uno de los pocos líderes del desarrollo que hemos tenido (varios intelectuales/académicos con origen en la izquierda venezolana de tiempos cercanos a tal figura, me corroboraron tal apreciación en conversaciones para una investigación[281].

La revisión de la historia nacional de los últimos ciento veinte años, nos permite observar ilusiones y entusiasmos –aunque normativamente no siempre de los más adecuados- en determinados procesos económicos y políticos. Desde el punto de vista económico y político, debe señalarse la importancia que tuvieron el café y el cacao hasta 1925, junto al sentido de paz relativa alcanzada por los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez[282] (entre sus logros estuvieron hacer las carreteras  y crear el Ejército) y,  desde esa fecha, por 90 años, el desplazamiento de aquellos bienes agrícolas por el petróleo como factor económico[283], que no se sembró, usando inversamente la recomendación de Arturo Uslar Pietri (el 14 de Julio de 1936, publicó en el diario caraqueño Ahora, un editorial titulado “Sembrar el petróleo”). La frase, sin embargo, quien la conceptualizó fue Alberto Adriani, antes de esa fecha y como parte de sus proyectos a ejecutar una vez desapareciese la dictadura de J. V. Gómez (Humberto García L., Compilador, La ilusión de la “siembra del petróleo”; CDCH/CENDES 2018).

III. El periodo de las ideas del bolivarianismo, inicialmente difundidas por el Presidente Hugo Chávez y hoy día en las figuras de sus continuadores y del Presidente Nicolás Maduro, entusiasmó a una porción alta de la población venezolana, dadas las ofertas de crear una verdadera democracia, acabar con la corrupción y la llamada democracia de partidos. Honor, pulcritud, comedimiento, eficiencia en la administración pública, oportunidades de una repartición más equitativa del ingreso, fueron las ofertas iniciales en 1998 y 1999[284].

Muchos acogieron esas ideas como suyas y les profesaron esperanzas. Transcurridos más de veinte y tres años de administración política de la nación, los entusiasmados son muchos menos y no todos los que se mantienen presentan la inocencia y honestidad que hubo en sus tiempos iniciales[285].

La problematización económica, social y política después de casi cinco lustros, pasó a enfrentar a los venezolanos -ya como mayoría- ante la frustración de esperanzas no materializadas, por un proyecto que además de las ideas señaladas hizo renacer el militarismo, superponiendo lo militar a lo civil, en el contexto de las democracias inestables e insuficientes de América Latina y Venezuela en particular[286], así como a la necesidad de construir un nuevo entusiasmo, impulso y misión para la economía y el país, dado que la alteración y destrucción alcanzada pasó a abarcar las dos dimensiones.

Capitalismo de estado, aumento de la corrupción, deterioro de los servicios, profundización de la dependencia petrolera y del rentismo, controles permanentes y aumentados en áreas de la mayor relación potencial con la riqueza nacional y no de grupos o partidos como el manejo de las divisas obtenidas del rentismo, destrucción de patrimonios empresariales y familiares, clima de zozobra e inestabilidad en trámites, procedimientos y seguridad personal y familiar, pasaron a formar parte definidamente de la nueva frustración presente en muchos venezolanos, bordeando la segunda década desde los inicios de la administración bolivariana en 1999, a pesar de la comodidades de algunos y las incondicionalidades de otros. Y ello es la base, por lo demás, de la indescriptible migración de venezolanos que cada día fue arreciando más, desde hace cerca de 10 años y que hoy día supera los 7 millones de migrantes, conformándose como uno de los mayores movimientos migratorios a nivel mundial, y ante el cual el Presidente NM ha ofrecido en momentos -si lo dejasen, liberándole recursos de los retenidos internacionalmente- poderse traer 50.000 venezolanos, mientras las cifras ya conocidas internacionalmente ascienden a los millones señalados, con sus fundamentos en registros internacionales.

Esperanzas, ideas y entusiasmos que, en alrededor de más de cien años, nos trasladan a la Venezuela problematizada, deteriorada y conflictiva de inicios de la tercera década del siglo XXI. Numerosos elementos positivos podrían destacarse en el tránsito de algunos de los primeros períodos de entusiasmos e ilusiones, tenidos por Venezuela y sus habitantes y que abarcaron hasta mediados/finales de los setenta del siglo XX (Independencia política, avance institucional, urbanización, alfabetización, eliminación de enfermedades, crecimiento económico y grados de desarrollo, oportunidades de avance para personas y familias, así como aumento de la atención a los marginados y excluidos de políticas de mejoramiento social, son solo parte de ellos). Algún periodo de confusiones/desviaciones – abarca desde mediados de los setenta hasta finales de los noventa, pero nunca el daño llegó a niveles mayoritaria, significativa o extendidamente radicales. Contrariamente, el descalabro se presenta en el periodo de la rimbombante Administración Bolivariana, que se ha planteado quedarse por cientos de años,  proponiéndose refundar instituciones, crear un “hombre nuevo”, convertir a Venezuela en una potencia de todo tipo, llevar a los venezolanos al disfrute de cualquier máximo de felicidad o a cualquier meta pensable. Pero realmente, la revolución más larga del siglo XX y XXI (o la última del siglo XX;   Leonardo Vivas. Chávez: la última Revolución del siglo. Planeta 1999) –en lo visto hasta ahora- se convirtió en un fracaso y en una decepción para las mayorías –que habían acompañado previamente a los partidos de la democracia de partidos AD y COPEI-, que alguna vez se esperanzaron en ella, con el agravante de haber transformado negativamente o destruido la economía y la nación.

IV.  Correspondientemente con lo presentado, es importante  resaltar la necesidad que se tuvo, y el intento de albergar una nueva ilusión, entusiasmo y misión que hubiera podido convertirse -en base al consenso- en un proyecto que por distintas vías hubiese permitido unir esfuerzos en pro de combatir la anomia (observada en años posteriores a 2017, 2018 y 2019),  y que todavía existe en sectores de la población, a pesar de las expresivas y cuantiosas movilizaciones tenidas durante el año 2017[287], o los meses de enero y febrero de 2019, abarcando hasta los nefastos sucesos de impedimento para que ingresara la ayuda humanitaria el día 23 de febrero en los puntos conocidos y cuyo contexto atañe a la figura del llamado Presidente interino personificado en Juan Guaido.

El chavismo dominante de años recientes, está controlado por el Presidente NM y su camarilla, y existe inclinación a pensar que factores nacionales e internacionales son los que ejecutan verdaderos controles y determinaciones sobre su figura. Grupos y figuras alternativas a este último y su camarilla, plantean ahora por distintas vías algo así como aprovechar o seguir desarrollando un chavismo sobreviviente, que rescataría unos supuestos elementos puros, bien encaminados y exitosos, que habría alcanzado y ejecutado HC. Se trata de fantasía y demagogia, pues el verdadero legado de este último, es el más fiel determinante de la situación de debacle en que ha terminado la economía y la nación venezolana. Con un cambio de gobierno, se suceda cuando se suceda, quedará, eso sí, el chavismo resentido, que persistirá en señalar lo bueno que era todo durante la administración ya conocida –hasta ahora- por más de 23 años[288].
La nueva misión y entusiasmo  que ubicamos[289] , pasó a conformarse a partir de  los impulsos e iniciativas que  rodearon e inspiraron las acciones políticas desarrolladas por el presidente de la Asamblea Nacional y "presidente interino" señalado, con el cometido muy importante, como propuesta para el país, basado en la trilogía: hacer que cesara la usurpación, que se estableciese un gobierno de transición y se realizasen elecciones libres. Esto resume  nada más y nada menos que la idea de que la mayoría de las que se habían realizado desde un momento hasta la presencia reciente de la propuesta no habían sido libres, bien organizadas y supervisadas y ello se consideraba suficiente para que las voluntades multitudinarias se expresasen en una perspectiva que le abriría caminos a Venezuela, para enrumbarse hacia la recuperación de la institucionalidad y la superación de la aguda problemática económica y social. Nada de esto se llevó a efecto y se acumularon, más bien, numerosos problemas en el manejo de recursos, en una "presidencia interina" que nunca fue tal, a pesar del apoyo internacional que de palabra se daba, junto a algunos gestos y reconocimientos. Trifulcas políticas, grupismo, acciones dislocadas y manejos dudosos de recursos, dieron al fin al traste con esta  oleada de entusiasmo y posibilidad de estructurar una perspectiva de recuperación, cambio y transformación de la sociedad y economía venezolana, con el abordaje primeramente de la administración política.

Ya en 2023, y con elecciones presidenciales pautadas hasta ahora para el 2024, junto a previas elecciones primarias para la oposición durante el mes de octubre, con un contexto de inhabilitaciones y detenidos en base a acciones y detalles suficientemente vistos en la Venezuela y “Socialismo del siglo XXI”, surgen y surgirán entusiasmos e ilusiones que tendrán numerosos detalles y oportunidades para evaluar.

 

 

 



[1] Este trabajo tan solo es un texto (como se entiende este término en ciertas corrientes filosóficas) de divulgación, que busca concatenar un conjunto de informaciones dispersas y que incorpora algunas apreciaciones conceptuales,  formando parte de un trabajo en curso mayor. Algunas apreciaciones conceptuales de interés están también contenidas en Eduardo Ortiz Ramírez; POLARIZACIÓN, COHESIÓN SOCIAL Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL EN LA VENEZUELA SIN CHAVEZ (https://www.academia.edu/21431514/POLARIZACI%C3%93N_COHESION_SOCIAL_Y_EVOLUCI%C3%93N_INSTITUCIONAL_EN_LA_VENEZUELA_SIN_CH%C3%81VEZ_EDUARDO_ORTIZ_RAM%C3%8DREZ_1_de_febrero_2016.). Dada la ausencia masiva o frecuente de materiales, la información se ordena desde fuentes variadas y de distinto nivel, con un sesgo estrictamente personal, en la secuencia temática y en el ordenamiento de los puntos incorporados.

[2] Una oficialista me dijo en algún momento, con pleno derecho por lo demás: “…no, no, no… ¡es con Chávez!”.

[4] La primera fue procesada y establecida en una consulta nacional, la segunda en un proceso restringido, amañado y lleno de sospechas de fraude en sus resultados, según distintas opiniones.

[6] Un resumen de algunos perfiles de esto puede abarcar el señalamiento de que: “Hoy la FAN,…es dueña de astilleros, instituciones financieras y de seguros, empresas agrícolas, de construcción, bebidas, ensamblaje de vehículos, transporte, alimentos, armamento y televisoras, entre otras, y de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petroleras y de Gas, C.A. (Camimpeg), constituida recientemente para intermediar en las subastas y demás negocios relacionados con la riqueza petrolera y minera del país… Adicionalmente, están al frente de la CVG, de los puertos y aeropuertos, de Minerven, Corpoelec, Pequiven, Edelca, Enelven y ahora, de la joya de la corona… ....PDVSA” (Humberto García Larralde, La gran componenda criminal: El reparto de Venezuela entre cúpulas militares y “revolucionarias”, 9 de diciembre 2017). 

[7] Con las diferencias pertinentes, el ejercicio de la democracia en América Latina ha tomado un sentido mayoritariamente eleccionario, apartando otras formas de  desempeño de la democracia y, en varios casos, las administraciones izquierdistas (Bolivia, Nicaragua o Venezuela como las más abiertamente interesadas en el sentido que se anota) o no, han gestionado las reelecciones, con el impulso de las respectivas reformas constitucionales, entre otros procedimientos (Algunas relaciones pueden verse en: Lucas Goyret, Democracia, una conquista en "proceso de desgaste" en América Latina. www.infobae.com, domingo 23 de febrero 2014). En este sentido, son también llamativas las particularidades asumidas por gobiernos como el de Bukele en El Salvador (una referencia en F. Arellano, http://masterecointerucv.blogspot.com/2023/07/contradicciones-del-efecto-bukele.html).

[8] Ha sido insistente la administración del presidente Nicolás Maduro en destacar que ha sido objeto de una guerra económica de parte de agentes nacionales e internacionales. La siguiente expresión es útil en la discusión de tal perspectiva: “Llama la atención que movimientos populistas y radicales, como el proceso bolivariano, en su falso discurso, también pregonan sueños de potencia mundial; aspiración, que además de falsa, resulta grotesca. Se destruye el país, se empobrece la población para controlarla, se forja una hiperinflación y un grave desabastecimiento, con claros fines políticos, generando una crisis humanitaria. Se presentan imaginarias excusas como el enemigo externo y la guerra económica y, se tiene el cinismo de escribir en los textos oficiales, que aguantan todo, como el Plan de la Patria, que avanzamos como país potencia. Una ópera bufa, con consecuencias sociales muy dramáticas.” (Félix Arellano, ¿Nuevos movimientos geopolíticos? http://economiainternacionalpostgradoucv.com.ve/2017/11/21/nuevos-movimientos-geopoliticos/).

[11] Esta propuesta la facilitó el conjunto de fragilidades de las democracias latinoamericanas que señalamos más arriba, las porciones de poder político que ya había ido acumulado el presidente Chávez en alrededor de 9 años y, el indisolublemente asociado proceso de desinstitucionalización por el que ya había comenzado a transitar la sociedad venezolana. “La reflexión sobre el tema institucional conduce a observaciones aún más graves que implican la necesidad “revolucionaria” de derribar el orden existente. Por eso, más que estar ante procesos de esa institucionalización creadora en la que fue modélica la monarchia catholica, se está ante un voluntarismo personalista destructivo, más bien desinstitucionalizador que con diversas estrategias está conduciendo a la destrucción de una realidad institucional cuyo desarrollo y vigencia han sido el resultado de un lentísimo y difícil esfuerzo bisecular. La voluntad del régimen personalista con afán revolucionario se orienta, así, a crear los supuestos de un orden nuevo, provocando un erial institucional por muy diversas vías. La primera de ellas, el secuestro de los poderes del Estado por el Ejecutivo. Pero no se excluyen otros procedimientos que aquí sólo cabe enumerar: 1. La promoción deliberada de una institucionalidad paralela para atender los mismos fines; 2. El desconocimiento deliberado y artero de instituciones vinculadas a personalidades incómodas o “enemigas” –como expresaría Schmitt– de un régimen que excluye al adversario; 3. La provocación deliberada de la disfuncionalidad institucional para destruir el propósito originario de la institución; 4. La cruda y burda destrucción deliberada de la institución por estrangulamiento o desatención, y 5. El debilitamiento y muerte de la institución por ignorancia, ineficiencia, inexperiencia o descuido, cuyo necesario e ineludible resultado, aun cuando involuntario, conduce a la destrucción institucional” (Graciela Soriano de García-Pelayo, De 1810 a 2010: variables conceptuales paradigmáticas en la Historia de Venezuela. RE V I S T A POLITEIA, N° 43, V O L. 32. IN S T I T U TO DE ES T U D I O S PO L Í T I COS, UCV, 2009:31-63).

[12] “Dentro de la concepción mítica de la realidad y de la “consideración de motivos” de la reforma constitucional propuesta y rechazada en 2007, subyacen, de un lado, la vocación totalitaria del líder y su grosera e insaciable ambición de poder, y de otro, el mito al servicio de la “revolución” y de un “socialismo del siglo XXI” rechazado, cada vez más desnudo ante una ciudadanía cansada de abusos, de farsa, engaño y corrupción” (Graciela Soriano de García-Pelayo, Ídem). 

[13] Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y diputado de la Asamblea Nacional, indicó, así, varias ideas ubicables en variadas perspectivas pero útiles para lo indicado: “aquí no va haber elecciones generales, ni renuncia ni abandono del cargo, aquí lo que va haber es revolución y más revolución”; “No nos vamos a dejar tumbar, vamos defender la Constitución cueste lo que cueste”;  “ya el CNE dio un cronograma el año pasado”; “ellos se inventaron un Referendo Revocatorio que retrasó todo”; “Habrá elecciones el día que el CNE lo establezca, los partidos políticos de la oposición verán si siguen el camino democrático, tendrán que renovarse porque ahorita no hay partidos políticos en la oposición” (ver www.lapatilla.com enero 17 2017), 

[14] Analistas y opinión pública comenzaron así a manejar tal idea. “¿Cómo queda la democracia con un panorama político en el que parecen cada vez más lejanas unas elecciones? Aquí no va a haber elecciones. El presidente Maduro se movió muy claramente hacia un autoritarismo como la forma de estabilizarse. Ante un Gobierno con tan poca legitimidad como este, que comenzó ganando por un 1 % de los votos, se tienen dos opciones: o se trata de ampliar las bases de apoyo para consolidarse y en ese sentido se abre a la negociación, o trata de estabilizarse por la vía autoritaria, es decir, van cerrándose y apoyándose en la represión y en los sectores armados; ese fue el camino que tomó Maduro. Desde que el CNE suspendió el referendo revocatorio trancaron el juego democrático en Venezuela, porque una semana antes también suspendieron hasta nuevo aviso las elecciones regionales. Ya no queda nada de la institucionalidad democrática, se puede decir que hay algunos espacios para la libre expresión, para la protesta, pero en realidad a los venezolanos se nos ha despojado de todos nuestros derechos civiles y políticos. Vivimos en un estado de indefensión, no tenemos ninguna garantía que se cumpla la Constitución y las leyes” (entrevista a Margarita López Maya, 7 de marzo 2017, www.larazón.net).

[15] Tal cual se señaló más arriba (ver también http://www.eleccionesvenezuela.com/) el carácter de ese cambio y otros detalles pasaron a ser elementos muy polémicos y de lidia política durante 2016 y 2017, dadas las acciones de la administración bolivariana a través de instituciones bajo su control como el Tribunal Supremo de Justicia, para entorpecer las acciones de la Asamblea, llegándola a ubicar incluso en situación de desacato, mientras, previamente, se le despojó de la mayoría absoluta por supuestas irregularidades en cuanto a elecciones de tres diputados y lo cual, entrado 2017, todavía no había sido atendido con los pasos pertinentes. En razón de todo esto, el presidente NM presentó su informe anual sustituyendo a la asamblea por el Tribunal Supremo de justicia dado que "quienes hoy han asumido la Asamblea Nacional continúan en desacato, actuando al margen de la Constitución" mientras que él, como Presidente, se encontraba "ejerciendo activa y cabalmente" (15 de enero 2017 www.aporrea.org).

[16] Estas decisiones -junto a otros elementos- produjeron el inicio de los sucesos que arrancaron en abril 2017 y que marcaron un punto de inflexión en el escenario político de la nación. Las decisiones en sí mismas son elemento fundamental de la llamada ruptura del orden o hilo constitucional y tratan asuntos relativos a poderes del presidente, cuestiones penales, de formación de empresas mixtas, competencia de la asamblea nacional, entre otros (ver ¿De qué se tratan las sentencias 155 y 156 del TSJ?, www.el-carabobeno.com 1 de abril 2017). Estas decisiones produjeron un primer pronunciamiento de la Fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, el 31 de marzo de 2017, destacando la idea de la ruptura del hilo o del orden constitucional. Este pronunciamiento de la Fiscal produjo distintas observaciones, pues esta había sido figura definidamente participativa de las propuestas y ejecutorias de la administración bolivariana en todos sus años. Nuevamente el día 25 de abril, la Fiscal, en una especie de informe sobre fallecidos, heridos y detenidos durante ese mes, hizo nuevos pronunciamientos que llamaron nuevamente la atención en la opinión pública. Se refirió a las descalificaciones políticas y a la inconveniencia de las discriminaciones políticas, también a la necesidad de sustento para que se puedan dar las detenciones, al debido proceso, a los discursos de odio, a la inconveniencia de la guerra civil y las intervenciones extranjeras (https://www.lapatilla.com/site/2017/04/25/luisa-ortega-diaz-confirma-26-asesinatos-durante-protestas/). Debe señalarse que los medios oficiales no estuvieron en la exposición de la Fiscal.

[17] Dada la dinámica, características y resultados en más de 18 dieciocho años de administración bolivariana para tal momento, esta evolución en la atención del caso venezolano no es sorpresiva: “Debemos reconocer que el caso Venezuela se ha mantenido en la agenda de la OEA, prueba de ello son las Declaraciones adoptadas por el Consejo Permanente: la Nro. 51 adoptada en el año 2014 y las Nros. 63 y 66 adoptadas en el año 2016. Para el 2017 ya tenemos la Resolución 1078, adoptada el pasado lunes 03 de este mes, que cuenta con el rotundo rechazo del gobierno bolivariano…… Con la Resolución 1078 nos encontramos en la primera fase de la Carta Democrática que se concentra en el diálogo y la negociación” (Félix Arellano, Venezuela y la OEA, 11 de abril 2017, http://masterecointerucv.blogspot.com/2017/04/venezuela-y-la-oea.html).

[18] Puede verse https://youtu.be/o57YYm-Ypjs para una recopilación y resumen por parte de CNN en español, 22 de abril 2017. El Cardenal Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, envió al gobierno venezolano, en diciembre del 2016, una comunicación que resume cuatro condiciones fundamentales –muy relacionadas con los puntos señalados-, para superar la crisis, con las que se comprometió el gobierno venezolano y no había cumplido, que tienen que ver con: definición del calendario electoral, liberación de los presos políticos, respeto de la constitución (correspondientemente, autonomía de los poderes públicos) y soluciones a la crisis humanitaria de alimentos y medicamentos (ver Félix Arellano. La comunidad internacional comprometida, http://masterecointerucv.blogspot.com/2017/04/la-comunidad-internacional-comprometida.html).

[19] De manera pública y notoria el propio presidente NM ofreció comprar 500.000 fusiles para asignárselos a los milicianos y Diosdado Cabello –vicepresidente del PSUV, diputado y figura de importancia en la administración bolivariana- ofreció lanzar a la calles miles de motorizados con las características señaladas, para la ocasión de las marchas del 19 de abril (se dieron las marchas de la oposición y la de los simpatizantes de la administración bolivariana): “las fuerzas revolucionarias tomarán Caracas”; “Nosotros les dijimos que no van a entrar (se refiere al centro de Caracas/EOR) hasta el cansancio y cuidado si no somos nosotros los que vamos para allá porque estamos cansados de que no nos dejen en paz”; ”Además, tenemos 60.000 motorizados que van a salir desde El Valle y Caricuao” (ver www.el-nacional.com 17 de abril de 2017).

[20] Estos fueron los resultados para los primeros veinte días de abril y la imprecisión en alguna cantidad deriva de las  propias restricciones y limitaciones para la difusión de la información. Después de esos veinte días, el día 24 de abril de 2017, día del plantón a nivel nacional, se le adicionaron 3 muertos en barinas y 1 en  Mérida (ver www.eluniversal.com 24 abril2017). Redondeando cifras y fallecidos la Fiscal General informó que para el 25 de abril habían 26 muertos confirmados más 4 del día anterior, lo cual elevaba el número de muertos a 30 (https://www.lapatilla.com/site/2017/04/25/luisa-ortega-diaz-confirma-26-asesinatos-durante-protestas/).

[21] Debe agregarse que, antes de abril, ya la administración de NM había retirado del servicio de las empresas cableteras a CNN en español y otras emisoras de televisión internacionales, y venia -y siguió- haciendo uso desmedido y proselitista de cadenas y otros mecanismos.

[22] Mediante el Decreto Nº 2.830, de fecha 01 de mayo de 2017 se convocó a la Asamblea Nacional Constituyente (ver www.lapatilla.com junio 9 2017).

[23]  A efectos de atender elementos de los señalados para la propuesta en cuestión, el Decreto Presidencial N° 2.889 (Gaceta Oficial N° 6.303 Extraordinario, 4 de junio de 2017), complementó las Bases Comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), incorporadas en el Decreto N° 2.878 del 23 de mayo de 2017, exhortando a la Asamblea Nacional Constituyente a que, el proyecto de Constitución que se redacte en su seno, sea sometido a referéndum aprobatorio popular, en los términos establecidos en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ver www.lapatilla.com junio 9 2017).

[24]A finales de noviembre 2017 Human Rights Watch y la organización venezolana Foro Penal presentaron  El informe (73 páginas) intitulado “Arremetida contra opositores: Brutalidad, tortura y persecución política en Venezuela”,  el cual documenta 88 casos (abarcando al menos 314 personas) de represión y abusos contra los ciudadanos del caso. Numerosas personas describieron haber sufrido graves violaciones de derechos humanos en Caracas y 13 estados entre abril y septiembre de 2017. Así, miembros de las fuerzas de seguridad golpearon violentamente a detenidos y los torturaron con descargas eléctricas, asfixia, agresiones sexuales y otras acciones brutales. De la misma manera,  usaron fuerza excesiva contra personas en las calles, y detuvieron y procesaron arbitrariamente a opositores a la administración bolivariana. Debe señalarse que la magnitud y gravedad de la represión en 2017, según se desprende de lo registrado en el informe, alcanzó niveles no vistos en la historia reciente venezolana (https://www.hrw.org/es/news/2017/11/29/venezuela-abusos-sistematicos-contra-opositores). (Un resumen del informe puede verse en https://www.hrw.org/es/report/2017/11/29/arremetida-contra-opositores/brutalidad-tortura-y-persecucion-politica-en).

[25] Ver www.eluniversal.com 7 de julio 2017.

[26] Preguntas de la consulta: “1) ¿Rechaza y desconoce la realización de una Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano? 2) ¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional y a todo funcionario público obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional? 3) ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los poderes públicos de acuerdo a lo establecido a la Constitución, y a la realización de elecciones libres y transparentes así como la conformación de un gobierno de unión nacional para restituir el orden constitucional?” (www.runrún.es 0607/2017).

[27] Algunos puntos referenciales pueden verse en: http://www.dw.com/es/venezuela-por-qu%C3%A9-l%C3%B3pez-y-por-qu%C3%A9-ahora/a-39613158;  Venezuela: ¿por qué López y por qué ahora?, 0807/2017.

[28] Elementos de interés pueden verse en el artículo de Eugenio Martínez Sobre los votos en la consulta popular http://prodavinci.com/blogs/sobre-los-votos-en-la-consulta-popular-por-eugenio-martinez/ 17 de julio 2017.

[29] Otros perfiles o relacionados con los señalados, también pueden verse en expresiones y balances realizados por Luis Vicente León (ver http://www.elimpulso.com/home/luis-vicente-leon-la-oposicion-sentirse-extremadamente-orgullosa 17 de julio 2017).

[30] La diferencia entre una y otra cantidad -en palabras de los miembros de la comisión de garantes- está en los votos nulos.

[31] Sobre resultados y detalles puede verse la alocución de la Comisión de garantes en https://www.youtube.com/watch?v=7cwU9EQcOVk 16 de julio 2017. Sobre retos que se desprenden de estos resultados y su asociación con el cercano -para el momento del planteamiento- proceso eleccionario para la ANC puede verse Alberto Barrera T., La hora cero de Venezuela,  https://www.nytimes.com/es/2017/07/21/la-hora-cero-de-venezuela/?smid=fb-espanol&smtyp=cur.

[32] Muy llamativa esta iniciativa de Suiza, por las particularidades que esta nación ha tenido en sus desempeños internacionales y en el siglo XX durante la segunda guerra mundial, sobre la cual se abstuvo de pronunciarse. En tal sentido, el ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza dijo estar "profundamente preocupado" por la situación en Venezuela y pidió al gobierno de NM que desconvocara las elecciones a la asamblea constituyente. Señalando, también, que "Suiza está profundamente preocupada por la situación actual y el aumento de la violencia en Venezuela. Está profundamente preocupada por la polarización creciente, la violación de los derechos humanos, el recurso a la violencia y las repercusiones socio-económicas cada vez más serias que afectan a la población". "Para no exacerbar las tensiones", Suiza instó al gobierno a no proceder a la elección de la asamblea constituyente y "a respetar la separación de poderes". "Suiza apela al gobierno venezolano a renunciar a la elección de la asamblea constituyente prevista para el domingo. Ese proceso, cuya legalidad y legitimidad es muy cuestionado en Venezuela, exaspera las tensiones y las diferencias en el seno de la sociedad y tiene el riesgo de acelerar la espiral de la violencia". Asimismo, el ministerio de Exteriores suizo urgió a "todas las partes" a retomar el diálogo "rápidamente" para encontrar salidas a la crisis de "una manera pacífica" (ver www.el-nacional.com 29 de julio). 

[33] "Una Asamblea Constituyente, elegida en condiciones dudosas y con frecuencia circunstancias violentas no puede ser parte de la solución. Ha aumentado la división y deslegitimará más las instituciones elegidas democráticamente en Venezuela", destacó en un comunicado la portavoz del Servicio de Acción Exterior de la UE. El ministro de Exteriores italiano, Angelino Alfano, pidió hoy "la necesidad urgente de un diálogo constructivo con la oposición". El jefe de la diplomacia italiana explicó que el diálogo se debe basar en las cuatro condiciones propuestas por la Santa Sede para "impedir el riesgo de una definitiva fractura política e institucional (creación de un canal humanitario, el reconocimiento de la Asamblea Nacional, la liberación de los presos políticos y una ruta electoral). Alfano expresó su preocupación por la elección de la Asamblea Nacional Constituyente "a pesar de las reclamaciones de la comunidad internacional para suspender una iniciativa no compartida por la mayoría de los venezolanos". "El proyecto de una nueva Constitución, que será elaborada por una asamblea que por su modalidad de constitución no encuentra legitimación democrática, no puede ir contra los principios fundamentales del estado de derecho y de la democracia representativa", añadió Alfano (ver www.dw.com 31 de julio 2017).

 

[34] Estos resultados se habían ido preparando. Algunos de los elementos relacionados son de conocimiento a lo interno del país y fueron asimilados y procesados a nivel de la difusión internacional, dadas las evidencias y la percepción que desde hace tiempo atrás se ha venido teniendo sobre el caso de Venezuela y los personajes de la administración bolivariana y las instituciones controladas por ella como el CNE. Una ilustración al respecto: “Tras una consulta orquestada por el Parlamento (16.7.2017), según la cual más de siete millones y medio de ciudadanos estaban en contra de la convocatoria de Maduro, Lucena (Presidenta del CNE/EOR) cambió las reglas del juego horas antes de los comicios para garantizar que –por convicción o bajo coacción– no menos de siete millones y medio de personas apoyaran la Asamblea Nacional Constituyente en las urnas: el CNE le dio a los votantes la potestad de sufragar en cualquier local del municipio donde estuvieran inscritos y allanó el camino para más de un vicio electoral. Para empezar, restringió la labor escrutadora de la prensa. …Procurando hacer viable el proyecto constituyente de Maduro en un tiempo récord de dos meses y para asegurar la hegemonía del PSUV, ya se habían sacrificado las evaluaciones del sistema de sufragio y del padrón electoral, entre otras fases de preparación del proceso, y se había apelado a un gerrymandering descarado. A última hora, con el ablandamiento de otros controles, se propició la proliferación de votos múltiples y usurpaciones de identidad. El respaldo de los empleados públicos y de los portadores del “carnet de la patria” –una tarjeta electrónica destinada al control de la transferencia de prestaciones sociales– se buscó mediante coerciones. …Todo esto explica por qué Lucena, presidenta del CNE, figura entre los funcionarios chavistas sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos bajo el cargo de minar la democracia; por qué desde países vecinos y remotos se le pidió al mandamás de Caracas que suspendiera la elección en cuestión; por qué sigue habiendo quien arriesgue su integridad física para protestar contra la violación de la Carta Magna y el desmantelamiento del Estado de derecho en Venezuela;... Lucena asegura que 8.089.329 ciudadanos –un 41,53 por ciento de los votantes registrados– participaron en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente; pero, aún si así fuera, ¿quién le creería?” (Evan Romero-Castillo, Venezuela, voto y violencia, www.dw.com 31072017). Bastante extendida en observadores nacionales e internacionales, y en los propios ciudadanos, se presentó posterior a las elecciones la idea de cifras no creíbles. Otros detalles o precisiones técnicas de especialistas remiten a “Cuando la presidenta del organismo comicial anunció que se podía votar en cualquier centro del municipio en donde está inscrito el elector, eliminó una de las restricciones más básicas que existen para garantizar la integridad de una elección. Con la excusa de facilitar el voto a los ciudadanos afectados por la violencia, Lucena permitió que la posibilidad de votar en múltiples centros fuese real y sin ningún tipo de control”; “En un proceso con menos auditorías, sin tinta indeleble, que utilizó subregistros electorales, que no respetó la proporcionalidad ni la universalidad del voto ni la personalización del sufragio, con escasos controles contra el voto múltiple, con presión directa e indirecta a los 14 millones de inscritos en el Carnet de la Patria, resulta complejo avalar los resultados presentados. No obstante, una auditoría amplia a las bases de datos de huellas recabadas ayer en la plataforma biométrica pudiese servir para despejar algunas dudas (especialmente con el voto múltiple). No obstante, esta vía ya se intentó en el año 2013 y la revisión que planteó el CNE al archivo biométrico resultó inaceptable para la oposición” (Eugenio Martínez, Sobre los resultados anunciados por el CNE; www.prodavinci.com 31 de julio 2017). De manera un tanto tardía y ligera, para ser el representante de la oposición en el CNE, el Rector L. E. Rondón fijó en su twitter el día 1 de agosto las siguientes ideas relacionadas con lo indicado:” 1) Como Rector CNE, por 1era vez desde que asumí este compromiso con el país, no puedo avalar la consistencia o veracidad de resultados 30J. 2) A la inconstitucionalidad de su convocatoria se sumaron decisiones q atentan contra la credibilidad del proceso y q he venido denunciando 3) Menos auditorías, no utilización de tinta indeleble y decisión de última hora de permitir q electores votaran en otros centros de su municipio. 4) Todo esto vulnera las garantías del proceso y por ende la credibilidad en el resultado 30J. 5) No puedo tener confianza en cifra alguna q haya surgido de un proceso q no contó con todos los controles que a lo largo de estos años... 6)… se han ido incluyendo para generar confianza en los comicios que se llevan a cabo en Venezuela. 7) Lo ocurrido el 30J es muy grave, vulnera nuestros controles y crea un precedente que no debe ser repetido en ningún otro proceso electoral.” @RondonCNE 1 de agosto 2017.

[35] Debe señalarse de esta manera, pues el desempeño de estos cuerpos, cada día más, se fue y se ha ido presentando de manera consustancial a la ideologización divulgada desde aquella administración, en base a ideas como el movimiento, la revolución o la unión cívico-militar. De manera directa o indirecta, debe señalarse que todo el estamento militar, represivo o de seguridad fue asumiendo este sentido.

[36] Variadas razones pueden haber determinado tal medida. Puede señalarse que Ledezma difundió un video el 31 de julio donde se pronunciaba sobre la constituyente, el gobierno de NM y las propias ejecutorias de la MUD (https://www.youtube.com/watch?v=G-RUHxLEBWI). La madrugada del 4 de agosto Antonio Ledezma fue devuelto a su casa, dándole retorno a su condición casa por cárcel. No se difundió ninguna idea –no se le transmitió ninguna- o razones de su detención ni asuntos similares (ver www.es.reuters.com 4 de agosto 2017). En el caso de L López fue devuelto por segunda vez a su casa el día 5 de agosto (ver www.efectococuyo.com 5 agosto 2017). Antonio Ledezma se escapó de este tipo de detención, fugándose y yéndose del país, avanzado noviembre de 2017 (http://www.talcualdigital.com/Nota/151681/la-fuga-de-ledezma 17/11/17).

[37] La respuesta de Venezuela a esta decisión puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=ecqfixNYxI0.

[38] Posteriormente esta acción fue corregida (www.el-carabobeno.com 15 agosto 2017).

[39] “Atención tenedores de deuda, los convoco a través del vicepresidente de Finanzas, Ramón Lobo, a una reunión la próxima semana para buscar soluciones al daño que le ha hecho (el presidente de EEUU) Donald Trump a los tenedores de bono”, señaló el presidente NM en una declaración desde el palacio de Gobierno (ver www.el-carabobeno.com 25 de agosto 2017).

[40] Del lado de la oposición se insistió durante el mes de septiembre en estos elementos: un cronograma electoral (nacional, regional y municipal; solo se habían acordado las regionales), libertad de presos políticos, cese de hostilidad contra la Asamblea Nacional y posibilidad de ejecutar el canal humanitario para solucionar la profunda crisis económica, social y de hambre presente en la nación. El oficialismo fue ordenando las propuestas de elecciones presidenciales en octubre de 2018, levantar el desacato al Parlamento y reducir el período de la constituyente a julio de 2019, a cambio de que los diputados convivieran con este foro político y aprobaran los créditos y proyectos internacionales que requiere el gobierno. El punto de la ANC terminó perfilándose como un requisito de reconocimiento de la ANC (ver www.el-nacional.com 13 de septiembre). Este punto se fue presentando como de los más candentes “Quiero hacer énfasis en el tema de que la Unidad Democrática no va a aceptar la validación de la Asamblea Nacional Constituyente que el Gobierno pide”, (diputado Luis Florido,  preguntado sobre los encuentros del Gobierno y la oposición) (www.efectococuyo.com 20 de septiembre). En el caso de las elecciones regionales o de gobernadores señaladas se fijaron para el 15 de octubre, con un tiempo de campaña de 20  días, desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre (www.panorama.com.ve 23 septiembre 2017).

[41] Esta reunión, se planteó para el 27 de septiembre de 2017, y no se llevó a efecto pues la oposición no asistió. El día 26 de septiembre varias organizaciones miembros de la Mesa de la Unidad enviaron una comunicación al presidente Danilo Medina donde le comunicaron su decisión de no asistir, en razón de no haber cumplido el gobierno de NM con las exigencias hechas para participar y avanzar en tales negociaciones (www.unidadvenezuela.org 26 de septiembre). Para inicios de octubre y ante los repetidos planteamientos del lado del oficialismo y del presidente NM en particular, sobre avances en las negociaciones  el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Luis Florido, indicó que no había ningún avance en relación al proceso de exploración del diálogo entre Gobierno y oposición; así también que el Gobierno no avanzaba en dar muestras claras de que quería avanzar en un proceso serio “y nosotros lo hemos dicho: no nos vamos a prestar para un proceso que no sea serio, en torno a una negociación política que es tan importante para los venezolanos”; igualmente afirmó que el Gobierno debía cumplir con la liberación de los presos políticos para que “el país pueda ver la forma de que hay una intención en que exista un proceso de negociación claro” (www.runrun.es 2 de octubre 2017).

[42] A pesar de estos desarrollos, el contexto internacional de crítica y observación a los sucesos de deterioro económico, social y político de Venezuela, agudizados en 2017, brindó una nueva actuación de una nación en el establecimiento de sanciones a funcionarios de la administración bolivariana. De esta manera, el gobierno de Canadá anunció sanciones para 40 funcionarios –incluido el presidente NM- de la administración de NM el 22 de septiembre de 2017. La medida fue tomada –consideró el gobierno canadiense- como apoyo al pueblo de Venezuela y como mensaje a la administración de que “su conducta antidemocrática tiene consecuencias”. Las sanciones abarcaron la congelación de activos y la prohibición de realizar negocios con los afectados. El gobierno canadiense consideró que los funcionarios “desempeñan un papel clave en el debilitamiento de la seguridad, estabilidad y la integridad de las instituciones democráticas en Venezuela” (www.el-nacional.com  22/09/17).  La cancillería expresó en un comunicado que “Venezuela denuncia ante la comunidad internacional estas medidas inamistosas y hostiles, las cuales vulneran, entre otros, el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” (www.elestimulo.com 23 de septiembre 2017). Con tiempo muy cercano a esta medida de Canadá, EE.UU. comunicó una nueva actuación, incorporando a Venezuela en un conjunto de países (siete)  sobre los cuales imponía restricciones de inmigración o que se concretaba en la idea del “veto migratorio”. A diferencia de los otros países de la lista a los ciudadanos venezolanos no se les impide la entrada a los EE.UU., ni se les impedirá la asignación de visas, si no que el procedimiento estaba principalmente dirigido a determinados funcionarios (como consecuencia de la falta de intercambio de información y cooperación entre Venezuela y Estados Unidos) y a sus familiares (lo cual está relacionado con el sentido político que tiene la medida, buscando ejercer presión para alterar los deterioros políticos y sociales que habían venido presentando y que se han señalado). La sanción tiene sus flexibilidades y excepciones y no todos los puntos están totalmente definidos (puede verse Mariano de Alba El alcance de la inclusión de Venezuela en el “veto migratorio” de EEUU, www.prodavinci.com  25 de septiembre, 2017). El 3 de noviembre de 2017, Canadá, por su parte, impuso  nuevas sanciones contra el presidente  NM y otros 18 altos funcionarios por  graves violaciones de derechos humanos y corrupción. Además de NM, Canadá actuó sobre Tareck el Aissami, vicepresidente de Venezuela; Adán Chávez y Argenis Chávez, hermanos del fallecido presidente Hugo Chávez, así como sobre varios ex ministros y ex diputados chavistas. Las sanciones contra los 19 altos funcionarios formaron parte de un conjunto de sanciones contra 52 individuos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá señaló en un comunicado que se congelaban los activos en Canadá de las personas incluidas en el listado, y se impedía que los sancionados pudieran desplazarse a Canadá (ver www.el-nacional.com 3 de noviembre 2017).

[43] Varios de estos elementos, permiten ilustrar lo que se quiere resaltar en cuanto a variados elementos del contexto: “Un aspecto clave tiene que ver con los privilegios y prebendas de que goza hoy el entorno de los Maduro-Flores, sus familiares, amigos y los militares que los apoyan. Se trata de una impunidad que en Venezuela es total, lo que les ha permitido lucrarse ejerciendo todo un conjunto de actividades ilegales. ¿Cómo se revierte esto? Los crímenes de cuello blanco —tipo Odrebrecht donde están ensartados más de 20 ministros o los delitos cambiarios donde muchos más han amasado grandes fortunas— y los de sangre —los casos del vicepresidente y del ministro de Relaciones Interiores, incorporados a la lista OFAC del Departamento del Tesoro de EEUU por sus vínculos con el narcotráfico— por su cuantía no tienen paragón en la historia latinoamericana. El nepotismo es otro privilegio descarnado: las hijas de Chávez están en la Casona y/o en funciones públicas, sin tener mérito alguno, Nicolás Maduro hijo tiene múltiples cargos, escoltas y carros. Los llamados narcosobrinos, familiares que los chinos llaman “hijos de cuadro superior”, vivían como aristocracia revolucionaria. Y así, otras prebendas: las cajas CLAP, la bequita, la vivienda para los enchufados más bajos y las clientelas. ¿Cómo se enfrenta políticamente esto? ¿Qué piensan hacer los dirigentes sobre ello, además de denunciarlo discursivamente? Si hubiera que negociar en esta materia ¿qué puede negociarse y qué no?” “¿Cómo se puede incentivar la vuelta a la calle de la ciudadanía democrática? En su última salida, quedaron 140 muertos, miles de detenidos y heridos, decenas torturados, todavía hay cientos de presos políticos, algunos sometidos a tribunales militares. ¿Qué están haciendo los partidos para crear condiciones menos arduas para promover protestas no violentas masivas, imprescindibles para volver a ejercer presión sobre el gobierno? ¿Sólo discursos? Los partidos necesitan fortalecer sus bases para, entre otras difíciles funciones, organizar, proteger, coordinar y conducir, junto a actores sociales, multitudes en los espacios públicos. Si no, los resultados seguirán siendo magros, la presencia en las calles, cada vez más reducida y pudiera debilitarse la actual firmeza de la comunidad internacional.” (www.prodavinci.com Venezuela 2017: la derrota de la democracia;  Margarita López Maya 31 de octubre, 2017).

[44] “Es un proceso muy viciado, un proceso que violó todos los procedimientos y prefabricó todos los resultados” José Virtuoso, www.lapatilla.com 17/1017.

[45] Se trató de la Gobernación del estado Bolívar, donde el candidato opositor Andrés Velázquez, desde temprano se proclamó ganador y dos días después de finalizadas las elecciones, el CNE no definía el ganador. El día 18, de madrugada, el CNE juramentó al candidato oficialista apartando las pruebas y justificaciones que daba el candidato opositor en cuanto a su triunfo. Ante tal resultado este último lo calificó como fraude y señaló: "Vamos a defender decisión soberana del pueblo. Esto es un descaro que los evidencia una vez más como delincuentes. En la calle rechazamos" (ver www.el-nacional.com 18 de octubre 2017).

[46] Una de las exigencias de la administración bolivariana y de los órganos controlados por ella es que los gobernadores electos se juramentasen ante la ANC, con el objetivo directo de conseguir para esta elementos de legitimación, dadas las afirmaciones de inconstitucionalidad y fraude que se habían ya precisado sobre la misma, tal cual se señaló más arriba. Aunque en los grupos y partidos que conforman la MUD del momento se habían expresado por algunos ideas sobre la posibilidad de ejecutar tal juramento, la tendencia predominante aparentaba o representaba  ser de rechazo, tal cual comunicó la MUD después del 15 de octubre (ver www.el-carabobeno.com 18 de octubre 2017).   Para el 19 de octubre circuló en medios la información de que a Omar Hernández presidente del Consejo Nacional Electoral de Táchira lo nombran gobernador de la entidad, luego de que la gobernadora electa en los comicios del 15 de octubre (ver www.entornointeligente.com 19 de octubre 2017), Laidy Gómez, no se juramentara ante la Asamblea Nacional Constituyente. Esto fue desmentido por el propio Omar Hernández en rueda de prensa (ver www.quepasaenvenezuela.com  20 de octubre 2017). A pesar de todo esto el 23 de octubre, cuatro –todos de Acción Democrática- de los cinco gobernadores que finalmente terminaron del lado de la oposición –la excepción fue Guanipa de primero Justicia, ganador en el Zulia-, se juramentaron ante la ANC (www.notihoy.com 23 de octubre 2017). Este último no se juramentó y el 26 de octubre la ANC decidió convocar a nuevas elecciones, tentativamente para el mes de diciembre (ver www.laverdad.com 26 de octubre de 2017).

[47] Es pertinente destacar las valoraciones de la Conferencia Episcopal sobre estos episodios políticos: “Estas elecciones, aunque contaron con la participación de una buena parte del electorado, lejos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través del voto libre, universal e imparcial, han hecho más difícil aún la solución consensuada de los problemas que nos aquejan, han generado nuevas dudas e interrogantes y han abierto la puerta a mayores tensiones y conflictos frente al futuro de nuestro país”;  “El primer semestre del año estuvo caracterizado por un amplio y prolongado enfrentamiento político, generado por la pretensión del Ejecutivo de imponer un modelo sociopolítico que atenta contra la dignidad de la persona y desconoce la Constitución, y por la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, cuestionada y rechazada por la mayoría del pueblo”; “La decisión de crear nuevas autoridades, quitando competencias a los gobernadores electos de aquellos estados que no favorecieron electoralmente al oficialismo, son un claro desconocimiento y una burla a la voluntad popular en la cual reside la legitimidad de cualquier elección”; y rechazaron -o repudiaron los miembros de la Conferencia  episcopal-  que el CNE “se haya mostrado una vez más como un árbitro parcializado, al servicio del partido oficialista” (negritas mías/EOR) (ver www.el-nacional.com 20 de octubre 2017).

[48] Este proceso podía ser repetido -en una segunda oportunidad- o resultar falso, según numerosas afirmaciones. Puede revisarse www.globovision.com programa especial de Vladimir Villegas y Manuel Felipe Sierra, 15 de octubre 2017. También puede verse https://www.youtube.com/watch?v=v9-_uwDEBh0 para análisis y registros de CNN,

[49] Félix Arroyo, especialista en el tema electoral, entrevistado en el programa de Moisés Moleiro, en 90.3 FM el día 19 de octubre de 2017, hizo precisiones de interés para varias de las perspectivas señaladas: se eliminaron más de 70 centros electorales y se crearon 11 nuevos, más de 270 centros fueron movilizados, los miembros del CNE asumieron un comportamiento antiético y, en el caso del estado bolívar, se cambiaron actas automáticas por manuales, generándose facilidades para el mecanismo del fraude.

[50] Este candidato enumeró un conjunto de marramuncias presentes en la votación en Miranda: migración de electores, fallas telefónicas, votación múltiple, Vulneración de los horarios en los centros electorales y abusos de poder, por parte de los oficialistas (ver www.elestimulo.com 16 octubre 2017).

[51] A pesar de esto, no faltaron políticos de oposición que planteasen argumentaciones en el terreno de lo increíble. El coordinador político de la MUD, Ángel Oropeza, llegó incluso a plantear que al haber participado en las elecciones regionales obligaron al Gobierno a cometer fraude y lo dejaron expuesto a nivel internacional (www.envenezuela1.com 18 octubre 2017). "Había dos opciones o luchar y ganar todas las gobernaciones que se pudieran o la segunda que era obligar al gobierno a cometer fraude (…) Ellos hicieron las elecciones para lavarse la cara ante la comunidad internacional" (www.entornointeligente.com 18 octubre 2017).

[52] La democracia no son solamente elecciones; pero estas, bien llevadas, forman parte importante de aquella, tal cual se señala en otra parte de este trabajo. La evolución y el contexto en que derivó el conjunto de acciones ya acumuladas para 2017 por la administración bolivariana y más aún para el periodo de la gestión del presidente NM, implica un creciente deterioro de la perspectiva de la organización y posibilidades del ciudadano para la vida en democracia. Son válidas, en tal sentido, las siguientes apreciaciones: “La democracia ha venido agonizando sin prisa y sin pausa. La combinación de la dominación carismática y la construcción de grandes redes clientelares alimentados con el tesoro nacional, como los consejos comunales y, más recientemente, el control social alcanzado por el gobierno en materia electoral a través de la distribución por parte de organizaciones oficialistas de las bolsas/cajas de alimentos CLAP y el mecanismo del carnet de la patria, han establecido un sistema de desigualdad y privilegios que en nada corresponde con los principios rectores de un sistema democrático. Por otra parte, desde que Maduro asumiera el poder, la dominación carismática ha dado paso a otra de naturaleza neopatrimonial, donde se han borrado definitivamente las fronteras entre lo público y lo privado, ambos controlados ahora por el chavismo madurista. Se han transformado los familiares, amigos y colegas militares de Chávez y de Maduro en tribus políticas que controlan el aparato del Estado para su usufructo privado. Se han superpuesto los intereses personales de las tribus a los de una supuesta “revolución”. Incluso, algunas de las tribus se han venido metamorfoseando en organizaciones criminales, dada la impunidad de la que gozan para hacer sus fechorías” (www.prodavinci.com Venezuela 2017: la derrota de la democracia;  Margarita López Maya 31 de octubre, 2017).

[54] Pueden verse impresiones de Luis Vicente León al respecto www.el-nacional.com 25 de octubre 2017: “Esta es, por mucho, la peor crisis vivida por la oposición en 19 años y apenas está comenzando”; “No hay ninguna posibilidad de éxito opositor futuro sin pasar por la construcción de reglas comunes para dirimir sus diferencias”; “El triunfo del gobierno fracturando a la oposición es mucho más estrambótico que el resultado de las regionales”.

[55] El jueves 26 de octubre de 2017 un dirigente oficialista, Francisco Ameliach, presentó la propuesta de adelanto de las elecciones municipales ante la ANC. Incluso se señaló que serían para el mes de diciembre (ver www.laverdad.com 26 de octubre de 2017).

[56] Ello coincide plenamente con la idea de la atrofiación de la vía electoral o de cualquier grado de seriedad  que hubiese podido tener, hasta las elecciones de los miembros de la ANC y las elecciones regionales. Esto condujo a que el día 27 de octubre –tan pronto como solo 12 días posteriores a la elección- la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, informara que el 30 de octubre iniciaría el proceso de elecciones de candidatos a las elecciones municipales (ver www.el-nacional.com 27 de octubre 2017).

[57] Ricardo Luna ministro peruano y uno de los copresidentes del bloque al final del encuentro: "estamos ahora tras un claro periodo de deterioro después de las elecciones regionales". Por su parte, la canciller canadiense también copresidente del bloque señaló: "los miembros de este grupo están de acuerdo en que el régimen de Maduro debe hacer un giro claro y legítimo hacia la democracia"; "Exigimos que todos los presos políticos sean liberados. Que devuelva la autoridad a la Asamblea Nacional elegida democráticamente”;  igualmente pidió que "se cree un calendario para las elecciones nacionales bajo la dirección de un Consejo Electoral independiente y autónomo. Y que se abra un canal de ayuda humanitaria para el pueblo de Venezuela". De la misma manera, el bloque planteó buscará implicar al secretario general de la ONU para la búsqueda de soluciones a la crisis venezolana (ver www.el-nacional.com 26 de octubre de 2017).

[58] “Desde Primero Justicia y Voluntad Popular queremos solidarizarnos con el bravo pueblo del Zulia, que no solo es víctima de los atropellos constantes de la dictadura de Nicolás Maduro, sino que hoy dirigentes utilizan su escudo y su bandera para proyectos políticos personales”, señaló un comunicado conjunto de Primero Justicia y Voluntad Popular (http://www.cronicaviva.com.pe 8 de noviembre 2017).

[59] A la par que esto sucedía con estos dos representantes políticos -y con otro también de Voluntad Popular- la administración bolivariana –por la vía de sus órganos controlados como el TSJ- daba pasos en dos frentes: retiro de la inmunidad parlamentaria al vicepresidente de la Asamblea Nacional, Fredy Guevara (https://www.youtube.com/watch?v=Duz6Q-oWTwQ 6 de noviembre 2017), quien terminó refugiándose en la embajada Chile para evitar ser procesado y, en segundo lugar, a través de la ANC se aprobó Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia (ver www.tachiranews.com  8 de noviembre 2017). Esta última con toda seguridad, se estimó en diversos ámbitos de la oposición, seria usada para aumentar la represión y sanciones contra la misma. En cuanto al diputado Guevara, Chile ofreció darle asilo si este lo solicitaba (http://www.diariolasamericas.com 6 de noviembre 2017).

[60] Afirmaciones relacionadas con lo que se quiere resaltar, se le pudieron escuchar a una especie de renacido de la política, en un tipo de operativismo neutral y altamente entusiasta, en cuanto a –por ejemplo- lo necesario que era participar en tales elecciones y cómo, el escenario del CNE, era el mismo que se tenía en 2015 al ganar la oposición la Asamblea Nacional. Fue el caso de Enrique Mendoza, quien se lanzó a candidato a Alcalde de Sucre (cargo que ejerció  dos veces – y una vez el de gobernador de Miranda-), señalando también, “Es irresponsable no participar en las municipales” (ver www.unionradio.net 20 de noviembre 2017; programa A tiempo).

[61] Cercano a mediados de noviembre, se comenzó a mencionar nuevamente la posibilidad de diálogo, atinente a las condiciones para la realización de las elecciones presidenciales de 2018, con participación de cancilleres de la región, con el fin de generar condicionantes a las propias negociaciones (ver declaraciones de Julio Borges y Luis Florido en https://www.youtube.com/watch?v=8llbFGQuSgk 9 de noviembre 2017). En tal sentido se planteó una nueva reunión en República Dominicana para el 15 de noviembre, la cual fue suspendida por no poderse garantizar la presencia de los cancilleres. En palabras de Luis Florido: "Nosotros propusimos iniciar el proceso de negociación, la respuesta del gobierno fue que se iniciaba el 15 de noviembre ¿Qué es lo que hemos visto? Que no se ha invitado a los cancilleres hasta la fecha por tanto no se puede producir el proceso de negociación internacional hasta tanto no se invite evidentemente a los cancilleres", dijo Florido a periodistas desde la sede de la Asamblea Nacional (ver www.2001.com.ve 14/11/17). Posterior a esto se fijó el día 1 y 2 de diciembre para la realización de la reunión, con ocasiones previas de preparación. A esta altura del año y los sucesos, vuelve a ser importante destacar la opinión de la Conferencia Episcopal: “El problema está en que el diálogo se ha desvalorizado por la desconfianza que tiene en general el pueblo en los actores del diálogo”; “Si este diálogo no llega a mejorar la situación entonces volveremos a perder una ocasión muy importante para lograr la estabilidad del país y que alcancemos lo que todos deseamos” (http://unionradio.net/monsenor-padron-en-venezuela-el-dialogo-se-ha-desvalorizado/ 20/11/17; entrevista con César Miguel Rondón en el Circuito Éxitos). En cualquier caso, para la reunión de inicios de diciembre, se perfilaban los siguientes elementos: del lado de la oposición, se mencionaban elecciones limpias, respeto a la Constitución vigente, libertad de los presos políticos y atención a la crisis económica, aspectos más o menos similares a los solicitados en ocasiones previas; y, del lado de la administración de NM, se señalaba soberanía y reconocimiento de la Constituyente. Todo esto en el entendido de que asistirían los cancilleres de Chile, Paraguay, México, Bolivia y Nicaragua (ver https://elpitazo.com/ultimas-noticias/la-mud-llevara-exigencia-la-negociacion-cuatro-puntos-especificos-gobierno-solo-dos/#.WhHxZYxT_Hs.twitter 19/11/17). Debe señalarse que el gobierno de NM se mostró más dispuesto en esta ocasión, a facilitar e impulsar estas conversaciones/negociaciones y ello estuvo relacionado con las presiones derivadas del endeudamiento acumulado por el país (sobre los 150.000 millones de $), los correspondientes compromisos de pago y las limitaciones para refinanciamientos derivadas de las propias sanciones de los EE.UU., lo cual permitió en momentos ubicar un relativo default a pesar de las afirmaciones en contrario de parte del gobierno. Debe recordarse que, en días cercanos previos, el presidente  había señalado que decretaba el refinanciamiento y una reestructuración de la deuda externa (expresión polémica por la diferencia entre los dos procesos y porque ninguno de ellos es unilateral). En sus palabras: “Vamos a hacer un reformateo completo de los pagos externos para lograr el equilibrio. Vamos a romper los esquemas internacionales” (www.el-nacional.com 9 de noviembre de 2017).

[62] Puede verse entrevista en Unión Radio a Félix Arellano y Kenneth Ramírez el 9 de noviembre 2017. http://unionradio.net/internacionalistas-analizan-contexto-mundial-para-venezuela/.

[63] Al día siguiente, el 9 de noviembre, EE.UU. comunicó un nuevo paquete de sanciones contra funcionarios venezolanos. Así, el gobierno estadounidense estableció una nueva ronda de sanciones económicas contra funcionarios venezolanos, esta vez a diez altos cargos de los poderes públicos y personalidades asociadas a la gestión del presidente NM. Los sancionados están incluidos en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC-por sus siglas en inglés) y sus propiedades y activos en Estados Unidos serán bloqueados y las personas tienen prohibido hacer negocios con los mismos en territorio estadounidense. Este es el listado de los sancionadosSocorro Hernández, rectora del CNE; Manuel Fernández, ex presidente de CANTV; Elvis Amoroso, miembro de la asamblea nacional constituyente; Jorge Elieser Monsalve, ministro del Despacho de la Presidencia; Sandra Oblitas, rectora del CNE; Carlos Osorio, presidente del Órgano Superior de la Misión Transporte; Isaías Rodríguez, miembro de la asamblea nacional constituyente; Ernesto Villegas, ministro para la Cultura; Freddy Bernal, ministro de la Agricultura Urbana; Carlos Quintero, rector suplente del CNE (ver www.el-nacional.com 9 de noviembre de 2017).

[64] Efectivamente, dada su preocupación por las trasgresiones de derechos humanos y uso excesivo de la fuerza en Venezuela, el día 13 de noviembre de 2017, los países de la UE decidieron prohibir la venta y el abastecimiento de armas, municiones, vehículos y equipos tanto militares como paramilitares. Sus ciudadanos y empresas pasaron a tener prohibido aportar asistencia técnica o servicios de corretaje, así como financiación o ayuda financiera, para actividades militares de Venezuela. Así también, los responsables de las violaciones de los derechos humanos o de actos de reprimenda contra la sociedad civil y la oposición en Venezuela, así como aquellos que atentasen contra la democracia o el Estado de Derecho, estarán sometidos a sanciones. Las personas o entidades que así se ubiquen, no podrán viajar a territorio europeo y tendrán sus activos congelados en los países de la Unión. Estas medidas ocasionaron variados pronunciamientos de rechazo de parte de la administración de NM (www.el-nacional.com 13 de noviembre 2017).

[65] Dentro de otros eventos de importancia se encuentra el conjunto de acciones en contra de la corrupción o situaciones irregulares en el área petrolera (y sobre las cuales no se había actuado con tal impulso, a pesar de ser de larga presencia en la industria petrolera –tal cual venia planteando el presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó- y en el país; ver http://fmcenteresnoticia.com.ve 1 de diciembre 2017) en un conjunto de acciones sobre gerentes de PDVSA o de la empresa Citgo,  de parte de órganos de la administración bolivariana y de la fiscalía, los cuales comenzaron a actuar, llevando a la detención del reciente y muy nombrado presidente de PDVSA, Eulogio del Pino, o de uno anterior Nelson Martínez. El Fiscal precisó que las detenciones de Eulogio del Pino y Nelson Martínez se generaron como producto de las investigaciones en torno a las tramas de corrupción que envuelven a las filiales de Citgo y Petrozamora; de esta manera Nelson Martínez, exministro de Petróleo y Minería, fue privado de libertad por su presunta vinculación a firmas de contratos de refinanciamiento de deuda de la empresa Citgo, la cual se hizo a espaldas del Estado (ver www.elcorreodelorinoco.com 30 de noviembre 2017). También esto estuvo relacionado con la renuncia del Jefe de delegación de Venezuela en ONU y antiguo ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, a quien varios han señalado por enriquecimiento ilícito y que ha sido funcionario de alta confianza en la administración bolivariana. Otros han interpretado la decisión de renuncia como debida a las, para el momento del caso, recientes opiniones de Ramírez sobre la actuación de algunos funcionarios públicos y la situación económica del país (ver www.elcorreodelOrinoco.com 5 de diciembre 2017). Por lo sorpresivo del conjunto de acciones, también se conjeturó sobre la posibilidad de que ello correspondiese a presiones de inversionistas rusos o chinos para exigir adecentamientos en los ámbitos de la inversión en petróleo (ver www.es.panampost.com 4 de diciembre 2007).

[66] Debe señalarse que esta experiencia terminó con un acuerdo que se firmó en mayo 2003. Sin embargo, es bueno recordar que “El mecanismo electoral, materializado en la figura del referendo revocatorio presidencial, concentró todos los esfuerzos de la acción multilateral externa, hasta el punto de que otros aspectos necesarios para una verdadera transformación del conflicto y una completa construcción de la paz (peacebuilding), tales como la constitución de una Comisión de la Verdad o el desarme de la población civil, fueron descuidados”, así como que “…en Venezuela sólo se produjo una pacificación relativa (entendida como reducción de la conflictividad interna), pero el conflicto político fue más bien suprimido y permanece latente en el país”. Este enfoque de Miguel Ángel Martínez Meucci es de un trabajo de 2010 y puede verse en: https://www.academia.edu/4111405/La_Mesa_de_Negociaci%C3%B3n_y_Acuerdos_2002-2003_y_el_proceso_de_facilitaci%C3%B3n_de_la_OEA_y_el_Centro_Carter.

[67] Ver Eduardo Ortiz Ramírez

https://www.academia.edu/35326381/VENEZUELA._OPTIMISTAS_PESIMISTAS_REALISTAS_Y_APROVECHADORES_EN_LAS_CONVERSACIONES_NEGOCIACIONES;

y Félix Arellano

http://masterecointerucv.blogspot.com/2017/12/negociacion-retadora.html).

El 15 de diciembre de 2017 se llevó a efecto en República Dominicana la reunión referida; nada, sin embargo, facilitó evidenciar que hubiesen habido avances. El presidente dominicano Danilo Medina señaló: "Nos quedan algunos temas que hay que seguir discutiendo"; así como que no se podía informar de los avances tenidos hasta que no estuviesen tratados todos los temas.  El proceso quedó para ser reanudado el 11 de enero de 2018 "con la instalación de dos mesas de trabajo", antes de la reunión con los observadores el 12 de enero (www.eluniversal.com 16 diciembre 2017). 

[68] Perspectivas adicionales o de interés pueden verse en: Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/44374252/LA_IZQUIERDA_COMO_MERCADO_EN_LATINOAM%C3%89RICA_26_octubre_2020_EDUARDO_ORTIZ_RAMIREZ; también,  https://www.academia.edu/41858377/CUALQUIERA_PUEDE_SER_DE_LOS_SESENTA_una_perspectiva_de_la_Venezuela_Violenta_EDUARDO_ORTIZ_RAM%C3%8DREZ_4_de_febrero_de_2020  Este escrito forma parte, junto a otros treinta, del libro La violenta década de los sesenta en Venezuela, como compilación de testimonios, flexibles en cuanto a restricciones académicas, realizada por Enrique Viloria Vera, José Pulido y Petruvska Simne, y publicado en 2020 por Barra Libros Editores.

[69] A pesar de poder plantearlo así, numerosas fisuras, sesgos, personalismos y descuidos existentes en la parte de la oposición que se inclinó a este dialogo, facilitan destacar el planteamiento de Antonio Ledezma (quien huyó del país tal cual se señaló), líder de la plataforma Soy Venezuela (sector de la oposición que rechaza el nuevo intento de diálogo con el gobierno iniciado en noviembre/diciembre 2017) y que comenzó formalmente el viernes 1-2 de diciembre en república dominicana, señaló: “Una cosa es intentar una elección con todas las de la ley y otra intentar un fraude, lo que se quiere es intentar un nuevo fraude, porque si vamos a unas elecciones con el mismo aparato electoral con el que forjaron el fraude de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), eso no es una elección, es un asalto al poder”; “(Y lo hace el Gobierno) apoyándose en una elite militar que lo respalda porque están comprometidos con hechos de corrupción que ya no pueden ocultar, contra eso se va a rebelar el pueblo, estoy seguro de que el pueblo va a protestar contra cualquier intento de perpetuar el fraude”;  “Si se va (al diálogo) sin condiciones, sin términos… cuando hemos ido a dialogar, el Gobierno se lleva todos los trofeos y nosotros salimos trasquilados” (ver www.elpitazo.com 29 de noviembre 2017). Por su parte, María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, desde inicios de noviembre, alertó sobre lo inviable de este dialogo, asunto que ratificó el 29 de noviembre en la reunión de dirigentes de la oposición con el político español Adolfo Suarez (ver www.anlitica.com 10 de noviembre 2017 y www.el-nacional.com 29 de noviembre 2017). En el campo internacional el Secretario general de OEA, Luis Almagro, expresó serias críticas o dudas al dialogo (“la política no es un juego florentino, no es mover piezas en el tablero de las élites”; lo calificó como “no inclusivo” pues “no dio las condiciones para que pueda sumarse”); igual lo hizo el canciller peruano, Ricardo Luna, miembro del grupo de Lima (“Yo no me siento en condiciones de recomendar nada a la oposición, pero si yo fuera venezolano, no iría al diálogo”). Debe señalarse que el día 30 de noviembre se formalizó que el canciller Paraguayo no asistiría a Republica Dominicana, lo cual implicaba que la oposición tuviese un canciller menos como garante (quedándole México y Chile), mientras del lado del gobierno de NM se habría añadido San Vicente y las Granadinas (sumándose a Nicaragua y Bolivia). Esto fue interpretado por algunos como un mal comienzo, pero al fin y al cabo se siguió con el encuentro programado (ver www.es.panampost.com 29 de noviembre 2017;  www.elunivrsal.com 30 de noviembre 2017).

[70] Al momento de acercarse las reuniones del 1y 2 de diciembre de 2017, el Foro Penal Venezolano, organización fundamental en la defensa de los presos políticos y denuncia de asesinatos y abusos en manifestaciones diversas y muy activa en las de 2017, hizo una serie de planteamientos sobre las propias negociaciones y las actitudes de la llamada oposición: “Rechazamos que, en lo que se refiere a la situación de los presos políticos, perseguidos y exiliados, no se conozcan aún los objetivos precisos, o las condiciones ni exigencias previas que han sido o serán planteadas”; en el mismo comunicado, presentado en el contexto de cercanía de esas conversaciones/negociaciones la organización puntualizó que se prefirió  “no asistir a las reuniones realizadas por una Comisión Especial de la Asamblea Nacional dirigida por el diputado Stalin González, en vista de que dicha claridad de propósitos y objetivos no existían ni existen actualmente”; y así también “Nuestra obligación es no legitimar ni otorgar potestades a ciegas que sirvan para realizar planteamientos no acordes con nuestros objetivos de libertad y justicia” y, en tal razón, aun no estando en contra de dialogar, toda negociación tiene que ser “honesta y sincera”. Posición y palabras categóricas, firmes y acordes con el respeto que para ciertos sectores o grupos sociales y políticos merece el conjunto de actividades de esta organización (puede verse www.es.panampost.com, Noviembre 27 2017).

[71] De los episodios más bochornosos y asociados a algunas de estas actitudes, están las juramentaciones ante la ANC o las dudas o pronunciamientos sobre lo no problemático de hacerlo. “La ANC (…) es una realidad política, si queremos que en Venezuela haya un cambio, debemos asumir esa convocatoria de juramentación” (Manuel Rosales, www.elestimulo.com 17/11/17; ex gobernador del Zulia, excandidato presidencial y candidato a la gobernación del Zulia para elecciones diciembre 2017).

[73] Este llamado lo hizo la ANC el día 23 de enero de 2018 (www.el-nacional.com 24 de enero 2018).

[74]En tales sentidos expresaron en el comunicado: “Exigimos que las elecciones presidenciales sean convocadas con una adecuada anticipación, con la participación de todos los actores políticos venezolanos y con todas las garantías que corresponda, incluida la participación de observadores internacionales independientes. Unas elecciones que no cumplan estas condiciones carecerán de legitimidad y credibilidad” (http://americanuestra.com/los-principales-paises-de-america-latina-rechazan-las-elecciones-en-venezuela-antes-de-mayo/#). De la misma manera y ya en el ámbito nacional la Conferencia Episcopal Venezolana expresó su rechazo en un documento fechado 29 enero 2018; entre los ocho puntos de ese documento están los dos siguientes: “2.- En primer lugar, ratificamos lo dicho en la Exhortación Pastoral “Dios consolará a su Pueblo”, del pasado 12 de enero 2018: “La Asamblea Nacional Constituyente es inconstitucional e ilegítima en su origen y en su desempeño. En vez de limitarse a redactar una nueva Constitución pretende erigirse en un supra poder con funciones ejecutivas y judiciales” (n.4). Demostración de esto es el mandato dado al CNE por parte de la ANC para que convoque elecciones presidenciales adelantadas, contraviniendo el marco legal vigente. 3.-En segundo lugar, estamos ante un hecho de extralimitación y desnaturalización de las funciones de la ANC. Tenemos una Constitución Nacional y unas leyes que estipulan claramente el procedimiento de las elecciones. Sencillamente, se desconocen y omiten estas disposiciones, para legislar según los intereses propios del poder” (ver www.800noticias.com  29 de enero 2018).

[75] Esta acción recibió respuesta de la UE en el sentido de que: “La UE condena firmemente la decisión de las autoridades venezolanas de declarar al embajador español persona non grata. Expresamos plena solidaridad con España y llamamos a revertir la decisión, ya que va contra la necesidad de mantener abiertos los canales diplomáticos” (Comisión Europea -CE-, Catherine Ray). Venezuela declaró el jueves 25 de enero de 2018 persona no grata a Silva Fernández por “continuas agresiones y recurrentes actos de injerencia” del Gobierno español en los asuntos de Venezuela (www.globovisión.com 26 de enero 2018).

 

[76] Después fueron pospuestas para el 20 de mayo.

[77] Esta evolución y resultados hasta ese momento, llevaron a pronunciarse –nuevamente- con mucha firmeza al Grupo de Lima; en este caso sobre la participación del presidente NM en la Cumbre de las Américas a celebrarse con fecha 13 y 14 de abril de 2018; partiendo esto del respaldo a la propuesta y decisión del presidente del Perú de no permitir tal participación. En tal sentido, el Gobierno de Perú retiró la invitación enviada al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para que asistiera a la octava Cumbre de las Américas, que se efectuaría  el 13 y 14 de abril del año en referencia, según la carta que oficializó esa decisión y que fue firmada por la canciller peruana, Cayetana Aljovín, y enviada al ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza. En tal sentido,  el Grupo de Lima señaló el 13 de febrero de 2018 que respaldaba el anuncio del Gobierno peruano de declarar como "no bienvenida" la presencia en la Cumbre señalada del mandatario venezolano, a quien el bloque exigió un nuevo calendario electoral, al ratificar su rechazo a las presidenciales anticipadas en el país. El grupo (Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Brasil y Costa Rica), emitió una declaración en la que reafirmó que las elecciones presidenciales anunciadas por el oficialismo venezolano para el 22 de abril "carecerán de toda legitimidad y credibilidad". Aljovín objetó la asistencia de NM a la Cumbre, apuntando que, según la Declaración de Quebec de 2001, firmada por los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), una ruptura de la democracia constituye un "obstáculo insuperable" para la participación de un Estado en la Cumbre de las Américas (www.efe.com 13 de febrero 2018; www.elmundo.es 16 febrero 2018). El día 21 de marzo de 2018 el presidente de PerúPedro Pablo Kuczynski, renunció a su cargo, según anunció en un pronunciamiento televisado junto a su gabinete; quien lo sustituyó, el Vicepresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo,  ratificó la posición señalada hacia el presidente NM (www.cnnespanol.cnn.com 21 de marzo 2018).

[79] “CONSIDERANDO que el anuncio del Gobierno venezolano de adelantar las elecciones presidenciales al 22 de abril de 2018 imposibilita la realización de elecciones democráticas, transparentes y creíbles de conformidad con las normas internacionales, y contradice los principios democráticos y la buena fe;”;RESUELVE: 1. Exhortar al Gobierno de Venezuela a que reconsidere la convocatoria de las elecciones presidenciales y presente un nuevo calendario electoral que haga posible la realización de elecciones con todas las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente, legítimo y creíble, que incluya la participación de todos los partidos y actores políticos venezolanos sin proscritos de ninguna clase, observadores internacionales independientes, acceso libre e igualitario a los medios de comunicación, y con un Consejo Nacional Electoral cuya composición garantice su independencia y autonomía y que goce de la confianza de todos los actores políticos.” (https://www.voanoticias.com 23 de febrero 2018).

[80] En fecha 8 de marzo 2018, la ONU descartó el que pudiese ejercer algún tipo de observación en razón de que "El secretario general no puede enviar personal de Naciones Unidas a observar unas elecciones sin un mandato específico de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad", señaló al respecto el portavoz del secretario General, Stéphane Dujarric (www.laverdad.com 8 de marzo de 2018). Por otra parte el día 9 de marzo Zeid Ra'ad al Hussein, pidió al gobierno de NM que abriera las puertas a la ONU para verificar sobre el terreno lo que sucedía en el país. El mismo alto comisionado había presentado el día 7 de marzo un informe sobre sus actividades ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde destacó la situación de las libertades fundamentales en el mundo, en el que dijo que las libertades de expresión, opinión, asociación y reunión pacífica son "reprimidas y gravemente restringidas" en Venezuela; además, señaló que "no se cumplen las condiciones mínimas para la celebración de unas elecciones libres y creíbles", convocadas para el 20 de mayo (ver www.dw.com 9/3/18). En este agudo contexto, EEUU no amainó en la imposición de sanciones contra funcionarios y la administración bolivariana. Así, el gobierno estadounidense prohibió el 19 de marzo, las operaciones que involucren criptomonedas venezolanas y simultáneamente sancionó a cuatro funcionarios y ex funcionarios oficialistas, intensificando la presión sobre el Gobierno de NM. La orden, firmada por el presidente Donald Trump prohibió a toda persona o compañía sujetas a las leyes estadounidenses, realizar transacciones con cualquier moneda digital emitida por la administración Venezolana, a partir del 9 de enero del 2018, incluyendo al llamado Petro. Los funcionarios sancionados por incurrir en prácticas de corrupción o derroche administrativo fueron: Américo Alex Mata García, director del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat; Carlos Alberto Rotondaro Cova, ex presidente del directorio del Instituto Venezolano del Seguro Social; Willian Antonio Contreras, superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos; y Nelson Reinaldo Lepaje Salazar, tesorero nacional interino. (www.elnuevoherald.com 19 de marzo). Pero también Suiza, a través de El Consejo Federal (gobierno) promulgó el 28 de marzo sanciones contra Venezuela y congeló los fondos de siete ministros y altos funcionarios “a causa de las violaciones a los derechos humanos y al deterioro del Estado de derecho y de las instituciones democráticas”. Concretamente, Suiza congeló fondos de siete ministros y altos cargos y les prohibió la entrada a su territorio. Aunque el comunicado no especifica quienes son los sancionados, la lista de siete nombres es idéntica a la adoptada por la Unión Europea. También se congelaron bienes de empresas e instituciones que el comunicado no especificó. Los funcionarios sancionados son: el constituyente Diosdado cabello, La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, El Fiscal General Tarek William Saab, Antonio Benavides Torres, El ministro de Interior y Justicia Néstor Reverol, el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) Gustavo González López, y El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno (www.el-nacional.com 28 de marzo; www.runrun.es 28 de marzo 2018).

[81] Ver Félix Arellano Venezuela y el multilateralismo, 

http://masterecointerucv.blogspot.com/2018/02/venezuela-y-el-multilateralismo.html 27 de febrero 2018. 

[82] Aunque le fue señalado por la cancillería y presidencia del Perú, que no sería admitido después de habérsele retirado la invitación.

[84]  Pedro Luis Martín Olivares: exfuncionario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) -ligado al exjefe de inteligencia durante el Gobierno de Hugo Chávez y actual diputado a la Asamblea Nacional por Monagas Hugo Carvajal- (www.efectococuyo.com 7 de mayo 2018).

[85] El 18 de mayo de 2018, faltando dos días para las elecciones, EEUU volvió a actuar en contra de 4 funcionarios de la administración bolivariana y -en este caso- se trató  del vicepresidente del PSUV  así como expresidente de la Asamblea Nacional 2012/2016 y figura siempre destacada de la administración del caso así como de su hermano Superintendente del SENIAT (también fueron sancionados Marleny Josefina Contreras Hernández y Rafael Alfredo Sarria Díaz). Las medidas implicaron la congelación de los activos que las personas sancionadas tuviesen bajo jurisdicción de EE.UU y prohibición a las empresas estadounidenses de realizar operaciones financieras con ellas. La OFAC también sancionó tres empresas propiedad de Sarría radicadas en el estado de Florida identificadas como 11420 Corp, Noor Plantation Investments LLC y SAI Advisors Inc. Estados Unidos acusó a D. Cabello de lavado de dinero y estar directamente implicado en el tráfico de drogas a Europa desde Venezuela (pasando por República Dominicana). “El pueblo venezolano sufre bajo políticos corruptos que se aferran al poder mientras se llenan sus bolsillos”, señaló en un comunicado el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin. Así también: “Estamos imponiendo costos a figuras como Diosdado Cabello, que explotan sus posiciones oficiales para involucrarse en el tráfico de narcóticos, el lavado de dinero, la malversación de fondos estatales y otras actividades corruptas” (ver www.msn.com 18 de mayo 2018; www.talcualdigital.com 18/05/18). 

[86] El CNE terminó asignándole más de 6 millones de votos a NM, de cerca de 9 millones como total de votantes (ver www.el-nacional.com 22 de mayo).

[87] Su criptomoneda.

[88] Para un caso lleno de particularidades como el de la actual Nicaragua es pertinente la idea de Sergio Ramírez: "Los nicaragüenses lo que quieren es que les devuelvan la democracia" (www.bbc.com 21 de mayo 2018).

[89] Algunos europeos como el expresidente de España Rodríguez Zapatero han conseguido ocupación regular en estas actividades. Cosa curiosa, pero que tiene sus razones del lado de los empleadores.

[90] “Recorridos realizados durante el día por las agencias de noticias y reporteros de la prensa independiente mostraron centros de votación totalmente vacíos en las principales ciudades del país, mientras que encuestas de boca de urna realizadas por firmas privadas también dejaban en claro la magnitud con que el proceso estaba siendo rechazado. Según una de ellas, sólo unos 3.59 millones de venezolanos acudieron a los centros de votación, proporción que solo representa el 17.32 por ciento de los cerca de 20.5 millones de electores inscritos en el registro electoral. Dirigentes de la oposición agrupados bajo el denominado Frente Amplio dijeron antes del anuncio que el mundo había visto el domingo el gran triunfo del pueblo venezolano” (www.elnuevoherald.com 21 de mayo). Directamente pudimos constatar esto y recibimos variadas informaciones de diversos lugares del país, donde el panorama era semejante.

[91] Estas expresiones no se indican con sorna, pues en la misma economía se han estructurado indicadores relacionados y hasta uno llamado de sufrimiento macroeconómico, el buen vivir, mejor vida y otros.

[92] En distintas elecciones de las realizadas antes de 1999, la izquierda difícilmente superaba los 200.000 votos.

[94] Algo así como controles sobre controles.

[95] Un resumen de los elementos fundamentales de la resolución puede abarcar aspectos como: 1. Declarar que el proceso electoral desarrollado en Venezuela, que concluyó el 20 de mayo de 2018, carece de legitimidad por no cumplir con los estándares internacionales, y no haber contado con la participación de todos los actores políticos venezolanos y haberse desarrollado sin las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente y democrático. 2. Reafirmar que, sólo a través de un dialogo nacional con la participación de todos los actores políticos y otros actores venezolanos interesados, se podrá alcanzar la reconciliación nacional y acordar las condiciones indispensables para celebrar un nuevo proceso electoral que refleje realmente la voluntad de los ciudadanos venezolanos y resuelva de manera pacífica la actual crisis. 3. Reiterar que ha ocurrido una alteración inconstitucional del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. 4. Urgir al Gobierno de Venezuela a dar pasos para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional, el Estado de Derecho y las garantías y libertades de la población. 5. Urgir al Gobierno de Venezuela a permitir el ingreso de ayuda humanitaria, así como a implementar las medidas de vigilancia epidemiológica en su país para evitar el agravamiento de la crisis humanitaria y de salud pública, en particular frente a la reaparición de enfermedades como sarampión, malaria y difteria. 6. Instar a los Estados miembros a implementar medidas para atender la emergencia epidemiológica, incluyendo suministrar medicamentos. 7. Instruir al Consejo Permanente para que, en coordinación con las instituciones interamericanas e internacionales competentes, identifique las medidas apropiadas para apoyar a los Estados Miembros que están recibiendo un creciente número de migrantes y refugiados venezolanos. 8. Hacer un llamado a los Estados Miembros y Observadores a implementar, de conformidad con sus respectivos marcos legales y el derecho internacional aplicable, las medidas que estimen convenientes a nivel político, económico y financiero para coadyuvar al restablecimiento del orden democrático en Venezuela. 9. Mantenerse atenta al desarrollo de la situación en Venezuela con objeto de apoyar medidas y acciones diplomáticas adicionales que faciliten la restauración de la institucionalidad democrática y de la paz social. 10. Aplicar, en estricto apego al texto y espíritu de la Carta Democrática Interamericana, los mecanismos para la preservación y la defensa de la democracia representativa previstos en sus artículos 20 y 21 (www.diariolasamericas.com   5 de junio 2018). 

[96] (“” presidente NM) 1.- “El petro ha sido fijado su valor en dólares en (…) 60 dólares o más, es el precio del barril petróleo. Ahora el petro va a anclar el precio del bolívar soberano y cada petro tendrá un valor de 3.600 bolívares soberanos”, lo que implica una tasa de cambio de 60 bolívares soberanos por dólar”. 2.-Aumento y el anclaje de los salarios y pensiones al petro. “He fijado el salario mínimo, las pensiones y la base del salario para todas las tablas salariales del país en base a medio petro, 1.800 bolívares soberanos (equivalen a 180 millones de bolívares actuales)”. 3.- La administración asumiría durante 90 días todos los salarios de las PYMIS del país y de todo el sector privado: “tengo los recursos, si no pueden avísenme, pero no voy a aceptar que me aumenten los precios porque aumentaron los salarios”. 4.- Habrá un solo tipo de cambio, que estará anclado al petro durante 90 días y que fluctuará con todo el resto de monedas (dólares, euros, yuanes, etc.). “Elevaremos la frecuencia de subastas ente Dicom con tres subastas semanales de oferta de divisas convertibles en general, con la meta en 60 días de llegar a una por día y jugar claro duro y directo en el sistema cambiario venezolano para tener un solo tipo de cambio definitivamente y matar al dólar criminal, sepultarlo”. 5.- Incremento del IVA de 12 a 16% y la recaudación del ISLR a una frecuencia semanal. También un Impuesto a las Transacciones Financieras de hasta 2% para a los 133 mil contribuyentes especiales del país. 6.- Emisión de un bono para los beneficiarios del carnet de la patria. “A través del carnet de la Patria a partir del lunes 20 un bono de reconversión económica de 600 bolívares (soberanos) a diez millones de carnetizados”. 7.-  Incremento en el precio de la gasolina, sin pormenores sobre cuándo se realizaría el mismo y señalando que “no tiene prisa” por los cambios, que podrían ser paulatinos. Extendiéndose hasta el 30 de agosto el censo de transporte (solo se podrá comprar gasolina con el Carnet de la Patria) (www.noticierodigital.com 17 de agosto 2018; www.eluniversal.com 17 de agosto 2018). Puede verse Eduardo Ortiz Ramírez, NI SUEÑO NI VATICINIO: lo realmente sucedido después del 17 de agosto en Venezuela,  http://masterecointerucv.blogspot.com/2018/09/ni-sueno-ni-vaticinio-lo-realmente.html

[97] Ver www.bbc.com 25 de septiembre 2018; www.el-nacional.com 25 de septiembre 2018; www.ultimasnoticias.com.ve 25 septiembre 2018.

[98] Es de señalar que para finales de septiembre se registró internacionalmente el apoyo de Francia a esta solicitud. La presidencia francesa señaló que los esfuerzos de la CPI son pertinentes para "establecer los hechos que han llevado a esta crisis y contribuir a encontrar una solución"; mostrando también gran preocupación por los últimos desarrollos de tal crisis y "en particular el deterioro de la situación económica que obliga a cientos de miles de ciudadanos venezolanos a exiliarse y a buscar refugio" en el resto de Sudamérica e incluso en otras regiones y continentes (www.contrapunto.com 1 de octubre 2018; www.elestimulo.com 29/09/18).

[99] Para estos momentos de septiembre de 2018, cifras alternativas variadas, superiores a la indicada, se habían planteado sobre el número de migrantes. Algunas incluso superando los 4 millones para el total de los mismos. La migración de venezolanos en el contexto señalado ha marcado señales muy superiores a migraciones internacionales diversas y evidentemente mayor a la mayoría de las experiencias latinoamericanas en varias décadas.  Ver Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/35776780/VENEZUELA._DESINTEGRACI%C3%93N_NACIONAL_LA_DI%C3%81SPORA_EN_ACCI%C3%93N.

[100] Debe destacarse que algunos de estos países como China, Cuba, República Democrática del Congo y Venezuela han sido habituales de las listas negras, que elaboran cada año organizaciones del área, como los principales violadores de los derechos humanos en el mundo.

[101] “El próximo 10 de enero de 2019, oportunidad en que se inicia un nuevo período constitucional la nación no dispone de una persona electa para tomar posesión de tal cargo, ya que hasta la presente fecha no se han realizado las elecciones para presidente de la República en los términos establecidos en la Constitución de la República”, comunicado del Bloque Constitucional. Puede verse  http://runrun.es/noticias/360915/an-discute-sobre-juramentacion-de-maduro-el-10-de-enero-de-2019/.

[102] Las medidas tomadas el 29 de noviembre de 2018 implicaron: 1) valor del petro en Bs S 9.000; 2) salario mínimo pasó a Bs S 4.500; 3) otras medidas como diferenciales de aguinaldos por nuevo salario, más bono navideño según procedimientos y ajuste de tabla de hogares de la patria a partir del 01-12-2018 (ver www.el-nacional.com 29/11/18). No habiéndose ejecutado el aumento del precio de la gasolina, el cuadro de políticas económicas es bastante similar con el contexto de inflación creciente al igual que el mercado del dólar paralelo. Ver referencias de la nota siguiente.

[103] Puede verse Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/37913997/COMO_ENTENDER_EL_FUTURO_DE_VENEZUELA_PISANDO_EL_2019._04_de_Noviembre_2018;  y PRONUNCIAMIENTO DE LA ANCE SOBRE SOBRE LOS ANUNCIOS DE NICOLAS MADURO DEL PASADO 29 DE NOVIEMBRE http://masterecointerucv.blogspot.com/2018/12/pronunciamiento-de-la-ance-sobre-sobre.html.

[104] Entre ellas, poner en acción una segunda constituyente dentro de la administración bolivariana, con la correspondiente Asamblea Nacional Constituyente como es analizado más arriba.

[105] Para el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) esta es la segunda abstención más alta en elecciones en Venezuela.  “En la estadística que llevamos nosotros del año 2000, esta es la segunda abstención más alta en las elecciones venezolanas (…) en los últimos diez años no habíamos visto semejante abstención estamos hablando de más del 70% de la población que no votó”, indicó  Ignacio Ávalos, director del OEV; citado en www.entornointeligente.com 16 de diciembre 2018.

[106] “De los 467 cargos nominales, 449 fueron para el PSUV, mientras que otros partidos y alianzas obtuvieron 18 cargos adjudicables”. http://www.cne.gov.ve/web/sala_prensa/noticia_detallada.php?id=3769, 16 de diciembre 2018.

[107] La firmaron 13 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía) (https://www.clarin.com/mundo/declaracion-grupo-lima-nicolas-maduro_0_LF59ruGgd.html El texto completo). No la firmó México, en lo cual adujo  –en información difundida internacionalmente- la Presidencia de ese país, que no lo hacía pues sería meterse en conflictos internos de otros países y no deseaba sucediera con su caso. 

[108] Comenzando 2019 no se había derrotado al dólar paralelo sino que -más bien- este se había -digamos que relativamente (dada la impresionante fuerza de la hiperinflación)- fortalecido, encontrándose la curiosa evolución de un dólar Dicom yendo cerca del dólar señalado. Peor aún, dado los niveles de precios –dolarizados ya cabalmente y distantes de controles o precios acordados- el año 2019 entró con un cono monetario altamente desvalorizado: billetes sin valor y con ganas de desprenderse de ellos por parte de los agentes económicos. Correspondientemente,  no era la misma situación, sino una peor que cuando se estableció el nuevo cono dentro del Programa de recuperación… en agosto 2018. Este cono desvalorizado, es, como siempre, el tacto más directo para que los consumidores y familias venezolanas midan el deterioro de sus condiciones de vida. 2018 cerró como el quinto año consecutivo de recesión en el producto, más pobreza, menos posibilidades de empleo, menor producción petrolera y quiebre creciente de empresas, extendidos deseos de migración por parte incluso de familias completas y una inflación de 1.700.000% según la asamblea nacional.

Ver Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/37913997/COMO_ENTENDER_EL_FUTURO_DE_VENEZUELA_PISANDO_EL_2019._04_de_Noviembre_2018; y ANCE http://masterecointerucv.blogspot.com/2019/01/balance-economico-2018-ance.html 9 de enero 2019

[110] “9- Condenan cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región. Hacen un llamado al régimen de Nicolás Maduro y a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que desistan de acciones que violen los derechos soberanos de sus vecinos. En ese sentido, manifiestan su profunda preocupación por la interceptación realizada el día 22 de diciembre de 2018 de una nave de investigación sísmica, por parte de la marina venezolana dentro de la zona económica exclusiva de la República Cooperativa de Guyana” (https://www.clarin.com/mundo/declaracion-grupo-lima-nicolas-maduro_0_LF59ruGgd.html El texto completo 04/01/2019).

[111] Según las perspectivas y la manera de tratar este asunto por parte de la administración del caso, para el día 12 de enero ya habían rectificado unos 10 países del Grupo de Lima (puede verse www.eluniversal.com 12)/01/2019).

[112]  Oímos todo el discurso de toma de posesión y debemos señalar que este registro de www.bbc.com  recoge fidedignamente el listado de los asistentes y lo señalado por el presidente en cuanto a algunas representaciones: “Solamente cuatro presidentes latinoamericanos acudieron al acto realizado en Caracas en la sede del Tribunal Supremo de Justicia: Evo Morales, de Bolivia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; y Daniel Ortega, de Nicaragua”; Los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, completaron la lista de mandatarios asistentes al acto”; “Los únicos mandatarios procedentes de fuera del continente americano fueron los presidentes de Osetia del Sur, Anatoli Bibílov, y de Abjasia, Raul Khajimba, dos países no reconocidos por la ONU“; ”El gobierno de Rusia estuvo representado por el vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal, Ilyas Umakhanov, mientras que China envió al ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Han Changfu”; ”También acudieron los vicepresidentes de Turquía y Bielorrusia, Fuat Oktay e Igor Liashenko, respectivamente; el ministro de la Defensa de Irán, Amir Atami; y el canciller de Palestina, Riad al-Maliki. Además asistió el encargado de negocios de la embajada de México, Juan Manuel Nungaray; y el de Uruguay, Jose Luis Remedi; así como enviados de distintos países de África y de Medio Oriente”; ”"Queridos invitados internacionales que hacen brillar este acto", dijo Maduro, quien durante el acto tuvo cuidado en destacar que había un representante de la Unión Africana "que agrupa a 54 países" y de la Liga Árabe, que reúne a 20 países”” (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46831600).

[116] “El diputado por Voluntad Popular (VP), Juan Guaidó, resultó electo como presidente del Parlamento, mientras que Edgar Zambrano de Acción Democrática (AD) y Stalin González de Un Nuevo Tiempo (UNT) ocupan la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente” www.globovision.com 5 de enero 2019.

[117] El 23 de enero de 1958, en una unión cívico militar, los venezolanos derrocaron la dictadura del General Marcos Pérez Giménez. Curiosamente a inicios de la administración bolivariana, HC y otros dirigentes, señalaban que en esa fecha no había nada que celebrar; cambiando esta posición en momentos posteriores.

[119] Marea Socialista, organización disidente del oficialismo, planteó en comunicado que a NM el pueblo lo objeta, pero a la vez señaló que a Guaidó nadie lo eligió. Debe recordarse que, la valoración de la usurpación de NM, parte, de lo cuestionable que fueron las elecciones del 20 de Mayo de 2018 –nacional e internacionalmente- y que Juan Guaido fue nombrado a inicios de 2019 presidente de la Asamblea Nacional así como que la actual Asamblea Nacional viene de evoluciones tenidas desde finales de 2015, donde la oposición ganó por amplia mayoría la contienda electoral al respecto. Marea Socialista: A Maduro el pueblo no lo quiere y a Guaidó nadie lo eligió, 23 de enero de 2019; https://www.aporrea.org/actualidad/n337405.html.

[120] Puede ilustrarse algunos detalles en CNN, Entrevista a Giovanna De Mchele https://cnnespanol.cnn.com/video/juan-guaido-venezuela-juramentacion-descripcion-giovanna-michele-intv-camilo/

[121] Voceros de la oposición o de la Asamblea Nacional expresaron –o habían expresado- tres pasos de la estrategia: 1) cese a la usurpación (del presidente NM), 2)  establecer un gobierno de transición  y 3) Llamar a unas elecciones libres.

[122] México se mantuvo en su posición expresada a inicios de 2019 de no querer intervenir en asuntos de otras naciones. Puede verse www.elmundo.es  24 de enero 2019.

[123] “Este año, a diferencia de 2017, los primeros fallecidos en contexto de protestas tienen todos heridas de bala. En un seguimiento a las diferentes manifestaciones que se realizaron en el país durante el 22 y 23 de enero, Efecto Cocuyo contabilizó un total de 28 personas muertas en disturbios. De este total, Bolívar registró el número más alto (siete), le sigue Distrito Capital con cinco casos. En Barinas murieron cuatro personas y en Portuguesa hubo tres víctimas. Mientras que en el estado Amazonas, Táchira y Monagas se registraron dos personas muertas en cada región. Por último, en Vargas, Yaracuy y Sucre se pudieron confirmar tres casos más de víctimas en medio de las protestas” www.efectococuyo.com 24 de enero 2019. Para el día 29 de enero, seis día después de la concentración del 23 de enero ya se habían acumulado más de 40 fallecidos (el 30 % de los fallecidos durante los 4 meses de protestas de 2017) y alrededor de 900 detenidos. La administración de NM aumento e intensificó la represión y las maneras de ejecutarla. “EFE 29 de enero 2019, 11:18 a.m. La Organización de las Naciones Unidas denunció este martes más de 40 fallecidos y 850 detenidos en torno a las protestas transcurridas desde el 23 de enero en rechazo al Gobierno de Nicolás Maduro y de apoyo al presidente encargado Juan Guaidó” www.eltiempo.com.

[124] “España, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Austria, Portugal y Dinamarca reconocieron este lunes al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guardó, como mandatario interino del país hasta la convocatoria de elecciones, lo que Rusia calificó de injerencia "directa e indirecta" en los asuntos venezolanos. La cascada de reconocimientos dentro de la Unión Europea (UE) se produce tras cumplirse el ultimátum de ocho días que Madrid, París y Berlín dieron a Nicolás Maduro, para convocar elecciones libres y democráticas. La fórmula y el formato elegidos por cada gobierno han sido variados: presidente "encargado", "interino" o "constitucional interino", con anuncios en sede oficial, a través de los medios de comunicación o las redes sociales. España fue el primer país en hacerlo oficialmente, con el anuncio de su jefe de gobierno, Pedro Sánchez, de que reconocía a Guaidó como presidente interino de Venezuela durante una comparecencia en el Palacio de la Moncloa, la sede del Ejecutivo. Sánchez aseguró que ese reconocimiento tiene un horizonte claro y es convocar en el mejor plazo posible unas elecciones libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones”. Puede verse https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/espana-francia-alemania-y-reino-unido-reconocen-guaido-como-presidente-de-venezuela-articulo-837729 4 de febrero 2019. 

[125] Negociación: en esta etapa se presentan los resultados de la fase de diálogo a las contrapartes, se buscan los puntos en común y las áreas de oportunidad para flexibilizar las posiciones de cada uno; y se identifican los acuerdos potenciales. Compromisos: a partir de los resultados de la fase de negociación, se construyen y se suscriben acuerdos, "con características y temporalidad previamente establecidas".  Implementación: con acompañamiento internacional se materializan los compromisos asumidos en la etapa anterior. La oposición por su parte expresó:   "Las fuerzas democráticas venezolanas ya hemos participado en esfuerzos de diálogo, negociación y acuerdo en varias oportunidades con el régimen de Nicolás Maduro. Lo hemos hecho dentro y fuera de Venezuela, de manera privada, y también públicamente (…) La consecuencia invariablemente en todos esos procesos ha sido la misma: el incremento de autoritarismo del régimen y de la represión", dijo Juan Guaidó al diario El País de Uruguay. "Al final de cada proceso de diálogo hay más presos políticos y menos derechos para los ciudadanos venezolanos. Es decir, una situación en la cual Maduro y la cúpula que lo rodea no solo no ceden nunca en nada, sino que además aprovechan esa circunstancia para blindar aún más la dictadura. Como se comprenderá nosotros no podemos prestarnos a una nueva maniobra de ese tipo" https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47165104 8 de enero 2019. 

[135] Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucia, Bahamas, Ecuador, Estados Unidos, Haití, Jamaica y República Dominicana. http://cronica.uno/las-claves-del-reconocimiento-de-gustavo-tarre-briceno-como-representante-de-venezuela-ante-la-oea/ 10 de abril 2019.

[136] Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Grenada, México (Grupo de Lima), San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela (voto del representante de Maduro) (crónica.uno ídem)

[137] Barbados, El Salvador, Guyana, Nicaragua, San Kitts y Nevis, y Trinidad y Tobago (crónica.uno ídem).

[138] Líneas sobre asuntos relacionados en lo que referiremos pueden verse en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48114293.

[139] Para las movilizaciones del 30 de abril y 1 de mayo el Foro Penal registró 4 fallecidos (por heridas de bala según difundieron varios medios) y 205 detenciones (entre ellos 15 adolescentes), según información aportada por Gonzalo Himiob, director de esta Organización No Gubernamental (ONG) https://eltiempo.com.ve/2019/05/02/cuatro-fallecidos-y-205-detenidos-en-protestas-del-30-de-abril-y-el-1-de-mayo/. También resultaron heridos o maltratados trabajadores del área de la prensa.

[140] Tipo salir con armas o señalar que Venezuela tiene armas y ejército para llegar hasta el sur del continente (¡!!???).

[142] Las guerras no son buenas ni tampoco las intervenciones. Parte de nuestra perspectiva puede verse en  https://www.academia.edu/32691877/GUERRA_CIVIL_DESARROLLO_Y_DEMOCRACIA_EN_VENEZUELA._27_de_abril_2017.  Llama la atención en el caso señalado el cambio o las afirmaciones a pesar de lo transitado y visto en la administración bolivariana.

[144] Algunos medios aproximaron ideas (1ra quincena de julio): “Una de las fuentes consultadas también adelantó la agenda. Los puntos. Lo concreto. Dijo cinco y son los siguientes:- Elecciones con nuevo Consejo Nacional Electoral.- Cese de la Asamblea Nacional Constituyente.- Reincorporación del chavismo a la Asamblea Nacional.- Elecciones en un año, incluso menos.- Elecciones con o sin Nicolás Maduro como candidato.”

https://konzapata.com/noticia/71956/poder-kanibal/estos-son-los-puntos-que-guaido-y-maduro-negocian-en-barbados.html

[146] Datos difundidos por la Asamblea Nacional.

[147] Puede citarse una nota del Diario TalCual: “El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González, informó que las reuniones con actores del régimen de Nicolás Maduro durante la primera semana de agosto y que se realizan en Barbados, bajo la mediación del gobierno de Noruega, terminaron sin acuerdos. A través de las redes sociales, González dijo que durante esas reuniones ratificaron la propuesta de la oposición que lidera Juan Guaidó: “ponerle fin al sufrimiento de los venezolanos. Amparados en nuestra Constitución””. También: “En esas reuniones se “ha conversado de todo”, como han dicho varias fuentes a TalCual, aunque el objetivo fundamental es lograr unas elecciones libres y democráticas, con observación internacional, para 2020. Además, se hablaría del cese de la asamblea constituyente, reincorporación del chavismo a la Asamblea Nacional y el levantamiento de sanciones que afectan a la economía.” TalCual https://talcualdigital.com/index.php/2019/08/02/reuniones-en-barbados-continuaran-en-los-proximos-dias-a-peticion-de-noruega/.

[152] https://masterecointerucv.blogspot.com/2019/07/conclusiones-del-informe-de-bachelet.html;  también http://mppre.gob.ve/wp-content/uploads/2019/07/A_HRC_41_18_Add.1-4-2.pdf COMENTARIOS SOBRE ERRORES DE HECHO DEL INFORME DE LA ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 5 de julio 2019. 

[155] Ídem.

[158] Firmado en 1947 tras la Segunda Guerra Mundial, suscribe un compromiso de defensa mutua entre países de las Américas ante ataques armados, bajo la doctrina de que un ataque sobre un estado miembro es un ataque sobre todos los miembros. El tratado no requiere que los firmantes se ofrezcan mutuamente asistencia militar, pero varios en la oposición venezolana ven al TIAR como un posible marco legal para una futura intervención extranjera. Venezuela fue uno de los países fundadores, aunque lo abandonó en 2013 (Gobierno de Hugo Chávez). El pasado mes de julio, por unanimidad, la Asamblea Nacional de Venezuela liderada por la oposición aprobó la reincorporación de la nación al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/11/paises-miembros-del-tiar-aprueban-convocar-a-un-organo-de-consulta-para-activar-el-tratado/). 

[159] Posterior a estas expresiones el TIAR tomó su primera decisión sobre Venezuela. Los países parte del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) pactaron el lunes 23 de septiembre identificar y sancionar a dirigentes del Gobierno venezolano de NM vinculados con actividades ilícitas, corrupción o violaciones de los derechos humanos. Los cancilleres de Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., Haití, Perú y los representantes del líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se reunieron en el marco de la 74° Asamblea General de la ONU para estudiar la aplicación del tratado frente a la crisis venezolana. La decisión tras el encuentro figura en una resolución aprobada con el apoyo de 16 de los 19 Estados firmantes del tratado, según explicó en Nueva York al término de una reunión ministerial el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/lo-que-se-acordo-en-la-reunion-de-cancilleres-sobre-el-tiar-y-venezuela-articulo-882583.

[161] Ministro Jorge Rodríguez: "Hemos decidido la conformación de ocho mesas de trabajo, en un lapso no mayor a 20 días". La Mesa de Diálogo Nacional contará con 8 mesas complementarias para avanzar en nuevos acuerdos parciales que serán presentados en 20 días para el conocimiento del pueblo venezolano, informó el lunes 23 de septiembre el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Jorge Rodríguez. A su salida de la reunión que sostuvieron tal lunes representantes del Gobierno  y la oposición que se ha sumado a la fecha a esta iniciativa de negociación política, Rodríguez presentó las nuevas instancias que abordarán por temas aquello que se definió en el primer acuerdo parcial logrado en días recientes. “Estarán convocadas las fuerzas vivas de Venezuela, tanto políticas, económicas, sociales que quieran sumarse a esta jornada de diálogo nacional”, acotó el vicepresidente de comunicaciones. (Mesas adicionales creadas en el marco del Diálogo Nacional A). - La primera es la Mesa para la discusión del Poder Electoral, garantías electorales y representación proporcional. B).- La segunda es la Mesa para el estudio de casos por remitir a la Comisión de la Verdad, Justicia, Paz y Atención a las Víctimas de la violencia política. C).- La tercera Mesa complementaria es para la Soberanía e Integridad Territorial. D).- La cuarta Mesa es de Economía Nacional en la que se abordarán temas relacionados con la producción nacional así como también “las brutales sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra el país”. “E).- La quinta Mesa es de Equilibrio Institucional y Político, que revisará temas como la convivencia entre los poderes públicos y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). F). - La sexta Mesa es de Derechos Sociales que tratará asuntos como los servicios públicos, la salud, la educación, el agua y la inmigración, sostuvo Rodríguez. H). La séptima Mesa complementaria será de Partidos Políticos. Mientras que la octava Mesa es para Movimientos sociales, que recibirán a organizaciones indígenas, de mujeres, de trabajadores, campesinos, de la sexodiversidad, entre otros”. (ver https://www.telesurtv.net/news/venezuela-ministro-jorge-rodriguez-mesa-dialogo-nacional-ocho-mesas-20190923-0018.html; también https://www.instagram.com/p/B2xDYaZBRDM/).

[162] En la euforia de los firmantes y el oficialismo –pues de resto hubo numerosísimas expresiones de protesta- no se señalaba nada sobre el carácter de desacato que durante tiempo el oficialismo le había adjudicado al órgano del caso. Es de suponer que al reincorporarse los indicados, tal situación desaparecería. La reincorporación vino a darse el día martes 24 de septiembre dentro de un contexto de incomodidades dados los mutuos señalamientos así como los intereses de que se tocaran temas de interés para las parcialidades del caso: precarias condiciones de jubilados, vínculos con grupos irregulares como el de Los rastrojos,, elecciones presidenciales, elecciones parlamentarias, desacato de la Asamblea Nacional, entre otros

https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article235420322.html.

[164] Ver nota nro. 55. 

[171] Eduardo Ortiz Ramírez https://www.academia.edu/35405526/VENEZUELA._EL_A%C3%91O_2017_La_revoluci%C3%B3n_fracasada_y_la_pol%C3%ADtica_como_tragedia_.docx._11_de_diciembre_2017?auto=bookmark. “Con el Plan Zamora se exacerbó la represión y la violencia en Venezuela. Se han registrado extraoficialmente 163 muertes desde el 6 de abril hasta el 13 de agosto del presente año. En este lapso el Ministerio Público ha reconocido el fallecimiento de 129 personas. Las muertes se encuentran distribuidas en 14 estados del país. Distrito Capital, Miranda, Lara y Carabobo concentran el mayor número de víctimas.” https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/sin-categoria/venezuela-6-729-protestas-y-157-fallecidos-desde-el-1-de-abril-de-2017. 

[173] Para el 3 de diciembre de 2019 se registraron 23 fallecidos. Puede verse https://www.instagram.com/p/B5nrKnqhqaZ/?igshid=9obigzwx81u9. Para este momento también además de otras medidas el presidente Piñera anunció “…el envío al Congreso de un proyecto de ley para otorgar un pago único de 124 dólares a 1,3 millones de familias para aliviar los efectos de la crisis social que se extiende por más de seis semanas”. "Vamos a enviar un proyecto de ley al Congreso que permite otorgar un bono que en promedio va a ser de 100.000 por familia (124 dólares) a 1.336.000 familias chilenas", Idem.

[178] “Aunque el clima de violencia ha disminuido, las movilizaciones y huelgas continúan, y aún se registran hechos vandálicos. Algunos aspectos son difíciles de cuantificar: "Hay un daño intangible a la imagen de Chile en el mundo”, apunta Kirsten Sehnbruch. "Por el alto nivel de violencia que se ha visto, por los saqueos y la quema del metro, estas protestas han generado un nivel de consternación tanto nacional como internacional. Un cuestionamiento sobre qué le pasa a Chile, a lo que se suma la cancelación de eventos como la COP25 y la APEC”, agrega la experta. "Esta incertidumbre ha llevado a que varios proyectos de inversión, tanto de personas como de empresas, probablemente van a esperar un tiempo hasta tener más información sobre lo que va a ocurrir el próximo año”, corrobora Flores”; puede verse la reseña completa en https://www.dw.com/es/cu%C3%A1nto-le-cuesta-la-crisis-a-chile/a-51333798. 20/11/2019.

[179] “En un momento histórico para el continente, 32 líderes progresistas de 12 países, entre ellos los exmandatarios Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay) y Ernesto Samper (Colombia), se reencontrarán hoy aquí al calor del Grupo de Puebla. Nacido en esa ciudad mexicana hace pocos meses, el encuentro toma fuerza en una etapa muy significativa para este lado del sur, con la liberación ayer del expresidente brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva, preso desde hace un año y medio, y la vuelta en Argentina del peronismo, de la mano del recién electo presidente Alberto Fernández” https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319412&SEO=arranca-en-buenos-aires-reunion-del-grupo-de-puebla 23 de noviembre. Ver F. Arellano Grupo de Puebla: muchas dudas, http://masterecointerucv.blogspot.com/2019/11/grupo-de-puebla-muchas-dudas.html. El grupo lo integran expresidentes, candidatos y representantes políticos de 12 países (entre ellos Leonel Fernández de República Dominicana, Rafael Correa de Ecuador, José Luis Rodríguez Zapatero de España, Ernesto Samper de Colombia, Fernando Lugo de Paraguay, Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Dilma Rousseff de Brasil).

[180] Las reseñas así lo destacaron: “Este viernes, en la mayoría del país retorna a la calma luego de las protestas del 21 de noviembre. Sin embargo, en Bogotá y Cali se siguen presentando focos de violencia que han alterado el orden público. El robo de un bus del Sitp por vándalos, cierre de establecimientos públicos, medida de Ley seca desde el mediodía de este viernes y enfrentamientos entre manifestantes con el Esmad son algunos de los hechos que se han registrado en Bogotá. Así como el cierre de al menos 10 estaciones de Transmilenio en el segundo día de protestas” https://elpilon.com.co/paro-nacional-continuan-manifestaciones-y-actos-vandalicos-en-bogota-y-cali/ 22 de noviembre 2019; “La situación de orden público en Bogotá y Cali se mantiene alterada luego del paro nacional que se llevó a cabo este jueves, el cual dejó tres personas muertas, todas en el Valle de Cauca. Los hechos también dejaron 87 personas capturadas, entre ellas tres menores de edad. Sin embargo, los desmanes continúan este viernes en Bogotá y en Cali, donde grupos de manifestantes se han enfrentado a las autoridades” https://www.elheraldo.co/colombia/en-video-continuan-desmanes-y-enfrentamientos-en-bogota-y-cali-tras-el-paro-nacional-682398 22 de noviembre 2019.

[181] Sobre el caso de la empresa Monómeros pueden verse las declaraciones del diputado @josedbritor  en https://www.instagram.com/p/B5lENA5BzE-/ donde hace acusaciones directas sobre Juan Guaido.

[182] Algún extracto de sus declaraciones brindadas: “¿Usted cree que hay unos contrastes éticos y morales muy grandes entre su persona y lo que se ha convertido el Gobierno interino? Han quedado en evidencia. Lo que pasa es que la reacción frente a lo de Cúcuta, en lugar de haber sido apoyarme a mí, premian a quien mandaba el dinero. Lo ponen en la comisión de estrategia. ¿De quién habla?, ¿de Sergio Vergara? ¡Claro! ¿Era él quien mandaba el dinero? Era él quien mandaba el dinero. ¿Por orden de Juan Guaidó? Quien recibía el dinero era su cuñada. ¿Por orden de Guaidó? Bueno, me imagino, yo no sé. Mira, Orlando, yo quiero aclarar algo: yo no sé cuánto mandaron; yo no sé de dónde salieron los recursos; yo no sé si fue todo lo que me dijeron que habían mandado lo que efectivamente mandaron. Lo que, si te sé decir es que en el hotel donde vivían en Cúcuta, el Hilton Hampton, en un mes se gastaron cien millones de pesos, 30 mil dólares…Increíble… Bueno, hay que comer más de lo que yo como, ¿ah? ¡30 mil dólares! Me enteré posteriormente. Ese dinero no lo reportaron ellos que lo habían recibido. ¡Ah, y no lo reportaron! ¡No, nunca! Lo que pasa es que la Fiscalía de Colombia, que sí sabe hacer las cosas, que es una institución que funciona y que el país confía en ella, ¿qué hicieron? Se fueron a los hoteles. Y, ¿qué recogieron? Todos los discos duros de las computadoras. ¿Qué ha salido allí? No lo sé, pero ese dato te lo doy porque me llegó de muy buena fuente. ¿A ti te parece humano que mientras la gente está pasando trabajo, mientras la gente se está muriendo atravesando el páramo de Berlín (Norte de Santander), mientras la gente atraviesa Colombia entera caminando, buscando como huir de aquella tragedia humanitaria que se vive en Venezuela, haya unos sinvergüenzas que se están robando el dinero o que lo estén malversando?” https://es.panampost.com/orlando-avendano/2019/12/01/calderon-berti-nuestros-grandes-errores-han-sido-responsabilidad-de-leopoldo-lopez/. 

[183]“ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía”; expresión bastante feliz del presidente NM mientras durante varios años critico al dólar, los portales y todo aquello asociado a tal divisa (https://primerinforme.com/index.php/2019/11/17/maduro-agradece-a-dios-la-dolarizacion-pero-dara-aguinaldo-en-petros/).

[185] Para una caracterización  como anarquía monetaria puede verse Declaracion de Presidente de Conindustria Adan Celis https://www.instagram.com/p/B53E8hygoMA/?igshid=m7263wkb9tk1. De nuestra parte, puede verse Eduardo Ortiz Ramírez  https://www.academia.edu/40309691/_POR_QU%C3%89_LA_DOLARIZACI%C3%93N_VENEZOLANA_ES_INFORMAL_Y_CHUCUTA_1_10_septiembre_2019.

[187] El representante de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, señaló el 10 de diciembre  que "Juan Guaidó tiene todo nuestro apoyo. Estamos con él como líder de la lucha del pueblo venezolano por restaurar la democracia" https://www.instagram.com/p/B55mz5wHM-B/?igshid=jaytgdy7i67r.

[192] Puede verse Omar Bello Rodríguez LA DERIVA MONETARIA (Corresponde a la versión preliminar de un escrito más amplio, sujeto a revisión. OEBR, febrero 2020).

[194] Su gravedad y otros determinantes de orden económico y social, llevaron a que el presidente NM solicitara para el 17 de marzo un préstamo de 5.000 millones de $ al FMI.  El día siguiente, 18 de marzo, ya se tenía noticia de la repuesta negativa del FMI a tal solicitud. Puede verse https://www.instagram.com/p/B94K43SDMBS/?igshid=52ucpjk7qs4m; así como  también https://www.instagram.com/p/B94DK84Binb/?igshid=oqm9bxxxn43 18 de marzo 2020. Atrevida y fuera de toda correspondencia con sus actitudes previas fue esta Iniciativa de solicitud por parte de la administración bolivariana al FMI.  Esto debe resaltarse pues ella expresa además de lo señalado, la aguda crisis de la economía y la sociedad venezolana -dando por descontado el grave cuadro del sector salud- y a pesar de lo resaltado por algunos, sobre que podía representar una estrategia de la administración señalada, buscando a futuro endilgarle responsabilidades al FMI y a EE.UU.

[195] Puede verse La economía global de cara a la pandemia: efectos, acciones y desafíos. Por Leonardo Vera  El Pitazo 22 marzo, 2020 8:00 am. 

[196] Puede verse https://www.dw.com/es/se-busca-y-se-ofrece-recompensa-nicol%C3%A1s-maduro-presidente-de-venezuela/a-52933016 26 de marzo 2020. A estas medidas contra los funcionarios indicados se le añadió la del 21 de julio de 2020 donde EEUU a través de su Secretario de Estado Mike Pompeo anunció una recompensa de US$ 5 millones por información que conduzca a la captura o enjuiciamiento de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, y su esposa, Debora Sacha Menicucci Anzola. De base se le considera parte de redes internacionales de corrupción y crimen organizado, sumando su nombre al de otros altos cargos de Venezuela por los que ofrece cuantiosas recompensas y que son señalados en la medida del 26 de marzo de 2020 ya señalada (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53495156 22 julio 2020).

[197] Puede verse Elliott Abrams A New Path to Venezuelan Democracy, The U.S. State Department, www.wsj.com 31 de marzo 2020.

[198] Puede verse el resumen/comentario sobre la misma en TWP: Entre discusiones y desacuerdos, Operación Gedeón se le salió de las manos a Guaidó https://talcualdigital.com/twp-entre-discusiones-y-desacuerdos-operacion-gedeon-se-le-salio-de-las-manos-a-guaido/ 7 de mayo 2020. 

[199] Incidente en Venezuela “no tiene nada que ver con nuestro gobierno”. Puede verse https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/05/trump-dice-que-el-incidente-en-venezuela-no-tiene-nada-que-ver-con-nuestro-gobierno/

[200] Aceptado por J. Rendón, Asesor de J. Guaido, sin declarar sobre que Guaido habría firmado la contratación o ejecutado el pago de 50000$, que fue el monto señalado como únicamente cancelado.

[201] Todo ello a pesar de detenidos y fallecidos como fu ampliamente difundido por variados medios. ”Entre el domingo y el lunes, las autoridades venezolanas interceptaron dos intentos de intervención marítima en los estados de Aragua y La Guaira, cercanos a Caracas, en los que murieron ocho personas y fueron detenidas otras 18. Entre los arrestados se encuentran dos ciudadanos estadounidenses, Airan Berry y Luke Denman, ambos exmilitares y que contaban con una identificación de Silvercorp, según las pruebas difundidas por el gobierno venezolano. Denman aseguró que tenía órdenes de tomar el control del aeropuerto cercano a Caracas, para enviar a Maduro a EE.UU., donde es buscado por varios delitos relacionados con el narcotráfico” https://elnuevodiario.com.do/un-asesor-de-guaido-admite-que-firmo-contrato-y-pago-por-ataque-a-venezuela/.

[202] https://efectococuyo.com/politica/guaido-acepta-renuncia-de-j-j-rendon-y-sergio-vergara-al-centro-de-gobierno/ “El Centro de Comunicación Nacional del Gobierno interino que representa Juan Guaidó informó la renuncia del diputado Sergio Vergara y el asesor J.J. Rendón a los cargos que tenían dentro de la “Comisión de estrategia de gobierno”” 11 de mayo 2020.

[203]  De Miami a Venezuela: así falló el plan de ‘capturar’ a Maduro; mayo 7 2020. https://www.washingtonpost.com/world/2020/05/07/de-miami-venezuela-fall-el-plan-de-capturar-maduro/

[204] Clíver Alcalá afirma que operación militar contra Maduro fue autorizada por Guaidó. Marzo 26 2020, https://talcualdigital.com/cliver-alcala-afirma-que-operacion-militar-contra-maduro-fue-autorizada-por-guaido/

 

[207] “Rafael Simón Jiménez renunció a la vicepresidencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. En conferencia de prensa transmitida por el canal del Estado, Jiménez —quien ocupa el cargo desde hace menos de dos meses— argumenta que es “más útil en el terreno de la lucha” que en el CNE. Agrega que no podía conciliar sus posiciones políticas con la ecuanimidad que exige el cargo para el cual había sido designado. Además, dijo que su «posición beligerante y sus opiniones claras» le impiden ser objetivo, y aseguró sentirse con una camisa de fuerza en el cargo porque desde ahí «no puede opinar»” https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/06/renuncia-el-vicepresidente-del-consejo-nacional-electoral-de-venezuela-rafael-simon-jimenez/ 6 de agosto 2020.

[211] Ver informaciones de Semana en https://www.youtube.com/watch?v=m2IW5pahf0U.

[212] Para el día 2 de julio la administración de NM dejó sin efecto la expulsión de la embajadora de la Unión Europea (UE) en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa. Jorge Arreaza, canciller de Venezuela, afirmó que esta decisión se tomó luego de haber conversado con el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell (https://www.elnacional.com/venezuela/maduro-dejo-sin-efecto-expulsion-de-la-embajadora-de-la-ue-en-venezuela/). 

[216] Ilustración de algunos de estos episodios pueden verse en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53259001. 

[219] Ver https://efectococuyo.com/la-humanidad/claves-informe-sobre-venezuela-que-presento-este-2jul-michelle-bachelet/ · 2 JULIO, 2020 12:17 Claves del informe sobre Venezuela que presentó este #2Jul Michelle Bachelet, Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin. Quedó establecido que el siguiente 15 de julio, la Oficina de la Alta Comisionada presentaría otro informe sobre la independencia judicial, el acceso a la justicia en Venezuela y la situación de DDHH en el Arco Minero del Orinoco. 

[220] Ídem.

[221] Ídem.

[222] Ídem.

[224] Ídem.

[225] NACIONES UNIDAS. DERECHOS HUMANOS. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO. https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26096&LangID=S Venezuela: ONU pública informe sobre el control criminal de la región minera y sobre temas de la justicia en general.

[226] Ídem.

[227] Ídem.

[230] Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Alianza del Lapiz, Aprisal, Bandera Roja, Camina, Copei, Cuentas Claras, Encuentro Ciudadano, Fuerza Liberal, GuajiraVen, Izquierda Democrática, La Causa R, Moverse, Movimiento Republicano, NUVIPA, Parlinve, Movimiento por Venezuela, PDUPL, Proyecto Venezuela, Sociedad, Unidad NOE, Unidos Para Venezuela, Vanguardia Popular, Unidad Política Popular 89. 

[235] Siendo los lineamientos para la hoja de ruta: 1. Desconocer las elecciones parlamentarias que se realizarán en diciembre de 2020;  2. Convocar a los ciudadanos a expresar su voluntad a través de un mecanismo nacional e internacional de participación; 3. Activar la agenda de acción y movilización nacional e internacional con el objetivo de lograr la actuación de la Fuerza Armada Nacional, de la comunidad internacional y de todos los aliados. Puede verse https://www.correodelcaroni.com/politica/6519-juan-guaido-convoca-a-los-lideres-nacionales-a-discutir-nueva-hoja-de-ruta-para-la-oposicion, 20 agosto 2020. 

[236] www.panorama.com.ve 31 de agosto 2020.

[237] Ídem. En cuanto a las elecciones parlamentaria y a sus basamentos, como el nombramiento de  un nuevo CNE ya señalado más arriba, debe señalarse que entrando el mes de septiembre -y como continuidad de una especie de rutina de nuevas sanciones-, EE.UU. estableció sanciones a los miembros del CNE señalado.  El gobierno de Estados Unidos sancionó el 04/09/2020 a la presidenta del CNE de Venezuela, Indira Alfonzo, así como a otros tres funcionarios allegados a NM, acusándolos de "interferencia" para impedir que se celebren comicios legislativos transparentes en diciembre. El Departamento del Tesoro dijo que incluyó en su lista negra a Alfonzo; al rector del CNE José Luis Gutiérrez Parra; al procurador de Venezuela, Reinaldo Muñoz Pedroza, y al exgobernador David De Lima, por facilitar "los esfuerzos del régimen de Maduro para socavar la independencia y el orden democrático de Venezuela”, “Sus acciones son parte de un esquema de interferencia electoral más amplio para evitar que se celebren elecciones parlamentarias libres y justas". El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, dijo que estas personas ayudaron al presidente Maduro "a subvertir el acceso del pueblo venezolano a las instituciones democráticas y nombrar un nuevo CNE títere (que) ha socavado la integridad de la Asamblea Nacional, la única institución legítimamente democrática que queda en Venezuela". Los cuatro funcionarios sancionados fueron incluidos en el listado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, con lo cual todos sus bienes y activos bajo la jurisdicción de Estados Unidos quedan bloqueados y se les prohíbe toda transacción con individuos y entidades estadounidenses. Canadá ya había sancionado a Alfonzo en 2018 y a Muñoz en 2019, junto a algunos funcionarios señalados de participar activamente en el deterioro de la situación de Venezuela (ver https://www.dw.com/es/eeuu-sanciona-a-presidenta-del-consejo-electoral-de-venezuela/a-54823525).

[238] Dentro del decreto del indulto se contemplan  23 nombres de personas que ya habían sido excarceladas y 37 que calificaban como políticos perseguidos, en su mayoría diputados.

[239] Las razones estimulantes para otorgar el indulto se relacionan con –según afirmación del presidente NM-Fomentar “condiciones que permitan la más amplia participación electoral”; ver https://www.cronista.com/internacionales/Venezuela-se-profundiza-la-grieta-en-la-oposicion-por-los-indultos-de-Nicolas-Maduro-20200902-0024.html,  Copyright © www.cronista.com

[240] “Por mis "gestiones personales”, nos sentimos satisfechos de la libertad de 110 presos políticos. Mi único interés es defender a los venezolanos y lograr la libertad de Venezuela. ¡No nos vamos a resignar, así como ningún venezolano lo hará hasta ver el cambio en el país!” @hcapriles  1 de septiembre 2020. Una crítica fuerte a la participación de Capriles en los últimos sucesos señalados es la de Gustavo Tovar-Arroyo en https://www.elnacional.com/opinion/capriles-el-judas-del-siglo-xxi/ 8 septiembre 2020.

[241] Ver entrevista en videollamada en https://www.nodal.am/2020/09/henrique-capriles-europa-tiene-una-oportunidad-historica-para-que-venezuela-recupere-la-democracia/ 8 de septiembre 2020 nodal/NOTICIAS DE AMÉRICA LATINA Y  EL CARIBE.

[242] En este contexto, dadas las fechas y las criticas también esbozadas, Juan Guaido pasó a promover directa o tácitamente, según los casos, la idea de que el continuaría siendo presidente de la asamblea nacional y correspondientemente presidente interino, pues ello se asociaba al compromiso de llevar al país a la ejecutoria de elecciones libres. Sobre el indulto, un comunicado de la instancia representada por Guaido fue enfático: «Informamos a los venezolanos y a la comunidad internacional nuestro absoluto desconocimiento a las negociaciones inconsultas realizadas a título personal entre el régimen de Nicolás Maduro y los dirigentes Henrique Capriles y Stalin González», «Dichas negociaciones fueron comunicadas por el canciller del gobierno de Turquía, aliado del régimen de Maduro». Centro de Comunicación Nacional @Presidencia_VE 1 de septiembre 2009. Comunicado del Gobierno interino sobre las declaraciones del canciller de Turquía https://bit.ly/2QKLCwr.

[244] Los partidos firmantes del pacto fueron: Unidos Para Venezuela, Movimiento Republicano, Unidad NOE, Moverse, PDUPL, Izquierda Democrática, Aprisal, MiGato, Guillermo UNE, Sociedad, Vanguardia Popular, Camina, Cuentas Claras, NUVIPA, Bandera Roja y Alianza del Lápiz. También figuraron Fuerza Liberal, Partido Centro Democrático, Puente, MDI, Parlinve, Goajiraven, PAM, Convergencia, Tison, Buscando Soluciones, DSM, Fiel, Proyecto Venezuela, La Causa R, Encuentro Ciudadano, Movimiento Progresista de Venezuela,  Copei, Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo. 

[245] Aprovechando este contexto, o como un hecho ya rutinario, o debido a la acumulación e intensidad de la dinámica política, EE.UU. volvió  a emitir sanciones directas o relacionadas con Venezuela  entre el 21 y el 22 de septiembre. Por un lado, Estados Unidos sancionó el 22 de setiembre a cinco políticos venezolanos, cuatro de los cuales se identifican con la oposición, aunque  apartados de sus respectivos partidos, por considerar que facilitaron los esfuerzos del "régimen ilegítimo" de Nicolás Maduro para "socavar la democracia" en la nación sudamericana. Los opositores sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) fueron  Miguel Ponente Parra, delegado político de Primero Justicia; Guillermo Luces Osorio, diputado suplente; José Bernabé Gutiérrez; secretario general de Acción Democrática nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); y Chaim Bucaran Paraguan, diputado. El anuncio se produjo mediante un comunicado titulado 'El Tesoro continúa su presión sobre funcionarios del régimen ilegítimo por socavar la democracia en Venezuela'. El despacho asegura que los señalados han participado en un “esquema más amplio para manipular las elecciones parlamentarias” convocadas para el 6 de diciembre, al colocar el control de partidos de oposición “en manos de políticos afiliados al régimen de Nicolás Maduro”. "Estados Unidos sigue comprometido en responsabilizar al régimen de Maduro y sus partidarios por su flagrante corrupción para garantizar que el pueblo venezolano obtenga las elecciones libres y justas que se merecen”, cita el texto al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. https://www.voanoticias.com/venezuela/eeuu-sanciona-politicos-identificados-con-la-oposicion-venezolana  22 SEPTIEMBRE 2020. Por otro lado, el Gobierno de Donald Trump sancionó el 21 de septiembre al Ministerio de Defensa de Irán, 27 entidades e individuos relacionados con el programa nuclear de la República Islámica, y al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; al considerar que violó el embargo de armas existente sobre Teherán. Estados Unidos, aunque solo, insistió en sanciones contra Irán por su programa nuclear, desafiando a casi todos los miembros de la Organización de Naciones Unidas. Autoridades estadounidenses (Pompeo) acusaron a Caracas y Teherán de haber trabajado "para burlar el embargo de armas de la ONU" durante casi dos años. Las nuevas penalidades de Estados Unidos incluyeron congelar cualquier activo que los sancionados puedan tener en jurisdicciones de ese país, prohibir a los estadounidenses hacer negocios con las entidades y personas señaladas y  sancionar gobiernos extranjeros, empresas e individuos que hagan transacciones con Teherán. https://www.france24.com/es/20200922-estados-unidos-sanciona-iran-nicolas-maduro-embargo-armas 22 SETIEMBRE 2020.

[248] Ídem  “Venezuela está produciendo todo lo que necesita para el consumo interno. Se han levantado dos refinerías a pesar del ataque brutal. Venezuela tiene que producir todo lo que consume. Ya lo estamos produciendo y está llegando del exterior lo que compramos para el mes de octubre, y estamos haciendo compras para los meses sucesivos”

[250]Contrariamente y de manera impresionante, aunque sin ingenuidad, puede indicarse que algunos señalaron que tales asuntos se relacionaban con amenazas de sectores de la oposición presionándolo en tal sentido, so pena de sufrir cierto tipo de “sanciones”. Capriles, por su parte, habría argumentado que se debe trabajar el objetivo de presionar para lograr mejores condiciones electorales (https://cronica.uno/formula-capriles-stalin-retira-para-buscar-mejores-condiciones-electorales-para-las-parlamentarias-del-6d/ 30 de septiembre 2020).

[251] “El Gobierno de Venezuela ha considerado "inadmisibles" las condiciones planteadas por la Unión Europea para enviar observadores a las elecciones parlamentarias, entre ellas el aplazamiento de dicha cita, y ha advertido de que seguirá adelante con el proceso "de manera libre y soberana"” Ver https://www.europapress.es/internacional/noticia-venezuela-rechaza-propuesta-ue-confirma-celebrara-elecciones-diciembre-20201001154117.html 1/!0/2020.

[253] Junio canasta alimentaria 41 millones de Bs. S. o 202 $ según Cenda http://cenda.org.ve/noticias.asp. Y para agosto “El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, publicó este lunes el precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de agosto de 2020, el cual se ubicó en 91.834.057,99 bolívares, Bs. 17.863.940,08, 24,2%, con respecto al mes de julio de 2020 y 1.607,5% entre agosto de 2019 y agosto de 2020. Se requieren 229.58 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 3.061.135,26 diarios, 7.65 salarios mínimos cada día, 9,00 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 1,17 dólares mensuales” (Ver https://www.finanzasdigital.com/2020/09/cendas-fvm-canasta-alimentaria-familiar-de-agosto-de-2020-se-ubico-en-91-834-05799-27010-242/  21 septiembre 2020)  . 

[254] La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela —conformada enteramente por oficialistas— aprobó el 8 de octubre la ley, la cual le otorga poderes extraordinarios al presidente NM,   permitiéndole firmar nuevos acuerdos petroleros con empresas privadas -nacionales o extranjeras-, buscando eludir las sanciones económicas impuestas principalmente por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro. “El país cree en mí, creen en la ley porque eso lo redacté yo. Hay un gran país que tiene la esperanza renovada, que repudia las sanciones y exige que se levanten. Va mi palabra y va mi vida en la Ley Antibloqueo", afirmó NM (https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/aprueban-venezuela-ley-antibloqueo-maduro-114632172.html 9 de octubre 2020). 

[255] Referida más arriba.

[256] De interés:  ELIZABETH DREW The Lost Cause of the Trumpocracy, Nov 12, 2020.   https://www.project-syndicate.org/commentary/lost-cause-of-the-trumpocracy-by-elizabeth-drew-2020-11.

[257] El expresidente George W. Bush señaló que el pueblo estadounidense “puede tener la confianza de que esta elección fue fundamentalmente justa, que su integridad se ratificará y que su resultado es claro”. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/expresidente-bush-reconoce-triunfo-de-biden-esta-eleccion-fue-fundamentalmente-justa-dice 08/11/20.

[258] China felicitó al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y a su compañera de fórmula, Kamala Harris, por su éxito electoral (una semana después de que pronunciaron sus discursos de victoria). El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo que China «respeta la elección del pueblo estadounidense». «Felicitamos al Sr. Biden ya la Sra. Harris. Al mismo tiempo, entendemos que el resultado de esta elección en Estados Unidos se determinará de acuerdo con las leyes y los procedimientos de Estados Unidos» https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/13/china-felicita-al-presidente-electo-joe-biden-por-el-exito-en-las-elecciones/

 

[260] Falta de orden o de dirección en algo que debería tenerlos (uno de los usos coloquiales).

[261]Es una política económica diferente. No se puede medir la economía por los valores normales. Los parámetros que se han aplicado aquí no tienen precedentes en la historia de la humanidad ante lo que se le ha hecho al pueblo de Venezuela. En el contexto de la nueva economía, que se ha venido construyendo, le doy 19 puntos”, dijo. El dirigente de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela ofreció una entrevista al periodista Vladimir Villegas, ( Vladimir a la Carta, transmitido a través de YouTube), aseverando que el régimen ha sufrido ataques incesantes y groseros. “Mira lo que hacían en Colombia, vendían los billetes. Mira cómo una página te mide el precio del dólar paralelo y ha querido marcar renglón. Es una guerra sin precedentes, ni siquiera a Europa en la Segunda Guerra Mundial la sometieron a este ataque”. Calificó con un 16 la gestión de Calixto Ortega, presidente chavista del Banco Central de Venezuela, y prefirió no hablar sobre la cotización que maneja el ente rector del dólar americano, que en algunos casos ha superado el valor de las páginas paralelas de monitoreo.  “Política macroeconómica, eso habrá que preguntárselo al presidente del Banco Central o a Delcy Rodríguez, que ahora es ministra de Finanzas. Debe ser bien difícil presidir el Banco Central de Venezuela, administrar las cuentas del Estado, el erario público, lo que han bloqueado en Londres”. “Es verdad, hay un problema con el salario, a las personas no les alcanza. Pero me he dado cuenta en la calle, en el barrio, que la gente ha emprendido. La gente tiene primero el nuevo mecanismo económico, que no lo mide la economía tradicional, que son los bonos, que alivian a la gente”, añadió (https://www.elnacional.com/venezuela/hijo-de-nicolas-maduro-afirma-que-la-politica-economica-merece-una-calificacion-de-19-puntos/ noviembre 5 2020).

 

[263] Un resumen del escenario económico de finales de 2020 lo presenta Oliveros de esta manera: “Estamos ya por finalizar el año 2020, uno de los años más difíciles que nos ha tocado vivir por la pandemia de la COVID-19, y es el séptimo año de contracción de la economía venezolana. Este año la economía venezolana puede terminar con una contracción superior al 30%, producto principalmente del desplome de la producción petrolera, la caída del consumo y también el impacto de las medidas de distanciamiento social provocadas por la crisis del coronavirus”. Según Oliveros en el año 2021, podía terminar la hiperinflación en Venezuela aunque el país continuaría teniendo la inflación “más alta del mundo”; esperando así que pudiese existir una leve mejora en la economía Venezolana. “Parece haber llegado a un punto en el que la crisis venezolana tocó fondo, si bien no vemos una recuperación sustancial de la economía, no vemos entonces los niveles de contracción previos, cierta recuperación en algunos nichos de negocio y de mercado que pueden ser aprovechados por algunas empresas”. https://www.elimpulso.com/2020/11/30/asdrubal-oliveros-parece-haber-llegado-un-punto-en-el-que-la-crisis-venezolana-toco-fondo-30nov/.

[264] “Las transacciones en divisas dentro de una entidad financiera pagarán un impuesto transaccional superior al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras de las operaciones en Bolívares”, anunció la vicepresidenta Delcy Rodríguez en su cuenta de Twitter (en la madrugada) tras una reunión con el presidente NM (https://www.voanoticias.com/venezuela/venezuela-anuncian-nuevo-impuesto-transacciones-en-dolares).

[265] La diputada venezolana Delsa Solórzano, denunció el 18 de diciembre de 2019 en CNN Radio, que el presidente Nicolás Maduro lanzó un operativo bautizado Alacrán que buscaba comprar con millones de dólares a legisladores opositores para evitar que Juan Guaido fuera reelecto titular del Parlamento el 5 de enero de 2020. «La dictadura ha intentado comprar conciencias ofreciendo un millón de dólares a parlamentarios para comprarle su voto el 5 de enero» cuando se renueven las autoridades de la Asamblea Nacional (https://cnnespanol.cnn.com/radio/2019/12/18/venezuela-que-es-la-operacion-alacran/). Puede verse también https://lagranaldea.com/2020/12/03/el-veloz-viaje-de-los-alacranes-hacia-lo-peor-de-si-mismos/?utm_campaign=later-linkinbio-lagranaldea&utm_content=later-12430665&utm_medium=social&utm_source=instagram Elizabeth Fuentes 03/12/2020.

[266] El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves le Drian, indicó que la Unión Europa no reconoce el proceso electoral para las legislativas del 6 de diciembre en Venezuela, tras haber fracasado en su intento de convencer al gobierno de Maduro de postergar los comicios. "La manera en la que se prepara la elección del 6 de diciembre es totalmente discutible. No reconocemos el proceso en marcha, es una posición clara y es una posición europea". "Queremos garantizar la legitimidad de esas elecciones, pero pudimos constatar que las garantías de transparencia no están reunidas, no están propuestas por el régimen", agregó (https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/21/nota/8022130/union-europea-no-reconocera-resultados-elecciones-parlamentarias).

[268] Así lo registró un diario español “"Es el principio del final de los peores momentos que ha vivido Venezuela", clamó no obstante Zapatero, quien arengó a la Unión Europa para que cambie su estrategia hacia Venezuela y reconozca a su socio político, Nicolás Maduro, quien está señalado por Naciones Unidas por delitos de lesa humanidad”.José Luis Rodríguez Zapatero ha culminado este domingo su deriva pro Nicolás Maduro al hacer acto de presencia en Caracas, de forma sorpresiva, para apoyar el fraude electoral orquestado por la revolución bolivariana. "No entiendo a quienes no le dan validez a este proceso. La política de no reconocimiento nos puede conducir al mayor absurdo internacional"” https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/06/5fcd3268fc6c834b518b46d6.html 7 diciembre 2020.

[269] Figura del correismo y con proceso judicial pendiente.

[270] Sobre las elecciones del 2005 puede verse: Misión de Observación Electoral de la Unión Europea Informe Final Elecciones Parlamentarias Venezuela 2005. http://www.eueomvenezuela.org/  2005.

[271] “El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se quedó con 253 de los 277 escaños de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela, tras unas elecciones parlamentarias del domingo 6 de diciembre cuestionadas por varios países y por fuerzas o0positoras que estaban proscritas de participar en la renovación del Poder Legislativo” https://elestimulo.com/chavismo-puro-se-queda-con-91-de-diputados-en-la-nueva-asamblea-nacional/ 9 Diciembre 2020.

[272] “Bachelet lamenta que se quisiera "presionar" a los venezolanos vinculando el voto a ayudas sociales. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha mostrado este miércoles su "preocupación" por los aparentes intentos de "presión" a la población venezolana para que acudiese a votar en las elecciones parlamentarias del domingo, incluso vinculando la participación con la recepción de ayudas”. Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-bachelet-lamenta-quisiera-presionar-venezolanos-vinculando-voto-ayudas-sociales-20201209154135.html (c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

[274] “…diez hallazgos de la Encovi 2019-2020 que deben resaltarse, sobre las condiciones de vida en el país: 1. La pobreza aumentó a niveles considerables o históricos: 96,2% de los hogares reportan pobreza por ingresos, mientras que 79,3% están en pobreza extrema, no cubriendo la canasta alimentaria, y con un ingreso diario promedio es de 0,72 dólares. Las  razones del incremento de la pobreza: deterioro de los ingresos y del empleo. Al medirse por estándar de vida, empleo, educación servicios públicos y vivienda, la cifra de pobreza multidimensional llega a 64,8 %” (ver Eduardo Ortiz Ramírez http://masterecointerucv.blogspot.com/2020/07/venezuela-y-la-huella-de-la-pobreza.html). 

[275] Además de la continuada caída de la producción agrícola en los últimos 12/13 años, representantes de Fedeagro y Fedenaga han venido destacando el año 2020 como el de peor desempeño agrícola en los últimos 60/80 años. 

[276]Una idea de interés en cuanto a esto que destacamos es la siguiente:  “…a juicio de Jesús Seguias, director de la encuestadora Datincorp, es prudente evaluar con rigurosidad el comportamiento de todo el estamento político venezolano y estima que es necesario rectificar para detener lo que define como “tragedia” que atraviesa el país. “Valientes ciudadanos salieron a las calles a manifestar sus opiniones, pero no es suficiente porque la gran realidad es que la mayoría del país está ausente de las decisiones y las convocatorias de los políticos venezolanos, tanto del gobierno como la oposición. En este momento el 88% de los venezolanos no confía en los dirigentes políticos”, agregó (https://www.voanoticias.com/venezuela/venezuela-oposicion-celebra-resultados-de-consulta-popular 14 de diciembre 2020). Por otra parte, el balance que presenta el siguiente medio es suficientemente explícito en la línea que queremos destacar: “La mayoría de venezolanos ha dejado claro su hastío y descontento con el plantel político actual. Frente a las posibilidades de votar en las elecciones legislativas o en la consulta opositora (no vinculante) planteada por Guaidó, ganó el rechazo a ambas. Con un 41,84 %, la negativa a participar en ninguna de las dos venció al 30,18 % de ciudadanos que votaron en los comicios y al 27,98 % que respondió a la consulta de la oposición. Pero, pese a estos resultados, tanto el líder chavista y mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, como el jefe de la mayoría opositora y presidente del Parlamento, Juan Guaidó, lejos de hacer autocrítica y preguntarse por qué sus conciudadanos se alejan cada día más de ellos, se congratularon por sus particulares logros” (Análisis | EFE: En Venezuela ganó el rechazo a los políticos | Banca y Negocios Diciembre 15 2020). .

[277] “El total de venezolanos fallecidos por el naufragio de una embarcación ocurrido hace una semana en Güiria, estado Sucre, cuando trataban de llegar a Trinidad y Tobago se elevó a 33 personas, informó este domingo a Efe una fuente del Ministerio Público (MP), institución que continúa trabajando en las investigaciones del caso. “Hasta ahora han sido identificados 33 cadáveres”, dijo la fuente a Efe tras ser consultada sobre el caso que es investigado por la Fiscalía como un delito de trata de personas en una ruta marítima que une las costas de Venezuela con Trinidad y Tobago. Según el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab, dicha ruta está “tomada por mafias que se dedican al tráfico ilegal de emigrantes e incluso a la trata de personas”, y por ello ya han sido detenidas dos personas. Los venezolanos fallecidos en el naufragio viajaban hacia Trinidad y Tobago para “reencontrarse con sus familias” por Navidad, según la información del gobierno de Nicolás Maduro. Iban a bordo de un peñero que se usan frecuente para labores de pesca cercanas a la costa venezolana” (https://efectococuyo.com/la-humanidad/aumentan-a-33-los-fallecidos-por-naufragio-en-guiria/ 20 de diciembre 2020). Ya cercana la navidad se destacó como la tripulación de la embarcación eran realmente 41 personas, faltando por tanto 8 cadáveres por encontrar. “Las autoridades del Ministerio de Interiores propusieron una hipótesis que busca explicar dos de las posibles causas del naufragio de la embarcación, relacionadas con la sobrecarga del peñero y el mal clima en las cercanías de Güiria. Un nuevo comunicado del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, fue emitido para mostrar los últimos hallazgos del naufragio registrado en las costas de Güiria el pasado 12 de diciembre, según el cual confirman que fueron 41 los tripulantes a bordo del peñero ‘Mi Recuerdo’. Las investigaciones posteriores al accidente han permitido encontrar, hasta la fecha, a 33 personas: 25 adultos, un adolescente y siete niños. De acuerdo con la misiva, difundida por el periodista Eligio Rojas, todos los cuerpos han sido debidamente identificados y entregados a sus familiares. Por otra parte, resta por encontrar a ocho tripulantes que se reportan como desaparecidos: seis adultos y dos niños. En este sentido, confirman que las labores de búsqueda continúan” (https://talcualdigital.com/chavismo-confirma-que-41-tripulantes-abordaban-el-penero-que-naufrago-en-guiria/ 22 diciembre 2020). 

[282] Manuel Caballero, Gomez, el tirano liberal (Anatomía del poder). Alfadil Ediciones. 2003.

[283]—¿Podemos imaginar al siglo XX venezolano sin el petróleo?

—No, el momento histórico indica que en el mundo se estaban buscando fuentes de energía alternas al carbón y la energía fósil fue la respuesta para satisfacer esa necesidad, por ello el siglo XX en Venezuela está marcado por la explotación petrolera, período en el que se construyen los geosímbolos del petróleo, es decir, obras de infraestructura que marcaron un cambio que nos habla del tránsito de la Venezuela rural a la Venezuela moderna gracias al petróleo, que no solo es la mayor fuente de riqueza, sino que conforma institucionalmente un estado capitalista-rentista que define la construcción de la nación petrolera venezolana y con ella la identidad que nos diferencia del resto de los países de América Latina.” Entrevista a Lorena Puerta Bautista en https://elestimulo.com/de-interes/2020-05-28/lorena-puerta-bautista-seguimos-viviendo-en-el-siglo-xx/. 

[288] A la par de componentes de la segunda administración de Carlos Andrés Pérez, llamados por Rafael Caldera (también con dos administraciones) “Las viudas del paquete”.

[289] Sin que haya implicado efectos tan tangibles o registrables como otras previas; puede verse Eduardo Ortiz Ramírez, http://masterecointerucv.blogspot.com/2023/07/venezuela-viejos-y-nuevos-intentos-de.html?m=0


No hay comentarios.:

Publicar un comentario